FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
“Mina Cerro Verde”
Alumnos:
FERNÁNDEZ FUSTAMANTE, Julio Einsten
MONSALVES LINARES, Lucero
PEREZ PALACIOS, Lesvi Armando
Docente:
MARTÍNEZ DÍAZ, Rolando Martin
PERÚ – LAMBAYEQUE
2021 – 02
1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
II. AMBIENTE FÍSICO.............................................................................................................5
2.1. Ubicación geográfica....................................................................................................5
2.2. Accesibilidad.................................................................................................................6
2.3.Geología Local – Geología Regional........................................................................................7
2.7. geología estructural.........................................................................................................10
3.1. Cuadro de leyes minerales y reservas actualizada de la mina........................................10
3.2. cuadro con la mineralización cualitativa y cuantitativa de cada proyecto......................11
Mineralización........................................................................................................................11
3.3. Índice de accidentabilidad en exploraciones en cada proyecto.....................................12
3.4. Cuadro historial de conflictos sociales por exploraciones..............................................13
IV. Normas Reglamentarios.................................................................................................13
4.1. La empresa cumple con las normas y reglamentos del estado...........................................13
4.2. Determinar si las exploraciones son Brownfield o Greenfield.............................................14
4.3. Describa cada proceso de exploración de acuerdo al proyecto minero..............................14
2
I. INTRODUCCIÓN
I.1.1. OBJETIVOS:
I.1.2. Objetivo general.
Determinar el manejo que se realiza en la producción de la extracción
de los minerales que se encuentra en la mina cerro verde.
I.1.3. Objetivos específicos.
Asegurar que las labores realizadas en Sociedad Minera Cerro Verde
cumplan con las normativas y leyes vigentes.
Asegurar que las labores realizadas en Sociedad Minera Cerro Verde
cumplen con el reglamento interno de seguridad e higiene industrial
de vector SRL y con las normas de Sociedad Minera Cerro Verde
vigentes.
3
II. AMBIENTE FÍSICO
II.1. Ubicación geográfica.
El pórfido de cobre y molibdeno de Cerro Verde se encuentra ubicado en el sur del
Perú, en el distrito de Uchumayo de la región, provincia y departamento de
Arequipa entre los 2,435 y 2,920 m.s.n.m.
Está a 15 Km. en línea recta al sur-oeste de la ciudad de Arequipa y es accesible por
una carretera asfaltada de 30 Km., sus coordenadas geográficas son 71° 35’ 51”
longitud Oeste y 16° 31’ 46” latitud sur.
Geológicamente está emplazado en el flanco occidental de la Cordillera de los
Andes, en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa dentro del Complejo
Intrusivo de La Caldera. El relieve original mostraba una elevación de 2904
m.s.n.m. con drenaje radial que presentaba óxidos de cobre especialmente brocantita
en el lado Este y lo llamaron Cerro Verde, nombre con el cual se conoce el
yacimiento.
Fig. N°1, Plano de ubicación de Cerro Verde.
4
II.2. Accesibilidad
Para llegar a Sociedad Minera Cerro Verde se utiliza la carretera asfaltada Arequipa-
Cerro Verde en dirección Suroeste y en un recorrido de 30 km, efectuando un
tiempo de 30 minutos, una segunda vía de acceso es por la carretera Panamericana
Sur cerca del control 48 existe un desvío hacia el NE en una extensión de 5 km en
carretera asfaltada hasta llegar a la mina.
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A cuenta con dos vías de acceso:
II.2.1. Acceso principal
Es una carretera asfaltada que viene desde la ciudad de Arequipa hasta las
instalaciones de Cerro Verde.
2.2.2.Acceso restringido
Es una carretera de 100 Km desde el cruce con la antigua carretera panamericana y
se utiliza actualmente como vía para el transporte de los cátodos de cobre,
concentrado de cobre y molibdeno e insumos desde y hacia el puerto de Matarani.
5
2.3.Geología Local – Geología Regional
A continuación, se hace una breve descripción de las principales características de
las rocas del área de Cerro Verde.
2.3.1.Gneis Charcani.
Complejo metamórfico que aflora en las zonas Norte, Oeste y Sur de Cerro Verde, y
al Norte y Sur de Santa Rosa. Está constituido por Gneis y Esquistos Micáceos de
color gris oscuro a verduzco, bandeado de grano medio a grueso con cuarzo
recristalizado. En el área inmediata a Cerro Verde, esta roca pierde gradualmente su
textura gnéisica y dentro del área mineralizada difícilmente se puede observar algo
de su textura original. Presenta un RQD promedio de 50-60. Esta formación
geológica evidencia una actividad volcánica, relacionada con masas rocosas en
estado de fusión, que no llega a la superficie, pero se solidificó en cavidades
internas.
2.3.2. Conglomerado Tinajones.
Esta roca aflora a 2,5 km al NE de Cerro Verde, se presentan en fragmentos
angulares y redondeados de diferentes tamaños. Los fragmentos son de gneis,
intrusivos graníticos antiguos, meta cuarcita y rocas volcánicas cementadas por una
matriz gnéisica de color verde oscuro.
2.3.3. Volcánico Chocolate.
Este tipo de rocas son observadas al Norte y al NE de Cerro Verde. Hacía el Norte
afloran en contacto fallado con las calizas Socos aní, reconocidas en el km 22 de la
carretera Arequipa Cerro Verde.
2.3.4. Formación Socos aní.
Este afloramiento puede ser observarse al NW de Cerro Verde. Está compuesto
fundamentalmente por calizas de grano grueso de colores que varían de gris claro a
oscuro y marrón.
6
2.3.5. Grupo Yura.
Aflora al sur de Cerro Verde y Santa Rosa; en contacto hacia el Sur con el gneis y
hacia el norte con el Volcánico Chocolate, Gneis y la Granodiorita Yarabamba, los
dos últimos mediante la falla Yura. En las zonas de Cerro Verde y Santa Rosa no se
observa al Grupo Yura, probablemente ésta ha desaparecido por asimilación o
digestión magmática.
2.3.6. Rocas Ígneas.
Las rocas plutónicas que encierran los pórfidos sub volcánicos genéticamente
relacionados con los depósitos de cobre porfíritico de Cerro Verde y Santa Rosa,
formen el complejo intrusivo de “La Caldera”.
2.3.7. Diorita Augítica.
Esta roca se encuentra en la parte periférica del batolito de la Caldera, hacia el NE,
NW, SW, instruyendo a rocas pre- batolíticas. La augita fresca es de color verde
oscuro y se presenta como una roca compacta, con epidota masiva y rellenando
fracturas.
2.3.8. Granodiorita Tiabaya.
Aflora al NE de Cerro Verde y Santa Rosa, su contacto norte con la diorita augítica
está bien definido, siendo gradacional con la granodiorita Yarabamba al SW. En su
contacto con el Volcánico Chocolate hacia el NE, ha desarrollado una textura
esquistosa producto del metamorfismo. La roca fresca es de color gris claro y
alterada por el intemperismo toma un color rosado. La granodiorita Tiabaya es de
grano medio a grueso, sus minerales esenciales son plagioclasas, cuarzo, ortosa, y
como accesorios biotita, horblenda, calcita, epidota, clorita y abundante magnetita.
Su textura es mucho más gruesa que la granodiorita Yarabamba y su color es
también más claro.
La granodiorita Tiabaya se encuentra atravesada por diques pegmatiticos y apliticos,
y son comunes los xenolitos en las proximidades de los contactos. Se encuentra
débilmente alterada por soluciones hidrotermales.
2.3.9. Granodiorita Yarabamba.
7
Está localizada al S, E y W de Cerro Verde y rodea al tajo Santa Rosa, se prolonga
hacia el SE del complejo intrusivo, limitado por el norte con la granodiorita
Tiabaya, por el W y NW con el gneis y por el sur y SW con el grupo Yura. Sus
contactos están generalmente bien definidos. Las dos fases granodioriticas de
Yarabamba alojan a 47 los pórfidos y brechas asociadas a Cerro Verde y Santa
Rosa.
En general su textura es de grano medio a fino y contiene plagioclasas, cuarzo,
ortosa y biotita como minerales esenciales; horblenda, magnetita, esfena, zircón y
menores contenidos de ferromagnesianos como minerales accesorios. Presenta un
RQD promedio de 50-60 para ambos tajos.
II.3. Granodiorita Yarabamba Brechada.
En Cerro Verde se localiza alrededor de la brecha silícea y del cuerpo de pórfido
Dacítica -Monzonítico y está en contacto al Sur con la granodiorita Yarabamba se le
considera como una sub unidad de esta. En general su textura presenta un aspecto
con fragmentos silíceos angulares a sub angulares, de diferentes tamaños, en una
matriz de composición granodioriticas cruzada pro venillas de cuarzo. Esta roca ha
sido formada probablemente por la solidificación, en varias etapas, de la
granodiorita Yarabamba al momento de producirse el emplazamiento de los pórfidos
sub volcánicos.
II.4. Pórfidos Dacítica- Monzonítico.
Los pórfidos granodioriticas controlaron la ubicación de los depósitos minerales e
instruyeron la fase sur de la granodiorita Yarabamba a manera de pequeños stocks y
diques, con contactos bien definidos característicos de un emplazamiento pasivo,
siguiendo un rumbo NWSE que responde a un arreglo estructural fundamental.
Presenta fenocristales de plagioclasas con zoneamiento inverso, biotita y cuarzo
incluidos en una matriz microcristalina constituida por un ensamble ternario de
cuarzo, albita y ortosa.
En Cerro Verde existen variaciones de textura notorias, pudiendo encontrarse
cuerpos pequeños de grano fino, producidos por una alteración avanzada de la roca,
ocasionando que los fenocristales de esta se reduzcan de tamaño, sobre todo los de
cuarzo que se encuentran corroídos y parcialmente digeridos por sericita. En el área
8
de Santa Rosa se observa que el pórfido muestra una textura de grano grueso en la
parte central del cuerpo graduando la textura de grano fino hacia la periferia del
mismo. Presenta un RQD promedio de 70-90 para ambos tajos.
2.6. Geología regional
2.7. geología estructural.
Las estructuras presentes en el área han sido reconocidas por mapeos e
interpretación de fotografías aéreas, tienen una tendencia NW-SE concordante con
la tendencia del sistema Incapuquio del sur del Perú. Estas fallas transcurrentes
tienen una orientación que varían entre 280° y 320° de azimut, con buzamientos
entre 60° y 85° al NE y potencias variables.
Las principales fallas regionales son:
Falla Cenicienta (~315°/80°), Falla Variante (~310°/65°), Falla Jenks (~330°/70°),
Falla Tinajones (~317°/81°), Falla Yura (~315°/82°).
Mapeos recientes han reconocido claramente la Falla Tinajones en los tajos Cerro
Verde y Santa Rosa con una potencia de 0.5 a 2 m. Dentro del tajo el sistema de
fracturamiento presenta una tendencia estructural predominante NW-SE igual que la
regional. El Gneiss Charcani muestra una tendencia principal de 320° a 350° de
azimut y buzamiento de 81° en promedio y otra tendencia secundaria entre 40° y
80° de azimut con buzamientos de 33° a 59°.
La Granodiorita Yarabamba principalmente muestra fracturamiento de 290° a 320°
de azimut con buzamientos de 51° a 83° en promedio y una tendencia secundaria
entre 50° y 100° de azimut y buzamientos entre 34° y 88°.
III. CUADROS E INDICE DE ACCENTABILIDAD
III.1. Cuadro de leyes minerales y reservas actualizada de la mina.
III.1.1.Leyes minerales.
9
III.1.2.Reservas actualizadas de la mina.
III.2. cuadro con la mineralización cualitativa y cuantitativa de cada
proyecto.
Mineralización.
En Cerro Verde el encape lixiviado es predominantemente hematítico con
cantidades menores de jorosita y goethita. La granodiorita Yarabamba y la 20
Brecha turmalina son las rocas en las que mejor se ha desarrollado, llegando hasta
300 m. de profundidad con un promedio de 70 m. El cuerpo de óxidos de Cerro
Verde ha sido prácticamente minado y estuvo expuesto en superficie en un cuerpo
ligeramente elíptico 400 x 300 m, con una potencia promedio de 50 m. llegando en
algunos taladros a sobrepasar los 100 m.
El mineral predominante fue la Brocantita con cantidades menores de pitch de
cobre, crisocola, malaquita, cuprita, tenorita, neotosita y antlerita. La zona de
sulfuros secundarios se encuentra actualmente en explotación y tiene potencias
variables que han llegado en algunos taladros hasta 200 m.
El cuerpo de sulfuros secundarios esta mayormente desarrollado en el lado oeste,
con un promedio de 80 m. aproximadamente. La calcosita es el mineral
10
predominante en esta zona, ocasionalmente se observa covelita, digenita y bornita.
Prácticamente toda la pirita y calcopirita ha sido reemplazada por la calcosita.
En la zona de contacto con los sulfuros primarios la presencia de calcosita es
variable determinando una zona transicional que puede contener hasta el 30% de
calcosita y donde predomina la calcopirita.
Los sulfuros primarios son los más abundantes en el yacimiento y están
constituidos principalmente por calcopirita, la mayor proporción está finamente
diseminada en la roca, las venillas de calcopirita pura son poco frecuentes,
notoriamente se le encuentra en algunas venas de cuarzo como manchas dando
apariencia de una vena discontinua que al ser fracturada muestra manchas de
calcopirita espaciadas.
Fig. N°2, Modelo tridimensional de mineralización.
III.2.1.Mineralización cualitativa.
III.2.2.Mineralización cuantitativa.
11
III.3. Índice de accidentabilidad en exploraciones en cada proyecto
III.4. Cuadro historial de conflictos sociales por exploraciones.
IV. Normas Reglamentarios
4.1. La empresa cumple con las normas y reglamentos del estado.
4.1.1. Marco legal
Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de
actividades mineras y consecuentemente al Proyecto de Sulfuros Primarios se
encuentran en el Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería”, aprobado por Decreto Supremo N° 014-92 EM (2 de junio de 1992), y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo 016-93-EM, “Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades Minero Metalúrgicas” (28 de abril de
1993), modificado por los Decretos Supremos Nos. 059-93-EM (13 de diciembre de
1993) y 058-99 EM (24 de noviembre de 1999).
Otras normas que regulan los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo de
actividades mineras son:
Decreto Legislativo Nº613, “Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales,” (7 de setiembre de 1990);
Decreto Legislativo Nº757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada,” (8 de noviembre de 1991);
Decreto Supremo Nº018-92-EM, “Reglamento de Procedimientos Mineros” (7 de
setiembre de 1992);
Resolución Ministerial N°596-2002-EM/DM, nuevo “Reglamento de Participación
Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales
Presentados al Ministerio de Energía y Minas”; y
Decreto Supremo Nº042-2003-EM, “Compromiso Previo para el desarrollo de
Actividades Mineras y Normas Complementarias”.
4.1.2.Derechos de agua para el proyecto de sulfuros primarios
12
SMCV cuenta con los derechos del agua necesarios para el desarrollo del Proyecto
de Sulfuros Primarios. Este recurso hídrico provendrá de las aguas que serán
almacenadas en la Presa Pillones que resultará de la captura del adicional de
escorrentía de la parte alta del sistema del río Chili y de la mejora sustancial de la
eficiencia de conducción de los canales del sistema de trasvase Pañe Sumbay.
La Presa Pillones permitirá que el agua, que durante la época de avenida es perdida
en el océano, sea almacenada y posteriormente regulada en beneficio de la ciudad de
Arequipa. Esto sin afectar los derechos de agua actuales y permitiendo incrementar
el caudal del agua disponible en el sistema regulado del río Chili sin causar ningún
perjuicio a los usuarios del mismo.
4.1.3. Políticas corporativas
SMCV se preocupa por proteger la salud, seguridad y bienestar del trabajador y de
sus familias. El objetivo principal de la política de SMCV es eliminar los accidentes
de trabajo y las enfermedades ocupacionales, e influenciar el comportamiento de los
trabajadores de manera que la seguridad se convierta en un modo de vida dentro y
fuera del trabajo. A esta iniciativa por lograr cero accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales se le denomina “Cero y Más Aún”.
SMCV ha desarrollado una Política Ambiental que hace extensiva a todos sus
trabajadores, a través de charlas de inducción y permanente capacitación. Los
principales compromisos expresados en esta declaración, que indica, entre otras
cosas, que SMCV se compromete a prevenir la contaminación, cumplir con las
regulaciones ambientales y establecer un control voluntario aplicable, mejorar
continuamente el desempeño ambiental, y cooperar con las comunidades vecinas.
En abril del 2001, en el marco de su filosofía corporativa se inició el proceso de
certificación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 lográndose la
certificación en noviembre del año 2002 y la certificación de seguimiento en octubre
del 2003 que ratificó a SMCV como líderes en Medio Ambiente en el mundo. Una
vez implementada la ampliación de las operaciones actuales de Cerro Verde, se
procederá a la certificación ISO 14001 para el Sistema de Gestión Ambiental de la
planta de beneficio a construir.
4.2. Determinar si las exploraciones son Brownfield o Greenfield
13
4.3. Describa cada proceso de exploración de acuerdo al proyecto minero
4.3.1. Operación mina
Actualmente, SMCV explota sus reservas mineras constituidas por sulfuros
secundarios, a través del tajo abierto Cerro Verde a un ritmo de aproximadamente
180 000 TMD de movimiento total. Dentro de esta cantidad, se mina
aproximadamente 38 000 TMD mineral de alta ley 20 000 TMD de mineral de baja
ley. Las operaciones unitarias realizadas para la extracción de material consisten en
cuatro etapas: perforación, voladura, carguío y acarreo, además de las operaciones
auxiliares que se vienen realizando. Los camiones llevan distintos tipos de material
a su respectivo destino: desbroce al botadero, mineral de baja ley directamente de la
mina (ROM) al pad ROM de lixiviación, y mineral de alta ley al chancado.
4.3.2. Chancado
El mineral porfirítico extraído de los tajos es enviado al sistema de chancado que
consta de tres etapas: chancado primario, pila de almacenamiento, chancado
secundario con sus respectivas zarandas tipo “banana” y chancado terciario.
Actualmente el sistema de chancado opera a un promedio de 38 000 TMD. El
producto triturado con un tamaño de 80%, -3/8” (-9 mm), es enviado para alimentar
el circuito de aglomeración. La aglomeración se lleva a cabo en 4 aglomeradores de
tambor en paralelo. El material es humedecido y aglomerado con ácido sulfúrico y
solución rafino (solución con bajo contenido de cobre obtenida del proceso de
extracción por solventes).
4.3.3. Proceso de lixiviación
Una faja sobre la superficie de aproximadamente 3,2 km de largo, transporta el
mineral aglomerado hacia la plataforma de lixiviación pad 4. El material es
distribuido en la plataforma del Pad 4 con un sistema de fajas portátiles y un
apilador que lo acomoda en pilas de 6 metros de altura a una gradiente de 3%. Las
fajas están equipadas con controles de alineamiento, sobrecarga y controles de
velocidad cero conectadas a un sistema PLC, que controla y monitorea todo el
proceso. Todo el mineral chancado y aglomerado es colocado en el pad 4 y lixiviado
por 230 días. La solución de lixiviación consiste de una mezcla de raffinate de la
planta SX y la solución de avance de los otros pads.
14
4.3.4. SX/EW
La solución de cosecha enriquecida en cobre conocida como PLS obtenida del pad 4
es dirigida a la poza de almacenamiento de PLS ubicada en el área de la planta de
extracción por solventes y de ahí es bombeada a la planta de extracción por
solventes. La planta de extracción por solventes consta de las etapas de extracción y
de reextracción. En este circuito se obtiene dos productos una solución pura, rica en
cobre que se envía a la planta de electrodeposición y una solución impura pobre en
cobre con alta acidez conocida como refino, que es bombeada y retornada a
lixiviación.
La planta de electrodeposición deposita el cobre en forma metálica en cátodos, que
constituye el producto final con una pureza de 99,99% de cobre. Actualmente (junio
2004), el nivel de producción en las operaciones de lixiviación, extracción y
electrodeposición es de aproximadamente 250 TMD de cátodos de cobre.
4.3.5. Instalaciones auxiliares
Además de las instalaciones de proceso, SMCV tiene algunas infraestructuras de
apoyo, las mismas que incluyen talleres, almacenes, laboratorios de control de
calidad y oficinas administrativas como mantenimiento mina, mantenimiento
chancado y el sistema de fajas de transporte de mineral y apilamiento,
mantenimiento planta, almacén y tráfico de aduanas, laboratorios químico,
metalúrgico y microscopía, metalurgia, geología, prevención de riesgos, medio
ambiente y oficinas administrativas que incluye abastecimiento, contabilidad,
gerencia, informática o sistemas, recursos humanos y posta de primeros auxilios.
4.3.6. Abastecimiento de agua
Actualmente Cerro Verde depende de dos fuentes principales de agua para cubrir
sus requerimientos. Estas dos fuentes incluyen las aguas superficiales derivadas del
río Chili y el agua subterránea obtenida de los pozos de bombeo de los tajos Cerro
Verde y Santa Rosa. El agua proveniente del río Chili es denominada “agua fresca”.
Mientras que toda el agua que es bombeada de los pozos en la mina se denomina
“agua freática”. SMCV cuenta con los derechos de extracción de agua debidamente
constituidos para el aprovechamiento del agua de estas dos fuentes.
4.3.7. Residuos, efluentes y emisiones de la operación actual
15
Los residuos en Cerro Verde están clasificados en: reciclables, basura y peligrosos,
teniendo cada uno de ellos lugares específicos y seguros de disposición según su
naturaleza. Los efluentes provenientes del lavado de los equipos pesado y ligero en
los talleres son tratados mediante dos baterías de separadores. Estas baterías separan
los efluentes por fases agua - aceite. El agua previamente analizada en contenido de
hidrocarburos (sin aceites y grasa) es utilizado para el riego mientras que los
desechos de grasas y aceite son tratados en una plataforma impermeable conocida
como landfarm para ser sometidos a la acción destructora de los rayos solares. Las
aguas servidas generadas son enviadas a las plantas de oxidación ubicadas en la
zona de planta industrial. En la zona sur, las aguas servidas son tratadas mediante un
sistema Imhoff de descomposición anaeróbica. Las emisiones de polvo que se
generan en las vías de acceso y acarreo son controladas mediante el tratamiento de
la base de rodadura con una sustancia humectante, higroscópica y compactadora en
la fuente (cloruro de calcio). Luego se realiza el riego con una frecuencia de una vez
por día los primeros 5 meses y después se incrementa a dos veces por día usando
camiones cisterna de 20 000 galones de capacidad. En el área de chancado, el polvo
es controlado mediante un sistema de inyección agua-aire y un sistema de aspersión
de agua en la tolva instalado en la descarga de los camiones de chancado primario,
un sistema de inyección agua-aire en la descarga de alimentadores, cambio de
dirección de las fajas, zarandas y chancado secundario y terciario.
4.3.8. Fuerza laboral
SMCV cuenta actualmente (junio 2004) con un total de 603 empleados estables,
entre personal de operaciones y personal administrativo. Asimismo, se cuenta con
50 empleados contratados directamente y un promedio de 350 personas a través de
empresas contratistas.
4.4. Dilución del Mineral
V. OPERACIONES MINERAS
V.1. Operación Minera de Explotación
V.2. Operación mina
16
V.3. Transporte y acarreo
V.4. Tratamiento y beneficio metalúrgico
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS
VIII. ANEXOS
PLANOS e IMÁGENES (Utilice el Google Earth. GEOCATMIN)4
17