INFORME DE LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA
PRÁCTICA Nª 8
TITULO: ANTIBIOGRAMA
I. COMPETENCIAS ( 1 punto):
Reconocer y describir la estructura de las bacterias Gram- Positivas, así como la
importancia de estas en la salud humana.
Reconocer y describir la forma que adoptan las bacterias Gram- positiva.
II. PROCEDIMIENTO ( 4 punto):
ANTIBIOGRAMA
Los materiales que utilizamos:
Propiedades del Agar Müller Hinton
El agar Müeller Hinton es un medio nutritivo sólido, no selectivo, que está
compuesto por infusión de carne, peptona ácida de caseína, almidón, agar y
agua destilada. Este medio permite un excelente desarrollo microbiano de la
mayoría de las bacterias de crecimiento rápido. Originalmente fue creado por
John Howard Müeller y Jane Hinton para aislar bacterias exigentes desde el
punto de vista nutricional, como Neisseria gonorrhoeae y Neisseria
meningitidis. Sin embargo, debido a sus características resultó ser ideal para
el estudio de la susceptibilidad a los antibióticos, proporcionando resultados
confiables y reproducibles.
Fundamento
Por ser un medio nutritivo no selectivo es excelente para el crecimiento de la mayoría de las bacterias
patógenas. Por otra parte, su composición simple hace que las sustancias difundan fácilmente sobre él, siendo
una característica esencial para la prueba de susceptibilidad por el método de difusión en disco. Otra de sus
características es que contiene baja cantidad de inhibidores, lo que permite que puedan evaluarse de manera
efectiva las sulfonamidas, el trimetoprim y las tetraciclinas.
Hisopos estériles
Pinzas estériles
Discos de antibióticos
Mascarilla
Gorro
Guantes
Cultivos de bacterias:
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Método utilizado Difusión en Agar por medios de discos
1. Con la ayuda de un hisopo sembrar el cultivo bacteriano en 3 direcciones (estandarizado con 0,5 deMac
Farland) en tapete sobre el medio de cultivo en placa. Dejar en reposo 5 minutos.
2. Con la ayuda de una pinza recoger los discos de antibióticos presentes en los Frascos y depositarlos sobre la
placa Petri con medio de cultivo. Dejar en reposo 5 minutos.
3. Repetir la misma operación para cada antimicrobiano.
4. Llevar a incubación a 37°C por 24 horas.
5. Realizar las lecturas con ayuda de una regla milimetrada. (Diámetro de inhibición)
6. Compararlo con la hoja que proporciona el proveedor donde se encuentran los valores en diámetro para
cada antibiótico vs cepas ATCC para determinar si el microorganismo es SENSIBLE, INTERMEDIO O RESISTENTE.
III. RESULTADOS (4 punto):
IV. CUESTIONARIO (10 puntos):
1.-(2 puntos) Explique el mecanismo de acción de cada uno de los antibióticos usados en la simulación.
Mecanismo de acción Gentamicina: como todos los antibióticos aminoglucósidos, la gentamicina se une a la
subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la
síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.
Mecanismo de acción Penicilina: Impide la síntesis de la pared de los microorganismos al inhibir la enzima
transpeptidasa, acción que evita la formación del peptidoglucano, y por lo tanto el entrecruzamiento de éste
que da rigidez y fuerza a la pared de la bacteria.
Mecanismo de acción Azitromicina: Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s
del ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos.
Mecanismo de acción Optoquina: inhibe el desarrollo de Streptococcus pneumoniae mientras que otros
estreptococos no son inhibidos o presentan una zona pequeña de inhibición alrededor del disco. La
correlación entre la sensibilidad a la optoquina y la prueba de solubilidad en bilis ha sido demostrada por
varios autores.
Mecanismo de acción Vancomicina: la vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los
precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas. El punto de fijación es
diferente del de las penicilinas.
Mecanismo de acción Cefuroxima: al igual que todos los antibióticos beta-lactámicos de la clase de las
penicilinas y cefalosporinas, la cefuroxima inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana
al unirse a unas proteínas específicas de la pared bacteriana llamadas proteínas de unión a la penicilinas
(PBP)
Mecanismo de acción Cefalotina: Cefalosporina semisintética de primera generación, con acción bactericida.
Al igual que otros antibióticos betalactámicos, inhibe las transpeptidasas, lo que impide la biosíntesis del
peptidoglucano que, con red de enlaces cruzados, da consistencia y rigidez a la pared bacteriana
2.-(2 puntos) Explique por qué se emplea el medio Müller – Hilton en la prueba de susceptibilidad.
El agar Mueller-Hinton es un medio de cultivo microbiológico utilizado comúnmente para realizar la prueba de
susceptibilidad a antibióticos, tiene varias propiedades que lo hacen ideal entre las que podemos destacar:
Es un medio no selectivo y no diferencial, lo que significa que prácticamente todos los microorganismos
cultivados crecerán en su superficie.
Por otra parte, es un agar suelto, lo que permite una mejor difusión de los antibióticos (a diferencia de en
otros medios con mayor proporción de agar), por lo que se observarán las zonas de inhibición verdaderas.
Además, contiene almidón, que absorberá las toxinas liberadas por las propias bacterias, de modo que no
interfieran con los antibióticos.
3-(4 puntos) En los resultados en el antibiograma de la práctica, determine ¿qué mecanismos de resistencia
emplean las tres cepas evaluadas?
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS QUE EMPLEAN LAS CEPAS EVALUADAS EN LA PRÁCTICA
DE ANTIBIOGRAMA
Mecanismo de resistencia de Escherichia coli:
El mecanismo de resistencia de E. coli se debe a que posee
betalactamasa de clase C (tipo Amp-C), el cual se encarga de
codificar para esta enzima y es capaz de romper distintos
antibióticos betalactámicos , así mismo esta se encuentra
naturalmente codificada en el cromosoma de dicha bacteria, sin
embargo la expresión de esta enzima es mínima debido a que
este microorganismo carece del promotor natural (Amp-R ).Si
bien E. coli posee un gen capaz de producir un efectivo
mecanismo de resistencia, su escasa expresión hace que el
microorganismo pueda comportarse como sensible ante la
ampicilina.
Mecanismo de resitencia de Staphylococcus aureus:
El mecanismo de resistencia de resistencia de de Staphylococcus
aureus está mediado por enzimas penicilinasas o β-lactamasas,
las cuales se encargan de desactivar
el antibiótico; proporcionándole a la bacteria una
resistencia intrínseca, es decir una propiedad natural de
resistencia de cada grupo bacteriano y es responsable de
la resistencia a meticilina; y la modificación de las proteínas de
unión a penicilinas (PBPs)
4.-(4 puntos) Una paciente ha sido admitida por emergencia. Ha tenido un parto por cesárea hace 4 días y
muestra los siguientes síntomas:
Fiebre (38°C-39,4°C), sensibilidad a la herida, enrojecimiento, hinchazón, endurecimiento de la piel en el sitio
de la incisión y dolor abdominal inferior.
Se presume una infección post cesárea por lo que se realiza un cultivo microbiológico. Se determina la
presencia de Staphylococcus aureus. En el hospital sólo se tiene Amoxicilina, Cyproflaxina y Penicilina. El
médico de guardia le va a recetar Amoxicilina.
¿Está de acuerdo con esta receta? De lo contrario, indique el antibiótico(s) más adecuados, de la lista en la
práctica. Sustente su respuesta.
No estoy de acuerdo con que el médico le haya recetado Amoxicilina.
En mi opinión debió recetarle Cefriaxona ya que este medicamento es activo ante Staphylococcus aureus y la
paciente presumía una infección post cesárea. Se sabe que la cefriaxona se usa para tratar algunas infecciones
provocadas por bacterias.
V. Referencias (1 punto)
1. Vignoly R, Seija V. [Principales mecanismos de resistencia antibiótica].; 2017 [cited 2021 Octubre 27.
Available from: http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/Principalesmecanismosderesistenciaantibiotica.pdf.
2. Arnedo ML. [Resistencia a antibióticos en Staphylococcus aureus. Evolución y perspectiva].; 2017 [cited 2021
Octubre 27. Available from: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MANUEL%20LACUEVA
%20ARNEDO.pdf.
3. Asociadion Española de Pedriatrí. Ceftriaxona; 2020 [cited 2021 Octubre 27. Available from:
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/ceftriaxona