Luis Castro Tesis
Luis Castro Tesis
QUÍMICO FARMACÉUTICO
AUTOR:
CASTRO AGUIRRE, LUIS ARMANDO
ORCID: 0000-0001-9678-699X
ASESOR:
ZEVALLOS ESCOBAR, LIZ ELVA
ORCID: 0000-0003-2547-9831
CHIMBOTE – PERÚ
i
2021
ii
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
ORCID: 0000-0001-9678-699X
ASESOR
ORCID: 0000-0003-2547-9831
Perú
JURADO
ORCID: 0000-0002-6154-8913
ORCID: 0000-0002-7897-8151
ORCID: 0000-0002-6374-8732
iii
JURADO EVALUADOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
........................................................................................
PRESIDENTE
......................................................................................
MIEMBRO
..............................................................................................
MIEMBRO
.................................................................................................
iv
ASESOR
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradezco Dios, por darme la vida, salud y fuerza para salir
lograr esta meta se ha notado menos. Les agradezco, y hago presente mi gran
Agradezco también a mi Asesor de tesis Mgtr. Zevallos Escobar, Liz Elva por
científico, así como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para
Y para finalizar, decirle que nada es imposible para conseguir nuestros sueños
que con empeño y dedicación se puede llegar muy lejos y lograr ser un
e fuerzo Cuando uno quiere salir adelante. Carmen, Johnny, Lisbeth, Nathalia,
v
DEDICATORIA
El presente tesis está dedicada para DIOS que siempre nos protege y es el
estímulo principal que nos brinda las fuerzas necesarias para vencer todo tipo
por ser mi mejor amiga, por hacer de mí una mejor persona, a mi abuelito
cielo me cuida y me guía para que todo salga bien, a mi padre Armando
Bioquímica.
Gracias.
vi
RESUMEN
Las plantas medicinales tienen propiedades curativas que permite aliviar o curar
del extracto de Ficus carica (Higo) en Rattus rattus var. Albinus. La metodología
rattus rattus var albinus, los cuales fueron distribuidos en tres grupos de 4 rattus rattus
grupo blanco (sin Tto); se anestesiaron los grupos experimentales para hacer los
administración de ketamina (35 mg/kg) como anestésico. Según los resultados obtenidos,
para el grupo sin tratamiento la cicatrización completa fue de 11.25 ±1.5 días, para el
grupo estándar (Dexpantenol 5%) la cicatrización completa fue de 8.5 ±1 y para el grupo
gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica (Higo) tiene
vii
investigación, nos dice que los taninos y alcaloides podrían contribuir en el proceso de
cicatrización.
ABSTRACT
Medicinal plants have healing properties that can alleviate or cure diseases. The
objective is to determine the healing effect of a gel made from the extract of Ficus
carica (Fig) in Rattus rattus var. Albinus. The methodology belongs to an in vivo
experimental design study: "injury induced by cuts in mice"; using gels made from the
Rattus rattus var albinus were used, which were distributed in three groups of 4 Rattus
(Bepanthen®) and a target group (without Tto); The experimental groups were
anesthetized to make the respective cuts in the dorsal area of 2 cm long and 1 mm deep,
obtained, for the group without treatment, complete healing was 11.25 ± 1.5 days, for
the standard group (Dexpantenol 5%), complete healing was 8.5 ± 1, and for the
experimental group (5% Ficus carica gel) complete healing was 8 ± 0.82 days. In
conclusion, the research work according to the proposed objective showed that the 5%
gel based on the hydroalcoholic extract of the Ficus carica (Fig) leaves has a healing
effect similar to Dexpantenol 5%, and according to research carried out with other works
viii
of Research, and according to research carried out with other research works, tells us
Key words: Healing, Dexpantenol 5%, Healing Effect, Ficus Carica, Induced Injury,
Tannins.
INDICE
I. INTRODUCCION...............................................................................................................1
II. REVISION LITERARIA....................................................................................................4
2.1 Antecedentes.................................................................................................................4
2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................6
2.2.1 Descripción Botánico De La Especie Ficus Carica L “Higo”...................................6
2.2.1.1 Clasificación taxonómica..........................................................................................6
2.2.1.2 Composición Química De Ficus Carica....................................................................7
2.2.1.2.1 Propiedades Medicinales.......................................................................................7
2.2.1.2.2 Uso Del Higo (Ficus Carica) En La Fitoterapia.....................................................8
2.2.1.2.3 Hábitat...................................................................................................................8
2.2.1.3 Definición De La Piel................................................................................................8
2.2.1.3.1 Heridas En La Piel.................................................................................................9
2.2.1.4 Tipos De Las Heridas..............................................................................................10
2.2.1.5 Clasificación De Heridas.........................................................................................10
2.2.1.6 Clasificaciones de heridas según el elemento que las produce:...............................11
2.2.2 Cicatrización............................................................................................................11
2.2.3 Cicatrización por primera y segunda intención........................................................13
2.2.3.1 Fases de la reparación o cicatrización......................................................................14
2.2.4 Geles........................................................................................................................15
2.2.4.1 Características de un gel..........................................................................................15
2.2.4.2 Mecanismo de formación de un gel.........................................................................15
ix
2.2.4.3 Productos gelificantes por métodos:........................................................................15
2.2.4.3.1 Gel dependiente del pH del medio:......................................................................15
2.2.4.3.2 Gel independiente del pH del medio: forman puentes de hidrogeno entre solvente
y grupos carboxílicos del polímero.........................................................................................15
2.2.5 Clasificación de los geles dependiendo de su comportamiento frente al agua.........16
ºSegún el número de fases en que están constituidos..............................................................16
2.2.5.1 Clasificación de los geles por su viscosidad............................................................17
III. HIPÓTESIS...................................................................................................................18
IV. METODOLOGIA.........................................................................................................19
4.1 Diseño de la investigación...........................................................................................19
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................................20
4.2.1 Obtención de la droga vegetal:.................................¡Error! Marcador no definido.
4.2.1.1 Población vegetal:...................................................................................................20
4.2.1.2 Muestra vegetal:......................................................................................................20
4.2.2 Recolección de la muestra Biológica:......................................................................20
4.2.2.1 Población Biológica:...............................................................................................20
4.2.2.2 Muestra Biológica:..................................................................................................20
4.3 Definición y Operacionalización de variables e indicadores.......................................21
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:........................................................22
4.4.1 Obtención y elaboración del extracto hidroalcohólico:............................................22
4.5 PLAN DE ANÁLISIS.................................................................................................26
4.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................................................27
4.7 PRINCIPIOS ÉTICOS................................................................................................28
V. RESULTADOS..................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.1 Obtención de los Resultados........................................................................................29
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................32
VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................35
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS:.....................................................................................36
ANEXOS................................................................................................................................41
x
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Características fisicoquímicas del gel elaborado a base del extracto de Ficus
Tabla 2. Días de cicatrización del grupo gel al 5% frente a los grupos estándar y
blanco……………………………………………………………………………… 29
días 1 ,2 y 3 con el gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus
Tabla 5. Parámetros De Cicatrización Según caída de costra completa (Ccc) en los días
albinus……………………………………………. 31
xi
Tabla 6. Parámetros De Cicatrización completa (Zc) en los días 7, 8, 9, 10, 12. En
albinus…………………………………………………………………………………. 31
xii
I. INTRODUCCION
Las plantas medicinales fueron usadas desde épocas muy antiguos desde los inicios
del hombre hasta la actualidad, las plantas medicinales juegan un papel muy
cuando hablamos de plantas medicinales nos referimos a las hojas, semillas, frutos,
Si bien la medicina moderna está creciendo en la mayor parte del mundo, según la
las plantas medicinales para tratar diversas enfermedades. El uso de una planta
adecuadas, por vía oral no se puede ingerir una planta medicinal por más de 60 días
consecutivos.3
En el Perú es uno de los 12 países mega diversos del planeta; pues posee alrededor
del 10% de la flora mundial, (25 000 especies) de las cuales, 30% son endémicas y
1
compuesto por conocimientos y creencias que incorporan medicinas basadas en
plantas.4
El higo (Ficus Carica L.) pertenece a la familia de las Moráceas, está formado por
un tronco el cual mide de 3 a 9 metros de alto y cuenta con un diámetro de 17.5 cm.,
las hojas son de tamaños grande de textura áspera, y tiene el limbo palmeado. El
El Ficus Carica posee una cantidad de azúcar superior al resto de las frutas, es pobre
Carica (higo) han sido empleadas por nuestro ancestro de modo empírico, se usaba
como infusión para aliviar dolores estomacales y dolores producidos por cólicos
menstruales. Según estudios revelan que el consumo del fruto por mujeres que han
Las plantas cicatrizantes ayudan a reducir la cicatrización de las heridas, una cicatriz
de salud de gran relevancia en la práctica medicinal actual. Los fibroblastos son una
es el órgano más grande del cuerpo humano, ocupa el 20% del peso del cuerpo, cuya
2
rayos UV. La piel está formada por 3 capas principales que son la capa epidermis,
capa dermis, capa superficial y el tejido subcutáneo. Los macrófagos son muy
muerto.7
“lesión inducida en Rattus rattus var. albinus.” el cual, servirá para evaluar el tiempo
empleando ratones albinos como modelo biológico. Por lo tanto, al saber los grandes
¿tendrá efecto cicatrizante el gel elaborado a base del extracto de Ficus carica L en
3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos.
completa (ZC); del efecto cicatrizante del gel al 5%, estándar y blanco
4
II. REVISION LITERARIA
2.1 ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
ratones albinos. Se evaluó el efecto cicatrizante del gel del extracto hidroalcohólico
evaluaron los grupos: gel del extracto hidroalcohólico a 1% (p/p), gel de cada uno de
las fracciones a 0,5% (p/p), crema sulfadiazina de plata a 1% (p/p) y base de gel. El
ensayo pre- clínico, modelo de incisión, demostró efecto cicatrizante del gel de
5
tensión del gel al 0,5% (p/p) de las fracciones, que gel al 1% (p/p) del extracto
hidroalcohólico. (7)
determinar que el gel elaborado a base de higo, salvia y caña agria tiene diferente
usó materia prima cosmética de calidad, el extracto etanolito por maceración, el gel
se obtuvo por mezcla de carbopol al 15% en agua caliente y 0.2% extracto de higo.9
6
Gálvez, J. en el año 2018 en su estudio de investigación tuvo como objetivo
fenólicos como (flavonoides, taninos, lignina) se llegó a determinar que las hojas de
El higo puede alcanzar entre 6 a 8 metros de altura, mientras entre los cultivos
planta a sobrevivir en suelos muy simple, salinos, calizos y pedregosos. Los troncos
y los tallos de los higos son de madera suave y blanda, Las yemas fructíferas se
encuentran localizadas en la parte media de las ramas, las hojas de la higuera son de
tamaño (10-20 cm de largo), consta con un peciolo de tamaño de (2-5 cm) y grueso. 7
especies, los higos contienen enzimas proteolíticas conocidas como ficinas. El higo
cálidos entre 35 y 40°. Los higos fueron ingresados en américa latina por medio de
7
Nombre común: higueras, breveras, higos, brevas.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Subfamilia: Ficeae.
Género: Ficus.
Especie: F. carica.
Reino: Plantea. 9
Según estudios las hojas de higos contienen acido fenólico como rosmarinico
equilibrio perfecto. Las hojas de la higuera son fuente de alimentos para ganado en la
india y en Francia las hojas son utilizada para la fabricación de perfumes. En américa
en los riñones y hígado. En Latinoamérica, los higos son empleados como remedios
8
populares. Con la decocción de las frutas se hacen gárgaras para aliviar los dolores
(8)
de garganta, y son muy usados como cataplasma sobre tumores. los higos
2.2.1.2.3 Hábitat
fresco y seco). Prefiere suelos profundos más bien de naturaleza seca que húmeda.
La piel es el órgano más amplio del cuerpo humano que ocupa el 20% del peso
corporal. Sus principales funciones es proteger del medio ambiente ya que constituye
como una barrera protectora contra microorganismo. la piel está formada por 3 capas
9
principales: la capa superficial o epidermis, la capa profunda o dermis y el tejido
subcutáneo o hipodermis.13
a) Epidermis: es una capa externa de la piel, sin nervios posados en una membrana
basal. Está constituida por el epitelio escamoso de un grosor de 0.05 a 1.5 mm.
Cuyas células se multiplican y se renueven cada 28 días. Mientras que la piel fina
interior son:
subcutáneo que conecta todo que se encuentra debajo y sobre de la dermis. Esta
10
sanguíneos, nervios y linfáticos. La herida presente en la piel solo afecta a la
Las heridas son lesiones producido por la rotura de la piel, producida por algún
relacionada con el tiempo de curación crónica o aguda. Las heridas agudas son
crónicas son las que poseen un orden determinado que suelen detenerse en algún
proceso, por lo cual demora demasiado en regenerarse el tejido por completo. hay
muchas maneras de clasificar los tipos de heridas entre las cuales tenemos, según el
agente agresor:
Herida mixta
Herida incisa
Herida punzante
Herida contusa 16
11
Heridas abiertas: este tipo de herida se considera en la separación de los
de los tejidos, Las heridas cerradas curen dejando una mínima cicatriz
complejidad o importancia.
puede generar mucho dolor, debido a que el objeto punzante no suele ser
grande, este tipo de lesión es considerada como unos de las más grave, ya
hemorragias.
entre otros.
12
Heridas cortantes o incisas: este tipo de heridas son ocasionadas por
artículos filosos, como: hilo de nylon, vidrios, latas, navaja y entre otros
2.2.2 Cicatrización
Definición
Fases de la cicatrización
barrera cutánea.
13
Fase V- Remodelación o de contracción: la última etapa se comienza al
a) Cierre primario: Es una lesión tisular con mínima muerte de célula y con
los tejidos representan un mínimo edema, sin secreción local, sin separación de
herida; estas heridas tardan más en cicatrizar y la cicatriz será de mayor tamaño y
por un periodo extendido en una herida abierta luego con el tiempo cierre formal
primera intención, suele utilizarse para designar aquellas heridas en las que los
por primera intención son, laceraciones o incisiones bien suturadas, fracturas óseas
14
bien reducidas. Por lo tanto, la cicatrización tiene mayor riesgo de infección y menor
formación de cicatriz que en las heridas que se dejan curar por segunda intención.21
más lenta y produce mayor tejido cicatricial. Algunos ejemplos de cicatrización por
segunda intención son los alveolos post exodoncia, fracturas mal reducidas y ulceras
profundas. Algunos cirujanos suelen utilizar cicatrización por tercera intención para
la cicatrización de heridas que curan mediante injertos tisulares que cubren grandes
Son tres fases generales que a su vez se subdividen, cada fase se abarca en un
factores de crecimientos.
a. Fase inflamatoria
b. Fase proliferativa
15
En esta fase está involucrado: la proliferación de fibroblastos, reepitelizacion,
colágeno de tipo III y subsecuente por colágeno tipo I. esta fase se caracteriza por la
activos.23
2.2.4 Geles
los geles es la presencia de un tipo de estructura que les proporciona las propiedades
membranas mucosas.24
Consistencia semisólida.
16
2.2.4.2 Mecanismo de formación de un gel
El mecanismo por el cual se forma el gel es por sus bajos valores de pH se disocia
Gel independiente del pH del medio: forman puentes de hidrogeno entre solvente y grupos
Geles hidrófobos, lipogeles, oleogeles: están conformado por parafina liquida o por
aceites grasos gelificados por anhídrido silícico coloidal o por jabones de aluminio,
17
2.2.6 Según el número de fases en que están constituidos
Geles bifásicos: están constituidas por dos fases liquida inmiscibles, formándose una
Los TOW gels: son geles bifásicos micelares O/W; se presentan en forma de un
cosmética.
Geles semisólidos
Geles fluidos
Geles elásticos: se adquiere por enfriamiento del sol liófilo que resulta cuando se
calienta esta sustancia con agua. Otros soles dan geles elásticos, por ejemplo:
18
concentraciones apropiadas. Los geles no elásticos no tienen imbibición o
III. HIPÓTESIS
Hipótesis nula: el gel elaborado a base del extracto de ficus carica L. al 5% no tiene
19
IV. METODOLOGIA
G1--------------- X1----------------O1
G2--------------- X2----------------O1
G3--------------- X3----------------O1
20
X3: Tratamiento con gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de
var. Albinus.
Población vegetal:
Cáceres del Perú, provincia de santa, departamento de Áncash. en julio del 2018.
Muestra vegetal:
Se empleó aproximadamente 1Kg de las hojas de ficus carica, luego se secó con la
ayuda de una estufa a una temperatura de 45°C por 8 horas, luego se pulverizo hasta
alcohol de 70° durante 7 días, pasado los 7 días se filtró con una bomba al vacío, luego
alcohol obteniendo así 15,37 gr de extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica
al 5%.
21
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador
Reactivos (pruebas)
Tricloruro férrico,
(taninos).
Shinoda,
Metabolitos Secundarios (flavonoides).
Lieberman B.
(triterpenos y
esteroides).
Baljet, (lactonas).
Mayer, (alcaloides).
Técnicas e
instrumentos
Dependiente Tiene como finalidad la Aspecto, (untuoso)
reparación del tejido Color, (verde con
Efecto cicatrizante
dañado. Características ligera tonalidad
fisicoquímicas. amarilla)
Olor, (agradable)
PH, (6)
Grumos, (sin
grumos).
Untuosidad al tacto,
(buena)
Parámetros de Ch., Ifc, Fc, Fcc, Pc,
cicatrización. Icc, Crt, Cc, Ccc, Pr,
Zc.
22
Días de cicatrización N° de días
Grupo I: sin
Independiente Gel concentrado obtenido Concentración del gel a tratamiento.
Gel al 5% a base del a partir de las hojas de la base del extracto Grupo II: se utilizó
extracto hidroalcohólico de planta utilizando como hidroalcohólico de las Dexpantenol al 5%
Grupo III: se utilizó gel
las hojas de Ficus carica L solvente alcohol y agua. hojas de Ficus carica L
al 5% a base del
(Higo). (Higo) al 5%. extracto
hidroalcohólico de las
hojas de Ficus carica
L (Higo).
observen en la evaluación del efecto cicatrizante. Los datos obtenidos serán registrados
4.4.1 PROCEDIMIENTOS
El estudio se realizó con las hojas de Ficus Carica L (Higo). que fue recolectado en
secadas a temperatura de (45 ºC) en una estufa durante 8 horas, luego se pulverizo hasta
El extracto se obtuvo macerando con alcohol de 70°. Se utilizó 100gr de planta ya seca y
pulverizada en 500ml de solvente (alcohol 70°) durante 7 días, pasado los 7 días se filtró
con una bomba al vacío para poder obtener el extracto sin impurezas, luego el líquido
23
b. Formulación del gel cicatrizante a base del extracto de Ficus Carica L (Higo)
al 5%. Cálculos:
Solidos totales:
Concentración = 5%
Cantidad = 50 g
X= 2.5 gr de extracto
X = 4.09 -----------> X = 4 ml
d. Componentes:
24
- Extracto de Ficus Carica…………. 4 gramos
hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica L (Higo). Finalmente se agito con una
características adecuadas y así cumplir con el objetivo para el cual ha sido diseñado
Presenci Untuosida
a
F. Concentració Aspecto color olor de d Al p peso
F n H
grumo tacto
s
Gel 5%
Características fisicoquímicas
f. Evaluación del Efecto Cicatrizante del gel elaborado a base del extracto de
Conformación de grupos
25
Para llevar a cabo esta investigación se seleccionó un lote de 12 Rattus rattus
carica L. al 5%
cicatrizante del gel elaborado a base del extracto de Ficus carica L. en Rattus
Rattus rattus var. albinus mediante el método “lesión inducida”. Para ello se
anestesiaron las Rattus rattus var. albinus con ketamina (35 mg/kg) anestésico y
se depilo en la zona dorsal del Rattus rattus var. albinus con la ayuda de un
26
parámetros de cicatrización. Los resultados fueron propuestos en una tabla en
los días de cicatrización de las heridas producidas en Rattus rattus var. albinus y
27
28
FORMULA
CION
TITULO DE LA TIPO DE POBLACION
DISEÑO DE
INVESTIGACI Y
DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INVESTIGACION
INVESTIGACION ON MUESTRA
PROBLEM
A
¿Tendrá Objetivo general: Hipótesis nula: Variable Elaboración del gel Población y
Determinar el efecto cicatrizante del gel al El gel al 5% a base dependiente: al 5% a base del muestra:
efecto
5% a base del extracto hidroalcohólico de del extracto Efecto extracto Conjunto de
cicatrizante las hojas de Ficus Carica L (Higo). en hidroalcohólico de cicatrizante. hidroalcohólico de hojas de
Rattus rattus var. albinus las hojas de Ficus Variable las hojas de Ficus Ficus Carica
el gel al
Efecto cicatrizante Carica L (Higo). independiente Carica L (Higo). L (Higo).
del gel a base del 5% a base Objetivos Específicos: no tiene efecto :
extracto
del extracto Determinar los metabolitos cicatrizante al ser Gel al 5% a Analizar las
hidroalcohólico de secundarios presente en el administrado por base del propiedades Muestra
las hojas de Ficus hidroalcoh extracto hidroalcohólico a base de vía tópica en extracto Estudio de tipo fisicoquímicas del vegetal:
Carica L (Higo). las hojas de Ficus Carica L. Rattus rattus var. hidroalcohólic experimental gel al 5% a base del 100 g de
ólico de las
en Rattus rattus Determinar las propiedades albinus. o de las hojas extracto hojas
var. albinus. hojas de fisicoquímicas del gel al 5% a Hipótesis de Ficus hidroalcohólico de pulverizadas
base del extracto hidroalcohólico alternativa: Carica L las hojas de Ficus de Ficus
Ficus
de las hojas de Ficus Carica L, El gel al 5% a base (Higo). Carica L (Higo). Carica L
Carica L Determinar los parámetros de del extracto (Higo).
cicatrización según inicio de hidroalcohólico de Evaluación de los
(Higo).
costar, formación de costar, caída las hojas de Ficus parámetros de
en Rattus de costar completa y cicatrización Carica L (Higo). cicatrización del gel Muestra
completa. tiene efecto al 5% a base del animal:
rattus var.
cicatrizante al ser extracto 12 Rattus
albinus? administrado por hidroalcohólico de rattus var.
vía tópica en las hojas de Ficus albinus.
Rattus rattus var. Carica L (Higo).
albinus.
4.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA
29
4.7 PRINCIPIOS ÉTICOS
El código ético tiene por finalidad establecer los valores éticos y principios que guíen la
del Comité Institucional de Ética en Investigación. Así mismo todos los servicios de
con el presente Código de Ética para dicha investigación. Es por ello que toda actividad
principios: Protección a las personas: lo que quiere decir que la persona en toda
investigación es el fin y no el medio, es por ello en las investigaciones que se trabaja con
aquellas investigaciones que involucren el medio ambiente, los animales y las plantas, lo
cual deben tomar medidas para evitar daños. Así mismo dichas investigaciones deben
respetar la dignidad de los animales y el cuidado del medio ambiente incluido las
plantas, por encima de los fines científicos. refiere que aquellas personas que desarrollan
solo para preservar su legado cultural, sino también para registrar información relevante
y demostrar científicamente sus efectos terapéuticos que servirán como nuevas fuentes
30
V. RESULTADOS
Tabla 1. Características fisicoquímicas del gel elaborado a base del extracto de
Ficus Carica al 5 %.
Presenci Untuosida
a
F. Concentración Aspecto color olor de d Al p peso
F H
grumo tacto
s
Verde viscoso
Gel 5% Homogéneo higo No 6 50g
floresta penetrante
Características fisicoquímicas
Control
Bepanthen ®
GRUPO DE Gel al 5% (Dexpanthenol 5%) negative
EXPERIMENTACION Standard
Blanco
1. Rattus rattus var. albinus 8 9 12
2. Rattus rattus var. albinus 7 9 12
3. Rattus rattus var. albinus 8 9 12
4. Rattus rattus var. albinus 9 7 9
Promedio 8% 8.5% 11.25%
desv. standard 0.82 1 1.5
Fuente: datos propios de la investigación
Tabla 2. Días de cicatrización del grupo gel al 5% frente a los grupos estándar y
blanco.
31
Tabla 3: Parámetros de Cicatrización según Inicio de formación de costra (IFC) en los
días 1 ,2 y 3 con el gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus
Grupo de
experimentación DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
Gel al 5% de
32
25% 0% 50% 25% 0%
Dexpantenol 5%
Tabla 5. Parámetros De Cicatrización Según caída de costra completa (Ccc) en los días
33
ANÁLISIS DE RESULTADOS
hojas de Ficus Carica. de acuerdo los ensayos que se realizaron y la hipótesis propuesta,
para determinar el efecto cicatrizante, realizado por el método “lesión inducida por
corte” vía tópica en 12 Rattus rattus var. Albinus. En su trabajo de investigación según
flavonoides, alcaloides y Lactonas α-β insaturados. Donde los cuales se obtuvieron tres
cruces para taninos con ensayo de FeCl3 y para Lactonas α-β insaturados utilizaron
en las cuales son ficus hispida y ficus racemosa, estudiado por Murti. nos dice que los
según el autor Rodríguez nos habla que los taninos son compuestos fenólicos producidos
34
Epitelización, proceso que envuelve la proliferación y migración de las células que se
encuentran en los bordes de las heridas, y es regulado por mecanismos que envuelven
base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica L (Higo). En las
y no hay presencia de grumos, los geles elaborados presentan muy buena compatibilidad
las heridas producidas en Rattus rattus var. Albinus. considerando también la desviación
promedio de 8 % superior al promedio estándar que fue de 8.5% en este caso también
viene a ser superior al blanco que fue de 11.25%. Tabla 3. Se puede observar los
aplicados en Rattus rattus var. Albinus, en el día 2 y 3 el grupo del gel de Ficus carica L
solo presento un (Ifc) 50%, en el día 1 y día 2 del grupo dexpantenol al 5% solo presento
un 50% mientras el grupo blanco en el día 2 presento un 75 % del (Ifc). Tabla 4. los
aplicados en Rattus rattus var. Albinus, Podemos observar que en los días mencionados
el grupo del gel de Ficus carica L presento (Fcc) en el día 3 un 25%, el día 4 50% y el
35
días 5, 6,7,8 y 9. Se puede observar que los 4 grupos presentaron un 100% este
parámetro de cicatrización. Podemos observar que en los días mencionados grupo del
gel de Ficus carica L presento un 50% en el día 6, el día 7 y día 9 presentaron ambos 25
día 8 un 25%. mientras el grupo blanco en el día 7 se presentó un 75% y el día 9 un 25%
tratamientos aplicados en Rattus rattus var. Albinus en el grupo del gel de Ficus carica
investigación realizada con la misma especie de acuerdo con el autor Garcia y ponce
mi especie Ficus carica L (Higo) el día 2 y día 3 ambos días suma un 100% de inicio de
experimenta del extracto hidroalcohólico de nopal (opuntia Ficus indica L) fue de 7 día
de cicatrización.29
36
VI. CONCLUSIONES
1. El gel del extracto hidroalcohólico elaborado por las hojas de higo (Ficus carica
de experimentación.
37
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS:
38
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/384/1/03%20AGI
%20272%20TESIS.pdf
11. Montes J. Efecto Antidiabético Del Fruto Del Higo (Ficus Carica L.),
Sometido A Altas Presiones Hidrostáticas [Tesis]. México: Universidad
39
Autónoma De Queretaro, Facultad De Química; 2014 [Consultado: 22 De
octubre 2019]. Disponible En:
http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1141/1/RI000603.pdf
40
17. Quispe L, Salas S. Efecto Cicatrizante De Extracto Etanolico De Capsella
Bursa-Pastoris Mediante Heridas Inducidas En Mucosa Oral De Cavia Porcellus,
Puno 2017-2018 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Del Altiplano Facultad De
Ciencias De La Salud; 2018 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible En:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9367/Quispe_Lupaca_Len
in_Vladimir_Salas_Sucaticona_Sandy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
41
23. Cornejo C. “Efecto Cicatrizante De Un Gel Tópico A Base De Cketo
Cketo (Gamochaeta Americana) En Animales De Experimentación. Arequipa
-2011 [Tesis]. Perú: Universidad Católica De Santa María Facultad De Ciencias
Farmacéuticas, Bioquímicas Y Biotecnológicas; 2011[Consultado el 28 de marzo
del 2021]. Disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3837/65.1447.FB.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
25. Gallardo G, Barboza L. Efecto cicatrizante del gel elaborado del latex de
croton lechleri “sangre de drago”. Rev. Scielo [internet]. 2015 [Consultado el 28
de marzo del 2021]. 18 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817-74332015000100003
27. Código de ética para la investigación versión 002. [Internet] Perú 2019.
[Consultado el 28 de marzo del 2021] Disponible en:
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/2019/codigo
-de-etica-para-la-investigacion-v002.pdf
42
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28389/1/BCIEQ-T-0258%20Garc
%C3%ADa%20Delgado%20Jennifer%20Joana%3B%20Ponce%20Beltr
%C3%A1n%20Thail%C3%AD%20Annabell.pdf
ANEXOS
PRECEDIMEINTO DE ELABORACION DEL EXTRACTO
HIDROALCOHOLICO. FOTOGRAFIA 1. ESPECIA FICUS CARICA L.
RECOLECTADA Y SECADA
43
FOTOGRAFÍA 3.
44
FOTOGRAFÍA 4. OBTENCIÓN DEL EXTRACTO
HIDROALCOHOLICO DE LAS HOJAS DE FICUS CARICA L. (HIGO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
DEPILACIÓN DE LAS RATAS ALBINAS 24 H ANTES DEL
CORTE
45
GRUPO Nº1. Aplicación del gel a base de las hojas de Ficus
Carica L (Higo) al 5%
46
CICATRIZACIÓN DE LA RATA Nº2 desde el primer día hasta el DIA 7, DIA FINAL
DE CICATRIZACION
Día 1 Día 5 Día 7
CICATRIZACIÓN DE LA
RATA Nº4 DESDE EL PRIMER
DIA HASTA EL DIA 09, DIA FINAL DE CICATRIZACION
47
Día 1 Día 5 Día 9
48
Día 1 Día 5 Día 9
49
Día 1 Día 5 Día 9
50
CICATRIZACION DE LA RATA Nº3 DESDE EL PRIMER DIA HASTA EL DIA 12,
DIA FINAL DE CICATRIZACION
Día 1 Día 6 Día 12
51
52
Nº DE
LOTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
S/
Nº
DE
DÍAS
PARÁMETROS DE CICATRIZACIÓN
CH= Coagulación y hemostasia Icc= Inicia la caída de costra
EA= Enrojecimiento y aumento de temperatura Crt= Costra Reducida en
Local Tamaño
53
IFC= Inicio de Formación de Ccc= Caída de la costra
Costra Completa
54
55
56
57