[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas69 páginas

Luis Castro Tesis

Cargado por

Rosa Chero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas69 páginas

Luis Castro Tesis

Cargado por

Rosa Chero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y


BIOQUIMICA
EFECTO CICATRIZANTE DE UN GEL ELABORADO A

BASE DEL EXTRACTO DE Ficus Carica L. (Higo) EN

Rattus rattus var. albinus

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTOR:
CASTRO AGUIRRE, LUIS ARMANDO
ORCID: 0000-0001-9678-699X
ASESOR:
ZEVALLOS ESCOBAR, LIZ ELVA

ORCID: 0000-0003-2547-9831
CHIMBOTE – PERÚ

i
2021

EFECTO CICATRIZANTE DE UN GEL ELABORADO A

BASE DEL EXTRACTO DE Ficus Carica L. (Higo) EN

Rattus rattus var. albinus

ii
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Castro Aguirre, Luis Armando

ORCID: 0000-0001-9678-699X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de

Pregrado, Chimbote, Perú

ASESOR

Zevallos Escobar, Liz Elva

ORCID: 0000-0003-2547-9831

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias

de La Salud, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, Chimbote,

Perú

JURADO

DIAZ ORTEGA, JORGE LUIS

ORCID: 0000-0002-6154-8913

ARTEAGA REVILLA, NILDA MARÍA

ORCID: 0000-0002-7897-8151

AMAYA LAU, LUISA OLIVIA

ORCID: 0000-0002-6374-8732

iii
JURADO EVALUADOR DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

........................................................................................

Dr. DIAZ ORTEGA, JORGE LUIS

PRESIDENTE

......................................................................................

Mgtr. Nilda María Arteaga Revilla

MIEMBRO

..............................................................................................

Mgtr. Luisa Olivia Amaya Lau

MIEMBRO

.................................................................................................

Mgtr. ZEVALLOS ESCOBAR, LIZ ELVA

iv
ASESOR

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco Dios, por darme la vida, salud y fuerza para salir

adelante. A mis padres y hermanos, por haberme acompañado y guiado a lo

largo de mi Carrera y ser parte de este reto en mi vida. No ha sido sencillo el

camino hasta ahora, pero gracias a sus apoyo y consejos, lo complicado de

lograr esta meta se ha notado menos. Les agradezco, y hago presente mi gran

afecto hacia ustedes, mi hermosa familia.

Agradezco también a mi Asesor de tesis Mgtr. Zevallos Escobar, Liz Elva por

haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento

científico, así como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para

guiarme durante todo el desarrollo de la tesis.

Y para finalizar, decirle que nada es imposible para conseguir nuestros sueños

que con empeño y dedicación se puede llegar muy lejos y lograr ser un

profesional de calidad. Nada es imposible si estas con Dios y poner dedicación

e fuerzo Cuando uno quiere salir adelante. Carmen, Johnny, Lisbeth, Nathalia,

Tatiana, Jesús y thiaguito; Mi familia.

v
DEDICATORIA

El presente tesis está dedicada para DIOS que siempre nos protege y es el

estímulo principal que nos brinda las fuerzas necesarias para vencer todo tipo

de adversidades; ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera

universitaria, Con amor y cariño a mi querida madre Carmen Aguirre Gómez,

por ser mi mejor amiga, por hacer de mí una mejor persona, a mi abuelito

Alejandro Aguirre aunque no esté físicamente con nosotros, sé que desde el

cielo me cuida y me guía para que todo salga bien, a mi padre Armando

castro por su apoyo moral, a mis amigos, compañeros, y todas aquellas

personas que de una u otra manera ha contribuido para el logro de mis

objetivos durante mi formación profesional en la Facultad de Farmacia y

Bioquímica.

Gracias.

vi
RESUMEN
Las plantas medicinales tienen propiedades curativas que permite aliviar o curar

enfermedades. El objetivo es determinar el efecto cicatrizante de un gel elaborado a base

del extracto de Ficus carica (Higo) en Rattus rattus var. Albinus. La metodología

pertenece a un estudio de diseño experimental in vivo: “lesión inducida por cortes en

ratones”; empleando geles elaborados a partir del extracto hidroalcohólico a

concentraciones de 5%. para su demostración del efecto cicatrizante se trabajó con 12

rattus rattus var albinus, los cuales fueron distribuidos en tres grupos de 4 rattus rattus

var albinus; grupos: estándar cuyo Tratamiento (Tto); es Dexpantenol (Bepanthen®) y un

grupo blanco (sin Tto); se anestesiaron los grupos experimentales para hacer los

respectivos cortes en la zona dorsal de 2 cm de largo y 1mm de profundidad, previa

administración de ketamina (35 mg/kg) como anestésico. Según los resultados obtenidos,

para el grupo sin tratamiento la cicatrización completa fue de 11.25 ±1.5 días, para el

grupo estándar (Dexpantenol 5%) la cicatrización completa fue de 8.5 ±1 y para el grupo

experimental (gel al 5% de Ficus carica) la cicatrización completa fue de 8±0.82 días. En

conclusión, el trabajo de investigación de acuerdo al objetivo planteado demostró que el

gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica (Higo) tiene

efecto cicatrizante similar al Dexpantenol 5%, y según investigaciones realizadas con

otros trabajos de investigación, y según investigaciones realizadas con otros trabajos de

vii
investigación, nos dice que los taninos y alcaloides podrían contribuir en el proceso de

cicatrización.

Palabras claves: Cicatrización, Dexpantenol 5%, Efecto Cicatrizante, Ficus

Carica, Lesión Inducida, Taninos.

ABSTRACT

Medicinal plants have healing properties that can alleviate or cure diseases. The

objective is to determine the healing effect of a gel made from the extract of Ficus

carica (Fig) in Rattus rattus var. Albinus. The methodology belongs to an in vivo

experimental design study: "injury induced by cuts in mice"; using gels made from the

hydroalcoholic extract at concentrations of 5%. To demonstrate the healing effect, 12

Rattus rattus var albinus were used, which were distributed in three groups of 4 Rattus

rattus var albinus; groups: standard whose Treatment (Tto); is Dexpantenol

(Bepanthen®) and a target group (without Tto); The experimental groups were

anesthetized to make the respective cuts in the dorsal area of 2 cm long and 1 mm deep,

after administration of ketamine (35 mg / kg) as anesthetic. According to the results

obtained, for the group without treatment, complete healing was 11.25 ± 1.5 days, for

the standard group (Dexpantenol 5%), complete healing was 8.5 ± 1, and for the

experimental group (5% Ficus carica gel) complete healing was 8 ± 0.82 days. In

conclusion, the research work according to the proposed objective showed that the 5%

gel based on the hydroalcoholic extract of the Ficus carica (Fig) leaves has a healing

effect similar to Dexpantenol 5%, and according to research carried out with other works

viii
of Research, and according to research carried out with other research works, tells us

that tannins and alkaloids could contribute to the healing process.

Key words: Healing, Dexpantenol 5%, Healing Effect, Ficus Carica, Induced Injury,

Tannins.

INDICE
I. INTRODUCCION...............................................................................................................1
II. REVISION LITERARIA....................................................................................................4
2.1 Antecedentes.................................................................................................................4
2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................6
2.2.1 Descripción Botánico De La Especie Ficus Carica L “Higo”...................................6
2.2.1.1 Clasificación taxonómica..........................................................................................6
2.2.1.2 Composición Química De Ficus Carica....................................................................7
2.2.1.2.1 Propiedades Medicinales.......................................................................................7
2.2.1.2.2 Uso Del Higo (Ficus Carica) En La Fitoterapia.....................................................8
2.2.1.2.3 Hábitat...................................................................................................................8
2.2.1.3 Definición De La Piel................................................................................................8
2.2.1.3.1 Heridas En La Piel.................................................................................................9
2.2.1.4 Tipos De Las Heridas..............................................................................................10
2.2.1.5 Clasificación De Heridas.........................................................................................10
2.2.1.6 Clasificaciones de heridas según el elemento que las produce:...............................11
2.2.2 Cicatrización............................................................................................................11
2.2.3 Cicatrización por primera y segunda intención........................................................13
2.2.3.1 Fases de la reparación o cicatrización......................................................................14
2.2.4 Geles........................................................................................................................15
2.2.4.1 Características de un gel..........................................................................................15
2.2.4.2 Mecanismo de formación de un gel.........................................................................15

ix
2.2.4.3 Productos gelificantes por métodos:........................................................................15
2.2.4.3.1 Gel dependiente del pH del medio:......................................................................15
2.2.4.3.2 Gel independiente del pH del medio: forman puentes de hidrogeno entre solvente
y grupos carboxílicos del polímero.........................................................................................15
2.2.5 Clasificación de los geles dependiendo de su comportamiento frente al agua.........16
ºSegún el número de fases en que están constituidos..............................................................16
2.2.5.1 Clasificación de los geles por su viscosidad............................................................17
III. HIPÓTESIS...................................................................................................................18
IV. METODOLOGIA.........................................................................................................19
4.1 Diseño de la investigación...........................................................................................19
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................................20
4.2.1 Obtención de la droga vegetal:.................................¡Error! Marcador no definido.
4.2.1.1 Población vegetal:...................................................................................................20
4.2.1.2 Muestra vegetal:......................................................................................................20
4.2.2 Recolección de la muestra Biológica:......................................................................20
4.2.2.1 Población Biológica:...............................................................................................20
4.2.2.2 Muestra Biológica:..................................................................................................20
4.3 Definición y Operacionalización de variables e indicadores.......................................21
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:........................................................22
4.4.1 Obtención y elaboración del extracto hidroalcohólico:............................................22
4.5 PLAN DE ANÁLISIS.................................................................................................26
4.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................................................27
4.7 PRINCIPIOS ÉTICOS................................................................................................28
V. RESULTADOS..................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.1 Obtención de los Resultados........................................................................................29
5.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................32
VI. CONCLUSIONES..............................................................................................................35
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS:.....................................................................................36
ANEXOS................................................................................................................................41

x
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características fisicoquímicas del gel elaborado a base del extracto de Ficus

carica L. a concentraciones de 5 %. ……………………………………………… 29

Tabla 2. Días de cicatrización del grupo gel al 5% frente a los grupos estándar y

blanco……………………………………………………………………………… 29

Tabla 3. Parámetros de Cicatrización según Inicio de formación de costra (IFC) en los

días 1 ,2 y 3 con el gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus

carica, Dexpantenol 5%, y blanco en Rattus rattus var. albinus…………………… 30

Tabla 4. Parámetros De Cicatrización Según formación de costra completa (Fcc) en los

días 2, 3, 4, 5. En Grupo De Experimentación: Blanco, Dexpantenol 5%), Gel al 5% de

Ficus carica l, en Rattus rattus var. albinus……………………………………………. 30

Tabla 5. Parámetros De Cicatrización Según caída de costra completa (Ccc) en los días

5, 6, 7, 8, 9,10 y 11. En Grupo De Experimentación: Blanco, Dexpantenol 5%, Gel al

5% de Ficus carica l, En Rattus rattus var.

albinus……………………………………………. 31

xi
Tabla 6. Parámetros De Cicatrización completa (Zc) en los días 7, 8, 9, 10, 12. En

Grupo De Experimentación: Blanco, Dexpantenol 5%, Gel al 5% de Ficus carica l,

Rattus rattus var.

albinus…………………………………………………………………………………. 31

xii
I. INTRODUCCION

Las plantas medicinales fueron usadas desde épocas muy antiguos desde los inicios

del hombre hasta la actualidad, las plantas medicinales juegan un papel muy

importante en la vida cotidiana ya que sirve para prevenir o curar enfermedades.1 Se

considera plantas medicinales a aquellas que contienen propiedades curativas;

cuando hablamos de plantas medicinales nos referimos a las hojas, semillas, frutos,

tallos, algas y hongos.2

Si bien la medicina moderna está creciendo en la mayor parte del mundo, según la

Organización Mundial de la Salud, 2/4 de la población de los países con economías

periféricas acude a la medicina tradicional, como un sistema complementario a la

medicina alopática. En las últimas décadas la sociedad a nivel mundial ha recurrido a

las plantas medicinales para tratar diversas enfermedades. El uso de una planta

medicinal, en cualquier de sus preparaciones, se debe administrar las dosis

adecuadas, por vía oral no se puede ingerir una planta medicinal por más de 60 días

consecutivos.3

En el Perú es uno de los 12 países mega diversos del planeta; pues posee alrededor

del 10% de la flora mundial, (25 000 especies) de las cuales, 30% son endémicas y

se registra 4400 especies de plantas medicinales de usos conocidos por las

poblaciones locales, que tal manera un gran porcentaje se presenta en la región

andina; en el Perú contiene mayor riqueza en plantas medicinales con propiedades

terapéuticos. Según la organización mundial de la salud, la medicina tradicional está

1
compuesto por conocimientos y creencias que incorporan medicinas basadas en

plantas.4

El higo (Ficus Carica L.) pertenece a la familia de las Moráceas, está formado por

un tronco el cual mide de 3 a 9 metros de alto y cuenta con un diámetro de 17.5 cm.,

las hojas son de tamaños grande de textura áspera, y tiene el limbo palmeado. El

higo se cultiva en el hemisferio norte, en climas cálidos y templados entre 35 y 40°

de latitud en países como España, Italia y Francia. El higo se adapta fácilmente a

diferentes ecosistemas, diferentes tipos de suelo y a niveles de fertilidad.5

El Ficus Carica posee una cantidad de azúcar superior al resto de las frutas, es pobre

en grasas y en proteínas, es rico en agua, fibra y minerales. Las hojas de Ficus

Carica (higo) han sido empleadas por nuestro ancestro de modo empírico, se usaba

como infusión para aliviar dolores estomacales y dolores producidos por cólicos

menstruales. Según estudios revelan que el consumo del fruto por mujeres que han

llegado a su climaterio es un periodo más o menos variable que abarca desde la

premenopausia hasta la postmenopausia, incluyendo tanto la menopausia ha

mejorado su salud a la disminución de los trastornos propios de esa etapa.6

Las plantas cicatrizantes ayudan a reducir la cicatrización de las heridas, una cicatriz

es un indicio que se ha curado una herida, la cicatrización de heridas es un problema

de salud de gran relevancia en la práctica medicinal actual. Los fibroblastos son una

de las principales células que participan en generar el tejido de granulación. La piel

es el órgano más grande del cuerpo humano, ocupa el 20% del peso del cuerpo, cuya

función es proteger ya que constituye una barrera protectora contra microorganismo,

2
rayos UV. La piel está formada por 3 capas principales que son la capa epidermis,

capa dermis, capa superficial y el tejido subcutáneo. Los macrófagos son muy

importantes en la cicatrización, ya que ayuda a fagocitar las bacterias y tejido

muerto.7

En los siguientes capítulos de la tesis se presentan los objetivos, el marco teórico

utilizado para la investigación, los materiales y métodos, los resultados y discusión,

así como las conclusiones y recomendaciones.

para la investigación se empleará el método de experimentación in vivo llamado

“lesión inducida en Rattus rattus var. albinus.” el cual, servirá para evaluar el tiempo

de cicatrización luego de la aplicación del gel al 5%, Dexpanthenol y un blanco,

empleando ratones albinos como modelo biológico. Por lo tanto, al saber los grandes

beneficios que nos pueda brindar, se plantea el siguiente problema de investigación:

¿tendrá efecto cicatrizante el gel elaborado a base del extracto de Ficus carica L en

Rattus rattus var. Albinus.

3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

 Determinar el efecto cicatrizante de un gel elaborado a base del extracto de

Ficus carica L (Higo) en Rattus rattus var. albinus.

Objetivos Específicos.

 Evaluar las características Fisicoquímicas del gel elaborado a base del

extracto de Ficus carica L. a concentración de 5%.

 Determinar los días de cicatrización del gel al 5% frente a los grupos

estándar (Dexpantenol) y blanco en Rattus rattus var. Albinus

 Determinar los parámetros del proceso de cicatrización teniendo en

cuanta el inicio de formación de costra (Ifc), formación de costra

completa (Fcc), caída de costra completa (Ccc) y Cicatrización

completa (ZC); del efecto cicatrizante del gel al 5%, estándar y blanco

en Rattus rattus var. Albinus

4
II. REVISION LITERARIA

2.1 ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

Fernández, J. en el año 2019 en su estudio de investigación tuvo como objetivo

determinar el efecto cicatrizante del gel del extracto hidroalcohólico y fracciones

(cloroformo, acetato de etilo y metanol) de corteza de Ficus Citrifolia Mill en

ratones albinos. Se evaluó el efecto cicatrizante del gel del extracto hidroalcohólico

y de las fracciones cloroformo, acetato de etilo y metanol de la corteza del Ficus

Citrifolia Mill utilizando el modelo de herida por incisión y método tensiométrico

con estudio histopatológico. Los animales de experimentación fueron cuarenta y dos

ratones albinos, distribuidos aleatoriamente en seis grupos de siete miembros. Se

evaluaron los grupos: gel del extracto hidroalcohólico a 1% (p/p), gel de cada uno de

las fracciones a 0,5% (p/p), crema sulfadiazina de plata a 1% (p/p) y base de gel. El

ensayo pre- clínico, modelo de incisión, demostró efecto cicatrizante del gel de

extracto hidroalcohólico y fracciones, obteniéndose mayor porcentaje de fuerza de

5
tensión del gel al 0,5% (p/p) de las fracciones, que gel al 1% (p/p) del extracto

hidroalcohólico. (7)

Abarca, E. en el año 2018 en su estudio de investigación tuvo como objetivo

determinar la Actividad Antiulcerosa Del Extracto Etanólico De Las Hojas De Ficus

Carica L. “Higo” en ratas. Se realizaron una maceración etanolico de las hojas de

Ficus carica en prueba de solubilidad, en los resultados obtenidos se demostró la

actividad antiulcerosa del extracto etanolico de las hojas de Ficus carica L. Se

determinaron por medio de análisis cualitativo presencia de flavonoides, compuestos

fenólicos, alcaloides y grupo amino libre en el extracto etanólico de las hojas de

Ficus carica L. “Higo” Para la determinación de índice de ulcera gástrica se utilizó

la prueba de ANOVA y la prueba de comparaciones múltiples de Duncan, para

validar los resultados obtenidos en la determinación de la actividad antiulcerosa de

Ficus Carica L. (8)

Villalba E. en el año 2013 en su estudio de investigación tuvo como objetivo la

elaboración y control de calidad de un gel astringente a base de Costus Spicatus,

Ficus Carica, Salvia Officinalis. Según los resultados obtenidos se pudieron

determinar que el gel elaborado a base de higo, salvia y caña agria tiene diferente

absorción, se comprobó que el producto posee actividad astringente. El método

usado para la elaboración y control de calidad fue experimental, buscando

formulaciones más adecuadas para un producto apropiado. Para elaborar el gel se

usó materia prima cosmética de calidad, el extracto etanolito por maceración, el gel

se obtuvo por mezcla de carbopol al 15% en agua caliente y 0.2% extracto de higo.9

6
Gálvez, J. en el año 2018 en su estudio de investigación tuvo como objetivo

determinar capacidad antioxidante y contenido de polifenoles en las hojas de Ficus

Carica (Higo). En los resultados obtenidos se determinó que los polifenoles es un

estudio de tipo descriptivo que permite conocer si ay presencia de compuestos

fenólicos como (flavonoides, taninos, lignina) se llegó a determinar que las hojas de

Ficus Carica tienen capacidad antioxidante que permite disminuir la presencia de

células cancerígenas en resultando muy valioso para nuestro organismo.10

2.2 BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Descripción Botánico De La Especie Ficus Carica L “Higo”

El higo puede alcanzar entre 6 a 8 metros de altura, mientras entre los cultivos

comerciales no sobrepasan entre los 3 metros de altura. Las raíces favorecen a la

planta a sobrevivir en suelos muy simple, salinos, calizos y pedregosos. Los troncos

y los tallos de los higos son de madera suave y blanda, Las yemas fructíferas se

encuentran localizadas en la parte media de las ramas, las hojas de la higuera son de

tamaño (10-20 cm de largo), consta con un peciolo de tamaño de (2-5 cm) y grueso. 7

Ficus carica L, pertenece a la familia de las Moraceae. Alberga alrededor de 900

especies, los higos contienen enzimas proteolíticas conocidas como ficinas. El higo

es originario de caria (Asia menor), se cultiva en el hemisferio norte, en climas

cálidos entre 35 y 40°. Los higos fueron ingresados en américa latina por medio de

los misioneros españoles y portugueses. (4)

2.2.1.1 Clasificación taxonómica

7
Nombre común: higueras, breveras, higos, brevas.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Subfamilia: Ficeae.

Género: Ficus.

Sub género: ficus

Especie: F. carica.

Reino: Plantea. 9

2.2.1.2 Composición Química De Ficus Carica

Según estudios las hojas de higos contienen acido fenólico como rosmarinico

(flavonoglicosidos). En la composición de los higos posees gran cantidad de agua e

hidratos de carbono, que suponen en un 15.9% de su peso total. Están constituidos

por monosacáridos o azucares simples como (Fructosa y glucosa), y una pequeña

parte, por disacáridos (sacarosa). La presencia de fibra mejora el tránsito intestinal;

el potasio, el magnesio y el calcio forman parte del higo.11

2.2.1.2.1 Propiedades Medicinales

El higo contiene un alto contenido de nutrientes y fibra, necesario para mantener un

equilibrio perfecto. Las hojas de la higuera son fuente de alimentos para ganado en la

india y en Francia las hojas son utilizada para la fabricación de perfumes. En américa

la hoja se utiliza como decocción para las enfermedades de diabetes y calcificaciones

en los riñones y hígado. En Latinoamérica, los higos son empleados como remedios

8
populares. Con la decocción de las frutas se hacen gárgaras para aliviar los dolores
(8)
de garganta, y son muy usados como cataplasma sobre tumores. los higos

contienen fibra superior a muchas frutas, es rica en potasio, magnesio y fósforo, pero

también contiene sodio, hierro, zinc, selenio, manganeso y cobre. El selenio es una

excelente fuente mineral, considerando como antioxidante y desintoxicante del

organismo y además aporta como minerales, vitaminas y es rico en flavonoides. A

nivel de vitaminas es rica en vitamina A, vitamina C y vitaminas del grupo B, sobre

todo en ácido fólico (vitamina B9) y vitamina E.12

2.2.1.2.2 Uso Del Higo (Ficus Carica) En La Fitoterapia

En la medicina tradicional se utiliza como laxante, emoliente y diurética; se ha

utilizado como remedio para enfermedades cardiovasculares y respiratoria por sus

propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas.11

2.2.1.2.3 Hábitat

Es una especie de clima mediterráneo (subtropical con inviernos cálidos, veranos

fresco y seco). Prefiere suelos profundos más bien de naturaleza seca que húmeda.

Se desarrolla bien en terrenos de pH 8 a 8.5. no se debe plantarse en suelos arenosos,

ligeros y sumamente ácidos.12

2.2.1.3 Definición De La Piel

La piel es el órgano más amplio del cuerpo humano que ocupa el 20% del peso

corporal. Sus principales funciones es proteger del medio ambiente ya que constituye

como una barrera protectora contra microorganismo. la piel está formada por 3 capas

9
principales: la capa superficial o epidermis, la capa profunda o dermis y el tejido

subcutáneo o hipodermis.13

a) Epidermis: es una capa externa de la piel, sin nervios posados en una membrana

basal. Está constituida por el epitelio escamoso de un grosor de 0.05 a 1.5 mm.

Cuyas células se multiplican y se renueven cada 28 días. Mientras que la piel fina

es de 75-150 µm su principal función es proteger contra daño del medio

ambiente y daño mecánicos como traumatismo. La epidermis contiene

melanocitos, células de Merkel y células de Langerhans donde se encuentran

localizada en forma de laxa profundos.10

b) Dermis: es un tejido fibroso conjuntivo que contiene fibras elásticas, se

encuentra Situado por debajo de la epidermis. La dermis es la estructura de

soporte de la piel y proporciona resistencia y elasticidad. Está formada por el

tejido conectivo fibroelastico, se divide en dos capas, que desde el exterior al

interior son:

Capa papilar (stratum papillare)

La capa papilar contiene numerosas terminaciones nerviosas, receptores

sensoriales y vasos linfáticos. La capa reticular es más gruesa que la capa

papilar, esta estructura proporciona elasticidad y capacidad de adaptación a

movimientos y cambios de volumen.

Capa reticular (stratum reticulare)14

c) Hipodermis: se encuentra debajo de la dermis, es una capa de tejido graso

subcutáneo que conecta todo que se encuentra debajo y sobre de la dermis. Esta

capa contiene fibroblasto, células cebadas y macrófagos, así como vasos

10
sanguíneos, nervios y linfáticos. La herida presente en la piel solo afecta a la

epidermis, las de profundidad pueden afectar la dermis y las de mayor

profundidad pueden dar al tejido subcutáneo.3

2.2.1.3.1 Heridas En La Piel

Las heridas son lesiones producido por la rotura de la piel, producida por algún

agente físico o químico, causando rotura de la superficie cutánea o mucosa. Como

riesgo pueden causar infección y posibilidad de lesiones en tejidos adyacentes. Las

heridas es un problema de la salud que afecta a la población en todas las edades. en

la actualidad la piel tiene la capacidad de cicatrizar heridas ocurridas en tejidos, mas

no miembros u órganos del cuerpo.15

2.2.1.4 Tipos De Las Heridas

Existe una gran cantidad de clasificación de heridas, la aplicación clínica está

relacionada con el tiempo de curación crónica o aguda. Las heridas agudas son

aquellos que su tiempo de evolución es menor de 30 días. En cambio, las heridas

crónicas son las que poseen un orden determinado que suelen detenerse en algún

proceso, por lo cual demora demasiado en regenerarse el tejido por completo. hay

muchas maneras de clasificar los tipos de heridas entre las cuales tenemos, según el

agente agresor:

 Herida mixta

 Herida incisa

 Herida punzante

 Herida contusa 16

2.2.1.5 Clasificación De Heridas

11
Heridas abiertas: este tipo de herida se considera en la separación de los

tejidos blandos. Son las más dispuestos a la contaminación.

Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación

de los tejidos, Las heridas cerradas curen dejando una mínima cicatriz

generalmente son producidas por golpes

Heridas simples: Son aquellas heridas que no causa pérdidas de

sustancias, o que no se localizan en regiones anatómicas de especial

complejidad o importancia.

Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.

Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia

abundante; generalmente hay lesiones en músculos, órganos internos,

tendones, nervios y vasos sanguíneos.17

2.2.1.6 Clasificaciones de heridas según el elemento que las produce:

Heridas punzantes: Este tipo de herida son provocadas por un

instrumento puntiagudo, tales como: alfileres, clavos y aguja. Esta herida

puede generar mucho dolor, debido a que el objeto punzante no suele ser

grande, este tipo de lesión es considerada como unos de las más grave, ya

que la profundidad de esta herida puede afectar vísceras y ocasionar

hemorragias.

Heridas corto punzantes: este tipo de herida son ocasionadas por

elementos filosos, provocadas por arma blanca o cuchillo, hacha, navaja y

entre otros.

12
Heridas cortantes o incisas: este tipo de heridas son ocasionadas por

artículos filosos, como: hilo de nylon, vidrios, latas, navaja y entre otros

objetos que puedan dañar los músculos y tejidos. 18

2.2.2 Cicatrización

Definición

La cicatrización es el proceso por el cual se lleva a cabo la reparación del tejido. La

cicatrización es el proceso sistémico, donde muchas células están involucradas en el

proceso de cicatrización como plaquetas, fibroblastos, macrófagos, las plaquetas son

los primeros componentes celulares que invade en la lesión.

Fases de la cicatrización

Fase I – Hemostasia: se produce el daño en los vasos sanguíneos como

pérdida de plasma e células. La hemostasia se inicia con la activación de los

elementos celulares de la sangre.

Fase 11 -Inflamatoria: en esta fase se caracteriza por el desplazamiento de

neutrófilos hacia ala herida.

Fase III- Proliferativa o de granulación: en esta fase los fibroblastos

constituyen las células importantes en la producción de la matriz dérmica,

este proceso se realiza por la unión del Ang 1 al receptor Tie 2.

Fase IV- Epitelización: para llevarse a cabo la Epitelización de la herida, los

queratinocitos se deben migrar el borde de la herida con el fin de restablecer

barrera cutánea.

13
Fase V- Remodelación o de contracción: la última etapa se comienza al

mismo tiempo que la fibroplasia. En el último día de la cicatrización los

fibroblastos inician un proceso de apoptosis, al final del proceso la actividad

celular desmulle y el tejido conjuntivo cicatriza.19

Tipos de cicatrización de las heridas

Existe tres tipos de cicatrización según el tiempo de reparación.

a) Cierre primario: Es una lesión tisular con mínima muerte de célula y con

mínima desestructura en membrana basal, logrando la reparación del tejido en un

tiempo promedio de un 1 a 2 meses. Los tejidos cicatrizan por unión primaria,

los tejidos representan un mínimo edema, sin secreción local, sin separación de

bordes de la herida con una mínima formación de cicatriz.20

b) Cierre secundario o por segunda intención: no incluye cierre formal de la

herida; estas heridas tardan más en cicatrizar y la cicatriz será de mayor tamaño y

por lo tanto será menos estético.

c) Cierre terciario: es también conocido como cierre primario, incluye curaciones

por un periodo extendido en una herida abierta luego con el tiempo cierre formal

generalmente con suturas, u otro mecanismo. 14

2.2.3 Cicatrización por primera y segunda intención

Los ensayos clínicos emplean términos de primera intención y segunda intención

para detallar métodos básicos de la cicatrización de herida. La cicatrización por

primera intención, suele utilizarse para designar aquellas heridas en las que los

bordes se han reaproximado de forma estrecha. Algunos ejemplos de cicatrización

por primera intención son, laceraciones o incisiones bien suturadas, fracturas óseas

14
bien reducidas. Por lo tanto, la cicatrización tiene mayor riesgo de infección y menor

formación de cicatriz que en las heridas que se dejan curar por segunda intención.21

La cicatrización por segunda intención es la reparación entre los bordes de una

incisión o laceración, entre dos fragmentos de hueso o nervio. La cicatrización es

más lenta y produce mayor tejido cicatricial. Algunos ejemplos de cicatrización por

segunda intención son los alveolos post exodoncia, fracturas mal reducidas y ulceras

profundas. Algunos cirujanos suelen utilizar cicatrización por tercera intención para

la cicatrización de heridas que curan mediante injertos tisulares que cubren grandes

heridas y salvar espacio entre márgenes.22

2.2.3.1 Fases de la reparación o cicatrización

Son tres fases generales que a su vez se subdividen, cada fase se abarca en un

periodo de tiempo específico, tiene elementos celulares y agentes extracelulares que

se caracterizan. Estas fases son: inflamatoria, proliferación y maduración. Para que

pueda realizarse el proceso de cicatrización es necesario la presencia de diversos

factores de crecimientos.

a. Fase inflamatoria

Se inicia inmediatamente después de que se generó la lesión, tiene una duración

de 24 a 48 h. puede ser dividida en dos eventos uno vascular y el otro celular.

b. Fase proliferativa

15
En esta fase está involucrado: la proliferación de fibroblastos, reepitelizacion,

fibroplasia y angiogénesis, ocurre dos a cuatro días después de la lesión. Estos

procesos necesitan energía para la síntesis proteica y anabolismo.

c. Fase de remodelación tisular

Consiste en el depósito de la matriz permanente, ocurre durante el proceso de

reparación. El coagulo de fibrina, se remplaza por el tejido de granulación rico en

colágeno de tipo III y subsecuente por colágeno tipo I. esta fase se caracteriza por la

síntesis proteica con formación de colágeno y matriz a partir de los fibroblastos

activos.23

2.2.4 Geles

Definición: son lociones acuosas semiplasticas, se denominan geles a coloides

transparentes; rico en líquido, de naturaleza semisólido. La característica común de

los geles es la presencia de un tipo de estructura que les proporciona las propiedades

de los semisólidos. los geles son formas farmacéuticas de consistencia semisólida,

generalmente no contienen aceites grasos, son destinados a aplicarse sobre las

membranas mucosas.24

2.2.4.1 Características de un gel

 Presentan estructura de tipo continua.

 PH entre 4.5 y 8.5

 Aspecto trasparente o turbio.

 Consistencia semisólida.

16
2.2.4.2 Mecanismo de formación de un gel

El mecanismo por el cual se forma el gel es por sus bajos valores de pH se disocia

con grupos carboxilos del polímero, formando un espiral flexible.9

2.2.4.3 Productos gelificantes por métodos:

Gel dependiente del pH del medio:

Son soluciones acidas que, al neutralizar con bases adecuadas, aumentan la

viscosidad y disminuyen la turbidez del medio. La adición de una base produce la

disociación de grupos carboxílicos. Si se agrega un exceso de base puede producir

una pérdida de viscosidad al neutralizarse los grupos carboxílicos.

Gel independiente del pH del medio: forman puentes de hidrogeno entre solvente y grupos

carboxílicos del polímero.

2.2.5 Clasificación de los geles dependiendo de su comportamiento frente al


agua

Geles hidrófilos o hidrogeles: son materiales entrecruzados en forma de red

tridimensional de origen natural. Forman estructuras de cadenas largas, esto hace

posible que se deformen permitiendo la entrada de moléculas de disolvente dentro de

su estructura tridimensional. Están constituido por agua, glicerina u otros líquidos

hidrofilicos. Gelificados por sustancias de tipo poliméricas, polímeros carboxílicos o

silicatos de aluminio y magnesio. (25)

Geles hidrófobos, lipogeles, oleogeles: están conformado por parafina liquida o por

aceites grasos gelificados por anhídrido silícico coloidal o por jabones de aluminio,

son vehículos oleosos aptos para el tratamiento de dermatosis crónica, utilizados en

preparados oftálmicos. Sus principios activos por sus características intrínseca

producen al paciente un excesivo reflejo de lagrimeo.

17
2.2.6 Según el número de fases en que están constituidos

Geles monofásicos: constituye una sola fase o liquido miscibles; agua-alcohol,

solución hidroalcohólico, aceite, etc.

Geles bifásicos: están constituidas por dos fases liquida inmiscibles, formándose una

estructura transparente con propiedades semisólido.

Clasificación de geles bifásico: se subdividen en dos grupos

Los TOW gels: son geles bifásicos micelares O/W; se presentan en forma de un

sistema de cristales líquidos y viscosos. A estos geles se les puede incorporar

sustancias tanto como liposoluble como hidrosoluble.

Los TAS gels: son geles basados en emulsiones de siliconas W/ S

(agua/silicona). Se considera como una crema transparente, se aplica en la

cosmética.

2.2.6.1 Clasificación de los geles por su viscosidad

 Geles solidos (formulación de los sticks desodorantes y colonias solidas)

 Geles semisólidos

 Geles fluidos

SEGÚN POR SU ESTRUCTURA

Geles elásticos: se adquiere por enfriamiento del sol liófilo que resulta cuando se

calienta esta sustancia con agua. Otros soles dan geles elásticos, por ejemplo:

agar, almidón, pectina.

Geles no elásticos: el gel no elástico más conocido es el del ácido silícico. Se

obtiene mezclando soluciones de silicato de sodio con ácido clorhídrico en

18
concentraciones apropiadas. Los geles no elásticos no tienen imbibición o

hinchamiento, pueden tomar liquido sin cambio de volumen. (9,23 y 24)

III. HIPÓTESIS

Hipótesis nula: el gel elaborado a base del extracto de ficus carica L. al 5% no tiene

efecto cicatrizante en Rattus rattus. var Albinus?

Hipótesis alternativa: el gel elaborado a base del extracto de ficus carica L. al 5%

tiene efecto cicatrizante en Rattus rattus. var Albinus.

19
IV. METODOLOGIA

4.1 Diseño de la investigación

La investigación corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básico,

con un nivel explicativo, de diseño experimental. Grupos: blanco (sin tratamiento),

estándar (dexpantenol 5%), experimental (gel al 5% a base del extracto

hidroalcohólico de las hojas de Ficus Carica L).

G1--------------- X1----------------O1

G2--------------- X2----------------O1

G3--------------- X3----------------O1

Dónde: G1: Es el Grupo control blanco.

G2: Es el Grupo control estándar.

G3: Es el Grupo experimental.

X1: Sin tratamiento.

X2: Tratamiento con dexpantenol 5%.

20
X3: Tratamiento con gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de

Ficus Carica L (Higo).

O1: Observación del proceso de cicatrización de las heridas en el lomo de Rattus

rattus var. albinus.

O2, O3, O4: Observaciones de los indicadores (días de cicatrización y parámetros de

cicatrización) del proceso de cicatrización de las heridas en lomo de Rattus rattus

var. Albinus.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población vegetal:

Las hojas de Ficus carica L fueron recolectadas en la comunidad de jimbe, distrito de

Cáceres del Perú, provincia de santa, departamento de Áncash. en julio del 2018.

Muestra vegetal:

Se empleó aproximadamente 1Kg de las hojas de ficus carica, luego se secó con la

ayuda de una estufa a una temperatura de 45°C por 8 horas, luego se pulverizo hasta

obtener partículas finas aproximadamente 100gr. después se llevó a maceración con

alcohol de 70° durante 7 días, pasado los 7 días se filtró con una bomba al vacío, luego

el líquido filtrado, se llevó a un rota-evaporador para eliminar todo el contenido de

alcohol obteniendo así 15,37 gr de extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica

L almacenándose en una refrigeradora a 4ºC. Seguido se procedió a formulación del gel

al 5%.

21
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicador
Reactivos (pruebas)
Tricloruro férrico,
(taninos).
Shinoda,
Metabolitos Secundarios (flavonoides).
Lieberman B.
(triterpenos y
esteroides).
Baljet, (lactonas).
Mayer, (alcaloides).

Técnicas e
instrumentos
Dependiente Tiene como finalidad la Aspecto, (untuoso)
reparación del tejido Color, (verde con
Efecto cicatrizante
dañado. Características ligera tonalidad
fisicoquímicas. amarilla)
Olor, (agradable)
PH, (6)
Grumos, (sin
grumos).
Untuosidad al tacto,
(buena)
Parámetros de Ch., Ifc, Fc, Fcc, Pc,
cicatrización. Icc, Crt, Cc, Ccc, Pr,
Zc.

22
Días de cicatrización N° de días

Grupo I: sin
Independiente Gel concentrado obtenido Concentración del gel a tratamiento.
Gel al 5% a base del a partir de las hojas de la base del extracto Grupo II: se utilizó
extracto hidroalcohólico de planta utilizando como hidroalcohólico de las Dexpantenol al 5%
Grupo III: se utilizó gel
las hojas de Ficus carica L solvente alcohol y agua. hojas de Ficus carica L
al 5% a base del
(Higo). (Higo) al 5%. extracto
hidroalcohólico de las
hojas de Ficus carica
L (Higo).

4.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E


INDICADORES
4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se utilizaron la observación directa, medición, registro y otras características que se

observen en la evaluación del efecto cicatrizante. Los datos obtenidos serán registrados

en fichas de recolección de datos

4.4.1 PROCEDIMIENTOS

a. Obtención del extracto hidroalcohólico

El estudio se realizó con las hojas de Ficus Carica L (Higo). que fue recolectado en

horas de la mañana en óptimo estado de desarrollo vegetativo y fitosanitario, fueron

secadas a temperatura de (45 ºC) en una estufa durante 8 horas, luego se pulverizo hasta

obtener partículas finas de las hojas.

El extracto se obtuvo macerando con alcohol de 70°. Se utilizó 100gr de planta ya seca y

pulverizada en 500ml de solvente (alcohol 70°) durante 7 días, pasado los 7 días se filtró

con una bomba al vacío para poder obtener el extracto sin impurezas, luego el líquido

(hidroalcohólico) filtrado, se llevó a un rota-evaporador a concentrar obteniéndose 15,37

gr de extracto hidroalcohólico y se almaceno a 4 ºC en el laboratorio de la universidad

23
b. Formulación del gel cicatrizante a base del extracto de Ficus Carica L (Higo)

al 5%. Cálculos:

Solidos totales:

Peso 1: capsula vacía …………. 27.54

Peso 2: capsula llena …………... 28.15

Peso de la muestra = Peso 2 – Peso 1

Peso de la muestra = 28.15g – 27.54g


Peso de la muestra = 0.61gr

c. Preparación del gel:

Concentración = 5%

Cantidad = 50 g

Se preparó 50gr de gel al 5%

5gr de extracto - - - - - - - - 100gr de gel base

X---- - - - - - - - - -50gr gel base

X= 2.5 gr de extracto

0.61 g Extracto seco…………1ml Extracto fluido

2.5g Extracto seco…………. X

X = 4.09 -----------> X = 4 ml

50 g Gel - 4 g Extracto = 46 g Gel base

d. Componentes:

- Gel base ………………………………… 46 gramos

24
- Extracto de Ficus Carica…………. 4 gramos

Se agregó en un recipiente 46 gramos de gel base y 4 gramos del extracto

hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica L (Higo). Finalmente se agito con una

varilla hasta obtener una mezcla homogénea.

e. Características fisicoquímicas del gel cicatrizante al 5% a base del extracto

de Ficus carica L.25

Tiene como propósito comprobar si la forma farmacéutica elaborada posee las

características adecuadas y así cumplir con el objetivo para el cual ha sido diseñado

asegurando su eficacia y seguridad.

Presenci Untuosida
a
F. Concentració Aspecto color olor de d Al p peso
F n H
grumo tacto
s

Gel 5%

Características fisicoquímicas

f. Evaluación del Efecto Cicatrizante del gel elaborado a base del extracto de

las hojas de Ficus carica L. en Rattus rattus var. Albinus

 Conformación de grupos

25
Para llevar a cabo esta investigación se seleccionó un lote de 12 Rattus rattus

var. Albinus siendo distribuidos en 4 grupos (grupos experimentales, grupo

estándar y grupo blanco); de N=4 especímenes cada grupo.

GRUPO EXPERIMENTAL: Se aplicó el del extracto de las hojas de Ficus

carica L. al 5%

GRUPO ESTANDAR: Se aplicó Bepanthen ® (Dexpantenol 5%)

GRUPO BLANCO: Sin Tratamiento.

Las condiciones de alojamiento fueron en el bioterio de la Universidad Uladech

católica Los Ángeles de Chimbote. Siendo estas confortables e higiénicas. A las

ratas se les permitió el acceso libre a comida y agua. Se determinó el efecto

cicatrizante del gel elaborado a base del extracto de Ficus carica L. en Rattus

rattus var. albinus Mediante el modelo experimental llamado “lesión inducida

por corte en ratones”.26

 Determinación del efecto cicatrizante:

Para la presente investigación se realizó un estudio experimental del gel al 5% a

base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica L (Higo) en 12

Rattus rattus var. albinus mediante el método “lesión inducida”. Para ello se

anestesiaron las Rattus rattus var. albinus con ketamina (35 mg/kg) anestésico y

se depilo en la zona dorsal del Rattus rattus var. albinus con la ayuda de un

rasurador, luego se procedió a realizar el respectivo corte de 2 cm de largo y 1

mm de profundidad, donde se le aplico el gel al 5% a base del extracto

hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica L en comparación con dexpantenol

a5%. La evaluación del efecto cicatrizante se realizó a través de un cuadro de

26
parámetros de cicatrización. Los resultados fueron propuestos en una tabla en

donde se plasma los días de cicatrización, el promedio y desviación estándar” de

los días de cicatrización de las heridas producidas en Rattus rattus var. albinus y

cuadros en los que se determinar los parámetros del proceso de cicatrización

teniendo en cuenta el inicio de formación de costra (Ifc), formación de costra

completa (Fcc), Caída de costra completa (Ccc), Cicatrización completa (Zc).

4.5 PLAN DE ANÁLISIS.

El análisis se presentó a través de tablas y gráficos. Las tablas indicarán los

estadios de maduración y el porcentaje de heridas cerradas en los diferentes

grupos tanto para el grupo experimental como para el grupo control.

27
28
FORMULA
CION
TITULO DE LA TIPO DE POBLACION
DISEÑO DE
INVESTIGACI Y
DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INVESTIGACION
INVESTIGACION ON MUESTRA
PROBLEM
A
¿Tendrá Objetivo general: Hipótesis nula: Variable Elaboración del gel Población y
Determinar el efecto cicatrizante del gel al El gel al 5% a base dependiente: al 5% a base del muestra:
efecto
5% a base del extracto hidroalcohólico de del extracto Efecto extracto Conjunto de
cicatrizante las hojas de Ficus Carica L (Higo). en hidroalcohólico de cicatrizante. hidroalcohólico de hojas de
Rattus rattus var. albinus las hojas de Ficus Variable las hojas de Ficus Ficus Carica
el gel al
Efecto cicatrizante Carica L (Higo). independiente Carica L (Higo). L (Higo).
del gel a base del 5% a base Objetivos Específicos: no tiene efecto :
extracto
del extracto  Determinar los metabolitos cicatrizante al ser Gel al 5% a Analizar las
hidroalcohólico de secundarios presente en el administrado por base del propiedades Muestra
las hojas de Ficus hidroalcoh extracto hidroalcohólico a base de vía tópica en extracto Estudio de tipo fisicoquímicas del vegetal:
Carica L (Higo). las hojas de Ficus Carica L. Rattus rattus var. hidroalcohólic experimental gel al 5% a base del 100 g de
ólico de las
en Rattus rattus  Determinar las propiedades albinus. o de las hojas extracto hojas
var. albinus. hojas de fisicoquímicas del gel al 5% a Hipótesis de Ficus hidroalcohólico de pulverizadas
base del extracto hidroalcohólico alternativa: Carica L las hojas de Ficus de Ficus
Ficus
de las hojas de Ficus Carica L, El gel al 5% a base (Higo). Carica L (Higo). Carica L
Carica L  Determinar los parámetros de del extracto (Higo).
cicatrización según inicio de hidroalcohólico de Evaluación de los
(Higo).
costar, formación de costar, caída las hojas de Ficus parámetros de
en Rattus de costar completa y cicatrización Carica L (Higo). cicatrización del gel Muestra
completa. tiene efecto al 5% a base del animal:
rattus var.
cicatrizante al ser extracto 12 Rattus
albinus? administrado por hidroalcohólico de rattus var.
vía tópica en las hojas de Ficus albinus.
Rattus rattus var. Carica L (Higo).
albinus.
4.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA

29
4.7 PRINCIPIOS ÉTICOS

El código ético tiene por finalidad establecer los valores éticos y principios que guíen la

conducta responsable y las buenas prácticas de los estudiantes graduados, docentes y no

docentes, formas de colaboración docente en la Universidad que se canaliza por medio

del Comité Institucional de Ética en Investigación. Así mismo todos los servicios de

consultoría y contratos que desarrollen actividades de investigación deben de cumplir

con el presente Código de Ética para dicha investigación. Es por ello que toda actividad

de investigación que se realiza en la Universidad se debe guiar por los siguientes

principios: Protección a las personas: lo que quiere decir que la persona en toda

investigación es el fin y no el medio, es por ello en las investigaciones que se trabaja con

personas se debe respetar la dignidad humana, la diversidad, la confidencialidad, la

identidad y la privacidad. Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad: refiere a

aquellas investigaciones que involucren el medio ambiente, los animales y las plantas, lo

cual deben tomar medidas para evitar daños. Así mismo dichas investigaciones deben

respetar la dignidad de los animales y el cuidado del medio ambiente incluido las

plantas, por encima de los fines científicos. refiere que aquellas personas que desarrollan

actividades de investigación tienen el derecho a estar informados sobre las finalidades y

los propósitos de la investigación que desarrollan. De esta manera se promovió la

recuperación del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas medicinales, no

solo para preservar su legado cultural, sino también para registrar información relevante

y demostrar científicamente sus efectos terapéuticos que servirán como nuevas fuentes

de medicamentos y otros beneficios para la humanidad. (27)

30
V. RESULTADOS
Tabla 1. Características fisicoquímicas del gel elaborado a base del extracto de
Ficus Carica al 5 %.
Presenci Untuosida
a
F. Concentración Aspecto color olor de d Al p peso
F H
grumo tacto
s
Verde viscoso
Gel 5% Homogéneo higo No 6 50g
floresta penetrante

Características fisicoquímicas

Control
Bepanthen ®
GRUPO DE Gel al 5% (Dexpanthenol 5%) negative
EXPERIMENTACION Standard
Blanco
1. Rattus rattus var. albinus 8 9 12
2. Rattus rattus var. albinus 7 9 12
3. Rattus rattus var. albinus 8 9 12
4. Rattus rattus var. albinus 9 7 9
Promedio 8% 8.5% 11.25%
desv. standard 0.82 1 1.5
Fuente: datos propios de la investigación

Tabla 2. Días de cicatrización del grupo gel al 5% frente a los grupos estándar y
blanco.

Fuente: datos propios de la investigación

31
Tabla 3: Parámetros de Cicatrización según Inicio de formación de costra (IFC) en los

días 1 ,2 y 3 con el gel al 5% a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus

carica, Dexpanthenol 5%, y blanco en Rattus rattus var. albinus.

DIA 1 DIA 2 DIA 3


Gel al 5% de Ficus
0% 50% 50%
carica L.
Dexpantenol 5% 50% 50% 0%
Blanco (sin
0% 75% 0%
tratamiento)
Fuente: datos propios de la investigación

Grupo de
experimentación DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

Gel al 5% de

Ficus carica L. 0% 25% 50% 25%


Dexpantenol 5% 50% 25% 0% 0%
Blanco (sin

tratamiento) 0% 50% 25% 25%


Tabla 4. Parámetros De Cicatrización Según formación de costra completa (Fcc) en los

días 2, 3, 4, 5. En Grupo De Experimentación: Blanco, Dexpanthenol 5%), Gel al 5% de

Ficus carica l, en Rattus rattus var. albinus.

Fuente: datos propios de la investigación

Grupo de DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9


experimentación

Gel al 5% de Ficus 0% 50% 25% 0% 25%


carica L.

32
25% 0% 50% 25% 0%
Dexpantenol 5%

Blanco (sin 0% 0% 75% 0% 25%


tratamiento)

Tabla 5. Parámetros De Cicatrización Según caída de costra completa (Ccc) en los días

5, 6, 7, 8 y 9. En Grupo De Experimentación: Blanco, Dexpantenol 5%, Gel al 5% de

Ficus carica L, En Rattus rattus.

Fuente: datos propios de la investigación


Tabla 6. Parámetros De Cicatrización completa (Zc) en los días 7, 8, 9, 10, 12. En
Grupo De Experimentación: Blanco, Dexpantenol 5%, Gel al 5% de Ficus carica l, En
Rattus rattus.
Grupo de
Día 7 Día 8 Día 9 Día 10 Día 12
experimentación
Gel al 5% de
25% 50% 0% 25% 0%
Ficus carica L.
Dexpantenol 5% 25% 0% 75% 0% 0%
Blanco (sin
0% 0% 25% 0% 75%
tratamiento)

Fuente: datos propios de la investigación

33
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este cuadro contiene un análisis descriptivo de la variable dependiente por grupos, se

determinó los tiempos de cicatrización se dividió en tres grupos: blanco (sin

tratamiento), estándar Bepanthen ® (Dexpanthenol 5%) y el gel al 5% a base de las

hojas de Ficus Carica. de acuerdo los ensayos que se realizaron y la hipótesis propuesta,

para determinar el efecto cicatrizante, realizado por el método “lesión inducida por

corte” vía tópica en 12 Rattus rattus var. Albinus. En su trabajo de investigación según

el autor Fernández en su Resultados de tamizaje fitoquímico del extracto

hidroalcohólico soluble en MeOH de la especie Ficus citrifolia Mill se hallaron taninos,

flavonoides, alcaloides y Lactonas α-β insaturados. Donde los cuales se obtuvieron tres

cruces para taninos con ensayo de FeCl3 y para Lactonas α-β insaturados utilizaron

Baljet. En su trabajo de investigación hicieron comparación con otras especies de ficus

en las cuales son ficus hispida y ficus racemosa, estudiado por Murti. nos dice que los

taninos y alcaloides podrían contribuir en el proceso de cicatrización, estas clases de

compuestos estuvieron presentes en el estudio fitoquimico y contribuyeron de forma

significativa en el efecto de cicatrización de heridas. 6 Siguiendo con la investigación

según el autor Rodríguez nos habla que los taninos son compuestos fenólicos producidos

por el metabolismo secundario de la planta; poseen una capacidad astringente

importante, la cual aumenta el número de enlaces-cruzados entre las fibras de colágeno

en la matriz rica en colágeno. los taninos ayudan a la vasoconstricción, reduciendo la

permeabilidad vascular y produciendo una acción antinflamatoria. Además, poseen

efecto antimicrobiano y estimulan el crecimiento de la epidermis, ayudando a la re-

34
Epitelización, proceso que envuelve la proliferación y migración de las células que se

encuentran en los bordes de las heridas, y es regulado por mecanismos que envuelven

genes, factores de crecimiento, matrices extracelulares y metaloproteionasas.6,28

En la tabla 1. se observa las características fisicoquímicas que se realizó al gel al 5% a

base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus carica L (Higo). En las

propiedades organolépticas se observa que es de un color verde floresta de aspecto

Homogéneo, con un pH de 6, presenta un olor agradable, tiene buena untuosidad al tacto

y no hay presencia de grumos, los geles elaborados presentan muy buena compatibilidad

con el pH de la piel. La tabla 2. Se observa el promedio de los días de cicatrización de

las heridas producidas en Rattus rattus var. Albinus. considerando también la desviación

estándar. Se especifica que el promedio de días de cicatrización del gel al 5% es un

promedio de 8 % superior al promedio estándar que fue de 8.5% en este caso también

viene a ser superior al blanco que fue de 11.25%. Tabla 3. Se puede observar los

parámetros de cicatrización según inicio de formación de costra (Ifc) en tratamientos

aplicados en Rattus rattus var. Albinus, en el día 2 y 3 el grupo del gel de Ficus carica L

solo presento un (Ifc) 50%, en el día 1 y día 2 del grupo dexpantenol al 5% solo presento

un 50% mientras el grupo blanco en el día 2 presento un 75 % del (Ifc). Tabla 4. los

parámetros de cicatrización según formación de costra completa (fcc) en tratamientos

aplicados en Rattus rattus var. Albinus, Podemos observar que en los días mencionados

el grupo del gel de Ficus carica L presento (Fcc) en el día 3 un 25%, el día 4 50% y el

día 5 un 25%, del grupo dexpantenol al 5% en el día 2 presento un 50% y el día 3

presento un 25% de Fcc. mientras el grupo blanco en el día 3 presento un 50 %, día 4

25% y el día 5 un 25% de (Fcc). En la tabla 5. se evidencia el parámetro de Ccc en los

35
días 5, 6,7,8 y 9. Se puede observar que los 4 grupos presentaron un 100% este

parámetro de cicatrización. Podemos observar que en los días mencionados grupo del

gel de Ficus carica L presento un 50% en el día 6, el día 7 y día 9 presentaron ambos 25

%, del grupo dexpantenol al 5% en el día 5 presento un 25%, día 7 presento un 50% y el

día 8 un 25%. mientras el grupo blanco en el día 7 se presentó un 75% y el día 9 un 25%

de (Ccc). En la tabla 6. se evidencia los parámetros de cicatrización completa (Zc) en

tratamientos aplicados en Rattus rattus var. Albinus en el grupo del gel de Ficus carica

L. en el día 7 presento un 25%, día 8 presento un 50 % y en el día 10 un 25%, del grupo

dexpantenol al 5% en el día 7 se presentó un 25% y el día 9 un 75%. Mientras el grupo

blanco en el día 9 un 25% y el día 12 un 75% de (Zc). En la búsqueda de una

investigación realizada con la misma especie de acuerdo con el autor Garcia y ponce

en su investigación se comprobó experimentalmente el efecto cicatrizante que posee el

extracto de nopal (opuntia Ficus indica L) al realizar el estudio preclínico en diferentes

grupos de tratamiento se logró observar la disminución del tiempo de cicatrización ya

que al segundo día de aplicación hubo formación de costra debido a la presencia de

polisacáridos y flavonoides que ayudan a la aceleración de la reepitelizacion de la zona y

la remodelación de los tejidos. Este desarrollo coincide con mi trabajo experimental de

mi especie Ficus carica L (Higo) el día 2 y día 3 ambos días suma un 100% de inicio de

formación de costra, la formación de costra indica que existe niveles de producción y

degradación del colágeno. El tiempo de cicatrización completa del extracto

hidroalcohólico a base de ficus carica fue de 8 dias comparando con el estudio

experimenta del extracto hidroalcohólico de nopal (opuntia Ficus indica L) fue de 7 día

de cicatrización.29

36
VI. CONCLUSIONES

1. El gel del extracto hidroalcohólico elaborado por las hojas de higo (Ficus carica

L) al 5% demostró tener efecto cicatrizante en animales

de experimentación.

2. Los días de cicatrización del extracto hidroalcohólico de las hojas de Ficus

Carica L fue de 8 días.

3. Se determinó los parámetros de cicatrización según inicio De Formación De

Costra (Ifc), formación de costra completa (Fcc), Cicatrización Según caída de

costra completa (Ccc), Cicatrización completa (Zcn)

37
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS:

1. Fonnegra R, Jiménez S. Plantas medicinales aprobadas en Colombia [libro


electrónico]. Colombia: Universidad de Antioquia; 2007 [Consultado: 22 de
octubre 2019]. Disponible: https://books.google.com.pe/books?id=K8eI-
7ZeFpsC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage
&q&f=false

2. Dolores A, whiting M, Presencia zoque: una aproximación multidisciplinaria


Colombia [libro electrónico]. México: Universidad Autónoma de Chiapas; 2006
[Consultado: 22 de octubre 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?
id=Ivtz1wr9HJIC&pg=PA399&dq=La+organizaci
%C3%B3n+mundial+de+la+salud+reconoce+la+gran+importancia+que+desemp
e
%C3%B1a+el+uso+adecuado+de+las+plantas+medicinales&hl=es419&sa=X&v
ed=0ahUKEwip3Imqv7neAhVEzlkKHSrDCmEQ6AEIJzAA#v=onepage&q=La
%20organizaci%C3%B3n%20mundial%20de%20la%20salud%20reconoce
%20la%20gran%20importancia%20que%20desempe%C3%B1a%20el%20uso
%20adecuado%20de%20las%20plantas%20medicinales&f=false

3. Rodríguez R. Efecto Cicatrizante De Una Crema Corporal Elaborada A Base De


Aceite De Semillas De Vitis Vinifera L. En Rattus Rattus. [Tesis]. Perú:
universidad católica los ángeles de Chimbote; 2019 [Consultado: 22 de octubre
2019]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/11797/ACEITE_E
SENCIAL_DE_VITIS_VINIFERA_CICATRIZACION_RODRIGUEZ_VASQ
UEZ_ROSARIO_DEL_PILAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Pucha L. Evaluación De Nueve Accesiones De Higo (Ficus Carica L.) En La


Estación Experimental Del Austro Del Iniap, Canton Gualaceo Provincia Del
Azuay-Ecuador [Tesis]. Ecuador: Universidad De Cuenca, Facultad De Ciencias
Agropecuarias; 2016 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible En:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25205/1/tesis.pdf

5. Chacua A. “Determinación Del Proceso Tecnológico Para La Obtención De


Harina De Higo (Ficus Carica L.) De Dos Estados De Madurez (Verde Y
Negra)” [Tesis]. Ecuador: Universidad Técnica Del Norte, Facultad De
Ingeniería En Ciencias Agropecuarias Y Ambientales; 2010 [Consultado: 22 De
octubre 2019]. Disponible En:

38
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/384/1/03%20AGI
%20272%20TESIS.pdf

6. Fernández J. Efecto Cicatrizante Del Gel Del Extracto Hidroalcohólico Y


Fracciones (Cloroformo, Acetato De Etilo Y Metanol) De Corteza De Ficus
Citrifolia Mill En Ratones Albinos [Tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso De
La Vega; 2019 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UIGV_aebcbc4a9bbea82663a61031
302a8499

7. Hidalgo O. Determinación Del Efecto Cicatrizante Del Extracto Acuoetanolico


De La Planta Bacopa Procumbens En La Línea Celular De Fibroblastos De
Raton [Tesis]. México: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional De
Medicina Y Homeopatía; 2010 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7502/DETEREFECTO.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

8. Abarca E. Actividad Antiulcerosa Del Extracto Etanólico De Las Hojas De Ficus


Carica L. “Higo” En Ratas [tesis]. Perú: Facultad De Farmacia Y Bioquímica;
2018 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2201/TITU
LO%20-%20%20Erika%20Victoria%20Abarca%20Vega.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

9. Villaba E. elaboración y control de calidad de un gel astringente a base de costus


spicatus, ficus carica, salvia officinalis [tesis]. Ecuador: escuela superior
politécnica de Chimborazo, facultad de ciencias; 2013[Consultado: 22 De
octubre 2019]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2926/1/56T00418.pdf

10. Gálvez J. Capacidad Antioxidante Y Contenido De Polifenoles En Las


Hojas De Ficus Carica (Higo) [tesis]. Perú: Facultad De Ciencias De La Salud;
2018 [Consultado: 22 de octubre]. Disponible en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7937/FICUS_CAR
ICA_CAPACIDAD_ANTIOXIDANTE_GALVEZ_FUSTAMANTE_JOSE_VL
ADIMIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Montes J. Efecto Antidiabético Del Fruto Del Higo (Ficus Carica L.),
Sometido A Altas Presiones Hidrostáticas [Tesis]. México: Universidad

39
Autónoma De Queretaro, Facultad De Química; 2014 [Consultado: 22 De
octubre 2019]. Disponible En:
http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1141/1/RI000603.pdf

12. Murillo F, Gonzales L. “Procesamiento Y Evaluación De Los Parámetros


De La Fruta Ficus Carica (Higo) Referido A Conserva, Troceado, Deshidratado,
Empacado Al Vacío Y Congelado.” [tesis]. Ecuador: Universidad De Guayaquil
Facultad De Ingeniería Química; 2016 [Consultado: 22 De octubre 2019].
Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18848/1/tesis
%20leonardo-felix.pdf

13. Proaño J. “Comprobación Del Efecto Cicatrizante De Una Crema A Base


De Romero (Rosmarinusofficinalis), Matico (Piperaduncum) Y Cola De Caballo
(Equisetum Arvense) En Heridas Inducidas En Ratones (Mus Musculus)” [tesis].
Ecuador: Escuela Superior Politécnica De Chimborazo Facultad De Ciencias
Escuela De Bioquímica Y Farmacia; 2013 [Consultado: 22 De octubre 2019].
Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2611/1/56T00386.pdf

14. Quispe N, Blacido Z. Actividad Cicatrizante Y Toxicidad Dérmica Del


Extracto Etanólico De Los Tubérculos De Ullucus Tuberosus Caldas “Olluco”
En Animales De Experimentación [Tesis]. Perú: Universidad Wiener, Facultad
De Farmacia Y Bioquímica, 2018 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible
En: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/08/910765/actividad-cicatrizante-y-
toxicidad-dermica-del-extracto-etanoli_AfYD0j4.pdf

15. Hernández M, Orrala D. Cuidados De Enfermería En Pacientes


Ambulatorios Con Heridas Postquirúrgicas. Servicio De Cirugía Menor. Hospital
General Dr. “Liborio Panchana” 2012-2013 [Tesis]. Ecuador: Universidad
Estatal Península De Santa Elena Facultad De Ciencias Sociales Y De La Salud;
2013 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible En:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1000/1/TESIS%202013.pdf

16. Carranza R, Huamanchaqui A. Efecto Cicatrizante De Una Crema A


Base De Solanum Tuberosum (Tocosh) Y Membrana Testácea De Huevo De
Gallina En Ratones Albinos Con Lesiones Por Heridas Punzo Cortantes [Tesis].
Perú: Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Facultad De Ciencias
Farmacéuticas Y Bioquímica; 2017 [Consultado: 22 De octubre 2019].
Disponible En:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2135/Tesis-
%20Carranza%20%20Rosa-%20Huamanchaqui%20Ayme.pdf?sequence=3

40
17. Quispe L, Salas S. Efecto Cicatrizante De Extracto Etanolico De Capsella
Bursa-Pastoris Mediante Heridas Inducidas En Mucosa Oral De Cavia Porcellus,
Puno 2017-2018 [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Del Altiplano Facultad De
Ciencias De La Salud; 2018 [Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible En:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/9367/Quispe_Lupaca_Len
in_Vladimir_Salas_Sucaticona_Sandy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18. Tamayo J, Velásquez C. “Efecto Cicatrizante Del Gel A Base De Los


Extractos Hidroalcohólico De Las Hojas De Nogal (Juglans Neotrópica Diels) Y
De Las Hojas De Matico (Piper Acutifolium Ruiz & Pav) En Ratas Con
Induccion A Heridas Externas [Tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso De La
Vega, Facultad De Ciencias Farmacéuticas Y Bioquímica; 2018 [Consultado el
28 de marzo del 2021]. Disponible En:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2958/008599_Tesis
%20TAMAYO%20ROJAS%20JHOAN%20-%20VELASQUEZ%20CUSI
%20%20CYNTHIA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

19. Pérez I. Actividad Cicatrizante Del Cremigel Elaborado A Base Del


Extracto Atomizado De Las Hojas De Solanum Nitidum [Tesis]. Perú:
Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga; 2015 [Consultado el 28
de marzo del 2021]. Disponible En:
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1169/Tesis
%20Far433_Per.pdf?sequence=1&isAllowed=y%C3%A7

20. Gutiérrez N, Herrera E. “Efecto Cicatrizante De Bidens Pilosa (Amor


Seco) Sola Y En Asociación A Lippia Nodiflora (Tikil Tikil) En Animales De
Experimentación. Arequipa-2014” [Tesis]. Perú: Universidad Católica De Santa
María; 2015 [Consultado el 28 de marzo del 2021]. Disponible En:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3435/65.1516.FB.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

21. Valdivia S. Cicatrización De Tejido Blando Post Exodoncia: Colgajo


Rotatorio Palatino Vs. Cicatrización Por Segunda Intención. Estudio Clínico-
Histológico [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2013
[Consultado: 22 De octubre 2019]. Disponible En:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3415/Valdivia_ss
%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Gonzales C. Comparación Del Efecto Cicatrizante De La Pomada A Base


De Milenrama [Tesis]. Guatemala; Universidad De San Carlos De Guatemala,
Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia; 2015 [Consultado el 28 de
marzo del 2021]. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/625/1/Tesis
%20CristianFinal.pdf

41
23. Cornejo C. “Efecto Cicatrizante De Un Gel Tópico A Base De Cketo
Cketo (Gamochaeta Americana) En Animales De Experimentación. Arequipa
-2011 [Tesis]. Perú: Universidad Católica De Santa María Facultad De Ciencias
Farmacéuticas, Bioquímicas Y Biotecnológicas; 2011[Consultado el 28 de marzo
del 2021]. Disponible en:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/3837/65.1447.FB.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

24. Méndez E. Elaboración, control de calidad y evaluación “IN VIVO” de la


actividad antibacteriana de un gel obtenido del extracto alcaloidal del chocho”
[Tesis]. Ecuador: Escuela superior politécnica de Chimborazo, facultad de
ciencias; 2008 [Consultado el 28 de marzo del 2021]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/208/1/56T00180.pdf

25. Gallardo G, Barboza L. Efecto cicatrizante del gel elaborado del latex de
croton lechleri “sangre de drago”. Rev. Scielo [internet]. 2015 [Consultado el 28
de marzo del 2021]. 18 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817-74332015000100003

26. Gutiérrez V. comprobación del efecto cicatrizante de los extractos


hidroalcohòlicos de dos variedades de escancel (aerva sanguinolenta) de pastaza
y de chimborazo aplicados en ratones (mus musculus)” [tesis en línea]. Ecuador:
ESPC. [Consultado el 28 de marzo del 2021]. Disponible en:

27. Código de ética para la investigación versión 002. [Internet] Perú 2019.
[Consultado el 28 de marzo del 2021] Disponible en:
https://www.uladech.edu.pe/images/stories/universidad/documentos/2019/codigo
-de-etica-para-la-investigacion-v002.pdf

28. Rodríguez F. “Evaluación del efecto antimicrobiano del extracto


etanólico del Ficus citrifolia Mill. (Moraceae), in vitro frente a cepas de
Staphylococcus aureus” [Tesis]. Perú: universidad inca Garcilaso de la vega,
Facultad De Ciencias Farmacéuticas Y Bioquímica; 2018 [Consultado: 20 de
abril 2021]. Disponible:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2890/TESIS
%20ROD%20RIGUEZ%20ZELADA%20FERNANDO.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

29. García J, Ponce T. Comprobación Del Efecto Cicatrizante De Los


Extractos Etanólico Del Cladodio Del Nopal (Opuntia Ficus Indica L) En
Ratones De Experimentación [Tesis]. Ecuador: Universidad De Guayaquil,
facultad de ciencias químicas; 2017 [Consultado: 20 de abril 2021]. Disponible:

42
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28389/1/BCIEQ-T-0258%20Garc
%C3%ADa%20Delgado%20Jennifer%20Joana%3B%20Ponce%20Beltr
%C3%A1n%20Thail%C3%AD%20Annabell.pdf

ANEXOS
PRECEDIMEINTO DE ELABORACION DEL EXTRACTO
HIDROALCOHOLICO. FOTOGRAFIA 1. ESPECIA FICUS CARICA L.
RECOLECTADA Y SECADA

FOTOGRAFIA 2. PULVERIZACIÓN DE LA MUESTRA

43
FOTOGRAFÍA 3.

MACERACIÓN DE LA MUESTRA Ficus carica L. (HIGO)

44
FOTOGRAFÍA 4. OBTENCIÓN DEL EXTRACTO
HIDROALCOHOLICO DE LAS HOJAS DE FICUS CARICA L. (HIGO

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
DEPILACIÓN DE LAS RATAS ALBINAS 24 H ANTES DEL
CORTE

45
GRUPO Nº1. Aplicación del gel a base de las hojas de Ficus
Carica L (Higo) al 5%

Día 1 Día 5 Día 8

46
CICATRIZACIÓN DE LA RATA Nº2 desde el primer día hasta el DIA 7, DIA FINAL
DE CICATRIZACION
Día 1 Día 5 Día 7

CICATRIZACIÓN DE LA RATA Nº3 DESDE EL PRIMER DIA HASTA EL DIA 8,


DIA FINAL DE CICATRIZACION
Día 1 Día 5 Día
8

CICATRIZACIÓN DE LA
RATA Nº4 DESDE EL PRIMER
DIA HASTA EL DIA 09, DIA FINAL DE CICATRIZACION

47
Día 1 Día 5 Día 9

GRUPO Nº2: BEPHANTEN


Día 1 Día 5 Día 9

CICATRIZACIÓN DE LA RATA Nº2: DESDE EL PRIMER DIA HASTA EL DIA 9,


DIA FINAL DE CICATRIZACION

48
Día 1 Día 5 Día 9

CICATRIZACION DE LA RATA Nº3: DESDE EL PRIMER DIA HASTA EL DIA 9,


DIA FINAL DE CICATRIZACION

Día 1 Día 5 Día 9

CICATRIZACIÓN DE LA RATA N 4 DESDE EL PRIMER DÍA HASTA EL DÍA 7,


DÍA FINAL DE CICATRIZACIÓN.

49
Día 1 Día 5 Día 9

GRUPO Nº3: CONTROL NEGATIVO CICATRIZACION DE LA RATA Nº1 DESDE


EL PRIMER DIA HASTA EL DIA 12, DIA FINAL DE CICATRIZACION
Día 1 Día 6 Día 12
CICATRIZACION DE LA

RATA Nº2 DESDE EL


PRIMER DIA HASTA EL DIA 12, DIA FINAL DE CICATRIZACION
Día 1 Día 6 Día 12

50
CICATRIZACION DE LA RATA Nº3 DESDE EL PRIMER DIA HASTA EL DIA 12,
DIA FINAL DE CICATRIZACION
Día 1 Día 6 Día 12

CICATRIZACION DE LA RATA Nº4 DESDE EL PRIMER DIA HASTA EL DIA 9,


DIA FINAL DE CICATRIZACION
Día 1 Día 5 Día 9

51
52
Nº DE
LOTE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
S/

DE
DÍAS

LOTE III: TRATAMIENTO


CON EXTRACTO AL 5%
1 C E I FCC CC CRT C PR ZC
H F C
C C
2 C E I FC FCC PR C ZC
H F C
C C
3 C E E IFC FCC ICC C C ZC
H A RT C
C
4 C E E IFC FC FCC PC C C ZC
H A C C
C

PARÁMETROS DE CICATRIZACIÓN
CH= Coagulación y hemostasia Icc= Inicia la caída de costra
EA= Enrojecimiento y aumento de temperatura Crt= Costra Reducida en
Local Tamaño

E= Enrojecimiento Cc= Caída de la costra

53
IFC= Inicio de Formación de Ccc= Caída de la costra

Costra Completa

FC= Formación de costra Pr= Piel Rojiza

FCC= Formación de costra completa Zcn= Cicatrización Completa


PC= Presencia de Costra

54
55
56
57

También podría gustarte