TRASTORNO
DEPRESIVO
D R . PA Ú L T I N O C O
SEMANA 11
DEFINICIÓN
La depresión es un trastorno
mental caracterizado
fundamentalmente por un
bajo estado de ánimo en el
cual los sentimientos de
tristeza, pérdida, ira o
frustración interfieren con la
vida diaria de una persona
durante un periodo
prolongado.
ETIOLOGÍA
• Depresión asociada
con enfermedades
Parkinson y tuberculosis.
• Factores biológicos
(cambios hormonales;
alteraciones en
neurotrasmisores
cerebrales tales como
serotonina, noradrenalina
y dopamina; componentes
genéticos)
ETIOLOGÍA
• Factores psicosociales
(circunstancias
estresantes en la vida
afectiva, laboral o de
relación) y de
personalidad (en especial,
los mecanismos
psicológicos de defensa).
ETIOLOGÍA
Hechos estresantes o infelices
en la vida; por ejemplo,
enfermedades crónicas o
severas, maltrato o rechazo,
pérdida de un ser querido y
aislamiento social.
trastorno afectivo en el invierno
(depresión estacional) y ciertas
mujeres pueden desarrollar
depresión posparto.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
1. ESTILOS DE VIDA
• La carencia de afectividad puede desencadenar la aparición de
la depresión, en la infancia o en la adolescencia.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
1. ESTILOS DE VIDA
• La inestabilidad emocional de los padres, especialmente de la
madre. Familias con continuos problemas y discusiones y las
familias separadas.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
2. FACTORES HEREDITARIOS.
• Existe un mayor riesgo de padecer depresión clínica cuando hay
una historia familiar de la enfermedad, lo que indicaría una
predisposición biológica.
CUADRO CLÍNICO
• Tristeza patológica:
tristeza que alcanza un nivel
tal que interfiere
negativamente en la vida
cotidiana, tanto en lo social
como en lo familiar y sexual.
• Desgano y anhedonia: el
sujeto se torna apático, "sin
ganas de vivir" y nada le
causa placer.
CUADRO CLÍNICO
• Ansiedad: es la
acompañante habitual
del deprimido.
• Insomnio: al
paciente le cuesta
conciliar el sueño y,
además, se despierta
temprano y
malhumorado.
CUADRO CLÍNICO
• Alteraciones del pensamiento:
imagina tener enfermedades de
todo tipo; surgen ideas derrotistas,
fuertes sentimientos de culpa,
obsesiones.
• Alteraciones somáticas: por lo
común surgen dolores crónicos,
así como constipación y
sudoración nocturna. También
manifiesta fatiga o cansancio.
CUADRO CLÍNICO
• Alteraciones del
comportamiento: Puede
estar quieto, de manos cruzadas,
o explotar en violentas crisis de
angustia o en ataques de llanto
por motivos insignificantes.
• Modificaciones del
apetito y del peso: la
mayoría pierde el apetito y bajan
de peso.
CUADRO CLÍNICO
• Pérdida del placer:
en lo sexual, en el
trabajo, el deporte, los
juegos y otras
actividades.
• Culpa excesiva
• Pensamiento suicida
• Disminución de la
energía
DEPRESION ASOCIADA A
ENFERMEDADES
• Alzheimer: Es una
demencia que produce una
alteración neurodegenerativa
que suele aparecer a partir de
los 65 años, aunque también
puede presentarse en
personas más jóvenes. El 10 %
de los enfermos de Alzheimer
padecen depresión mayor
DEPRESION ASOCIADA A ENFERMEDADES
• Diabetes: Las personas que
padecen diabetes son dos veces
más propensas a sufrir depresión,
según señalan los investigadores
en la revista Diabetes Careo
• Cáncer: La depresión es una
afección comórbida, un síndrome
incapacitante que afecta
aproximadamente del 15% al
25% de los pacientes con cáncer.
DEPRESION ASOCIADA A ENFERMEDADES
• Infarto de miocardio: La
aparición de un evento coronario
agudo conlleva efectos
devastadores sobre el estado de
ánimo de las personas que lo sufren
• HIV: Casi el 85% de los individuos
infectados por HIV exhiben algún
síntoma de depresión durante el
curso de su enfermedad.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
SÍNTOMAS DEL EPISODIO DEPRESIVO (POR 2 SEMANAS)
• Humor depresivo ( con pesimismo, tristeza y dolor por vivir.)
• Anhedonia.
• Disminución de la vitalidad y cansancio exagerado
• Pérdida de la confianza en si mismo y sentimientos de
inferioridad.
• Pensamientos de culpa y de ser inútil
• Trastornos de sueño (insomnio o hipersomnia)
• Trastornos del apetito (anorexia o hiperorexia)
• Pensamientos y actos suicidas.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
El diagnóstico es clínico sin
embargo tipos de ayuda
diagnóstica:
1. Escalas auxiliares para
evaluar la gravedad inicial y la
evolución del tratamiento.
(ESCALA DE HAMILTON)
2. Exámenes de laboratorio
para confirmar el diagnóstico.
3. Pruebas psicológicas.
ESCALA DE HAMILTON
ESCALA DE HAMILTON
EXAMENES DE LABORATORIO
• Prueba de supresión de la dexametasona (TDM). Consiste
en la determinación de los niveles de cortisol basal seguida
de la administración de 2 mg de dexametasona alrededor de
las 12 m. Al día siguiente se cuantifican nuevamente los
niveles de cortisol plasmático a las 7 a.m. y las 4 p.m. En
condiciones fisiológicas la presencia de la dexametasona en
el organismo induce una reducción significativa en los niveles
de cortisol. En caso de no hacerlo, la prueba se considera
positiva
• La tomografía cerebral por emisión de fotón simple.
ESCALAS DE AUTOEVALUACIÓN
ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN
ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN
TRATAMIENTO: MEDIDAD GENERALES
TRATAMIENTO
MEDIDAS INDIVIDUALES
1. Desenvolvimiento adecuado ante el estrés
2. La dedicación de un tiempo suficiente a la relación social
3. El ejercicio físico (Produce elevación del autoestima, el
refuerzo positivo de la imagen corporal, la oxigenación de todo
el organismo, la mejora de la circulación en el sistema nervioso
central, el incremento de neurotransmisores y el aumento
plasmático del colesterol bueno (HDL).
4. Descanso adecuado
5. La autoprotección contra las enfermedades orgánicas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO