[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

TÉRMINOS DE DIDÁCTICA Con Título

Este documento define varios términos relacionados con la didáctica. Define términos como actividad didáctica, aculturación, adaptación curricular, ambiente de aprendizaje, aprender a aprender, aprendizaje autodirigido, aprendizaje cooperativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, aprendizaje vicario, aptitud, área curricular, autoevaluación y más. Proporciona definiciones concisas de cada uno de estos importantes conceptos pedagógicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas20 páginas

TÉRMINOS DE DIDÁCTICA Con Título

Este documento define varios términos relacionados con la didáctica. Define términos como actividad didáctica, aculturación, adaptación curricular, ambiente de aprendizaje, aprender a aprender, aprendizaje autodirigido, aprendizaje cooperativo, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, aprendizaje vicario, aptitud, área curricular, autoevaluación y más. Proporciona definiciones concisas de cada uno de estos importantes conceptos pedagógicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

TÉRMINOS DE DIDÁCTICA

Directores: Francisco Salvador Mata, José Luis Rodríguez Diéguez y Antonio Bolívar
Botía. “Diccionario enciclopédico de didáctica (Volumen I y II)”. Ediciones Aljibe.
Archidona (Málaga) 2004.

ACTIVIDAD DIDÁCTICA

Es un procedimiento de actuación práctica cuyas actividades se orientan al


quehacer práctico concreto y particular y están relacionadas con las distintas fases del
método educativo de un área académica.

Mª Rocío Jiménez Cortés (2004)

ACULTURACIÓN

Se trata de un proceso socioeducativo mediante el cual un individuo o grupo, a


través del contacto con otros grupos culturales, adquiere los patrones conductuales y
valores de una cultura.

Pilar Arnaiz y Remedios de Haro (2004)

ADAPTACIÓN CURRICULAR

Es una estrategia de actuación y de planificación docente, cuyo objetivo


fundamental es ofrecer respuestas a las necesidades educativas que presentan los
alumnos individualmente.

María Jesús Balbás Ortega


(2004)

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Se refiere al contexto diseñado para hacer que los elementos pedagógicos y


didácticos que configuran el lugar donde los estudiantes han de realizar sus estudios
(espacio, recursos, formas de trabajo, etc.) sean favorables a su aprendizaje.

Antonio Bolívar (2004)

APRENDER A APRENDER

Se entiende como un modelo de enseñanza que pretende el aprendizaje de


estrategias y procesos cognitivos que facilitan el desarrollo de la inteligencia y
aumentan su rendimiento.

Rosario Arroyo González (2004)

APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO
Supone la iniciativa y la responsabilidad de un estudiante para planificar, desarrollar
y evaluar su propio aprendizaje.

Antonio Bolívar
(2004)

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Es una técnica privilegiada para mejorar no sólo el rendimiento académico de los


alumnos, sino también para potenciar sus capacidades, tanto intelectual como
socialmente.

Raquel Barragán Sánchez (2004)

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Consiste en la adquisición de conceptos, principios o contenidos a través de un


método de búsqueda activa, sin una información inicial sistematizada del contenido
del aprendizaje.

Antonio Bolívar
(2004)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es el método que sitúa la construcción de significados como elemento central del


proceso de aprendizaje, en oposición al método memorístico.

Antonio Bolívar
(2004)

APRENDIZAJE VICARIO

Es un tipo de aprendizaje que da una gran importancia al entorno social,


entendiendo que el niño aprende por imitación e identificación.

Rosario Arroyo González (2004)

APTITUD

Capacidad de poder realizar alguna acción o de poder aprender alguna actividad.

Joan Mallart
(2004)

ÁREA CURRICULAR

Es una interrelación de materias afines que permiten integrar conocimientos


distintos y complementarios.
Francisco J. Pozuelos Estrada (2004)

AUTOEVALUACIÓN

Se trata de una modalidad de evaluación en la cual la valoración del trabajo


efectuado se lleva a cabo por el mismo alumno.

Rosario Beltrán de Tena y José Luis Rodríguez Diéguez (2004)

CALIFICACIÓN DEL ALUMNO

Se refiere a evaluar y puntuar las cualidades o capacidades del alumno al realizar


exámenes o determinados ejercicios.

Carlos Rosales López


(2004)

CAPACIDAD

Posibilidad que permite a un sujeto alcanzar cierto grado de éxito en el aprendizaje o


ejecución de alguna tarea específica.

Saturnino de la Torre (2004)

CARÁCTER

Término que expresa el conjunto de cualidades, propias de una persona o


colectividad, que las distingue de otras, por su modo de ser y de comportarse.

Saturnino de la Torre
(2004)

CENTROS DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Son instituciones que contribuyen a la formación permanente del profesorado, en


enseñanzas no universitarias.

Jesús Rodríguez (2004)

COGNICIÓN

Se trata del conocimiento o bien a la acción o efecto de conocer. Es un término que


designa los procesos, por medio de los cuales el conocimiento y el entendimiento se
desarrollan en la mente.

Rosario Arroyo González (2004)

COMPETENCIA
Es el dominio de aquellas habilidades y destrezas propias de un determinado nivel
instructivo. Dicho de otra forma, es la capacidad plasmada en objetivos de formación
o aprendizaje.

Saturnino de la Torre
(2004)

COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA

Conocimiento de las reglas gramaticales y de las reglas del uso de una lengua así
como la capacidad de utilizarlas en función del contexto social en el que tiene lugar la
comunicación.

Carmen Guillén Díaz (2004)

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Es considerada como la capacidad innata de comprender y expresar


aceptablemente una lengua y el conocimiento, igualmente innato, de la gramática de
ésta.

Luis Sánchez Corral


(2004)

COMPETENCIA MATEMÁTICA

Expresa la habilidad de comprender y operar correctamente con números, y


símbolos matemáticos, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y el
mundo laboral.

Salvador Linares (2004)

COMPETENCIA METALINGÜÍSTICA

Es conjunto de operaciones intelectuales d reflexión y manipulación de los


elementos lingüísticos en contexto, que se movilizan en la adquisición del sistema de
una primera lengua y en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Carmen Guillén Díaz (2004)

COMPETENCIAS BÁSICAS

Se trata de conocimientos, técnicas, destrezas, aptitudes y valores fundamentales


de la cultura de nuestra sociedad, que se requieren para poder participar en ella.
Joan Mallart
(2004)

COMPRENSIÓN LECTORA

Capacidad de interpretar el contenido de los mensajes, escrito en diferentes estilos,


géneros, situaciones o tipologías textuales.

Joan Mallart
(2004)

COMPRENSIÓN ORAL

Es la capacidad de interpretar el contenido de los mensajes orales, procedentes de


diferentes locutores y en diferentes situaciones.

Joan Mallart
(2004)

CONSTRUCTIVISMO

Designa una posición que conduce inevitablemente a hacer que del hombre
pensante el único responsable de su pensamiento, de su conocimiento y de su
conducta.

Rosario Arroyo González (2004)

CONTEXTO CURRICULAR

Es el conjunto de condiciones (organizativas y de información) necesarias para que


pueda desarrollarse una innovación o reforma curricular.

Juan Manuel Moreno Olmedilla (2004)

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Técnica para facilitar la individualización del aprendizaje. Es un acuerdo formal


escrito entre el profesor y el estudiante para realizar una serie de actividades para
conseguir unos objetivos de aprendizaje.

Antonio Bolívar
(2004)

COORDINACIÓN MOTRIZ

Se trata de la capacidad neuromuscular para ejecutar con precisión y eficacia una


actividad motriz.
Antonio Fraile Aranda
(2004)

DISEÑO CURRICULAR BASE

Constituye el primer nivel de concreción de la propuesta curricular, es


responsabilidad de las Administraciones Educativas y debe llegar a los centros como un
instrumento pedagógico.

Ángeles Gervilla Castillo (2004)

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Adaptación extrema, para el caso de los alumnos con mayores dificultades para
aprender, asociadas a déficit graves y permanentes y para quienes algunas áreas
curriculares pueden tener menor valor funcional

Rosario Arroyo González (2004)

DOCENCIA

Función profesional y acto institucionalizado, reglados por un sistema educativo,


para promocionar aprendizajes en los estudiantes.

Jesús Domingo Segovia


(2004)

E-APRENDIZAJE

Sinónimo de ‘’Aprendizaje Virtual’’. Aprendizaje ayudado por las Tecnologías de la


Información y la Comunicación. La ‘’e’’ está por basado en la ‘’electrónica’’.

Antonio Bolívar
(2004)

EDUCACIÓN COMPENSATORIA

Término acuñado para designar al conjunto de programas y acciones, dirigidas a


facilitar una educación especial a colectivos e individuos en edad escolar, que corren el
riesgo de sufrir procesos de exclusión y de fracaso escolar, por razones sociales,
económicas, socioculturales o de cualquier otro tipo.

Jesús Domingo Segovia


(2004)
EDUCACIÓN EMOCIONAL

Es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el


desarrollo emocional como complemento indispensable en el desarrollo cognitivo,
constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad
integral.

Rafael Bisquerra
(2004)

EDUCACIÓN INFANTIL (DIDÁCTICA DE LA)

La Didáctica de la educación infantil se refiere a un campo de estudio didáctico


específico para un grupo diferencial con características particulares.

Carmen Ruiz Bueno (2004)

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Es un modo de plantear la enseñanza, que supone reciprocidad y diálogo entre


culturas.

María de Borja Solé (2004)

EDUCACIÓN MUSICAL (DIDÁCTICA DE LA)

Se trata de una ciencia joven, de historia reciente, ligada a la formación y


perfeccionamiento del profesorado de Música.

Maria Ángels Subirats Bayego


(2004)

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO

Modo de enseñanza creada para que los consumidores tomen conciencia social,
sean responsables de sus derechos y responsabilidades y consuman de una manera
más racional.

Montserrat Fortuny
(2004)

EDUCACIÓN PARA LA PAZ


Es uno de los ejes o temas transversales que trata de conseguir un comportamiento
positivo, mediante la superación de conflictos interpersonales, primero, e
intergruparles, más tarde, sin utilizar la violencia.

Joan Mallart
(2004)

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Modelo de educación que pretende conducir a las personas a que adquieran formas
de vida saludable, que gestionen la propia salud, que racionalicen las demandas de
servicios asistenciales y que tengan presente que ellas son las responsables de su
salud.

Montserrat Fortuny
(2004)

EDUCACIÓN VIAL

Permite evitar los accidentes de tráfico y, al mismo tiempo, ser cívico, al usar las vías
públicas.

Montserrat Fortuny
(2004)

EFICACIA

Evaluación del grado de consecución o realización, en función de las metas y


objetivos planificados.

Antonio Bolívar
(2004)

EFICIENCIA

Se emplea como medida del grado de productividad entre los resultados alcanzados
y los recursos utilizados.

Antonio Bolívar
(2004)

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Enseñar y aprender son dos términos esencialmente correlativos. No hay auténtico
enseñar que no dé por resultado, como efecto propio, un aprender, y no hay pleno y
humano aprender sin un enseñar precedente en sentido estricto.

Antonio Bolívar
(2004)

ENSEÑANZA COOPERATIVA

Es una estrategia de gestión del aula que aplica las ideas del aprendizaje
cooperativo privilegiando los grupos heterogéneos, como forma de organización del
alumnado para la realización de actividades de aprendizaje.

Mª Rocío Jiménez Cortés (2004)

ENSEÑANZA EN EL AULA

Consiste en la transmisión cultural entre generaciones, con el objeto de conservar la


identidad de un grupo humano.

Javier Calvo de Mora Martínez (2004)

ENSEÑANZA NO DIRECTIVA

Esta enseñanza considera que el objetivo de la educación es facilitar el aprendizaje


del alumno. El logro de tal objetivo depende de ciertas cualidades y actitudes, que se
revelan en la relación personal entre el profesor y el alumno.

Juana Soriano Bozalongo (2004)

ENSEÑANZA PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL

Busca el desarrollo integral del alumno, repulsa de toda autoridad y represión,


lograr que el alumno consiga ser independiente y autónomo, respetar la
individualidad, y la atención al grupo y la sociedad en la que vive.

Juana Soriano Bozalongo (2004)

EQUIPO DOCENTE

Hace alusión al conjunto de profesoras y profesores que comparten la docencia a


un mismo grupo de alumnos y alumnas. Se puede hablar de equipo docente de un
curso, de un ciclo e incluso de una etapa educativa.

Manuel Reyes Santana (2004)


EQUIPO PSICOPEDAGOGICO

Este equipo se creó para dar respuesta a la personalidad global del niño con
necesidades educativas especiales, una respuesta global y única a todos y cada uno de
los problemas (en los aspectos médicos, sociales, educativos y psicológicos).

Mª José León Guerrero (2004)

ESCUELA INCLUSIVA

Una práctica en la cual todos los alumnos con deficiencias, independientemente de


la naturaleza o gravedad de la misma y de la necesidad para recibir servicios, reciben la
educación total dentro de una clase regular en el colegio que les corresponde.

Mª José León Guerrero (2004)

ESCUELA RURAL

La escuela rural se define como aquella que educa a niños y adolescentes y que está
situada en una población cuya actividad principal es la agrícola.

Eudaldo Corchón Álvarez (2004)

ESFUERZO

Supone aplicarse de forma asidua y persistente a un quehacer, implicando la


renuncia a otras actividades inmediatas más gratificantes.

Antonio Bolívar (2004)

ESQUEMA CORPORAL

Representa la imagen corporal que cada uno tiene y construye a través de sus
vivencias y experiencias motrices. Este esquema se irá construyendo y modificando
gracias a su actuación con el mundo exterior de los objetos y las personas.

Antonio Fraile Aranda (2004)

ESTÁNDARES

Se refiere a los criterios específicos de los que se espera que los estudiantes
aprendan o sean capaces de hacer.

Antonio Bolívar (2004)


ESTILO COGNITIVO

Se refiere a los modos o formas de pensamiento con las que los sujetos se
enfrentan a la realidad, en los que pueden influir aspectos de personalidad y
actitudinales.

Rosario Arroyo González (2004)

ESTRATEGIA COGNITIVA

Las estrategias cognitivas se refieren a aquellas acciones, implicadas en el


tratamiento de la información, que dirigen la atención, seleccionando modelos de
registro sensorial, decidiendo cual es la información específica que debe ser
recuperada.

Núria Rajadell Puiggròs (2004)

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Acciones secuenciadas, consciente o inconscientemente, por parte de una persona,


que desempeña el rol de alumno, con la intencionalidad de aprender, de forma total o
parcial un nuevo concepto, a partir de la actuación de otra persona o medio.

Núria Rajadell Puiggròs (2004)

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

Se refiere, en el campo educativo, a la secuencia de actividades o tareas que el


profesor decide y propone como pauta de intervención en el aula.

Mª del Rosario García Pérez (2004)

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Son una secuencia de actividades que el docente decide, como facilitadoras de los
aprendizajes de los estudiantes, y que se contemplan la interacción de los alumnos con
determinados contenidos.

Mª del Rosario García Pérez (2004)

ESTRATEGIA METACOGNITIVA

Estas estrategias son indispensables para producir la información necesaria, para


hacerla consciente, para manifestar y para evaluar la productividad del propio
pensamiento.

Núria Rajadell Puiggròs (2004)


ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Son aquellos procedimientos, operaciones mentales o técnicas que utiliza el


alumnado de Lengua extranjera en actividades de comunicación para compensar las
lagunas de conocimiento del sistema de la lengua que aprende.

Carmen Guillén Díaz (2004)

ESTRUCTURA COGNITIVA

Se refiere a la totalidad y sistemas de relaciones de la dimensión intelectual de la


personalidad. Es entender que el funcionamiento de la mente posee sus propias leyes
de composición y modificación y que, por lo tanto, se autorregula.

Rosario Arroyo González (2004)

ETAPA EDUCATIVA

Es cada uno de los períodos o fases con entidad propia en los que se dividen formal
y racionalmente un proceso educativo. Estos períodos tienen una serie de rasgos y
características comunes que le confieren unidad.

Jesús Domingo Segovia (2004)

EVALUACIÓN (CRITERIO DE)

Es el enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan
alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de algún aspecto
concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales.

Rosario Beltrán de Tena (2004)

EVALUACIÓN (INFORME DE)

Se consignará en un informe de evaluación individualizado aquella información que


resulte necesaria para la continuidad del proceso de aprendizaje, cuando un alumno se
traslade a otro Centro sin haber concluido un ciclo o curso.

José Luis Rodríguez Diéguez (2004)

EVALUACIÓN (MODELOS DE)

Son una manera de pensar la evaluación, más o menos implícita o explícita (más o
menos justificada y argumentada), que, a su vez, orienta y, en ocasiones hasta se
concreta en una secuencia de acción más o menos contextualizada y articulada.

Felipe Trillo Alonso (2004)


EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las dimensiones más relevantes deberían referirse a dos cuestiones fundamentales:


las que tienen que ver con el desarrollo, la interacción social y el nivel de partida previo
a las adquisiciones concretas, y las referidas a la búsqueda de la normalización, dentro
de los parámetros de desarrollo social en el que se mueve.

José Ramón Alberte Castiñeiras (2004)

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Considerando los criterios del nivel de estructuración de la técnica, de las


características de la situación en que se aplica y del lenguaje que se ha de hacer uso de
ella, tenemos el siguiente esquema de evaluación: exámenes orales y escritos, técnicas
de observación, escalas de producción, técnicas sociométricas y escalas de actitudes.

Carlos Rosales López (2004)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Se la denomina evaluación o exploración inicial y se le atribuye una función de


carácter diagnóstico, referida al nivel de maduración y aprendizaje del alumno, al
comienzo de cada curso escolar.

r agentes no directamente implicados en el desarrollo de los procesos educativos y


didácticosCarlos Rosales López (2004)

EVALUACIÓN DIDÁCTICA

Esta evaluación se considera en la actualidad como una actividad de valoración o


elaboración de juicios de valor sobre los componentes del proceso didáctico, sobre
todo, globalmente considerado.

Carlos Rosales López (2004)

EVALUACIÓN EXTERNA

Se denomina así la evaluación realizada po.

Carlos Rosales López (2004)

EVALUACIÓN FORMATIVA (EVALUACIÓN CONTINUA)

La evaluación constituye un seguimiento constante del proceso didáctico, a fin de


identificar posibilidades y poner en práctica iniciativas para su perfeccionamiento.

Carlos Rosales López (2004)

EVALUACIÓN INTERNA
Este tipo de evaluación surge a partir de la consideración de la evaluación como una
actividad participativa en la que deben implicarse todas las personas que intervienen
en el proceso educativo y en función de la naturaleza de su actuación.

Carlos Rosales López (2004)

EVALUACIÓN SUMATIVA

Se realiza al final de proceso didáctico y su objeto es comprobar la adquisición por


el alumno de los aprendizajes necesarios para acceder a niveles superiores, o bien para
el desempeño de funciones sociales.

Carlos Rosales López (2004)

EXPRESIÓN CORPORAL

Manifestación del individuo, que utiliza el propio cuerpo como medio de expresión
privilegiado.

Beatriz Jarauta Borrasca (2004)

EXPRESIÓN ESCRITA

Representación del pensamiento a través de soportes gráficos.

Beatriz Jarauta Borrasca (2004)

EXPRESIÓN ORAL

Forma de representación que, constituida por sonidos, utiliza elementos lingüísticos


y no lingüísticos, gestuales y corporales.

Beatriz Jarauta Borrasca (2004)

GRUPOS HOMOGÉNEOS/HETEROGÉNEO

Término relacionado con las formas de clasificación y agrupamiento del alumnado


en los centros educativos.

Manuel Reyes Santana (2004)

HÁBITOS

Conducta y disposición aprendida, por la repetición de unos mismos actos, de forma


más o menos mecánica.

Joan Mallart
(2004)
INNOVACIÓN CURRICULAR

Puede ser tanto el resultado de reformas educativas de amplio alcance como una
suerte de preparación progresiva para que tales reformas se acaben implantando.

Juan Manuel Moreno Olmedilla (2004)

INSTRUCCIÓN

Es el proceso por el que el alumno adquiere conocimientos o perfecciona sus


facultades mediante enseñanza o actividad personal.

Saturnino de la Torre
(1993)

INTEGRACIÓN

Proceso mediante el cual miembros de diferentes grupos humanos proceden a


establecer un marco de relaciones basado en la equiparación de derechos.

Pilar Arnaiz y Remedios de Haro (2004)

INTEGRACIÓN ESCOLAR

Se trata de un movimiento que da prioridad al sistema educativo general, en


oposición a los centros específicos en los que estaban siendo educados los niños
deficientes.

Mª José León Guerrero (2004)

INTERCULTURALIDAD

Concepto que define el ideal de la presencia de diversas culturas en un mismo


espacio.

Pilar Arnaiz y Remedios de Haro (2004)

INTERDISCIPLINARIDAD

Es la agrupación de los contenidos d la enseñanza por temas, más que separación


por asignaturas o disciplinas específicas.

Joan Mallart (2004)

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Se trata de un sistema diseñado para ofrecer os contextos, medios y experiencias,


necesarios para el aprendizaje.
R.L. Schiefelbusch
(1986)

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Es una tecnología de actuación y de intervención en un grupo social, pudiendo llegar


a desempeñar un papel decisivo en la transformación de grupos sociales reducidos.

F.J. Tejedor (2004)

MATERIAL DIDÁCTICO

Aquellos recursos tecnológicos que son elaborados intencionalmente para el ámbito


formal o informal, con el propósito de contribuir a facilitar los procesos de
construcción del conocimiento de los alumnos y profesores.

Jesús Rodríguez (2004)

METACOGNICIÓN

Conocimiento de las operaciones que intervienen en una actividad cognitiva.

Teresa Trilló Barrufet (2004)

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Conjunto de modos o maneras de organizar y desarrollar el proceso de enseñanza-


aprendizaje, orientadas a conseguir unos fines educativos.

Juan de Pablos Pons (2004)

MODELOS DIDÁCTICOS

Representaciones de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilitan su


conocimiento y propician la mejora de la práctica, al seleccionar los elementos más
pertinentes y descubrir a relación de interdependencia entre ellos.

Antonio Medina Rivilla (2004)

MOTRICIDAD
Nueva área de conocimientos centrada en la acción motriz del sujeto como
fenómeno de expresión y trascendencia, que se desarrolla como un proyecto de
formación personal de alguien que se relaciona con otros de su entorno cultural.

Antonio Fraile Aranda (2004)

MULTIDISCIPINARIDAD

Se refiere a la forma de organización de los contenidos que consiste en presentar,


una al lado de otra, diversas asignaturas sin conexión entre sí.

Joan Mallart (2004)

NIVEL DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Es un proceso de identificación del currículum con el contexto en el cual se halla,


para ser operativo en el mismo.

Miguel Pérez Ferra (2004)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Son los elementos fundamentales y de mayor poder decisorio de todo el diseño del
proceso educativo.

Vicente S. Ferreres Pavía (2004)

PENSAMIENTO CRÍTICO

Proceso intelectualmente disciplinado basado en la observación y la reflexión que


hace a una persona experta en algo.

Paul Richard (2004)

PRAGMÁTICA

Disciplina que estudia el lenguaje considerándolo un instrumento de comunicación


mediante el cual los seres humanos, al hablar, realizamos múltiples acciones.

Luis Sánchez Corral (2004)

PROCESO COGNITIVO

Es una actividad mental para procesar la información, es decir, introducirla en la


memoria y hacer uso de ella.

Rosario Arroyo González (2004)

PROFESOR DE APOYO
Aquel profesional especializado que asesora profesionalmente, preferentemente en
el aula ordinaria, a alumnos que tienen necesidades educativas especiales y/o a los
tutores de dicha aula.

María José León Guerrero (2004)

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Se trata del proyecto educativo-didáctico específico, desarrollado por los profesores


para un grupo de alumnos concreto, en una situación concreta y para una o varias
disciplinas o ámbitos curriculares.

Miguel Ángel Zabalza (1988)

PROYECTO CURRICULAR

Conjunto de decisiones articuladas que permiten concretar el Diseño curricular base


y las propuestas de las Comunidades Autónomas con competencias educativas en
proyectos de intervención didáctica, adecuados a un contexto específico.

M.E.C. (1989, 31)

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Es un instrumento orientador que guía la toma de decisiones curriculares y de


gobierno del centro.

José Luis Gallego Ortega (2004)

PRUEBA DIAGNÓSTICA

Procedimiento utilizado con la finalidad de realizar un diagnóstico sobre un


estudiante, describir sus puntos fuertes y débiles.

Rosario Beltrán de Tena y José Luis Rodríguez Diéguez (2004)

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Es una estrategia didáctica que permite abordar los contenidos del currículum
desde una perspectiva interdisciplinar.

Teresa González Ramírez (2004)

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Es en análisis de los bloques de contenido que hay que enseñar.

Pere Rius y Joan Mallart (2004)

SOCIALIZACIÓN

Proceso mediante el cual los individuos asimilan e interiorizan las formas de vida de
la sociedad a la que pertenecen y de los diferentes grupos en los que están integrados.

José Taberner Guasp (2004)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Son medios de naturaleza informática a través de os cuales obtenemos información


y tenemos la posibilidad de comunicarnos.

Fátima Castro León (2004)

TEMAS TRANSVERSALES

Se refieren a realidades sociales que demandan una acción educativa de la escuela,


constituyéndose en el principal campo de acción para promover un conjunto de
actitudes y valores morales y cívicos.

Antonio Bolívar (2004)

TRABAJO AUTÓNOMO

Se caracteriza fundamentalmente por ser el alumno quien asume la


responsabilidad de su propio aprendizaje en todas sus fases, es decir, trabaja sin una
dependencia directa al profesor.

Francisco Salvador Mata (2004)

TRABAJO POR RINCONES

Consiste en la disposición en el aula de espacios diferenciados temáticamente y


que cuentan con los materiales oportunos en los que los niños y niñas pueden
desplegar actividades en pequeños grupos.

Juan Ramón Jiménez Vicioso (2004)

TUTORÍA
Es la acción realizada por los tutores y el resto de profesores, encaminada a
facilitar al alumno la adecuada orientación en todos los ámbitos que conforman una
educación integral.

Ángel Hernando Gómez (2004)

TUTORÍA ENTRE COMPAÑEROS

Se trata de una estrategia de aprendizaje, a través de la cual se anima a los


alumnos a que, por parejas, trabajen en torno a un tema, con el fin de ampliar y/o
clasifica algún aspecto del mismo.

Olga Buzón García (2004)

También podría gustarte