[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas13 páginas

Ensayo Alemania Grupal

El documento presenta un resumen de 3 oraciones: 1) Explica que el nazismo fue una ideología maligna que surgió de las ideas revolucionarias francesas de libertad, igualdad y fraternidad, y que buscaba transformar la naturaleza humana. 2) Señala que Adolf Hitler se convirtió en líder del Partido Nazi aprovechando el resentimiento alemán luego de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, prometiendo empleos y revocar el Tratado de Versalles. 3) Ind

Cargado por

Aarón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas13 páginas

Ensayo Alemania Grupal

El documento presenta un resumen de 3 oraciones: 1) Explica que el nazismo fue una ideología maligna que surgió de las ideas revolucionarias francesas de libertad, igualdad y fraternidad, y que buscaba transformar la naturaleza humana. 2) Señala que Adolf Hitler se convirtió en líder del Partido Nazi aprovechando el resentimiento alemán luego de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, prometiendo empleos y revocar el Tratado de Versalles. 3) Ind

Cargado por

Aarón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad de Lima

Facultad de Derecho

Ensayo grupal

Integrantes:

De la Cruz la Barrera, Dulse Susana - 20200639

Dominguez Astocondor, Daniela Jacqueline - 20202875

Durand Valdivia, Sergio Alexander - 20194049

Pacheco Valdivia, Alejandra Fiorella - 20201555

Perez Urbina, Aaron Ze Carlos - 20204776

Profesor:

Tello Alfaro, José Andrés

Curso:

Introducción a las Ciencias Políticas

Sección 306

Lima – Perú

2021

1
ALEMANIA: HITLER EN EL PODER

Una de las ideologías intrínsecamente malignas que la mente humana ha podido concebir es el
nacionalsocialismo. Para comprender qué llevó a la dirigencia y militancia nazi a cometer algunos de
los mayores crímenes en la historia de la humanidad es preciso rastrear cuales son las fuentes que
influyeron en la edificación de esta ideología. De acuerdo a Negro (2009), todas las concepciones
políticas responden a la idea de la naturaleza del hombre de manera implícita o explícita. De hecho, a
lo largo de la historia del pensamiento político se ha hablado de la condición humana como un
problema ético y siempre se han hecho propuestas para mejorarla. La política normalmente ha tomado
su idea de la naturaleza del hombre de la religión; no obstante, cuando la política no se basa en ella,
toma el papel de una religión secular. Las religiones seculares o ideologías revolucionarias muestran
un gran pesimismo con el hombre actual; sin embargo, por su fuerte afinidad con la idea de progreso,
se muestran extremadamente optimistas para con el futuro (p.727).

El objetivo de toda ideología revolucionaria consiste en lograr una transformación del hombre; similar a
una evolución antropológica, mediante cambios estructurales en la sociedad, la tecnociencia y la
educación. Según el filósofo brasileño Carvalho (2000), a pesar de que las distintas ideologías
revolucionarias son, en mayor o menor grado, destructivas, su peligro o maldad no radica tanto en su
sistema de valores o en las estratagemas que emplean para llegar al poder, sino en el hecho de que
su meta principal es destruir todas las instituciones existentes para construir una sociedad
radicalmente nueva (p.1). El nacionalsocialismo y el socialismo, por ejemplo, son ideologías
revolucionarias no porque postulen la hegemonía de una raza o una clase, sino porque hacen de estas
consignas las bases de la refundación no sólo del orden político, sino de toda la existencia humana.
Por esta razón, toda revolución es, debido a su propia esencia, totalitaria y universalmente expansiva.
Asimismo, Carvalho (2007) define la mentalidad revolucionaria como un estado mental en la que el
individuo se cree habilitado a remodelar la sociedad en su totalidad, incluso la naturaleza humana, a
través de la acción política; y cree que, como agente de cambio para “un futuro mejor” sólo debe rendir
cuentas al “tribunal de la Historia”. Cómo esta sociedad futura no puede testificar o juzgar, excepto a
través de este mismo agente de transformación social, es evidente que él se convierte no sólo en el
único juez de sus propios actos, sino en el juez de toda la humanidad (p.2). Así pues, el sujeto
ideologizado cree que tiene derecho de destruir todas las leyes, instituciones y creencias, así como a
asesinar a todas las personas que se oponen a su “paraíso terrenal”.

Para Billington (1980) la fe revolucionaria se incubó en Francia durante la época pre revolucionaria
dentro de una reducida subcultura de intelectuales obsesionados con las ideologías como reemplazo

2
secular de las creencias religiosas (p.4). Tal como afirma Carvalho (2000) las más importantes
ideologías de los últimos doscientos años tuvieron su eclosión en la Revolución Francesa. Brotaron de
ella, pero ninguna contra ella. Este autor identifica esencialmente tres corrientes revolucionarias: la
liberal, comprometida en constituir o extender derechos políticos y civiles, la separación de poderes y
el favorecimiento del mercado; la socialista, que tenía el objetivo de extender la revolución al campo
socioeconómico acabando con las diferencias entre las clases oprimidas y opresoras; y por útlimo, la
nacionalista, que soñaba con crear un nuevo vínculo social que unificase la raza, lengua, cultura y
territorio para sustituir la antigua lealtad de los súbditos hacia el monarca para acabar hayándolo en el
sentimiento casi religioso de fraternidad llamado “identidad nacional”. (p.3). La síntesis de los tres
movimientos giraba en torno a las palabras del lema revolucionario francés: libertad, igualdad y
fraternidad.
La libertad y la igualdad son ideas recurrentes en todo el pensamiento político y social. La libertad
había sido el grito revolucionario en la Holanda del siglo XVI, en la Inglaterra del siglo XVII y en los
Estados Unidos del siglo XVIII, que creó complejas estructuras políticas para limitar la tiranía. La
Revolución Francesa también invocó inicialmente a la libertad, pero las ideas colectivistas de la
igualdad y la fraternidad pronto rivalizaron con ella. La conspiración de los iguales en 1796, germen del
comunismo, y su posterior sofocamiento señalaron el distanciamiento entre los dos primeros ideales,
anunciando doscientos años de competencia entre el status quo liberal y la revolución socialista. Negro
(2009) señala que la idea innovadora era la fraternidad (p.726). Esta tercera facción, la nacionalista,
llegó a representar casi de manera solitaria el espíritu revolucionario en la fase de lucha por la
independencia de las colonias (de donde nacieron los estados americanos).

Las revoluciones liberales habían terminado a finales del siglo XIX, muchos de los regímenes y
partidos afines a esta ideología abandonaron el radicalismo y entraron en una etapa de modernización
pacífica. El liberalismo, que había triunfado en su intento por transformar las estructuras de toda la
sociedad, podía ahora reabsorber los valores religiosos y morales sobrevivientes del antiguo régimen,
que se había vuelto inocuo por la desaparición de sus estructuras sociales y económicas. Billington
(1980) manifiesta que las palabras nacionalismo y comunismo aparecieron por primera vez en 1790
para definir ideales aparentemente más sublimes que la fraternidad y la igualdad. Los revolucionarios
sociales, que buscaban un nuevo tipo de igualdad, comenzaron a separarse cada vez más de los
nacionalistas románticos después de las revoluciones de 1830; la tradición socialista fue ganando
hegemonía tras la formación de la Primera asociación internacional de trabajadores en 1864 y el
traslado del liderazgo desde Francia, pasando por alemán para finalmente acabar en Rusia (p.4). De
acuerdo a Carvalho (2000), el liberalismo ya no se incomodaba en personificar a la "derecha" al

3
momento de enfrentarse a los otros dos movimientos revolucionarios, renombrados ahora como
"comunismo" y "nazismo/fascismo" (p.2). Así comenzaron las luchas entre la tradición revolucionaria
socialista y la tradición revolucionaria nacionalista, culpándose reciprocamente de ser aliados de la
“reacción” liberal/conservadora. A continuación, se identificará a los intervinientes, las clases de poder
y la ideología de la Alemania nazi.

En primer lugar, es posible afirmar que hubo diversos involucrados en el desastre causado por el
nazismo. El protagonista de esta catastrófica época fue, el líder del Partido Nacionalsocialista Obrero
Alemán, Adolf Hitler. El canciller guardaba un gran odio y resentimiento hacia los judíos. Desde mucho
antes de llegar al poder ya había tenido contacto con ideas antisemitas.

En 1919, Adolf fue enviado como espía a investigar sobre un pequeño partido político llamado Partido
Obrero Alemán. Su objetivo era identificar si es que habían posibles comunistas en el mismo. Poco
tiempo después, Hitler se convirtió en el dirigente principal, rebautizándolo como Partido
Nacionalsocialista de los trabajadores alemanes. Su ideología se alimentaba de los temores de las
clases medias alemanas ante la incertidumbre del mundo moderno. Más tarde creó Sturmabteilung, un
grupo formado por veteranos de guerra, quienes empezaron a atacar brutalmente a grupos políticos
opositores y judíos.

Hitler despreciaba el nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos


acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del tratado de
Versalles. A principios de 1921, consiguió aumentar, en gran cantidad, las filas de su partido gracias a
sus discursos polémicos contra grupos marxistas y judíos, convirtiéndolos en los causantes de la
guerra perdida y la crisis económica. Animado por el rápido crecimiento, intentó tomar el poder por la
fuerza, pero fracasó. Fue juzgado y condenado a cinco años, aunque sólo pasó nueve meses en la
cárcel. Aprovechó ese tiempo para plasmar sus ideas políticas extremistas en un libro titulado Mein
Kampf, una autobiografía que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior. Al salir de prisión,
Hitler reconstituyó el Partido Nacionalsocialista con un grupo de colaboradores fieles.

La Gran Depresión del 29 y las dificultades políticas de la República de Weimar, prometiendo empleos
y la derogación del tratado de Versalles, le proporcionaron una audiencia dispuesta a escuchar sus
ideas. De esta manera, los nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler fue nombrado jefe del
Gobierno por el presidente Hindenburg en 1933. Tras la muerte de Hindenburg, Adolf fue proclamado
führer de Alemania. Anunció nuevas elecciones parlamentarias y con el incendio de Reichstag, declaró
un Estado de Emergencia en el país. El 21 de marzo de 1933, el personaje en cuestión inauguraba el
primer parlamento del tercer Reich, y unos días después se aprobaba una ley que le daba un poder

4
casi absoluto hacia su persona. Con total libertad en el poder, el führer rearmó al ejército y aumentó su
capacidad, firmó alianzas con Italia, Japón, Hungría, Bulgaria y Rumanía (las potencias del Eje).

Otro papel importante es el del pueblo alemán, ya que se dejó llevar por el populismo de Hitler. Por lo
tanto, se le otorgó fuerza y total apoyo a las ideas del renombrado partido. Adolf se ganó la confianza
del pueblo haciendo obras y mostrándose como un trabajador más. En los primeros años se veía una
gran mejora en la economía y en el desempleo, beneficiaba únicamente al pueblo. Sabía que para que
los alemanes estén de su lado, tenía que encontrar alguna manera de unirlos y ponerlos en contra de
los judíos. Es importante mencionar que en ese entonces, se hacía responsables de absolutamente
todo lo malo a aquellos que defendían el judaísmo. Además, les hizo creer a los alemanes que eran de
una raza diferente al mundo, la mejor. Esto los motivó más a querer deshacerse de los judíos.

El origen del conflicto social ocurre en 1935. En dicho año, los nazis anuncian las nuevas leyes que
institucionalizan muchas de las teorías raciales prevalecientes en su ideología. Tales leyes negaban a
los judíos la ciudadanía alemana y les prohibían casarse o tener relaciones sexuales con personas de
“sangre alemana”. También existían ordenanzas secundarias a las leyes que inhabilitaban a los judíos
para votar y los privaban de mayor parte de sus derechos políticos. Les negaron todo tipo de beneficio
social, así sea “mínimo”. Según el licenciado en filosofía Josep Gavaldà (2020), “Durante los doce
años en que el Tercer Reich gobernó en Alemania se promulgaron nada más y nada menos que 400
leyes en las que se prohibía a los judíos las cosas más inverosímiles, desde tocar en una orquesta
sinfónica hasta poseer una mascota”. En 1937 y 1938, el Gobierno se propuso empobrecer a los judíos
exigiéndoles que registraran sus propiedades y después "arianizando" los comercios judíos. Esto
implicó que los trabajadores y gerentes judíos fueran despedidos y que la propiedad de la mayor parte
de sus comercios pasaran a manos de alemanes no judíos que se los compraron a precios muy bajos
fijados por el régimen nazista.

Por último, cabe resaltar que existían desigualdades en el pueblo alemán. Estas fueron impuestas por
los nazis. Ellos buscaban diferenciarse y hacerse ver superiores que las otras razas, quitando así
derechos a los que no cumplían con los estándares para ser considerados “alemán”. El Estado usaba
su poder coercitivo para obligar que se cumplan con totalidad sus convicciones. Causaban terror a
quienes no calificaban como arios. Finalmente, no había cohesión social, ya que el gobierno estaba
decidido a empobrecer a las personas judías obligándolas a que registren sus propiedades, etc.

Respecto a la identificación de clases de poder, se debe conocer el concepto de la palabra poder.


Según indica Oxford languages, es la capacidad de hacer determinadas cosas y determinar el
comportamiento de otros sujetos. En el presente ensayo reconoceremos e identificaremos la

5
clasificación de clases de poder que se dieron durante la Alemania Nazi mediante la propuesta de
Jorge Fernández Ruiz. En enero de 1993, Adolf Hitler asume el poder, prometiendo ser un
hombre de paz. Su objetivo principal era liberar a Alemania de sus principales enemigos, los
judíos. Pero no tenía respaldo, por ello, pensó que debía convencerlos de pensar como él, y
para ello debía ganar su confianza. Decidió guardar sus verdaderas ideologías durante 4 años.
Durante este tiempo realizó programas de reactivación económica para que el país salga
adelante. Asimismo, Nigel Jones, un historiador menciona en el documental “Alemania en el
poder”, que Hitler les habría dicho a los alemanes “haremos lo que prometemos, pero
necesitamos tiempo, tened paciencia”. El eslogan del Partido Nazi, era “pan y trabajo” y al
haber ⅓ de la población sin empleo, esta fue una esperanza para la Alemania que habría sido
golpeada en la primera guerra mundial; no había empleo, sólo familias destruidas.
Añadiendo, al cabo de varios años, Hitler poco a poco iba introduciendo la idea de que la raza
aria se encontraba por encima de los judíos, quienes eran los culpables de todas las desgracias
de Alemania.

Dentro de la clasificación por la obediencia, lo primero que podemos reconocer de Hitler es que sus
herramientas fueron el utilizar un poder manipulador; él junto con su jefe de campaña Joseph
Goebbels, lograron que la población alemana se conduzca ante un sistema “seudo-democrátcio”, el
cual era manejado a su conviniendo desde un control importante en los medios de comunicación,
especialmente en las propagandas. Hitler tenía ideologías sumamente racistas, pero fue mostrando su
verdadero rostro conforme lograba la confianza de los alemanes, quería que creyeran como él.

Hitler, tuvo la idea de ganarse al pueblo en cuerpo y alma, es por eso que, arma un nuevo plan donde
realizó la construcción de carreteras para que los alemanes puedan explorar su patria y brindó una
preparación a jóvenes para que sean útiles en la sociedad. Los proyectos que promovió necesitaban
obreros y producción a gran escala, los alemanes estaban llamados a trabajar y recibían un buen pago
por sus servicios. Adolf Hitler saca a Alemania de la crisis reduciendo la tasa de desempleo, y mientras
toda esa reactivación de desarrollo ocurría, todos los medios de comunicación lo mostraban
trabajando arduamente. A partir de esas acciones, Hitler tuvo la gran idea de llevar el nazismo a
actividades cotidianas de las familias alemanas. Se dio un proyecto secreto, un lado oscuro, donde
Hitler tuvo la visión de diferenciar de forma clara quienes pertenecían a la comunidad alemana y
quienes no. Los judios no pertenecían al “FOLK”, este era algo exclusivo, ario. Pues el führer se
fundamentaba en el pasado glorioso y ofrecía el regreso a este. Ese lavado de cerebro servirá para
cometer crímenes entendiendo que obró impulsado por las pasiones, caprichos y preferencias. Es por
eso que, desde una clasificación ético-jurídica, se entiende que se planteó el poder por legitimación; ya

6
que, los alemanes de forma consciente comenzaron a ver como este personaje cumplía las promesas
que le habría dado al pueblo. Por ello, se diría que hay un cumplimiento voluntario por una gran parte
de la población. No se les manipuló, se les convenció mediante acciones de que este personaje era el
mejor para estar en el poder.

Por otro lado, estos mismos hechos, se relacionan con la clasificación organizacional. Específicamente
con el poder personal o conocido también como el poder arbitrario. Esto nos explica que el führer al
realizar dichas acciones, estaría obrando impulsado por su voluntad personal para cumplir con sus
caprichos. De esta forma Hitler usaba al pueblo alemán como medio, haciéndoles creer que él era lo
mejor para el país. Era considerado como héroe ante los ojos alemanes y se convirtió en una
esperanza para ellos, una luz ante el sufrimiento tras la guerra; es cuando plantea devolverle la
dignidad al pueblo mediante una guerra. El führer, decide fortalecer tropas y enviarlas a Renania,
territorio alemán en la zona oeste que habría sido ocupada por franceses, Adolf rescataba la idea de
que las tropas vayan a defenderse no a atacar. Sin embargo, incumple el tratado de Versalles
propuesto a finales de la primera guerra. Para el año 1935, Alemania habría disminuido su crisis
económica pero habría otro problema, la falta de espacio vital (muchas personas viviendo en un mismo
espacio) y eso afectaba el desarrollo económico en la industria y agricultura. Es por eso, que la
solución como nación sería tomar Renania. Alemania, al ser un “pueblo superior” sería fácil poder
derrotar pueblos inferiores. El 16 de marzo de ese año, Hitler realiza un discurso de promesa; “el
gobierno renueva su resolución ante el pueblo y el mundo entero, de que no superará los límites en la
protección del honor alemán y su libertad. No convertirá al pueblo alemán en instrumento de agresión
sino de defensa, preservando la paz”.

Por otra parte, está la clasificación del poder por la imagen del depositario. El führer, luego de haber
ganado la confianza de Alemania, comienza con sus más grandes atroces actos. En 1935, mientras se
realizaba el espectáculo de concentración anual del Partido Nazi, Hitler cambia su discurso para hablar
acerca de la política de leyes antisemitas. Cabe resaltar que para este periodo de su gobierno, él ya
había ido instalando sus pensamientos en la población alemana. Por ello, plasmó las leyes raciales
para convertir al país en un estado racial que atacaría a los judíos. Se dio la ley de protección de
sangre y honor, que constaba en la prohibición de matrimonio o el tener relaciones sexuales entre
alemanes y judíos; donde si ya estabas casado con un judío el estado te permitía la separación,
fomentando lo mencionado. Asimismo, estaba la ley de ciudadanía donde se excluye a los judiós de la
nacionalidad y se les convierte en súbditos, son denominados como extranjeros legales; pero esto
causa complicaciones (no se identificaba quien era judío y quien no) y por ella surge la legislación
nueva. Desde una mirada legal, se consideraba judío a quien tengo 3 abuelos de ese orign y se le

7
retiraba sus derechos laborales, de educación y ciudadanía. En ocasiones, a algunos con 1 o 2
abuelos, tenían la imposibilidad de ser judíos y alemanes. Por ese motivo, Hitler con su imagen
carismática, pudo gobernar con la idea de que “la pureza del pueblo alemán, está por encima de los
derechos de los judíos”, fue una especie de fascinación que inico al rescatar al país de la terrible
situación en la que encontraba. Llegó a ser a tal grado de fanatismo que cuando salía a dar discursos,
las masas lo alentaban con fascinación.

El ascenso del Partido Nazi fue rápido, antes de la crisis alemana los nazis no eran muy populares y
tenían menos del 4% de los votos en el “Reichstag” (el parlamento alemán) en las elecciones del año
1924. Sin embargo, en el año 1932 se llevaron a cabo elecciones en las que el Partido Nazi ganó por
33% de los votos a comparación de otros partidos y fue en enero de 1933 que nombran como canciller
a Adolf Hitler y sería el nuevo jefe del gobierno alemán. Dándole un rol de salvador o caudillo de la
nación. Él era un increíble orador y atraía a gran cantidad de público desesperanzado por la crisis;
prometiendo un cambio y esperanza. Es ahí donde se demuestra la clasificación por la forma de
designar a sus depositarios, este personaje entra al poder por elección. En el cual, el pueblo tiene la
capacidad de elegir a sus gobernantes; serán quienes tomen decisiones sobre los asuntos públicos.

Además, se reconoce que la clasificación por su origen vendría a ser social, por lo que, el poder se
convierte en un producto social producido por fuerzas colectivas. Esto se evidenció cuando las masas
alemanas se adoctrinaron en las ideas propuestas por el führer; se quiso colocar el nacismo en lo
cotidiano. Es por ello, que se desataron ciertas actividades como “domingo de la olla”, donde se
cambió la costumbre de comer asado los domingos para utilizar el dinero recaudado de las familias,
para invertirlo en darle de comer a los pobres. Asimismo, las familias ya no eran vistas como una parte
externa a la comunidad, sino que eran parte de ella. Otra fue el atraer a los jóvenes mediante grupos
como los “scout boys”, los clubes católicos y protestantes; los uniformes, fue otra medida para dar un
sentido comunal. Una última actividad, fue el movimiento laboral en el que el lema era “la fuerza
mediante la alegría”, en esta actividad se le ofrecían a los trabajadores oportunidades de ocio, como
viajes o vacaciones para relajarse o disfrutar de la vida donde se les adoctrinaba en el facismo y se les
decía “el Partido Nazi te cuidará y te ofrecerá un mundo de promesas.”

En relación a la identificación de ideologías, tras el visionado del documental se puede deducir que
el nazismo nace en una sociedad alemana desmoralizada producto de la Primera Guerra Mundial. De
hecho, fueron los viejos ex combatientes los que formaron el primer núcleo de las organización
nacionalsocialista. La razón de crear un partido nacionalista y a su vez socialista no es misteriosa.
Según Von Mises (1922), durante más de setenta años los maestros alemanes de ciencias sociales

8
habían infundido en sus alumnos un odio profundo contra el capitalismo y promovieron la guerra de
“liberación de Alemania” contra el capitalismo occidental. Esto provocó que a principios del siglo XX el
socialismo y el nacionalismo exacerbado tengan gran apoyo dentro del pueblo alemán; en otras
palabras, la sociedad ya tenía afinidad por los principios del nazismo y lo único que faltaba era un
nuevo término para designar a esta doctrina (p.566). Asimismo, Touchard (1959) manifiesta que el
nacionalismo apareció como un movimiento de desencanto y de rebeldía contra el liberalismo (p.609).

Según Sabine (1994), Hitler afirmaba que el sector nacionalista abarcaba los sectores más preparados
intelectualmente, pero era tímido e impotente; y que la masa obrera se organizaba en partidos
marxistas rechazando de manera consciente los intereses de la nación alemana. Por lo que el principal
objetivo del nuevo movimiento era la nacionalización de las masas; es decir, que se recuperará el
instinto nacional de autopreservación, pero esto sólo se lograría unificando a toda la población de la
nación conduciendolos hacia una misma dirección (p.654). Es así como se logró neutralizar a los
partidos marxistas que plantean una lucha entre proletarios y burgueses mientras que el
nacionalsocialismo abogaba por una cooperación entre ambos para luchar contra las naciones ricas.
Como señala Carvalho (2013), el Partido Nazi surge como una escisión dentro del movimiento
revolucionario socialista que había perdido su carácter nacionalista en el Congreso de la Segunda
Internacional en 1907, en donde se declaraba que todo patriotismo o nacionalismo era el máximo
enemigo de la revolución proletaria mundial (p.2).

De acuerdo a Touchard (1959), el nazismo tenía una visión totalitaria del estado, el cual era visto como
un todo que no puede permitir la separación de poderes, por lo que toda oposición fue aniquilada
(p.613). Asimismo existió un totalitarismo intelectual, sólo existía la verdad de Estado, la propaganda
del partido abundaba por todas las calles, se movilizó a la juventud (Boys scouts, juventudes
hitlerianas, clubes católicos y protestantes) e incluso se “nazificaron” las bodas. Fue Benito Mussolini
quien resumió el régimen político totalitario en una regla: "Todo por el Estado, nada contra el Estado,
nada fuera del Estado", Hitler siguió al pie de la letra esa consigna. El sistema de creencias nazi
estaba compuesto de mentiras e incoherencias que apelaban a miedos y odios comunes. El
antisionismo era popular en Alemania desde los tiempos de Martín Lutero y la famosa teoría
conspiranoica de que el capitalismo, tesis, y el marxismo, su antítesis, son creaciones del sionismo
para obtener el poder mundial fue absorbida por los nazis para usos de propaganda. El nazismo hizo
una clara diferencia entre quienes pertenecían al volk racial, los arios, .y quienes estaban fuera de ella,
los judíos. Según Touchard (1959), los nacionalsocialistas veían al estado como instrumento o un
aparato para salvaguardar la existencia del volk (pueblo). De acuerdo a esta visión el pueblo alemán
es una realidad histórica, cultural y biológica (p.614).

9
Si bien es cierto que uno de los objetivos de Hitler era liberar a Alemania de la “amenaza judía”, por
considerarlos una fuerza malévola mundial y con responsabilidad en la crisis, no se debe pasar por
alto que la posición antijudía ya era visible en los inicios del partido. Así lo da a conocer el programa
formulado en el primer congreso del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán en 1918:

"El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán no es un partido obrero en el sentido estricto del término,
puesto que representa los intereses de todo el trabajo honradamente creativo. Es un partido amante
de la libertad y estrictamente nacionalista y, por lo tanto, lucha contra todas las tendencias
reaccionarias, contra los privilegios eclesiásticos, aristocráticos, capitalistas y contra toda influencia
extranjera, pero sobre todo contra la influencia preponderante de la mentalidad judeo-comercial en
todos los ámbitos de la vida pública (...)”.

"(...) exige la eliminación del dominio de los bancos judíos sobre la vida empresarial y la creación de
bancos populares nacionales con una administración democrática (...)". (Kuehnelt-Leddihn, 1974,
p.164)

En cuanto a la perspectiva económica del nacionalsocialismo se la puede describir como un socialismo


cooperativista. Para ganarse a la población Hitler impulsó un programa estatal de reactivación
económica (construcción de autobahns y producción a gran escala), el cual repercutió positivamente
en el desempleo que se redujo de 6 a 4 millones debido a que los proyectos requerían del trabajo de
muchos obreros, los cuales recibían un buen pago por contribuir a la nación. Tal como lo afirma Sabine
(1994), el socialismo cooperativo tenía la posibilidad de atraer al movimiento obrero organizado por
una parte y las grandes finanzas por otra, mientras que el nacionalismo podía atraer a las grandes
industrias interesadas en reducir las luchas con los trabajadores y que necesitaban del apoyo del
gobierno para protegerse de la competencia extranjera. Además, la idea de un partido nacional y
socialista correspondía a la idea de que un país tenía que poder desarrollar todos sus recursos de
manera cooperativa, sin luchas de clases y con una justa distribución del producto entre capital y
trabajo (p.633). Esta visión cooperativista se basa en la idea del Lebensraum. De acuerdo a Touchard
(1959), la doctrina del “espacio vital” argumentaba que el pueblo alemán, organismo viviente, se
encontraba en un espacio muy pequeño y eso limita el desarrollo económico de la nación, por lo que
se necesita de una extensión territorial a fin de ser una economía autárquica (p.615).

Tras un año en el cargo el modelo socialista había reducido el desempleo en un 33%, lo que repercutió
positivamente en el apoyo de la población a Hitler. El movimiento laboral brindaba oportunidades de
ocio para los trabajadores (viajes, vacaciones en crucero, cantinas modernas en fábricas y giras de

10
orquestas). El objetivo era relajar a los obreros y adoctrinarlos.“El Partido Nazi te cuidará y te ofrecerá
un mundo de promesas” era uno de sus lemas. Von Mises (1922) expresa que la filosofía económica
nazi se basaba en “el bien de la comunidad está por encima de la ganancia privada”, lo cual significa
que las empresas que buscan obtener utilidades dañan los intereses de la mayoría y que es deber
sagrado del gobierno popular controlar la producción y distribución para no permitir el abuso del
capital. Hitler tenía la esperanza de que se desencadenara una guerra, por lo que otro de sus objetivos
era fortalecer a Alemania militarmente. En consecuencia, el nacionalsocialismo creó un estado con un
gobierno y una economía de tipo bélico establecidas no como medidas provisorias para resolver la
crisis en que se encontraba el país, sino como sistemas permanentes. Es decir, el régimen nazi
impuso un proceso de nacionalización de los medios de producción; sin embargo, a diferencia de los
países comunistas, ellos comprendían que la estatización completa de la economía era imposible, por
lo que resguardaron un área de propiedad privada. Pero, al ser pocos los grupos empresariales
privados estos podían ser controlados más fácilmente por el estado; colocándolos, como decía Hitler,
“de rodillas”. Kuehnelt-Leddihn (1974) señala que el modelo económico bajo los nazis era socialista,
puesto que en un estado totalitario el dueño de una fábrica no posee una verdadera propiedad; sólo es
un administrador, el representante tolerado de un gobierno todopoderoso que puede expropiar cuando
lo desee.

En conclusión, podemos visualizar que el regimen nazi consitituye uno de los gobiernos más brutales y
desiguales de la historia. Utilizando métodos cuestionables que abarcaban distintos tipos de poder,
como por ejemplo, el poder económico que consiste en el manejo y control de los bienes y servicios,
de los factores de producción y del comercio; y el poder moral promoviendo conductas y
comportamientos que pueden ser recompensadas o penalizadas dependiendo de lo que dictamine el
gobierno vigente. Así, como imponer una ideología, que se incrustó en el pensamiento de los
alemanes por el resentimiento sufrido en su derrota en la Primera Guerra Mundial, se basaba en el
odio de todo aquello que formó parte de su derrota como otras ideologías y sistema económicos.
También, se comenzó a percibir el totalitarismo oculto en el gobierno como se puede ver en la creencia
de que no debe existir una adecuada separación de poderes del Estado. Por último, no nos olvidemos
de la persecución a los judios y aquellos que los gobernaban, que si bien no fue algo apoyado por el
pueblo alemán en un comienzo, bastó con el populismo de Hitler y el adoctrinamiento ocurrido en
distintos centros educativos para que la ciudadanía se alzara con en rechazo a este sector de la
población.

11
Bibliografía:

- Billington J. (1980). Fire in the Minds of Men, Origins of the Revolutionary Faith. Nueva York,
Estados Unidos de América: Basic Books, Inc. Publishers.

- Kuehnelt-Leddihn, K. (1974). Leftism, From de Sade and Marx to Hitler and Marcuse. Primera
edición. Nueva York, Estados Unidos de América: Arlington House, Inc. Publishers.

- Negro, D. (2009). El mito del hombre nuevo. Primera edición. Madrid, España: Ediciones
Encuentro, S.A.

- Sabine, G. (1994). Historia de la teoría política. Tercera edición. Distrito Federal, México:
Fondo de cultura económica.

- Touchard, J. (1959). Historia de las ideas políticas. Sexta edición. Madrid, España: Editorial
Tecnos.

- Von Mises L. (1922). El Socialismo, Análisis económico y sociológico. Sexta edición. Madrid,
España: Editorial Unión.

Referencias:

- Carvalho, O. (2013). Linda estupidez. Recuperado el 16 de junio de 2021 de

https://olavodecarvalho.org/lindeza-de-estupidez/

- Carvalho, O. (2000). ¿Qué es el fascismo?. Recuperado el 16 de junio de 2021 de

https://olavodecarvalho.org/que-e-o-fascismo/

- Carvalho, O (2007). Mentalidad revolucionaria. Recuperado el 17 de junio de 2021 de

https://olavodecarvalho.org/a-mentalidade-revolucionaria/

- Enciclopedia del Holocausto. (s.f.). El Régimen nazi. Recuperado el 16 de junio de 2021 de


https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/nazi-rule

- Enciclopedia del Holocausto. (s.f.). Hitler llega al poder. Recuperado el 16 de junio de 2021 de
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/hitler-comes-to-power

12
- Gavaldà, J. (2020). Las leyes de núremberg, una legislación contra los judíos alemanes.
Recuperado el 16 de junio de 2021 de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/leyes-
nuremberg-legislacion-contra-judios-alemanes_15656
- La casa de Anne Frank. (s.f.). Alemania 1933: De la democracia a la dictadura.
Recuperado el 16 de junio de 2021 de https://www.annefrank.org/es/ana-frank/en-
foco/alemania-1933-de-la-democracia-la-dictadura/
- Mega Contemporánea. (2015). ALEMANIA (Hitler) En el Poder - Documentales.
Recuperado el 14 de junio de 2021 de https://www.youtube.com/watch?
v=o0GEzEZVlog

13

También podría gustarte