[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas27 páginas

Materia Contabilidad

Este documento describe los conceptos y procesos básicos de la contabilidad. Explica que la contabilidad registra los hechos económicos de una empresa y reporta su posición financiera de forma periódica. También describe los principios de partida doble y las cuentas contables, así como los procesos de registro contable como asientos contables, libros diario y mayor, y el balance general.

Cargado por

Melissa Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas27 páginas

Materia Contabilidad

Este documento describe los conceptos y procesos básicos de la contabilidad. Explica que la contabilidad registra los hechos económicos de una empresa y reporta su posición financiera de forma periódica. También describe los principios de partida doble y las cuentas contables, así como los procesos de registro contable como asientos contables, libros diario y mayor, y el balance general.

Cargado por

Melissa Herrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

1) INTRODUCCIÓN

¿Qué es la contabilidad?
*Función: Registrar hechos económicos que ocurren al interior de una organización y reportar la posición
financiera de una empresa en forma periódica.
*Instrumentos: Balance, estado de resultados, etc.
Hay dos tipos de CONTABILIDAD:
a) Financiera: Registra y reporta bajo normas, hace un reporte publico (según las NIC) y es de uso interno
y externo
b) Administrativa: Procesa información pero solo para la toma de decisiones internas, hace reportes
privados y es sólo para uso interno.
Información contable
Económica: Que el costo de obtenerla sea menor al benefició que reporta, sólo el usuario de la
información puede definir si es económico o no.
Materialidad: Solo registra los hechos que se pueden cuantificar, para registrar el hecho económico
debe haber un documento que lo respalde (factura, boleta, escritura).
Moneda como base de valuación: En chile es en peso Chileno.
Costo como base de valuación: Todo se registra al costo al que fueron pactados.

2) PROCESO CONTABLE
Contempla Registro y Reporte.
2.1 Cuenta Contable: Sirve para registrar hechos económicos que tengan un origen similar.
DEBE HABER

ACTIVO: Bienes y servicios que una empresa necesita para desarrollar su guro, algunos activos no se
pueden registrar, como las personas, la marca, entre otros.
PASIVO: Desudas de la empresa con terceros.
PATRIMONIO: Aporte de los dueños que se compone de Capital (aporte formal, por escritura pública
de los dueños) y de Resultados Retenidos (utilidades generadas históricamente que los dueños no han
retirado y han reinvertido).
RESULTADOS: Ganancias (+patrimonio) y Pérdidas (-Patrimonio).
DEBE HABER
+ Activos -Activos
-Pasivos +Pasivos
-Capital +Capital
Perdidas Ganancias

Debitar o Abonar o
cargar Acreditar
**Las donaciones van al patrimonio.
2.2 Plan de Cuentas
Registro que identifica / define todas las cuentas contables que esa empresa puede usar.
Las cuentas deben estar definidas, la Empresa no puede usar cuentas no definidas.
2.3 Evacuación contable fundamental
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
2.4 Partida Doble
Para registrar un hecho económico a lo menos de deben usar dos cuentas contables.
Todo lo que se debita = Todo lo que se acredita.
*Donación de un vehículo

VEHICULO RESULTADOS RETENIDOS


$15.000.000 $15.000.000

EJEMPLO 1: Supongamos que se crea una empresa y los socios aportan $20.000.000. Estos $20.000.000
están constituidos en $5.000.000 en efectivos y $15.000.000 en tres máquinas para el uso de la compañía.

CAJA APORTE INICIAL


$5.000.000 $5.000.000
$15.000.000

MAQUINARIA
$15.000.000

2.5 Asientos Contables


Mecanismo mediante el cual la contabilidad registra los hechos económicos a través de la utilización de
cuentas contables.
Método indirecto:
Vehículos $5.000.000
Gracias por el regalito $5.000.000

Método directo:

Vehículos Gracias por el regalito $5.000.000

DEL EJEMPLO 1:
Caja $5.000.000
Maquinaria $15.000.000
Capital $20.000.000
EJEMPLO 2:
Supongamos que la compañía paga las remuneraciones al personal por $10.000.000 a través de una
transferencia bancaria.

El pago de remuneraciones es una perdida, ya que


se sacrifica un Activo para generar un bien futuro.

Pago de remuneraciones $10.000.000


Caja $10.000.000

PAGO DE REMUNERACIONES BANCO


$10.000.000 $10.000.000

2.6 Libro Diario


Documento que la contabilidad exige para que se registren los hechos económicos de una empresa, están
en orden cronológico.

Fecha Folio Detalle Debe Haber


(a)
(b)
06/03/2019 - Remuneraciones $10.000.000
Banco $10.000.000
Glosa:

Folio: Ayuda a separar cuentas y transacciones distintas de un mismo día.


Detalle: Están las cuentas contables
Glosa: Explicación del asiento, es opcional.
2.7 Libro Mayor
Libro de apoyo que va a registrar todos los movimientos en una cuenta contable registrados en el libro
mayor.

Libro Diario y Libro Mayor


se registran al mismo
tiempo.
Ej: el 11 de marzo donan un vehículo por $5.000.000, el mismo día la empresa compra materiales de aseo
por $1.000.000 y lo paga en efectivo.

Fecha Folio Detalle Debe Haber


11/03/2019 (a) Vehículo $5.000.000
Donación $5.000.000
11/03/2019 (b) Materiales de aseo $1.000.000
Caja $1.000.000

VEHÍCULO DONACIÓN
$5.000.000 $.5.000.000

MATERIALES DE ASEO CAJA


$1.000.000 $1.000.000

2.8 Impuesto al Valor Agregado (IVA)


Impuesto que se aplica al precio del activo, por lo tanto, los consumidores están obligados a pagarlos al
momento de la compra.
TASA IVA: 19%

IVA VENTAS IVA debito fiscal, se Pasivo


cobra los clientes
COMPRA IVA crédito fiscal, se Activo
paga a los proveedores

*El IVA se paga mensualmente:


-Hasta el 13 manualmente
-Hasta el 20 transferencia electrónica
Mes N = ∑ IVA Débito fiscal
IVA por pagar ( Mes N+1)= ∑ IVA Débito Fiscal - ∑ Crédito Fiscal
*Es un derecho cobrar el crédito fiscal, pero es opcional.
Documentos que respaldan el IVA Débito Fiscal: Facturas y boletas de servicios.
Documentos que respaldan el IVA Crédito Fiscal: Facturas
*Una factura no se puede anular, para modificarla se deben usar documentos complementarios, estos son
la Nota de Débito (aumenta monto de factura) y la Nota de Crédito (rebaja monto de factura).

∑ IVA DF > ∑ IVA DF Pago por diferencia


Mes N+1 ∑ IVA DF = ∑ IVA DF Efecto nulo
∑ IVA DF < ∑ IVA DF Remanente periodo siguiente
2.9 Contabilización de Compras
Devengado:
Mercadería
IVA CF
Proveedores
Pagado:
a) Si aun no se paga, no se registra nada

b) Pagar todo al contado

Proveedores
Banco

c) Pagar una parte a crédito y otra al contado

Proveedores
Banco
Documentos por pagar

d) Letras por pagar

Proveedores
Banco
Letras por pagar

*PROVEEDORES-> Cuando compro algo relacionado con el giro


*CUENTAS POR PAGAR-> Cuando algo no relacionado con el giro

2.10 Gastos Anticipados

Los gastos por concepto de seguros se deben ACTIVAR, ya que dura por un periodo determinado.

1° Cuando se pacta el servicio

Gasto Anticipado
IVA CF
Banco

2° Cuando se usa el servicio

Gasto
Gasto Anticipado
2.11 Contabilización de Ventas

1° Devengar la cuenta
Clientes
Ventas
IVA DF

Clientes: Para registrar la deuda de los clientes o las ventas


Ventas: Cuenta de ganancia, refleja el valor de lo vendido
IVA DF: Pasivo corriente, se le paga al Estado.

2° Devengar el costo
Costo de ventas
Mercadería
3° Formas de pago
a) No hay pago: No se registra nada

b) Cliente paga todo al contado

Banco
Clientes

c) Cliente paga con cheque a fecha

Documentos por cobrar


Clientes

d) Cliente paga con letra de cambio

Letras por cobrar

Clientes

2.12 Contabilización de anticipos

Los anticipos pueden ser de dos tipo:


a) Anticipos otorgados: Es un activo, ya que genera que la Empresa tenga un derecho sobre otro.
Anticipo XXX (+ Activo)
Banco ( - Activo)

b) Anticipos recibidos: A la Empresa le pagan un servicio o mercadería aun no entregado


Banco (+Activo)
Anticipo XXX (+Pasivo)
CIERRE DE CUENTAS

NOMBRE

∑ Débitos ∑ Créditos
Saldo Deudor Saldo Acreedor

2.13 Pagos Provisionales Mensuales (P.P.M)


Anticipo de impuestos a la renta que el Estado obliga a hacer a las Empresas para no tener problemas de caja,
es un activo.
(Del Caso):
Ventas Marzo Marzo= $86.720.000
PPM Marzo 2019= $867.200
2.14 Balance de Comprobación y saldos (8 columnas)
Reporte que nos presenta la situación financiera de la Empresa.
Detalle Débitos Créditos Saldo Deudor Saldo Acreedor Activos Pasivos + Capital Pérdida Ganancia

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO (CAPITAL Y RESULTADO)


2.15 Estado de Resultado
Reporte donde se incorporan todas las cuentas de ganancia y perdidas (colunas 8 y 7 del balance de resultado)
A) INGRESOS: El ingreso se registra cuando se devenga (materializa). El ingreso no siempre es efectivo.
*Operacionales: Son los ingresos que se generan por el giro de la compañía (permanentes).
*No operacionales: Son por actividades complementarias, no por el giro de la empresa (ocasionales).
B) EGRESOS: El egreso también se registra cuando se devenga.
*Operacionales: tienen relación con el giro.
Costo: Se puede identificar en el producto o servicio de la compañía, es una parte tangible.
Siempre se activan, cuando el producto se vende, se pasa a perdida.
Gasto: No se puede identificar en el producto o servicio. Siempre se registran como perdida.
➢ Administración
➢ Ventas
*No operacionales: No tienen relación con el giro.
INGRESOS OPERACIONALES
(COSTO DE VENTAS)
(GASTOS OPERACIONALES)
UTILIDAD OPERACIONAL
INGRESOS NO OPERACIONALES
(GASTOS NO OPERACIONALES)
UTILIDADES ANTES DE IMPUESTO
(IMPUESTO A LA RENTA)
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS (UTILIDAD NETA)

2.16 Balance Clasificado


Se va a construir con los datos que entregan las columnas 5 y 6 del balance de estado de resultado. Ordena
los activos.
ACTIVOS
*Corrientes: tienen vida útil inferior a 1 año.
*No corrientes: Tienen una vida útil en la compañía mayor a 1 año.
➢ Inmovilizados: Propiedad, planta y equipo. Son activos físicos indispensables para que la
compañía desarrolle su giro. Ejemplo: Bienes raíces, vehículos, maquinarias, equipo.
➢ Intangibles: Activos no físicos, son derechos que la empresa tiene y que le sirve para desarrollar
su giro. Por ejemplo: concesiones, franquicias, royalty, propiedad intelectual, marcas
adquiridas.
➢ Financieros: Títulos en los que la empresa puede invertir. Por ejemplo: Acciones, bonos, fondos
mutuos.
*Para clasificarlos hay que fijarse en el uso que se le dará al activo.
PASIVOS
*Corrientes: Aquellos que la deuda completa vence antes de 1 año
*No corrientes: Aquellos que la deuda se extingue en un periodo superior a 1 año.
PATRIMONIO
*Capital: Es el aporte formal de los propietarios, contemplado en una escritura
*Utilidades Retenidas: Utilidades generadas en periodos anteriores pero que no distribuyó
*Utilidades del Periodo: Utilidad neta que resultó en el estado de resultado
*Cuando se paga un seguro anticipado puede ser activo corrientes si es por menos de un año o activo
no corriente si es por mas de un año
2.17 Mayores Auxiliares
Son cuentas complementarias al libro mayor y su objetivo es desglosar algunas cuentas especificas del libro
mayor
Ejemplo:
Libro Mayor común

PROVEEDORES

Libros mayore auxiliares

PROVEEDOR 1

PROVEEDOR 2

PROVEEDOR N

*Sirve para cuentas como : Proveedores, mercaderías (separadas por el tipo de mercadería), clientes, bancos,
documentos por pagar, remuneraciones, pérdida
2.18 cuentas Obligadas
Identifican que los socios tienen con la compañía. Es un activo porque es un derecho que tiene sobre los
dueños
Devengo del aporte de capital

Cuenta obligada socio x $x


capital $x

Materialización del aporte del socio

ACTIVO (banco, $
muebles,vehículos,etc)
Cuenta obligada $

Ejercicio: Supongamos que el día primero del mes se constituye una empresa. El aporte comprometido es de
$100.000.000 con una participación del 20% del Socio A, 50% del Socio B y el saldo el Socio C.
El día 15 del mes el Socio B constituye su aporte a través de una transferencia bancaria por el 20% y de
vehículos por el salgo.
El 25 del mes el Socio A aporta $8.000.000 en efectivo y el Socio C $10.000.000 con la cesión de un terreno a
nombre de la Empresa.
Se pide registrar los hechos económicos en el libro diario y en los mayores respectivos
FECHA FOLIO DETALLE DEBE HABER
01/x Cuenta obligada socio A $20.000.000
Cuenta obligada socio B $50.000.000
Cuenta obrogada socio C $30.000.000
capital $100.000.000
15/x Banco $10.000.000
Vehículos $40.000.000
Cuenta obligada socio B $50.000.000
25/x (a) Banco $8.000.000
Cuenta obligada socio A $8.000.000
(b) Terreno $10.000.000
Cuenta obligada socio C $10.000.000

CUENTA OBLIGADA SOCIO A


$20.000.000 $8.000.000

CUENTA OBLIGADA SOCIO B


$50.000.000 $50.000.000

CUENTA OBLIGADA SOCIO C


$30.000.000 $10.000.000

2.19 Cuentas Particulares


Se usan en sociedades de personas ,se asocian a lo que es distribución de utilidades, es decir se usan para
registrar las utilidades que la compañía debe o distribuye entre los socios de la empresa. Por lo general
debería tener movimientos al haber

CUENTA PARTICULAR

Utilidades después de impuesto (UDI)= $27.933.584


La UDI se puede: Distribuir o Retener. Se clasifica como patrimonio
a) Retención del total de las utilidades del periodo
UDI $27.933.584
Utilidades retenidas $27.933.584

UTILIDADES RETENIDAS
$27.933.584
b) Distribución del total de las utilidades del ejercicio
La distribución a cada socio será según el aporte de cada socio
*DEVENGO DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES:
UDI
Cuenta particular socio X

UDI
$27.933.584 $27.933.584

CUENTA PARTICULAR SOCIO X

c) Distribuir y retener parte de las utilidades del periodo


*DEVENGO
UDI $27.933.584
UTILIDADES RETENIDAS XXXXXXX
CTA PARTICULAR SOCIO X XXXXXXX $27.933.584

*PAGO

CTA PARTICULAR SOCIO X


BANCO

d) Anticipo de utilidades

CTA PARTICULAR SOCIO X


BANCO

EJEMPLO: Supongamos que una empresa se forma el 1 de marzo del año 1 con un aporte de capital de
$100.000.000. Este aporte fue entregado por A (40%), B (22%) y C (38%). El aporte es constituido en efectivo.
El 5 de septiembre del año 1 el socio A pide un anticipo de utilidades por $5.000.000, el cual es otorgado en
efectivo por la empresa.
El 15 de enero del año 2 se determina la utilidad de la compañía la cual asciende a $8.450.000, después de
impuestos.
El 20 de mayo del año 2 los socios deciden distribuir el 60% de las utilidades del año 1 y retener el saldo.
El 4 de junio del año 2 se distribuyen en efectivo las utilidades del año 1.
Se pide los asientos correspondientes en el libro diario y registrar en los mayores de cuentas particulares y
cuentas obligadas.

FECHA FOLIO DETALLE DEBE HABER


1/3/1 (a) Cuenta obligada socio A $40.000.000
Cuenta obligada socio B $22.000.000
Cuenta obligada socio C $38.000.000
Capital $100.000.000
(b) Banco $100.000.000
Cuenta obligada socio A $40.000.000
Cuenta obligada Socio B $22.000.000
Cuenta obligada socio C $38.000.000
5/9/1 Cuenta particular socio A $5.000.000
Banco $5.000.000
20/5/2 UDI $8.450.000
Utilidades retenidas $3.380.000
Cuenta particular socio A $2.028.000
Cuenta particular socio B $1.115.400
Cuenta particular socio C $1.926.600
4/6/2 Cuenta particular socio B $1.115.400
Cuenta particular socio C $1.926.600
banco $3.042.000

CUENTA OBLIGADA SOCIO A CUENTA PARTICULAR SOCIO A


40.000.000 40.000.000 5.000.000 2.0208.00
2.972.000

CUENTA OBLIGADA SOCIO B CUENTA PARTICULAR SOCIO B


22.000.000 22.000.000 1.115.400

CUENTA OBLIGADA SOCIO C CUENTA PARTICULAR SOCIO B


38.000.000 38.000.000 1.926.000

*Las cuentas obligadas solo pueden registrar saldo deudor o estar saldadas.
*Las cuentas particulares pueden registras saldo deudor o salgo acreedor.
2.20 Cierre y apertura de libros

Cuentas contables:
A) Activo: Cerrar y transferir el saldo,
B) Pasivo: Cerrar y transferir el saldo
C) Capital: Cerrar y transferir el saldo
D) Resultados: Cerrar y saldar, terminan el periodo en 0 y comienzan el nuevo periodo en 0.
Del ejercicio:
MERCADERIAS: $3.944.459
2.21 Contabilización de Remuneraciones
*devengar las remuneraciones: Reconocer lo que hay que pagar

Remuneraciones
Imposiciones
Cotizaciones salud
Impuesto único
Seguro cesantía
Descuentos voluntarios
Remuneraciones por pagar

*Registrar el pago

Remuneraciones
Banco
Anticipo Remuneraciones

*Devengo y pago de honorarios

Honorarios profesionales
Banco
Impuestos por paga

Provisiones: Juntar dinero para dos finalidades


-Vacaciones
-indemnizaciones por años de servicio

Ejercicio: supongamos que una empresa cierra su proceso de calculo de remuneraciones para el mes
de abril del 2019 el día 25 del mes. Los datos obtenidos en este proceso son:
- Remuneraciones totales $124.280.000
- Cotizaciones previsionales $21.226.000
- Aporte de salud $8.495.000
- Impuesto único al trabajo $3.878.200
- Descuentos varios $5.763.700
- Anticipos remuneraciones $25.000.000
- Seguro cesantía $842.970
- Tasa accidentes del trabajo $524.800
Las remuneraciones se cancelan al personal vía transferencia electrónica el 30 de abril.
Realizar los asientos contables en el libro diario para el devengo en las remuneraciones.
Realizar el mismo proceso para el pago de remuneraciones .

FECHA FOLIO DETALLE DEBE HABER


25/04/2019 Remuneraciones 124.280.000
Cot. previsionales x pagar 21.226.000
Cot. De salud x pagar 8.495.000
Impuesto único x pagar 3.878.200
Desc. Varios x pagar 5.763.700
Seguro de cesantía x pagar 842.970
Seguro accidente de trab. X pagar 524.800
Remuneraciones x pagar 83.549.330
30/04/19 Remuneraciones 83.549.330
x pagar
Banco 58.549.330
Anticipo remuneraciones 25.000.000

REMUNERACIONES LEGALES: Vienen definidas en el código del trabajo, por lo tanto son irrenunciables por
la empresa.
- Sueldo mínimo: nadie puede recibir menos de $301.000 mensuales
- Remuneración por horas extraordinarias: Si excede las 45 (o las que establezca el contrato) horas de
trabajo semanal debe ser bonificado. Debe acordarse antes con el trabajador, es decir debe existir un
documento donde el trabajador exprese su acuerdo de trabajar horas extras.
- Vacaciones
- Gratificación legal: La ley establece que una parte de las utilidades debe ir a los trabajadores.
- Seguro de cesantía: el un 3% sobre la remuneración, un 0.6% lo paga el trabajador y el resto el
emplador.
- Tasa de accidentes del trabajo
REMUNERACIONES VOLUNTARIAS:
- Remuneración base: Es el sueldo fijo que recibirá un trabajador, donde todo lo que exceda el sueldo
mínimo será remuneración base voluntaria.
- Gratificaciones voluntarias: Lo que la empresa distribuye de las utilidades legalmente, siempre y
cuando sea mayor a la gratificación legal.
- Bonos por incentivos: está relacionada con el cumplimiento de metas.
- Comisiones: van sobre unidades de días, es parte del sueldo
- Premios:
SE LE PAGA A LOS TRABAJADORES PERO NO CONSTITUYEN REMUNERACIÓN:
- Asignación familiar: Esto lo paga el estado, no la empresa, por lo tanto no es tributable
- Viatico: es un beneficio para que el trabajador pueda desempeñar mejor su trabajo, luego debe rendir
cuenta de esto. Está regulado el monto máximo, según el servicio que preste el cliente
DESCUENTOS PREVISIONALES
10% de la renta imponible, tiene un tope de 79,2 UF mensuales.
1,4 % comisión A.F.P
DESCUENTOS DE SALUD
7% Renta imponible, con un tope de 79,2 UF mensuales
IMPUESTOS AL TRABAJO
Impuesto a la renta
Renta tributable= Renta imponible – Cotización previsional – cotización de salud
SEGURO DE CESANTÍA
0,6% Renta imponible
Tope= 118,9 UF mensuales

Ejercicio: supongamos que un trabajador presenta la siguiente información al cierre del mes de abril
2019.
- Remuneración mensual base $584.400
- Comisión por ventas $120.000
- Bono por cumplimiento de metas $80.000
- Plan de cotización previsional, considera una comisión de la AFP de un 1,4% de la renta imponible
- El plan de salud pactado por la Isapre tiene un costo mensual de 6,8 UF
- Al trabajador se le dio un anticipo el día 15 del mes por $100.000
- Durante este mes le corresponde un viatico de $48.000
- La gratificación acordada con el empleador corresponde a 5 UF mensuales.
Considerando un valor $27.600 para la UF se pide realizar la liquidación de remuneraciones mensuales de
este trabajador

INGRESOS DESCUENTOS
Sueldo base= $584.400 Descuentos previsional= $105.154
Comisión ventas= $120.000 Descuentos por salud= $1887680
Bono cumplimiento metas= $80.000 ➢ Voluntaria= $123.112
Viatico= $48.000 ➢ Obligatoria= $64568
Gratificaciones= $138.000 Impuesto único= $3.866
Seguro de cesantía= $5.534
Anticipo remuneraciones= $100.000

TOTAL HABERES= $970.400 TOTAL DESCUENTOS= $402.234


LIQUIDO A PAGAR= $568.166

2.21 Contabilidad de Remuneraciones


DESCUENTOS PREVISIONALES: $105.154
sueldo renta imponible= $922.400
cotización previsional= $92.240
comisión AFP= $12.914
DESCUENTOS SALUD: $187.680
Sueldo o tenta imponible= $922.499
Cotización salud Isapre= $187.680
7% obligatorio= $64.568
IMPUESTO UNICO AL TRABAJO:
Sueldo o renta tributable: $922.499 - $105.154 - $64.568 = $752.678
Impuesto único= $3.866
SEGURO DE CESANTIA:
Seguro de cesantía= 0.006 x $922.400 = $5.534
3. Tratamiento de provisiones
Ahorros que la empresa ahorra para destinarlo a un uso especifico en el futuro.
Tratamiento contable igual que los pasivos, es decir, aumentan al haber y disminuyen al debe (pero NO
son pasivos, ya que no tienen fecha de vencimiento.
(a) Generar la provisión:

Pérdida $X
Provisión $X

(b) Uso de la provisión:

Provisión $y
Activo $y

( C) Reversar la provisión :

Provisión $x
Ganancias $x

Provisión deudores incobrables: Saco dinero de los resultados y lo guardo en caso de que los clientes no
me paguen
Indemnización por años de servicio: Ahorrar dinero para las posibles desvinculaciones de trabajadores
que tenga la empresa a futuro.
Reposición de activos inmovilizados e intangibles: es el ahorro para reponer los activos inmovilizados e
intangibles cuando ya no puedan ser usado
*El SII no acepta provisiones, pero la empresa puede hacerlas y no declararlas
ejemplo:

CLIENTES
100.000.000

A)

Deudores incobrables 10.000.000


Provisiones deudores incobrables 10.000.000

B) Un cliente se niega a pagar lo que debe ($4.000.000)

Provisión deudores incobrables 4.000.000


clientes 4.000.000

C)

Provisión deudores incobrables 6.000.000


Recuperación deudores incobrables 6.000.000

Ejercicio 1:La empresa ABC presenta los siguientes hechos económicos


1. Al 30 de abril de 2019 la compañía presenta un saldo deudor en la cuenta clientes por
$104.280.000. Producto de una revisión minuciosa de las facturas de los clientes se
detecta una probabilidad alta de que un 15% de estas deudas sean incobrables. Por
ende con fecha de hoy la empresa decide provisionar esta
2. El 28 de septiembre de 2019 un cliente que adeudaba $8.756.700 se declaro en cesación
de pagos y después abandonó el país.
3. El 30 de noviembre del 2019 asume un nuevo gerente de finanzas en la empresa, quien
promueve una política comercial de venta solamente al contado, por lo tanto instruye al
contador de reversar la provisión de deudores incobrables.
4. El 16 de diciembre del 2019 un cliente que adeudaba a la empresa $5.260.894 se
declara en quiebra
Se pide registrar en el libro diario los asientos que reflejen estos hechos económicos,
detallando además la cuenta de mayor de la provisión deudores incobrables.
Fecha Folio Detalle Debe Haber
13/05/19 Deudores incobrables 15.642.000
Prov. Deudores incobrables 15.642.000
28/09/19 Prov. Deudores incobrables 8.756.700
clientes 8.754.700
30/11/2019 Prov. Deudores incobrables 6.885.300
Recuperación deudores incob. 8.885.300
16/12/19 Deudores incobrables 5.260.894
clientes 5.260.894

Deudores incobrables
8.756.700 15.642.000
6.885.300 6.885.300
Ejercicio 2: Una empresa tiene la siguiente dotación de personal

Estamento Número de empleados Total haberes Fecha contratación


A 5 $560.200 10/12/1996
B 3 $851.700 14/03/2001
C 4 $1.421.600 21/07/2005
D 1 $3.277.900 08/02/1999
1 UF= $27.100
A la fecha de hoy la empresa no tiene una política de provisión por año de servicio. Producto de un cambio
en la estrategia financiera se ha tomado la decisión de realizar con esta fecha una provisión por las
indemnizaciones por años de servicio acumuladas a la fecha
El 30 de agosto de 2019 la empresa desvincula a 2 trabajadores del estamento A y un trabajador del
estamento C.
El 30 de noviembre de 2019 renuncia el gerente general, trabajador del estamento D.
Se pide registrar en el libro diario estos hechos económicos, con un registro adicional en el mayor de la
cuenta provisión indemnización por años de servicios.
Fecha Folio Detalle Debe Haber
13/05/19 Indem. Años de servicio 148.296.500
Prov. Indem. Años de servicio 148.296.500
30/08/19 Prov. Indem. Años de servicio 27.962.000
Banco 27.962.000

Prov. Indem. X años de servicio

Tarea: hacer lo mismo pero considerando que el gerente general tiene indemnización a todo evento

Fecha Folio Detalle Debe Haber


13/05/19 Indem. Por años de 186.965.500
servicio
Prov. Indem. Por años de 186.965.500
servicio
30/080/19 Prov. Indem. X años 27.962.000
de servcio
Banco 27.962.000
3/11/19 Prov. Indem. X años 65.498.000
de servicio
Banco 65.498.000
Prov. Indem. Por años de servicio
27.962.000 186.965.500
65.498.000
93.460.000 186.965.500
98.505.500

4 Tratamiento de las existencias


Varía según los sectores económicos:
- Servicios: inventario 0
- Comercialización: inventario=Producto terminado
- Producción: inventario= Materias primas/Producto en proceso/Producto terminado
Para contabilizarlos se usan con el VALOR LIBRO, que en el caso de las comercializadoras es a costo de
adquisición y en el caso de productoras es el costo de fabricación. Está sin IVA (todo lo registrado está sin IVA)
Métodos de valoración de existencias Existen tres métodos de valoración de existencias
a) F.I.F.O Lo primero que entra es lo primero que sale: el costo de los productos que primero se
fabricaron serán los precios de las primeras ventas
b) L.I.F.O El ultimo en entrar es el primero en salir: el SII no lo permite
c) Promedio: se saca un promedio ponderado de los costos de fabricación y ese será el costo de venta
Ejercicio:
Existencias:

Enero 5.000 u $100


Febrero 42.000 u $90
Marzo 0u $0
Abril 27.000 u $120
Mayo 19.000 u $130

Venta 31.000 u 15/05/2019

• FIFO
Costo de ventas= (5.000*100)+(26.000*90)= $2.840.000
• LIFO
Costo de ventas= (19.000*130)+(12.000*120)= $3.910.000
• PROMEDIO
Promedio ponderado= (5.000*100)+(42.000*90)+(27.000*120)+(19.000*130) = $107,42
93.000
Costo de ventas= 31.000*107,42= $3.330.020
*Si los precios son volátiles se debería usar FIFO y si su Variación es baja es mejor usar PROMEDIO
PÉRDIDAS DE INVENTARIO
- Normales: Son parte del costo de ventas (lo aumentan)
- Extraordinarias: Son perdidas que la empresa no tenía contemplada, son pérdida (pérdida de
inventario)
HOJA DE INVENTARTIOS
Es fundamental llevar un control físico, se hace por tipo de insumo y por tipo de producto.

Ejercicio:
INVENTAIO PRODUCTOS TERMINADOS (30.04.2019)

FECHA UNIDADES COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN


15/02/19 1.500 $1.200
03/03/19 700 $1.300
28/03/19 1.100 $1.120
18/04/19 900 $1.460

Durante el mes de mayo se realizaron las siguientes transacciones


El 8 de Mayo ingresaron 1400 unidades nuevas de productos terminados al inventario, a un costo unitario. de
producción de $1370
El 12 de Mayo se venden 40% de las unidades físicas del inventario, en un precio unitario de $3250 más IVA. El
cliente pago un tercio al contado y el saldo en dos cheques iguales a 30 y 60 días.
El 17 de Mayo ingresaron 1.000 nuevas unidades de producto terminado al inventario, a un costo unitario de
producción de $1080
El 23 de Mayo de vendieron 1500 unidades a un precio unitario de $2.970 mas IVA. El cliente cancela con
crédito simple a 30 días.
El 28 de Mayo se realiza un control de calidad a los productos terminados y se detectan 420 unidades
defectuosas, las cuales se devuelven al departamento de producción
El 30 de Mayo se vende el 60% de las unidades físicas del inventario, en un precio unitario de $3.100 mas IVA.
El cliente cancela un 50% con un cheque a fecha a 60 días y el saldo con una letra de cambio a 120 días
Se pide: Realizar asientos en el libro diario, determinar el saldo final del inventario al 31 de Mayo de 2019
MAYOR AUXILIAR PRODUCTOS TERMINADOS

Fecha ENTRADAS SALIDAS STOCK


Q P $ Q P $ Q $
15/02/19 1.500 1.200 1.800.000 1.500 1.800.000
03/03/19 700 1.300 910.000 2.200 2.710.000
28703/19 1.100 1.120 1.232.000 3.300 3.942.000
18/04/19 900 1.460 1.314.000 4.200 5.256.000
08/05/19 1.400 1.370 1.918.000 5.600 7.174.000
(1)12/05/19 1.500 1.200 1.800.000 4.100 5.374.000
700 1.300 910.000 3.400 4.464.000
40 1.120 44.800 3.360 4.419.200
17/05/19 1.000 1.080 1.080.000 4.360 5.499.200
(2)23/05/19 1.060 1.120 1.187.200 3.300 4.312.000
440 1.460 642.400 2.860 3.669.600
28/05/19 420 1.460 613.200 2.440 3.056.400
30/05/19 40 1.460 58.400 2.400 2.998.000
1.400 1.370 1.918.000 1.000 1.080.000
24 1.080 25.920 976 1.054.080

(1) 5.600 x 0.4 = 2.240


2.240= (1.500 x $1.200) + (700 x $1.300) + (40 x $1.120)
(2) 1.500 = (1.060 x $1.120) + (440 x $1.460)
CV= 1.829.600

FECHA FOLIO DETALLE DEBE HABER


08/05/19 Productos terminados 1.918.000
Productos en proceso 1.918.000
12/09/19 clientes 8.663.200
Ventas 7.280.000
IVA DF 1.383.200
Costo de ventas 2.754.800
Productos terminados 2.754.800
Banco 2.887.733
Documentos por cobrar 5.775.467
Clientes 8.663.200
17/05/19 Productos terminados 1.080.000
Productos en proceso 1.080.000
23.05.19 Clientes 5.301.490
Ventas 4.499.000
IVA DF 846.490
Costo de ventas
Productos terminados
28/05/19 Productos en proceso 613.200
Productos terminados 613.200
30/05/19 Clientes 5.400.696
Ventas 4.538.400
IVA CF 862.296
Costo de ventas 2.002.320
Productos terminados 2.002.320
Documentos por cobrar 2.700.348
Letras por cobrar 2.700.348
Clientes 5.400.696

5. Activos inmovilizados
Activos físicos que la empresa requiere para desarrollar su giro, primero son activos físicos en segundo
lugar la empresa necesita usarlos, como característica complementaria, su vida útil es superior a un año
a) RECONOCIMIENTO

Valor libros :
> Valor de adquisición
> Valor construcción
*El valor para reconocer el activo incluye todo lo necesario para que esté en funcionamiento
(capacitaciones, costos de traslado, seguros, etc)
EJEMPLO: Supongamos que una empresa está importando una maquinaria para aumentar su producción
el valor ofertado por el proveedor es de 80.000 euros. Los gastos asociados al traslado y flete
corresponden a 4.200 USD y los derechos de internación a un 3% . La empresa está en un rubro afecto a
IVA, por lo cual debe pagar este impuesto para retirar el equipo de la aduana. Para dejar operativo el
equipo de generan los siguientes gastos operacionales:
1) Flete hasta las bodegas de la Empresa: 41.200.000 + IVA
2) Capacitación: $1.000.000 + IVA
3) Habilitación de espacio físico: $2.500.000 + IVA
En el momento de que las operaciones se devengan el tipo de cambio es de Peso a Euro $750 y de Peso a
Dólar $700
Se pide calcular el valor libre de este activo.

Precio de adquisición= $60.000 (EU $80.000 x $750)


Flete internacional= $2.940.000 (US $4.200 x $700)
Valor de internación= $62.940.000
Derecho de internación= $1.888.200
Impuesto al valor agregado= $11.958.600 (depende si el rubro de la empresa está o no afecta a iva)
Valor activo desaduanado= $64.828.200
Flete nacional= $1.200.000
IVA = $228.000
Capacitación= $1.000.000
IVA= $190.000
Habilitación espacio físico= $2.500.000
IVA= $475.000
Valor libros activo= $69.528.200 (en este caso no se suman los IVA, ya que luego podrás ser usados como
IVA DF, esto aplica para empresas afectas a IVA)
Valor Libros activo= $82.379.800 (en este caso se suman los IVA, ya que sólo se pagan directamente, al ser
empresas exentas de IVA no puede tener ni IVA CF ni IVA DF)

b) VIDA ÚTIL
Tiempo o periodo en que el activo está en condiciones de prestarle servicio a la empresa, se puede …
según los siguientes criterios:
b.1- Vida útil tributaria: define la vida útil mínima por tipo de activo, lo hace el SII
b.2- Técnica-económica: vida útil que el fabricante estima que el activo le va a prestar servicio a la
empresa.
b.3- Tecnológica: Marcada por la evolución de los productos sustitutos del activo
**Para fine de depreciar el activo se utiliza la tributaria.

c) VALOR RESIDUAL (desecho)


Valor que se espera tenga el activo al final de su vida útil tributaria.

d) DEPRECIACIÓN
Reconocimiento que se hace como empresa de la pérdida de valor que va teniendo el activo con su
uso, va a la cuenta de pérdida e impacta el estado de resultado, va de forma directa al estado de
resultado.
• Método directo:
Depreciación del periodo (pérdidad) $x
Activo $x

• Método indirecto:
Depreciación del periodo (pérdida) $x
**Depreciación acumulada (provisión) $x
**dinero que se ahorra para efectos de depreciación

e) VALOR LIBRO Neto (V.L.N)


Es lo que falta por depreciar, se calcula cuando se va a vender o dar de baja
VLN= valor libros – dep. acumulada

f) MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
f.1- Método Lineal: siempre se va desgastando, activo sufre desgaste parejo a lo largo de su vida útil.
Dep. periodo = Valor Libro - valor residual
Vida útil
Factor de depreciación = 1 .
Vida útil
Dep. = (VL – VR) * factor de dep. -> se acumula año tras año.
f.2- Método creciente: pierde al inicio y poco al final
factor de dep (1)= n .
∑i
Factor de dep (2)= n-1 .
∑i
Factor de dep (n)= 1 .
∑i

f.3- Método decreciente: pierde muy poco valor al inicio y mucho al final.
Factor de dep (1)= 1 .
∑i
Factor de dep (2)= 2 .
∑i
Factor de dep (n)= n .
∑i

f.4- Método de unidades de producción: se mide por el uso


Factor de dep (1)= unidades producidas año 1
Capacidad total de producción

ACTIVOS INMOVILIZADOS
h) MANTENCIONES, REPARACIONES Y MEJORAS

• Mantenciones: egresos en los que debemos incurrir sobre los activos con el objetivo de mantener el
rendimiento del activo hasta el final de su vida útil. Por lo general es programada y viene en las
especificaciones técnicas. No van a modificar la vida útil del activo, las mantenciones no se activan,
forman parte del egreso necesario para mantener el activo funcionando, es pérdida que va al estado
de resultado
• Reparaciones: Es un egreso necesario producto de que el activo tuvo una falta y hay que volver a
ponerlo en funcionamiento. Es inesperado y hay de dos tipos:
✓ Ordinarias: Reparación menor, no debería modificar el valor del activo, ya que no modifica el
rendimiento, se trata como pérdida que va al estado de resultado. Es inesperado.
✓ Extraordinarias: Daños mayores que significan egresos más altos, pueden modificar el valor del
activo o puede extender la vida útil. Puede aumentar el valor libro del activo.
• Mejoras: Egresos con el fin de mejorar el rendimiento del activo por lo tanto aumenta su valor o vida
útil, las mejoras siempre se activan (mejoran el valor libro del activo).

Registro contable:
*Para mantenciones y reparaciones ordinarias:
Gasto $x
Banco $x
*Para reparaciones extraordinarias y mejoras:
Valor libro activo $x
Banco $x

i) REVALORIZACIÓN
Proceso que la empresa realiza periódicamente para modificar el valor de los activos.
➔ Método del costo histórico: El valor del activo inmovilizado no se modifica, se mantiene el valor de
compra o construcción a menos que se hagan mejoras o reparaciones extraordinarias.
➔ Método del valor razonable: Comparar el valor del activo con la cotización de mercado e ir
modificando el valor de acuerdo a esto.
Valor razonable: valor de mercado al cual se está cotizando el activo.
Valor libro v/s valor razonable
1) VL > VR Pérdida de valor, hay que hacer una reducción en el VL
2) VL = VR Efecto nulo, no se hace ningún registro.
3) VL<VR Ganancia o incremento de valor:
➔ Ganancias del periodo: se considera ganancia cuando anteriormente se generaron pérdidas, ya
que estas perdidas anteriores hicieron rebajas de impuestos que ahora se deben recuperar.
➔ Aumento del patrimonio: Va directo a patrimonio y no al resultado del periodo, por lo tanto
aumenta el pago de impuestos.

EJEMPLO: supongamos que una empresa adquiere una maquinaria en $100.000.000 + IVA, la vida útil
tributaria de la maquinaria es de 5 años y el método de depreciación utilizado por la empresa es el método
lineal son valor residual. La empresa revaloriza con criterio de valor razonable y los datos de mercado qie se
disponen son los siguientes:

AÑO PRECIO
1 $62.000.000
2 $60.000.000
3 $56.000.000
4 $49.000.000
5 $42.000.000
Se pide realizar los ajustes por depreciación y revalorización anual del activo, asumiendo que este bien quedó
operativo el 01 de Enero del año que fue adquirido
Supongamos que el 30 de junio del año 4 se hace una reparación ordinaria de la maquinaria con un costo de
$3.000.000 + IVA pagados en efectivo
El 30/04/05 de hizo una mejora a la maquinaria, que costó 8 millones + IVA pagada en efectivo, esta mejora
incrementa la vida del activo en 2 años .

HACER ESTO SIN MIRAR EL CUADERNO


6) ACTIVOS INTANGIBLES
Activos no monetarios sin presencia física pero identificables, los más característicos son:
1) Software autogenerados (las licencias compradas a terceros son tangibles)
2) Marcas adquiridas
3) Propiedad intelectual (incluye investigación y desarrollo)
4) Concesiones (derecho a usar un espacio físico)
5) Franquicias (derecho a usar una marca)

➔ Reconocimiento: se reconocen por su costo de adquisición o construcción (en este caso de


desarrollo)
➔ Vida útil: (4 y 5) lo que dure el contrato (1,2 y 3) relativo, mientras se pague en el ministerio de
economía, o mientras la empresa estime que este activo le generará valor.
➔ Valor residual: salvo que algún contrato lo estipule, el valor residual tenderá a cero.
➔ Amortización: es equivalente a la depreciación
Valor a amortizar= valor libros – valor residual
➔ Método de amortización:
Amortización periodo= Valor libros – valor residual
N
Registro:
Amortización periodo (perd) $x
Amort. Acumulada (prov) $x
➔ Revalorización: Solo de podría usar el costo histórico a excepción de la propiedad intelectual
que se podría usar Valor razonable
➔ Mantenciones, reparaciones y mejoras
1) Se puede hacer mejora y reparación (a perdida la reparación)
2) Volver a posicionar la marca (reparación) o invertir para mejorar la marca (mejora)
3) , 4) y 5) no se puede hacer nada
¿Cómo identificar un activo intangible? Debe ser identificable, controlable y debe traer beneficios futuros

También podría gustarte