UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO
CARRERA: CONTADURIA PÚBLICA
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
TOMA DE DECICIONES
ESTUDIANTE:
Limbert Siñani Osco
CODIGO:
CPU12958548
PARALELO:
9
DOCENTE:
Gerson Roberto Esquivel Nava
LA PAZ-BOLIVIA
SEPTIEMBRE 2021
MODELOS RACIONALES DE TOMA DE
DECICIONES
Modelo de Vroom-Jago sobre la toma de decisiones
Este modelo fue creado, originalmente por Vroom y Yetton en 1973 y después fue
modificado por Vroom y Jago. Básicamente hay cinco situaciones para tomar decisiones,
desde una persona toma una decisión, a tomar una decision individual con cantidades
variables de información desde el resto del grupo, hasta una toma de decisiones de un grupo
entero.
El modelo sobre la toma de decisiones de Vroom-Jago tiene una serie de siete preguntas tipo
sí/no con la que obtienes los criterios importantes y te indica cuál de los cinco procesos sobre
la toma de decisiones es el más apropiado.
Las 7 preguntas
1. ¿Es importante una alta calidad o es absolutamente crítica una buena solución? (¿Es
en este caso dónde no sería aceptable tener muchas alternativas de igualdad?)
2. Como líder, ¿tienes suficiente información para tomar una buena decisión por ti
mismo?
3. ¿Está el problema estructurado de forma que está claramente definido, organizado y
tiene soluciones reconocidas?
4. ¿Los miembros del grupo/equipo tienen que aceptar esta decisión para que funcione?
5. Si tomas esta decisión por ti mismo, ¿estás seguro de que el grupo/equipo la aceptará?
6. ¿Están los miembros del grupo/equipo alineados con las mismas metas que estás
intentando alcanzar?
7. ¿Es probable el desacuerdo entre los miembros del grupo/equipo para alcanzar una
decisión?
El modelo elsteriano de la racionalidad:
El modelo elsteriano de la racionalidad se funda en la idea de que para que un agente pueda
tomar decisiones racionales, este debe demostrar que la elección, tomada entre las
preferencias generadas a partir de las creencias, evidencia que su decisión es la mejor
alternativa de actuación para alcanzar los fines deseados, logrando así que la acción sea
óptima a la luz de la totalidad de sus razones (deseos, creencias y preferencias).
La racionalidad elsteriana, es aquella que permite estudiar detenida y exhaustivamente la
naturaleza sustancial de los deseos y las creencias involucradas en la generación de la escala
de preferencias desde la que se toman las decisiones humanas. Para Elster (1988), el actuar
racionalmente tiene que ver no únicamente con la consistencia de las razones de la acción,
sino con que dichas razones sean, a su vez, racionales. Ahora bien, en el conjunto de las
tomas de decisiones gerenciales, se pretende evitar una contradicción interna entre la decisión
y otras decisiones tomadas con anterioridad, pero además lograr que estas se den de la manera
más racionalmente posible. Este tipo de análisis se vuelve fundamental hoy en día, cuando
cobra relevancia el hecho de que existen elementos, como las emociones (que tienen relación
directa con los deseos), que llegan a influir de manera determinante en la toma de decisiones
que adoptan ciertos gerentes de empresas (Delgado et al., 2008), las cuales no pueden
simplemente ignorarse. Sin lugar a duda, las emociones, los deseos, las creencias e incluso
el arraigo cultural ejercen una influencia notoria en las decisiones que se toman dentro de la
organización
El modelo de análisis racional de toma decisiones gerenciales (RTDG)
Con base en los planteamientos y explicaciones anteriores, en el diagrama 1 se propone un
modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales (RTDG). En un primer
punto del triángulo central en el modelo de análisis RTDG se encuentran los deseos. Los
deseos tienen relación directa con el análisis de la creación del contexto, ya que dependiendo
de lo que se desee solucionar o del problema que se pretende resolver, se podrá determinar
si el abordaje de la decisión se debe dar de manera individual o colectiva. En cuanto a la
exposición del problema, el análisis de los deseos que llevan al gerente a tomar una decisión
se vuelve toral, ya que es necesario que al encuadrar el 152 Florina Guadalupe Arrendondo
Trapero, José Carlos Vázquez Parra Cuad. admon.ser.organ. Bogotá (Colombia), 26 (46):
135-158, enero-junio de 2013 problema a resolver, se analice que este no ha sido generado
por motivaciones ocultas, sino más bien, por una autonomía objetiva del agente.
Modelo de toma de decisiones por reconocimiento
El modelo por reconocimiento tiene mucho en común con el modelo intuitivo. Funciona de
la siguiente manera:
1. El responsable de la toma de decisiones reconoce un patrón en la información disponible.
2. Luego, escoge un curso de acción y repasa ese "guion de acción" en su mente.
3. Si el guion de acción parece funcionar, el responsable de la toma de decisiones sigue adelante.
Si no parece que vaya a funcionar, este modifica el guion o lo abandona y comienza de nuevo
con uno nuevo.
Al igual que el modelo intuitivo, el modelo por reconocimiento funciona mejor en situaciones
en las que se puede aprovechar la experiencia. En esos casos, es un modelo especialmente
práctico cuando se tiene presión de tiempo.
Modelo de racionalidad limitada
También llamado modelo de satisfacción. A diferencia del modelo racional, este método
explica que las personas tenemos una capacidad limitada para procesar la información, por
lo que se tiende a seleccionar la primera alternativa disponible en nuestra mente, evitando
opciones inciertas.
Otros modelos Racionales de la toma de decisiones
Tomar decisiones en una organización puede asegurar o no el crecimiento de la misma, el
éxito de un proyecto, la contratación efectiva de un profesional, entre otros resultados.
Cuando un ejecutivo busca decidir algo importante para la compañía, generalmente utiliza
argumentos lógicos o racionales, eligiendo la alternativa más favorable y con mejores
argumentos.
Sin embargo, no siempre sucede así. En algunos casos no se alcanza a razonar de forma ideal
y no se toman en cuenta algunos factores como los objetivos, la información adecuada, la
evaluación de las posibles opciones, la pre visualización de los efectos, etc. Para considerar
todos estos aspectos se necesita seguir modelos racionales que controlen dichas variables,
por ejemplo:
La matriz de Pugh. Se trata de una herramienta cuantitativa cuyo objetivo es
clasificar alternativas multidimensionales en un grupo de opciones. Así, las organiza
guiándose de factores como las ganancias o las posibles pérdidas al tomar una
decisión en el ámbito de la inversión, sobre proveedores, distribución de productos u
otros casos.
La matriz de decisión. Su finalidad es esquematizar cualquier tipo de decisión. Es
un cuadro de doble entrada en el que se gestionan los resultados o las consecuencias
de una decisión.
La matriz de selección. Es mayormente útil al momento de elegir algo relacionado
al talento o capital humano. Se le adjunta un puntaje a cada alternativa, como por
ejemplo la contratación de un profesional orientándose en sus resultados, grado
académico, habilidades interpersonales, etc.
El formulario de criterios de calificación. Se trata de un esquema guiado por
sistemas de niveles para evaluar tareas. Este modelo se utiliza para decidir acerca de
actividades o proyectos que involucran distintas variables como el presupuesto,
riesgos o capacitaciones.
MODELOS NO RACIONALES DE TOMA
DE DECICIONES
Modelo intuitivo
Aunque muchas veces se extrapole la intuición con la racionalidad, la toma decisiones
intuitivas resultan versátiles cuando se cuenta con mucha experiencia o conocimiento en el
área.
De hecho, se ha comprobado que este método puede promover la ampliación de perspectivas
y alternativas, potenciar nuestro aprendizaje, mejorar nuestra comunicación y aumentar la
confianza en nosotros mismos.
Modelo psicológico
También llamado modelo cognitivo, implica sub-modelos mentales que permiten detectar y
procesar información relevante.
Es decir, de manera más sistemática o intuitiva, se presentan clasificaciones que difieren en
cuanto a la recopilación y evaluación en los modelos de decisión.
Podríamos mencionar el modelo político, burocrático, corporativo e incluso más innovadores
como los modelos matemáticos y tecnológicos. Este tipo de herramientas te ayudarán a
ampliar tu punto de vista en cualquier toma de decisiones.
EJEMPLO DE UNA EMPRESA Y SU TOMA DE DECICIONES RACIONAL
La empresa metalmecánica LONGA quiere actualizar su maquinaria para aumentar
su productividad anual. Se les presentan dos opciones, la primera es comprar una
máquina y contratar a un personal fijo para su operación, asumiendo los costos
respectivos de contrato y capacitación más los costos de mantenimiento de la
máquina.
La segunda opción que se presenta es alquilar la máquina a una empresa especializada
que cobrará un monto mensual determinado y se hará cargo del mantenimiento de la
misma, queda por parte de la empresa metalmecánica la contratación y capacitación
del personal.
Luego de aplicar el modelo de toma de decisiones planteado, se proponen tres
alternativas:
1. Comprar la máquina
2. Alquilar la máquina
3. Dejar las cosas tal cual están actualmente.
La empresa metalmecánica tendrá que definir claramente su problema y las metas que
quieren alcanzar (la descripción tiene que ser especifica), luego tendrán que evaluar
las 3 opciones y decidir según la que resulte más rentable para la empresa.
Conclusiones y reflexiones finales
El proceso de toma de decisiones gerenciales es un claro ejemplo de la necesidad que tiene
el gerente de evitar la incertidumbre que genera el difícil acto de decidir. Toda decisión
implica la necesidad de lograr un equilibrio entre mirar las experiencias del pasado y buscar
alcanzar los objetivos del futuro, pero para lograrlo, es necesario que el análisis del proceso
de toma de decisiones contemple aquellos elementos que juegan un papel importante en el
agente decisor, como lo son sus deseos, sus creencias y sus preferencias.