[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Sub2 ActInte

Cargado por

Jazmin Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Sub2 ActInte

Cargado por

Jazmin Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

GESTIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA

ASIGNATURA:

TOMA DE DECISIONES

TRABAJO:

INFORME

“TOMA DE DECISIONES”

ALUMNO:

ARELI JAZMIN MORALES RUEDA

4TO. SEMESTRE GRUPO “E”

MATRICULA:

100003712

FECHA:

TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS A 04 DE MARZO DEL 2024


INTRODUCCIÓN

Todos los días se deben tomar decisiones, no una sino varias y en diferentes
situaciones, normalmente dichas decisiones se basan en la limitada información
que se dispone, siendo el resultado de loas mismas aciertos en algunas ocasiones
y no tan acertadas en otras.

Las condiciones o escenarios en las que se toman las decisiones pueden


clasificarse en: certeza o certidumbre, incertidumbre y riesgo.

Es por eso que en este trabajo se hablara sobre eso, debido a la poca información
que a veces se tiene sobre la situación, las decisiones se toman en un ambiente
de cierta incertidumbre.

La mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, ningún directivo puede
ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión, espacialmente
cuando se selecciona una técnica para tomarlas.

Analizando un problema mediante la representación diagramada que permite


anticipar las diferentes variables que pueden concluir de una decisión tomada bajo
condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo.
¿Qué es la toma de decisiones?
El proceso de toma de decisiones es un método que consiste en reunir la
información y evaluar alternativas para luego, en definitiva, tomar la decisión final.
El siguiente paso del proceso está previsto para decisiones complicadas en las
que hay varias partes interesadas, aunque este proceso también se puede usar
para algo tan simple como decidir lo que quieres tomar en el desayuno.

¿Crees que la toma de decisiones es un proceso racional o netamente intuitivo?

En teoría, los decisores deberían optar por la alternativa que implica una mayor
utilidad. Sin embargo, no siempre razonamos "de forma perfecta" y en una
elección interfieren varios elementos, tanto internos como externos.

El "modelo racional" o de "racionalidad absoluta" de toma de decisiones, consta de


cinco fases:

 Definir el objetivo
 Recopilar información
 Identificar las posibles opciones
 Evaluar alternativas
 Experimentar los efectos

Sin embargo, tomar una decisión no es sólo un ejercicio de racionalidad, una


ejecución ordenada y eficaz de una secuencia de acciones. En la práctica de las
organizaciones, teniendo en cuenta la importancia de los riesgos y las limitaciones
(recursos, de tiempo, información disponible, etc.) dentro de los cuales se debe
tomar la decisión, a menudo no resulta posible o conveniente explorar todas las
alternativas y evaluar analíticamente todas las consecuencias. Podemos confiar
en la experiencia y en el juicio de los decisores, que renuncian a perseguir una
solución óptima por una simplemente satisfactoria.

¿cuál es la diferencia entre estos dos términos?


La diferencia entre razón e intuición es, si quisiéramos dividir nuestro cerebro en
dos partes tenemos que una parte del cerebro más intuitivo y otra parte más
racional. El modelo racional de toma de decisiones implica razonamiento, hechos
y datos. En comparación, la toma de decisiones intuitiva implica elegir entre
opciones sin depender del razonamiento o el análisis. Implica recordar
inconscientemente un recuerdo o confiar en las emociones para tomar decisiones.

LAS 4 ETAPAS DEL PROCESOS RACIONAL DE SOLUCION DEL PROBLEMA

Modelos racionales. La toma de decisiones racional es el tipo de modelo más


popular. Es lógico y secuencial y se enfoca en enumerar tantos cursos de acción
alternativos como sea posible. Una vez que se han presentado todas las opciones,
se pueden evaluar para determinar cuál es la mejor. Estos modelos a menudo
incluyen pros y contras para cada elección, con las opciones enumeradas en el
orden de importancia.

Un modelo racional de toma de decisiones generalmente incluye los siguientes


pasos:

1. Identificar el problema u oportunidad.

2. Establecer y sopesar los criterios de decisión.

3. Recopilar y organizar toda la información relacionada.

4. Analizar la situación.

5. Desarrollar una variedad de opciones.

6. Evaluar todas las opciones y asignar un valor a cada una.

7. Decidir qué opción es la mejor.

8. Implementar la decisión.

9. Evaluar la decisión.
Modelos intuitivos. Estos modelos de toma de decisiones se centran en que no
exista una lógica o razón real para el proceso de toma de decisiones. En cambio,
el proceso está dictado por un conocimiento interno, o intuición, acerca de cuál es
la opción correcta. Sin embargo, los modelos intuitivos no se basan únicamente en
los instintos. También analizan el reconocimiento de patrones, el reconocimiento
de similitud y la importancia o importancia de la opción.

Reconocimiento de modelos preparados. Estos modelos son una combinación


de toma de decisiones racional e intuitiva. Su elemento definitorio es que el
tomador de decisiones solo considera una opción en lugar de sopesarlas todas.

El reconocimiento del proceso de toma de decisiones preparado implica:

1. Identificar el problema, incluidas todas sus características, claves del


problema, expectativas y objetivos comerciales.

2. Pensar en todo el plan y realizar una simulación mental para ver si


funciona y qué modificaciones podrían ser necesarias.

3. Si el plan parece satisfactorio, se toma la decisión final y se implementa


el plan.

En los modelos de reconocimiento preparados, los cursos de acción alternativos


solo se consideran si el plan original no produce los resultados previstos. La tasa
de éxito de este modelo se correlaciona con la experiencia y los conocimientos de
un individuo.

Modelos creativos. En este modelo de toma de decisiones, los usuarios recopilan


información e ideas sobre el problema y crean algunas ideas iniciales para las
soluciones. Luego, el tomador de decisiones entra en un período de incubación en
el que no piensa activamente en las opciones. En cambio, permiten que su
inconsciente se haga cargo del proceso y eventualmente los conduzca a una
comprensión y respuesta que luego pueden probar y finalizar.
En un problema de toma de decisión que conozcas, ¿cómo y cuándo aplicarías el
principio de factor limitante?

En un problema grupal en la clase de administración identificar el factor limitante


es la falta de responsabilidad, puntualidad entre otros de la parte del grupo, esto
nos obliga a cubrir el trabajo asignado de estas personas y nos limita a trabajar
organizadamente cualquier proyecto asignado, así aplicaría el factor limitante.
Identifique cinco problemas de decisiones y recomiende decisiones programadas
o no programadas.

1. Jerarquía Organizacional
2. Naturaleza de los problemas estructurados
3. Naturaleza de los problemas no estructurados
4. Decisiones programadas
5. Decisiones no programadas.

La toma de decisiones es la principal tarea del gerente. En realidad, la toma de


decisiones es solo un paso en el sistema de la planeación, por lo tanto, no se
puede considerar como la tarea primaria del gerente. Es cierto que dentro de su
trabajo es principal, porque constantemente tiene que decidir que hacerse, quien
ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta como se hará. Sin embargo,
antes de tomar decisiones el gerente debe realizar muchas otras tareas que son
primordiales en este proceso de la planeación.

¿Tu decisión de matricularte en esta universidad comprendió una racionalidad


limitada? Argumenta tu respuesta.

Siempre considere y visualice diferentes opciones que pudieran ser factibles para
mi desarrollo profesional, sin embargo, la mejor opción fue en línea, por que puedo
seguir trabajando y busco tiempos establecidos para poder completar mis tareas y
actividades, no ha sido fácil, pero sin embargo considero que fue la mejor
decisión.
Recuerda alguna decisión importante que hayas tomado durante este año o el
anterior; ¿cómo se aproxima o varía el proceso que seguiste para tomar dicha
decisión con cada una de las fases del modelo racional?

He tomado la mejor decisión desde que entre a estudiar la carrera de gestión ya


que cumple todas mis expectativas, puedo trabajar y estudiar, así como también
ocuparme de mis labores domésticos y cuidar a mis hijos.

MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte