PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE ASESORIAS
FINANCIERAS EN BOGOTA D.C.
Sandra Constanza Beltrán Jiménez
Gloria Raquel González Salinas
Luís Francisco Barragán Hernández
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA COMERCIAL CON ÉNFASIS EN
MERCADEO Y VENTAS
CHÍA
2007
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE ASESORIAS
FINANCIERAS EN BOGOTA D.C.
Autores:
Sandra Constanza Beltrán Jiménez
Gloria Raquel González Salinas
Luís Francisco Barragán Hernández
Asesor:
Francisco Zúñiga
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA COMERCIAL CON ÉNFASIS EN
MERCADEO Y VENTAS
CHÍA
2007
Nota de aceptación
_______________________
_______________________
_______________________
Presidente del jurado
_______________________
Jurado
_______________________
Jurado
Chía, marzo 15 de 2007
2
A nuestros familiares
con todo nuestro amor
y dedicación.
3
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan sus agradecimientos a:
Dr. Francisco Zúñiga, Administrador de Empresas, Director de la investigación, por
todo el tiempo dedicado y sus valiosos aportes.
Dr. Germán Fracica, Administrador de empresas por sus valiosas orientaciones y
aportes que fueron esenciales para la realización de este proyecto.
4
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. IDEA DEL NEGOCIO 10
1.1 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO 10
1.2 DEFINICIÓN DE PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN DE
NEGOCIO 11
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 11
1.4 ANTECEDENTES 12
1.5 FACTORES CLAVES DE ÉXITO 16
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO 18
2.1 ANÁLISIS DE LA REVISTA DINERO SOBRE EL SEMESTRE
FINANCIERO 22
2.1.1 Conclusiones del artículo 27
3. ANÁLISIS DEL MERCADO 28
3.1 ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR / CLIENTE 28
3.1.1 Tendencia 29
3.2 ACTIVIDADES 31
3.3 ACTIVIDADES CON ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO 31
3.4 VARIABLE GEOGRÁFICA 32
3.5 VARIABLE DEMOGRÁFICA 33
3.6 MERCADO OBJETIVO 35
3.7 ENCUESTA 36
3.7.1 Resultados de la Investigación 39
3.8 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 51
3.9 MARKETING MIX 52
3.9.1 Concepto del producto o servicio 52
3.10 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SERVICIO 53
3.10.1 Estrategia de recopilación de datos para información del servicio 54
3.10.2 Estrategia de venta 55
3.10.3 Estrategia de Precios 55
3.10.4 Estrategia de Promoción 59
3.10.5 Estrategia de Comunicación 59
3.10.6 Estrategia de Servicio 59
3.10.7 Atributos del Servicio 59
3.10.8 Pronóstico de ventas 60
4. SISTEMA DE SERVICIOS 62
5
4.1 MAPA ESTRATÉGICO 62
4.1.1 Misión 62
4.1.2 Visión 62
4.1.3 Mecanismos y estrategias para lograr las metas previstas 62
4.2 CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO 64
4.2.1 Clasificación según la naturaleza del Servicio 65
4.2.2 Clasificación según el Método de Entrega del Servicio. 65
4.2.3 Clasificación según el grado de tangibilidad 66
4.2.4 Clasificación según su Función 66
4.3 CICLO DEL SERVICIO 67
4.3.1 Para personas naturales y jurídicas 67
4.4 CAPACIDAD DE SERVICIO 67
4.4.1 Personal para atención a clientes 67
4.4.2 Tiempo estimado de servicio. 67
4.4.2.1 Visitas a clientes fuera de la sede 67
4.4.2.2 Atención a clientes en la sede 68
4.4.3. Capacidad total de atención 68
4.5 COSTODEL SERVICIO 69
5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 70
5.1 ORGANIGRAMA 70
5.2 NUESTROS SOCIOS 70
5.3 ORGANIZACIÓN 75
5.4 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS 76
5.5 INDICADORES DE DESEMPEÑO 80
6. ESTUDIO ECONÓMICO 81
6.1 PRONOSTICO DE VENTAS 81
6.1.1 COMISIONES DE CREDITOS Y ASESORIAS 82
6.2 COSTOS DIRECTOS 83
7. ESTUDIO LEGAL 100
7.1 CONSTITUCION DE LA EMPRESA 100
7.1.1 Personas jurídicas 100
7.1.2 Tipo de sociedad 100
7.2 LEGISLACIÓN VIGENTE QUE REGULE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS O
SERVICIOS. 100
7.3 GASTOS DE CONSTITUCIÓN 101
7.4 REQUISITOS ANTE LA CAMARA Y COMERCIO 101
7.5 REGISTRO PÚBLICO MERCANTIL 101
7.6 DERECHOS POR REGISTRO DE MATRÍCULA DE
ESTABLECIMIENTOS, SUCURSALES Y AGENCIAS 103
7.7. DERECHOS POR CANCELACIONES Y MUTACIONES 103
7.8. DERECHOS POR INSCRIPCIÓN DE LIBROS Y DOCUMENTOS 103
6
7.9. CERTIFICADOS 104
7.10. PROPUESTA PARA LA FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO DE
PARTE DE ASESORIAS FINANCIERAS AF1 104
7.11. GESTIONES TRIBUTARIAS 106
7.12 DOCUMENTO DE PAGO 113
Bibliografía 114
7
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Utilidades sistemas financiero 30
Figura 2. Variable geográfica del mercado 32
Figura 3. Ubicación de la empresa según el sector económico 63
Figura 4. Ciclo del servicio 67
8
LISTADO DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Matriz de evolución de las principales variables macroeconómicas 18
Tabla 2. Matriz de factores económicos 20
Tabla 3. Matriz de factores culturales y demográficos 21
Tabla 4. Información estadística 33
Tabla 5. Censo en Colombia año 2005 34
Tabla 6. Encuesta población ocupada, patrones y cuenta propia, informal y
formal según registro mercantil y contabilidad y sexo (en miles). 2001-
2005 (abril-junio) 35
Tabla 7. Prueba piloto de 30 encuestas 36
Tabla 8. Datos de encuestas a realizar 36
Tabla 9. Comisiones clientes crédito 56
Tabla 10. Tabla de comisiones para asesores 57
Tabla 10a. Tabla ejemplo pago comisiones 58
Tabla 11. Proyección de ventas anuales esperadas 61
Tabla 12. Tabla de pronósticos de ingreso mensual 61
Tabla 13. Pronóstico de utilidades 80
Tabla 14. Costos iniciales 82
Tabla 15. Gastos Preoperativos 82
Tabla 16. Gastos Totales Anuales 83
Tabla 17. Gastos Administrativos Mensuales 84
Tabla 18. Gastos Administrativos Anuales 85
Tabla 19. Estados financieros proyectados primer año 86
Tabla 20. Estado de ganancias proyectados primer año 87
Tabla 21. Flujo de caja proyectados primer año 88
Tabla 22. Balance General proyectado a cinco años 89
Tabla 23. Estados financieros proyectados a cinco años 90
Tabla 24. Flujo de caja proyectado a cinco años 91
Tabla 25. Indicadores financieros proyectado a cinco años 92
Tabla 26. Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto 93
Tabla 27. Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto Promedio 94
Tabla 28. Supuestos utilizados para valoración promedio 94
Tabla 29. Estados Financieros Proyectados sin crédito a cinco años 95
Tabla 30. Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto Promedio (Sin
costo de capital) 97
Tabla 31. Registro mercantil 99
9
ANEXOS
Pág.
Anexo1. Banco de los Pobres Barranquilla 112
Anexo 2. Banagrario. Banca de Oportunidades 116
Anexo 3. Los Bancos de la Mujer en el Mundo 120
Anexo 4. Casa de Nariño. Banca de las Oportunidades 130
Anexo 5. Noticia del Banco de las Oportunidades 138
Anexo 6. Fortalecimiento MIPYMES. Estudio SENA 2006 143
10
2. IDEA DEL NEGOCIO
De acuerdo a la experiencia que poseen los integrantes de este proyecto y
tomando como marco de referencia los amplios conocimientos empresariales de
mercadeo y ventas, adquiridos en el postgrado de Gerencia Comercial realizado
en la Universidad de la Sabana, se plantea la creación y puesta en marcha de
una empresa de servicios en asesorías financieras.
La empresa se denomina Asesorías Financieras 1 Limitada, cuya sigla es AF1 y
está ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia.
1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
Es una empresa de asesorías financieras, dirigida a personas naturales y
jurídicas, ciudadanos de menores recursos, mujeres cabeza de familia,
establecimientos de comercio informal, microempresarios, pequeños y medianos
industriales ubicados en la ciudad de Bogotá D.C.
La oportunidad de negocio surgió después de realizar contactos con habitantes del
sector comercial, ubicados en la localidad de Kennedy, a quienes se indagó sobre
el conocimiento que tienen acerca de los servicios y oportunidades que da el
sector financiero en general, incluyendo los programas de crédito que ofrece el
gobierno, para el desarrollo de sus negocios y la satisfacción de sus necesidades.
Con relación a esto, manifestaron que solo conocían lo que es una cuenta de
ahorros, corriente y prestamos, en estos contactos las personas manifestaron no
tener conocimientos de los programas de créditos que ofrece el gobierno.
En cuanto a los créditos, comentaron que generalmente, no los solicitan porque es
mucho el papeleo que deben diligenciar y porque los bancos son muy costosos.
Igualmente, en conversaciones informales se preguntó si conocían las bolsas de
valores y los fondos de pensiones, a lo que comentaron que los habían oído
nombrar mas no sabían a que se dedicaban.
Es importante resaltar que estas personas manejan altos recursos de liquidez,
fruto de sus actividades comerciales y por falta de información y asesoría
desaprovechan oportunidades de inversión rentable y posibilidades de crecimiento
y desarrollo de sus negocios, también porque le temen a los impuestos, como el 4
por 1.000, comisiones de manejo de los productos financieros y por el
11
desconocimiento en los servicios y la utilización del manejo de los canales
electrónicos.
En un breve sondeo, acerca de si utilizarían los servicios de una empresa asesora
especializada en el tema, que les cobraría un porcentaje de comisión,
manifestaron que estarían dispuestos a utilizar sus servicios, siempre y cuando la
comisión no fuera muy alta y les diera seguridad y confianza sobre la operación de
inversión o crédito a realizar.
Todo lo anterior demuestra la viabilidad que tiene la creación de una entidad de
asesoría financiera en inversión y crédito, dirigida a todo tipo de personas
naturales y jurídicas con negocios comerciales que no hacen uso de todos los
productos y servicios que tienen las entidades del sector financiero.
Además brinda la oportunidad, a los autores, de poner en práctica toda nuestra
experiencia financiera de mas de 18 años en el sector, para llevar una asesoría
personalizada, que genere un vínculo de confianza con los clientes, les permita
acceder con seguridad y buen conocimiento a los servicios de la banca y se pueda
obtener un mejor provecho del sector financiero.
1.2. DEFINICIÓN DE PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PLAN DE NEGOCIO
La contribución social que se logrará a través de servicio de asesorías
financieras, está relacionada con el crecimiento económico en general del sector
comercial informal ubicado en la ciudad de Bogotá D.C., a su vez este impactará
favorablemente en el desarrollo y crecimiento de los negocios, generando mas
posibilidades de empleo y mejor calidad de vida para la sociedad.
De otro lado, las asesorías financieras dirigidas a personas naturales, con
necesidades de crédito, que desconocen por lo general, las distintas alternativas
que tienen para obtener estos servicios y mejores posibilidades según las
necesidades particulares que posean, logrará mejorar económicamente a esta
población, generando una estabilidad económica contribuyendo a los planes
sociales del gobierno Colombiano.
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
A nivel global, se han venido dando cambios en las economías de los países, esto
como resultado principalmente de los distintos sistemas financieros actuales de
cada nación. Sin embargo el desarrollo en cada país viene progresando de
acuerdo con las directrices propias de las políticas económicas de estos;
actualmente en Colombia a raíz del interés que muestra el gobierno, de prestar
mejores servicios y beneficios financieros a las clases menos favorecidas, tiene
12
en desarrollo “El Banco de las Oportunidades“, banco existente en otros países
del mundo hace mas de 60 años.
Esta es otra de las razones poderosas y fundamentales de la creación de la
empresa Asesorías Financieras 1 Ltda., ya que todos los avances y nuevos
proyectos que crea el gobierno, por lo general no son fácilmente difundidos, ni
conocidos a fondo por las personas naturales que poseen establecimientos de
comercio informal, todos los temas relacionados con este, no son aprovechados
por desconocimiento y temores infundados según la cultura tradicional
Colombiana.
1.4. ANTECEDENTES
Como parte de los antecedentes y de la existencia en otros países de entidades
similares a la que propone desarrollar este proyecto, a continuación se presenta
una breve reseña sobre la existencia de estos “Bancos de las Oportunidades” y
sus orígenes a nivel mundial.
¾ Las bases del modelo Grameen1: En Bangladesh, en este mercado, el
minifundio del algodón, los pobres sufren la usura para sobrevivir. Y siguen siendo
pobres desde que una parte de sus esfuerzos es arrebatada por los poseedores
de dinero. Son los que carecen de todo, excepto sus habilidades innatas,
estimuladas por su extrema necesidad. Sin bienes que ofrecer en garantía de un
préstamo institucional; con familias que mantener; mujeres que asumen solas la
dirección de la familia.
¿Cómo definir al pobre? ¿Es quién está sin empleo?; ¿El analfabeto, sin tierra, sin
protección sobre todo si es mujer, que padece desnutrición? ¿El que no envía a
sus hijos a la escuela, el vendedor callejero? Puede reunir varios de estos
caracteres y, casi seguramente, todos a la vez. El Banco Grameen vincula a su
sistema de préstamo a los más pobres de los pobres.
El Dr. Yunus ha podido elaborar una tabla de clisés o estereotipos acerca de los
pobres; he aquí algunos de muestra:
• Los pobres deben tener alguna formación antes de emprender una actividad
que genera ingresos.
• El crédito por sí solo no sirve para nada; debe ir acompañado de proyectos,
marketing, estudios, etc.
• Los pobres no saben economizar, tienen la costumbre de consumir todo lo que
les cae en las manos porque sus necesidades de consumo son imperiosas.
• Los pobres no saben trabajar en equipo.
Las mujeres pobres no tienen ninguna competencia y por lo tanto es inútil concebir
programas destinados a ellas.
1
www.BancoGrameen.com
13
– Los pobres tienen una visión estrecha de la vida y no se interesan en lo que
podría ayudarles a cambiar.
Concluye que muchos de estos estereotipos o mitos son aplicables tanto a los
ricos como a los pobres y tanto en la agricultura como en el comercio o la
industria. La pertinencia de estas críticas depende del modo como se establezca
el programa de crédito, de los procedimientos de atribución de préstamos y de las
modalidades de reembolso.
Es la experiencia del micro-crédito que busca a la gente a quien nadie le daría un
crédito, en muchos casos ni un usurero. El Banco Grameen ha preferido a las
mujeres más que de hombres y la pobreza son asuntos de mujeres más que de
hombres. Se ha extendido más tarde a los hombres; se presta a los maridos pero
solo por intermedio de sus esposas. La prestataria principal es la mujer.
Se les induce a formar grupos; la pertenencia a un grupo les da una suerte de
seguridad. Los créditos se otorgan a los propios individuos, aunque las
responsabilidades son compartidas al interior del grupo. Es preferible que el grupo
se constituya por sí solo, en vez de hacerlo con ayuda del prestador, pues la
solidaridad será mucho más fuerte. Sin embargo, toda persona que aspira a un
préstamo debe seguir un curso que le permite comprender cómo funciona el
modelo.
El préstamo Grameen 1no es solo dinero; es una suerte de pasaporte para el
conocimiento y la exploración de uno mismo. El beneficiario comienza a explorar
sus potencialidades y a descubrir su oculta creatividad.
Nuestros clientes no tienen que demostrar ningún tipo de rango, solo deben
demostrar… su pobreza. El sistema ha llegado a atender más de 500 tipos de
actividades, que van desde la encuadernación de libros hasta la reparación de
neumáticos, pasando por la producción de cosméticos, juguetes, perfumes,
mosquiteros, velas. Mediante el Banco Grameen, los que viven en el más bajo
umbral de la pobreza han podido acrecentar sus actividades micro-empresariales,
hacerse de un techo propio, enviar por primera vez a sus hijos a la escuela y
adquirir una autoestima que no soñaban siquiera.
Extensión y transplante.
Tras 20 años de existencia, el Banco Grameen cuenta con 12.000 empleados y
1.086 agencias en todo el país. Cada semana el personal visita a domicilio a más
de 2.000.000 de personas. Cada mes, los minúsculos préstamos representan
35.000.000 de dólares. Los malos pagadores representan el 1% del total de
clientes. Y todavía en estas condiciones el Grameen no concluye que esa persona
es deshonesta, sino que su situación era tan difícil que no pudo rembolsar su
miserable préstamo.
El modelo ha sido transplantado a 60 países. En América el sistema se ha
instalado en Canadá, Estados Unidos, México, El Salvador, Jamaica, Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Guyana, Perú y República
Dominicana.
1
www.BancoGrameen.com
14
Bill Clinton incluyó en su campaña de 1992 su voluntad de importar un concepto
bancario de Bangladesh. Nada menos que una transferencia de tecnología del
tercer mundo al primero. “En Estados Unidos descubrí que la economía de
mercado liberaba al individuo y le permitía hacer elecciones personales. El único
inconveniente es que este sistema favorece a los poderosos. Tenía que ser
posible, sin embargo utilizar este sistema para mejorar la suerte de los pobres. La
calidad de vida de una sociedad no debería medirse por el modo de vida de los
ricos, sino por el de quienes están en lo más bajo de la escala social. Siempre
trato de evitar las filosofías grandilocuentes y las teorías con “ismos”. Prefiero el
pragmatismo fundado en consideraciones sociales. Intento mantener una actitud
práctica y miro siempre hacia delante”.
¿Cabe el Grameen en nuestro país?
El Banco Grameen nació en el medio rural. Ayuda a producir en la pequeña
huerta, a mejorar el techo propio, a generar la micro-empresa. Todo esto reclama
la asistencia del micro-crédito en nuestro país.
He aquí algunos de los modelos más conocidos y exitosos que conocemos.
*En Bolivia2 la mayoría de la población es sumamente pobre, se calcula que hay
una pobreza crítica de 80% - realmente crítica- y el ingreso per cápita se calcula
alrededor de los mil dólares al año. Tomando en cuenta este escenario, el director
de la empresa Claude Escala tuvo una idea muy interesante. Él ideó una forma de
ayudarlos a vender sus productos artesanales a Europa e invertir está ganancia en
forma de energía solar para fines productivos. Se están haciendo proyectos
integrales, creando canales de mercado; somos a la vez clientes y proveedores,
les compramos sus productos a un precio bajo, los vendemos a un precio mucho
más costoso y la diferencia se invierte en retribuirles equipos y servicios de
energía solar. Además, estamos trabajando con el cultivo de cereal de Quinua
(este un cereal que se cultiva en el altiplano con altos poderes vitamínicos y
proteínicos). Se están desarrollando los sistemas de riego para aumentar la
producción de Quinuay sacarla a mercados internacionales. Estos son proyectos
integrados, donde no solamente se trata de venderles nuestro producto y que ellos
vean cómo nos pagan, sino también ayudarlos a que ellos se enriquezcan, de
manera que todo sea como una sinergia, que se produzca una retroalimentación
en los dos sentidos. Creo que el desarrollo sostenible tiene que apuntar en el
futuro hacia el desarrollo de proyectos integrales.
En el medio urbano de la Gran Asunción y algunas ciudades aledañas contamos
con una experiencia desde hace tres lustros con la Fundación Paraguaya de
Cooperación y Desarrollo, instituida con el modelo y la asistencia de la Fundación
“Acción” de Boston USA. Cuenta con 5.000 prestatarios, de los cuales 53% son
mujeres, las que a su vez son los mejores pagadores.
El menor de los créditos es de Gs. 150.000 menos de 50 dólares, a tasas que
varían de 2,5 a 4% mensual. Se otorga a grupos solidarios. Registra una
morosidad que habiendo sido solo 3% ahora llega al 11%. Se aplica a numerosas
2
www.BancoGrameen.com
15
actividades. Algunos de los prestatarios han sido tan exitosos que llegan a
constituirse en empresas que van de pequeñas a medianas.
La Fundación contó al comienzo con subsidios; hoy goza de autonomía financiera,
al punto que cotiza bonos en la bolsa de valores. Este modelo se halla extendido
en América Latina. Bolivia cuenta con dos entidades y 128.630 prestatarios,
Ecuador con 25.500 prestatarios, Perú con 36.000, Argentina con 3.600 y Brasil
con 19.000 prestatarios.
Conclusiones del modelo Grameen
La microfinanza no es una panacea, pero sí una vía para materializar soluciones,
es un factor más de los muchos que intervienen para hacer posible el desarrollo
económico.
En todas las sociedades la pobreza es hoy uno de los grandes problemas y en
todas ellas los pobres se manifiestan con igual predisposición a juntarse para salir
del pozo.
El modelo del Dr. Muhamad Yunus así lo ha demostrado y fue reconocido por las
más de 20.000 mujeres asistentes a la Conferencia Mundial Sobre la Mujer, Pekin
1995. Delegadas de todos los países del mundo, habiendo escuchado su
experiencia, sintieron que en cada uno de ellos la problemática de la pobreza es
semejante. “La persona que en esta Conferencia sobre la mujer despertó mayor
interés con sus ideas fue un hombre”. La Asamblea le dio un aplauso puesta de
pie.
¾ “EN 2015 DEBEMOS 1REDUCIR LA POBREZA A LA MITAD EN TODO EL
MUNDO” Medellín, 17 sep. (CNE).- Reducir la pobreza a la mitad en el 2015 es el
compromiso que debe hacer todo el mundo para liberar a las personas de la
esclavitud que genera la carencia de recursos, afirmó hoy el profesor Muhamad
Yunus, creador del microcrédito en Bangladesh.
Durante la Cumbre Internacional del Microcrédito realizada en Medellín, el
profesor Yunus resaltó que para cumplir esta promesa en un país como Colombia,
debe existir primero la decisión de implementar un banco para los pobres a nivel
local o regional inicialmente, cambiar las instituciones, las leyes y nadie tendría
que sufrir la miseria de la pobreza.
“Si podemos cambiar nuestras reglas, nuestros procedimientos, nuestras leyes,
podemos tener un mundo bellísimo y no sufriría ni un sólo ser humano de pobreza.
No hay que hacer nada especial, sino romper las barreras que les hemos
impuesto a los pobres”, agregó Yunus.
Reiteró que el Banco de los Pobres, creado en 1970 en Bangladesh, fue
construido con la confianza de todos en un proyecto que hoy funciona en casi
todas las partes del mundo. El banco para los pobres cuenta con un fondo de
pensiones, becas para educación y préstamos para adquisición de vivienda y
desarrollo de proyectos productivos.
1
www.BancoGrameen.com
16
“Hemos construido un banco basado en la confianza mutua y es exactamente lo
que la palabra crédito significa. Pero la palabra crédito se utilizó mal por los
bancos comerciales y lo convirtieron en toda una institución basada en la falta de
confianza, en la desconfianza”,3 dijo.
Yunus explicó que para montar un banco de los pobres no hay que pedir dineros
de entidades multinacionales, afirmó que los recursos están en cada país y que
solo hay que saberlos encontrar.
“Para montar un banco de microcréditos no hay que ir al Banco Mundial para que
nos den la plata, ni buscar a los donantes. La plata está aquí, lo que hay que
hacer es buscar una institución, un pequeño banco sin ánimo de lucro que reúna
los depósitos de los vecinos y se los den a los pobres del área. Es un banco local
ayudando a la economía local”, puntualizó.
La primera Cumbre de Microcrédito fue en 1987 y la próxima será en Santiago de
Chile en el 2005.
"El crédito solidario concedido a aquéllos que nunca habían pedido un préstamo
refleja el enorme potencial sin explotar que tiene cada ser humano".Muhammad
Yunus
Existe la oportunidad de aprovechar todo lo que esta sucediendo en los últimos 6
meses de 2006, en nuestro país y en general a nivel global, en el sector financiero,
principalmente para apoyar las necesidades económicas latentes en los clientes
actuales y futuros, con temas recientes, como las inversiones y los créditos, que
son las necesidades principales, de establecimientos comerciales de carácter
informal y de personas naturales.
1.5. FACTORES CLAVES DE ÉXITO
Los principales factores que conducirán este proyecto al éxito son:
1) Es un proyecto innovador en el mercado Colombiano, para satisfacer las
necesidades de crédito de la población menos favorecida, generando
crecimiento y desarrollo social en nuestro país.
2) Para los socios, la ventaja de conseguir con una inversión pequeña una
rentabilidad mínima esperada del 9%.
3) Gran mercado potencial, no explotado hasta ahora por el mercado financiero.
4) Poca experiencia y la necesidad de los clientes en operaciones financieras.
5) Inexistencia de empresas especializadas en el tipo de asesorías financieras
que propone este proyecto.
3
www.BancoGrameen.com
17
6) Implantación de una filosofía que ha dado resultados en el mundo, (Banco de
las Oportunidades, entidades gubernamentales).
7) Apoyo del gobierno en programas de crédito a mujeres cabeza de familia,
microempresarios, personas naturales y jurídicas, por tratarse de ayuda a un
sector menos privilegiado.
8) El prestigio y el buen nombre de los socios de nuestra empresa, en el sector
financiero, con un promedio por 18 años de experiencia, en diferentes
entidades financieras, como: Banco Bogotá, Bancolombia, Banco del Estado,
Megabanco, Banco Santander, Davivienda, Citibank y en entidades del
sector cooperativo como la Cooperativa de Avianca, COOPAVA.
9) El conocimiento y la explotación de las bases de datos de clientes que han
logrado consolidar cada uno de los socios, a lo largo de su trayectoria laboral
en el sector financiero.
10) El marketing relacional 1 a 1, que se utilizará como estrategia para
profundizar en las necesidades de cada prospecto de cliente potencial, a su
vez esto nos permitirá tener una base de clientes referidos del mismo gremio.
18
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO
En este capítulo se muestran las variables macroeconómicas de los últimos seis
años y las proyecciones estimadas para los próximos cuatro años. Igualmente
aparecen los análisis de los autores y un resumen de la Revista Dinero.
Tabla 1. Matriz de evolución de las principales variables macroeconómicas.
2007 2008 2009 2010
AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 p p p p
Población
38,70 39,44 40,19 40,95 41,73 42,52 43,29 44,07 44,86 45,67
(Miles) 7 3 2 6 4 7 2 1 5 2
Crecimiento (%) 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,8 1,8 1,8 1,8
Producto Interno Bruto
81,56 95,37 119,0 128,8 130,7 129,2 127,3 130,2
(US$ millones) 81,99 1 78,59 1 22 56 39 3 03 53
-Per capita (US$) 2,118 2,068 1,955 2,329 2,852 3,03 3,02 2,932 2,838 2,852
188,5 204,5 226,1 250,4 276,2 303,5 330,4 358,4 389,1 422,9
(mm $ corrientes) 59 3 81 43 5 77 34 96 71 52
Crecimiento real (%) 1,5 1,9 3,9 4,7 5,1 5,6 4,6 4,1 4,3 4,7
Inflación fin año (%)
Precios consumidor 7,7 7,0 6,5 5,5 4,9 4,2 4,3 4,5 4,1 3,8
Precios productor 6,9 9,3 5,7 4,6 2,1 4,6 5,6 6,4 6,0 5,1
Tasa de interés (promedio %)
Tasa de captación 12,5 8,9 7,8 7,8 6,9 6,5 6,8 7,2 7,5 7,0
Tasa real de captación 4,5 2,6 1,1 1,8 1,7 2,0 2,6 2,8 3,2 3,1
Tasa de colocación 20,5 16,2 15,2 15,1 14,6 14,1 14,3 14,7 14,9 14,3
Tasa real colocación 12,5 9,9 8,4 9,1 9,4 9,6 10,1 10,3 10,6 10,4
Tasa de cambio
Final año ($ por dólar) 2,291 2,865 2,778 2,39 2,284 2,428 2,627 2,921 3,193 3,301
-Devaluación (%) 2,8 25,1 -3,0 -14,0 -4,4 6,3 8,2 11,2 9,3 3,4
Paridad real (1994=100) 118,0 118,7 135,9 127,3 118,5 116,4 119,1 123,4 128,6 130,8
Tasa promedio año ($ por
dólar) 2,3 2,508 2,878 2,626 2,321 2,356 2,527 2,774 3,057 3,247
Desempleo abierto
Tasa promedio anual 15,0 15,5 14,2 13,6 11,8 10,4 9,8 9,6 9,5 9,1
Fuente: DANE análisis económico variables en Colombia años 2001-2006,
proyecciones 2007-2010.
19
Análisis a las variables de la matriz macroeconómica.
1. El sector externo se encuentra en una fase expansiva, con tendencia a un
aumento en las reservas internacionales y la consiguiente liquidez que eso
proporciona a la economía.
2. Continuar el prepago de la deuda externa del gobierno nacional y la reducción
de los niveles relativos de endeudamiento externo que en el año 2002 alcanzaron
un pico preocupante.
3. El año 2006 fue mejor que el año 2005 en materia de dinamismo económico y
empleo. Colombia está en un ciclo de crecimiento impulsado por el aumento en el
consumo interno, lo que no sucedía desde 1996.
4. A partir de 2007 la situación podría ser menos clara, especialmente si se
desacelera la economía mundial y la venezolana, produciendo una gran
incertidumbre a los inversionistas nacionales y extranjeros.
5. Colombia mantiene una alta vulnerabilidad en el frente fiscal por el alto déficit
en el gobierno central. Su balanza de pagos también está desequilibrada, en
contraste con la de países vecinos como Brasil, Perú y Chile. En los próximos
años el crecimiento del PIB continuará dependiendo ante todo del dinamismo de la
inversión privada y del consumo de hogares. Un choque externo similar al que se
presentó en 2001-2002 traería consecuencias funestas en términos de crecimiento
económico y empleo.
6. Con la fortaleza del peso y el alto crecimiento de los ingresos de divisas
durante 2006 y primer semestre de 2007, se reducirá aún más el peso relativo de
la deuda externa, especialmente la pública.
7. Todavía no se puede pronosticar si la mayor devaluación y la caída en la
rentabilidad de bonos y acciones de países emergente en general, y de Colombia
en particular, será un fenómeno de largo plazo. Por ahora, partimos del supuesto
que se trata de una corrección de corto plazo (unos tres meses) y que
eventualmente el país volverá a ser atractivo los capitales denominados
“golondrina”, ante todo en el segundo semestre de 2006 y primeros meses de
2007.
8. Por el contrario, a más largo plazo, hacía el segundo semestre de 2007 hasta
2009, se pronostica una devaluación en términos reales. La eventual
desaceleración de la economía mundial y los menores ingresos por concepto de
20
exportaciones de hidrocarburos presionarán a un descenso de la tasa de cambio
superior a la inflación interna.
9. Como consecuencia del alto déficit del gobierno central ha aumentado la deuda
pública interna hasta niveles que pueden considerarse altos (cercanos al 30% del
PIB). Este, sin lugar a dudas, constituye uno de los lunares negros de la economía
colombiana y es una de las razones por las cuales las certificadoras
internacionales no han mejorado la calificación riesgo país.
10. El desempleo continuará con su tendencia decreciente, hasta llegar al final de
esta década a niveles promedio cercanos a 9%. Lo importante no es solamente la
tendencia a la caída del desempleo abierto sino también el mejoramiento en la
calidad del empleo, siempre y cuando la economía crezca a tasas promedio
superiores a 4,5%, lo que actualmente está en duda a partir del segundo semestre
de 2007.
11. La inversión privada se ha recuperado luego del dramático descenso que se
presentó durante 1998-2001. Es más sostenible un ciclo de alto crecimiento
basado en la inversión y el consumo privado que en el gasto público. Pero, por
otro lado, se requiere de políticas claras y reglas de juego favorables que
estimulen la inversión privada. Igualmente parece llegado el momento de adoptar
un programa más ambicioso de construcción infraestructura vial con el objeto de
evitar limitantes futuras al crecimiento económico.
Tabla 2. Matriz de factores económicos
FACTOR CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACION RESULTADO
(1) (2) (3)
Acceso al Crédito 0,15 -1 -0,15
Tasas de Interés 0,3 2 0,6
Tasa de Inflación 0,05 -1 -0,05
Devaluación 0,03 -1 -0,03
P.I.B. 0,1 2 0,2
Desempleo 0,2 -1 -0,2
Estabilidad Política 0 0 0
Económica
TOTAL 1 0,5
La ponderación asignada a cada factor indica su importancia relativa o impacto en
el éxito del TIPO de empresa o SECTOR que manejamos. La ponderación oscila
entre 0.0 ( sin importancia) y 1.0 (muy importante). La suma de las ponderaciones
debe ser 1.0
21
Cada factor se clasifica según su impacto en nuestra propia empresa:
-2: Representa una amenaza importante
-1: Representa una amenaza menor
0: Es indiferente
1: Representa una oportunidad menor
2: Representa una oportunidad importante
Análisis de la matriz de factores económicos
1. El crecimiento del primer trimestre de 2006 fue liderado por la fortaleza de la
demanda interna, la cual continuó creciendo por encima del PIB total (8,8%). El
consumo de los hogares creció 5,0%, mientras que la inversión total creció a tasas
superiores al 25%. El consumo de las administraciones públicas creció
moderadamente (3,2%). Los sectores que más crecieron fueron las obras civiles
(17,8%), el sector de transporte y comunicaciones (9,7%), el comercio (8,4%) y la
industria manufacturera (7,3%).
2. El consumo de los hogares creció en todos sus componentes, en especial el de
bienes durables (18%), mientras el consumo de bienes no durables tales como
alimentos, bebidas, servicios públicos, productos farmacéuticos y de
mantenimiento del hogar, entre otros, crecieron 3,6%, por encima de lo observado
en 2005; a su vez, el consumo de los bienes semi-durables (vestido, calzado,
cristalería, productos metálicos, libros, etc.) y los servicios (principalmente alquiler
de vivienda, servicios sociales comunales y personales, y del comercio) crecieron
por encima de 4,0%.
3. A junio, la información disponible sugiere que el dinamismo económico se
mantendrá en lo que resta de 2006. Para el año, en promedio, los analistas
económicos prevén un crecimiento del PIB de 4,6%, en tanto que, para 2007, los
analistas proyectan un crecimiento promedio de 4,0%.
Tabla 3. Matriz de factores culturales y demográficos
FACTOR CLAVE PONDERACIÓN CLASIFICACION RESULTADO
(1) (2) (3)
Población Total 0,1 1 0,1
Estratificación Socio 0,1 0 0
Económica
Ingreso Per cápita 0,5 2 1
Nivel Educativo 0,2 1 0,2
TOTAL 1 1,4
22
Por la naturaleza de la empresa analizada podemos ver, que los factores que mas
la afectan son los económicos, los cuales se sortean por poco demostrando que la
organización se encuentra en un mercado donde afronta graves amenazas
externas, como lo es el acceso al crédito, aunque se han mejorado y flexibilizado
un poco los requisitos para estos, aun es muy grande la población que queda por
fuera de ellos, disminuyendo la inversión de alguno de los clientes, la mayor fuerza
estará concentrada en las tasas de interés que han bajado significativamente en
los últimos años para prestamos y subsidio para la inversión y el ahorro, por el
contrario al encontrarse con los factores políticos, culturales y demográficos indica
que la organización compite en un sector atractivo y que dispone de abundantes
oportunidades socioculturales y políticas.
2.1. ANÁLISIS DE LA REVISTA DINERO SOBRE EL SEMESTRE FINANCIERO4
A pesar de que la crisis de los mercados fue fuerte, en general las entidades
financieras salieron bien libradas. Hay que aprender de las lecciones, porque el
riesgo sigue latente.
La fuerte caída en los precios de la deuda pública y del mercado accionario que se
registró durante el segundo trimestre del año, trajo una fuerte reducción de las
utilidades del primer semestre para el sector financiero ante la desvalorización de
sus portafolios.
Según cifras de la Superintendencia Financiera, el sector financiero consolidado
pasó de una utilidad de $2,7 billones en junio de 2005 a $1,8 billones en junio de
2006, una reducción del 34%.
Las pérdidas fueron mayores para aquellos sectores y/o entidades que eran más
dependientes de la renta de inversiones. La banca, por ejemplo, incrementó su
cartera, al encontrar en su actividad básica una fuente para compensar las
pérdidas por valorizaciones. El mismo camino siguieron las fiduciarias. Además,
tuvo menores pérdidas a las esperadas pues los buenos resultados del primer
trimestre y de años anteriores le daban un colchón para aguantar.
Del mismo modo, los resultados evidenciaron que las entidades que tenían sus
portafolios más diversificados y bien medidos los riesgos en que estaban
incurriendo salieron mejor libradas. Muchas entidades reaccionaron a la crisis
acortando la duración de su portafolio y comprando dólares. La banca además
reclasificó sus inversiones.
A julio y agosto, los mercados reaccionaron y probablemente los balances del
tercer trimestre serán mejores. Pero no hay que olvidar las lecciones que dejó esta
crisis pues seguimos siendo dependientes de los mercados internacionales y el
riesgo de mercado no ha desaparecido. Los resultados evidencian la necesidad de
seguir mitigándolo: el gobierno debe seguir bajando su déficit y mejorando la
calidad del stock de TES y los banqueros tienen que seguir avanzando en sus
4
Revista DINERO, Edición No. 276
23
políticas de riesgo y en la diversificación de su portafolio e ingresos. Hay que
avanzar en el desarrollo de un mercado de derivados que permita cubrir estos
riesgos.
Perdidas Moderadas.
Según ANIF, las pérdidas por la desvalorización de los TES en el período marzo-
junio de 2006 para el sector financiero consolidado ascendieron a cerca de $3,2
billones.
Sin embargo, algunos analistas creen que la caída fue menor a la esperada,
considerando el tamaño de la crisis y su larga duración. La banca, por ejemplo,
perdió por valorización de inversiones alrededor de $287.000 millones.
Esto se explica pues el sector había tenido un excelente primer trimestre y se
había ganado toda la caída de las tasas de la primera parte del año. De hecho, las
entidades que más se afectaron fueron precisamente las que más se habían
beneficiado.
Las utilidades habían sido tan buenas que esto fue como una corrección. Además,
el sistema lleva tres años de recuperación, lo que ha traído consolidación,
aumento de las utilidades y una mayor fortaleza patrimonial, elevando su
capacidad para reaccionar a choques adversos. “El sector estaba en muy buenas
condiciones. Todos sufrimos una disminución de las utilidades pero no se ha
hablado de quiebras o liquidaciones. La mayoría de las entidades sigue
presentando un balance positivo”, afirma un banquero.
Además, ninguna de las entidades que administran portafolios dejó de
responderles a sus clientes.
Más razones.
Para la banca, lo sucedido fue una oportunidad de incrementar la cartera, que
pasó de representar 53,4% a 57,1% del activo total durante el último año, mientras
que las inversiones disminuyeron de 32,2% a 28,2%. En 1998, las inversiones
eran el 11,8% del activo total.
Sin embargo, el Banco de la República ha comenzado a advertir sobre la
necesidad de “monitorear de cerca el riesgo asociado al aumento de la cartera de
consumo que ha duplicado su valor como porcentaje del producto en los últimos
tres años”. Y aunque aún está lejos de los niveles de mediados de los 90 y su
crecimiento se ha dado con buena calidad y cubrimiento, hay que estar atentos
pues la cartera vencida viene creciendo. Pasó de $1,8 billones en diciembre de
2005 a $2,2 billones en junio pasado.
Otra de las razones del menor impacto es que la banca reclasificó sus inversiones.
Con esta medida, las inversiones al vencimiento crecieron 45% y perdieron peso
las negociables. Como las primeras no tienen la obligación de ser valoradas a
precios de mercado, esto hizo que no toda la caída de los TES se reflejara en el
portafolio. Del mismo modo, la mayoría de las entidades consultadas comentó
haber acortado la duración de su portafolio y haber buscado una mayor
24
diversificación mediante la compra de dólares, que son activos con una correlación
inversa a los TES. De hecho, los ingresos netos en divisas de la banca pasaron de
$19.000 millones a $340.000 millones.
En general, los fondos registraron una mayor disminución porque no pueden
reclasificar su portafolio, debido a que deben cumplir estrategias de inversión más
reguladas. Sin embargo, según administradores de estos fondos, sus cifras deben
mirarse con unas expectativas de inversión de largo plazo. Además, llamaron la
atención sobre la necesidad de contar con más y novedosas oportunidades de
inversión como productos e instrumentos financieros de largo plazo más acordes
con su horizonte de pagos futuros. De los actuales afiliados a los fondos de
pensiones, el 74% es menor de 40 años, mientras que el 95,8% de las inversiones
tiene un vencimiento menor a10 años.
La crisis también recordó que somos cada vez más dependientes de lo que
sucede en los mercados internacionales. “Estamos en un mercado totalmente
globalizado, pues dependemos de decisiones que no tomamos nosotros mismos,
sino el señor Bernanke”, afirma Martha Juliana Silva, presidente de Fidubogotá.
Y considerando que no hay consenso sobre el futuro de las tasas de interés
internacionales, no estamos exentos de que se repitan períodos de alta volatilidad.
Para muchos analistas, esto hace más evidente la necesidad de una reducción del
déficit fiscal y de la aprobación de las reformas estructurales, pues esto ayudaría a
que los portafolios no estuvieran tan concentrados en el riesgo de gobierno.
Mientras tanto, “el gobierno trabaja mediante distintas estrategias de control de
suministro para disminuir el stock de TES y mejorar su calidad para resistir mejor
estos choques externos”, afirma Julio Andrés Torres, director de crédito público del
Ministerio de Hacienda. Del mismo modo, varios analistas resaltaron la
importancia de que los fondos de pensiones —que son inversionistas
institucionales de largo plazo— tomen cada vez una mayor posición de TES en
sus portafolios. Hoy, los fondos privados tienen el mismo nivel de tenencia de TES
que la banca y es probable que al finalizar el año los sobrepasen. Hace tres años,
los bancos tenían el 19% y los fondos privados de pensiones poseían el 10,8%. Es
benéfico que los TES estén en manos de inversionistas de largo plazo, pues son
tenedores finales, afirma Torres. Agregó que para prevenir estos episodios, los
agentes del mercado deberían ser mucho más elaborados y cuidadosos en la
asignación de riesgos cuando venden instrumentos con apalancamiento.
Por su parte, banqueros como Javier Blanco, vicepresidente ejecutivo de tesorería
del BBVA, reclaman que para enfrentar mejor estas coyunturas, es cada vez más
urgente el desarrollo de un mercado de derivados. Por último, en el caso de las
entidades que administran portafolios, el desplome de los mercados se reflejó en
rentabilidades negativas, lo que hizo que mucha gente saliera de sus inversiones.
Esto profundizó la caída de este tipo de entidades y evidenció que aún falta mucha
cultura de manejo del riesgo entre los inversionistas.
25
Entre las diversas conclusiones a sacar en claro de los artículos, de revista dinero
anteriormente mencionados, que hace referencia a las altas y las bajas que viene
teniendo en el último semestre de 2006, las inversiones en general en el sector
financiero, y como han reaccionado los clientes al respecto, se evidencia la
oportunidad de Asesorar a las diferentes personas usuarias de los servicios que
ofrece este sector, quienes por diversas razones, no tienen actualmente el
conocimiento profundo de los distintos servicios, alternativas de toma de decisión
en momentos coyunturales de la economía del país.
Pasando a un tema global, relacionado con el sector financiero y las amplias
posibilidades de servicios, productos y beneficios se puede tomar del artículo
consultado a través de Internet, basado en los siguientes aspectos:
a) Mercado global de capitales: Los procesos económicos, los conflictos sociales
y los fenómenos políticos culturales, este concepto se viene utilizando para
describir los cambios en las economías nacionales, cada vez mas integradas en
sistemas sociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de la libertad
de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de
capital.
Los movimientos de capital han ido cobrando importancia a lo largo de la década
de 1980 y 1990, a medida que se liberalizaba el sistema financiero internacional y
se suprimía los controles sobre los tipos de cambio. Por ello, los especuladores
monetarios y los inversores, ayudados por los adelantos en las
telecomunicaciones, pueden mover ingentes cantidades de dinero por todo el
mundo a una velocidad vertiginosa.
b) Los factores que llevan a la integración de mercados financieros son:
- Liberalización de los mercados y de las actividades de los participantes en el
mercado en los principales centros financieros del mundo.
- Avances tecnológicos para monitorear los mercados mundiales, ejecutar órdenes
y analizar las oportunidades financieras.
- La institucionalización cada vez mayor de los mercados financieros. Hay muchas
formas para clasificar los mercados financieros y una de ellas es por el
vencimiento de la obligación. Por ejemplo, hay un mercado financiero para
instrumentos de deuda a corto plazo llamado mercado de dinero, y otro, para los
activos financieros de vencimiento a un plazo más largo denominado mercado de
capitales.
La bolsa de valores es el centro donde se produce el intercambio de activos
financieros denomina también mercados de valores y puede darse en ella el
mercado primario que es donde se emiten activos financieros y el mercado
26
secundario que es donde se negocian los valores. En el mercado de emisión a
largo plazo los agentes económicos se ponen en contacto con los ahorradores
para captar recursos financieros mediante la emisión de títulos valores y los
mercados secundarios se encargan de poner en contacto entre si a los
ahorradores para que intercambien títulos valores que ya poseen.
Cuando hablamos de mercados de capitales a nivel global estamos hablando que
a él tienen acceso solo aquellas personas que tienen una gran concentración de
capital lo que afecta los principios de la distribución y la participación de pequeños
estados, como de pequeñas empresas; con lo cual, los países en vía de desarrollo
y las empresas radicadas en los mismos deben adecuar sus estrategias
comerciales conforme a los procesos en el nivel mundial, con una gran
preocupación en relación con las obligaciones a las que se tienen que enfrentar
para acceder al mercado internacional.
Si la entrada masiva de capitales genera efectos difíciles de manejar en las
economías emergentes, la combinación de una gran afluencia de dinero seguida
por su salida súbita, es casi siempre el preludio de un desastre financiero. El
poder de este sistema financiero internacional ya se ha hecho patente en varias
ocasiones generando crisis financieras cuyos factores principales han sido una
combinación letal que provoca una intermediación financiera excesiva y grandes
déficit de cuenta corriente, incrementando la vulnerabilidad ante choque negativos,
y los cuales son:
-Un régimen de cambio rígido que ha generado grandes entradas de capital.
-La liberación del sistema financiero (bajo una supervisión débil) y la subsiguiente
expansión de crédito.
-La vulnerabilidad de la economía ante cambios repentinos en la confianza, debido
a incongruencias entre los plazos de los activos y pasivos de la economía.
c) Problemas institucionales5: Como resultado de estas crisis, se presenta una
tendencia a la polarización en los regimenes cambiarios, mientras varios
mercados emergentes han optado por tipos de cambios flotantes y algunos
consideran la opción de la dolarización. De estas crisis financieras se destacan los
problemas que tienen que enfrentar las autoridades, en un mundo de alta
movilidad de capitales y sistemas financieros liberados.
El mercado de capitales en Colombia ha sufrido una fuerte contracción en los
últimos años; a pesar de que comparado con otros países latinoamericanos, la
penetración en el mercado de acciones (Según su tamaño y liquidez) se encuentra
entre las más bajas. Las probabilidades de que el mercado bursátil tenga un
desarrollo importante en futuro, dependerá de que el ambiente macroeconómico y
político este despejado, y que se produzcan un cambio de mentalidad de los
propietarios de las empresas para permitir un mayor democratización del capital.
5
ANIF, 2001, pp. 54
27
2.1.1. Conclusiones del artículo:
a. Pocas actividades se encuentran tan globalizadas como las actividades
financieras, en tiempo real es posible realizar operaciones desde y hacia
cualquier tiempo del mundo por medio de la tecnología.
b. El sector financiero ha ido ganando terreno sobre la industria y los rentistas
superan a los inversores reales.
c. Con la globalización comenzó a escribirse otra historia la de un crecimiento
lento de la economía mundial, con crecientes desigualdades sociales, en cada
país y mayores diferencias entre los países desarrollados y las naciones en vía
de desarrollo.
d. Los beneficios potenciales que las naciones en desarrollo pueden obtener de
los flujos de capital de largo plazo, provenientes del mundo en desarrollo, son
incuestionables, el reto al que nos enfrentamos los Colombianos es el construir
un marco económico que sea conducente a flujo de capital estables; para esto
debemos trabajar tanto en el frente macroeconómico como microeconómico.
e. De acuerdo a la necesidad de capital de cada país tendría que crear una
infraestructura y modernización del equipo productivo y la infraestructura social
para la captación de recursos financieros.
28
3. ANÁLISIS DEL MERCADO
3.1. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR / CLIENTE
La población objetivo de la empresa ASESORIAS FINANCIERAS 1 LTDA, AF1
Ltda. ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., se caracteriza por no tener la
información, ni la facilidad de acceso a créditos en las entidades bancarias,
cooperativas o programas que impulsa el gobierno a la población de escasos
recursos.
Es importante anotar que en el mercado económico de nuestro país las entidades
financieras como los Bancos y algunas entidades cooperativas son para la
empresa ASESORIAS FINANCIERAS 1 LTDA, AF1 Ltda. una competencia
indirecta actualmente, por que a estas entidades se dirige parte de nuestra
población objetivo, generalmente no son bien atendidas por ser clientes de bajos
ingresos.
Los Bancos y las cooperativas pueden llegar a ser competencia directa, en el
momento que decidan crear outsourcing especializados en asesorías financieras y
dirigidas a nuestra población objetivo.
Por lo anterior las perspectivas de desarrollo de la empresa que proponemos en la
ciudad de Bogotá, son muy buenas, debido a la ausencia total de empresas de
asesoría especializada en créditos dirigidos a programas gubernamentales de
población menos favorecidas.
Es importante resaltar que la gestión del gobierno del Presidente Álvaro Uribe
Vélez ha influido notablemente en nuestra economía, en estos tres últimos años
las tasas de interés se han podido disminuir frente a monedas tan fuertes como el
Dólar, debido a la reglamentación de ayuda en impuestos frente a los
inversionistas extranjeros, que propicia un gran ingreso de divisas al país
ocasionando reevaluación y bajas en nuestras tasas de interés en el sector
financiero Colombiano. Históricamente no se había presentado una oportunidad
para la población Colombiana de tener acceso a Créditos de Vivienda, de libre
inversión, Créditos para la Microempresa, con tasas de interés tan bajas, situación
que propicia la demanda del crédito y oportunidad clara para la creación de
nuestra empresa ASESORIAS FINANCIERAS 1 LTDA.,AF1 Ltda.
En términos de productos como los que proponemos brindar al mercado objetivo,
la competencia indirecta, que es el sector financiero y las entidades cooperativas,
29
no tienen el valor agregado de objetividad y conocimiento para ofrecer a los
posibles clientes, asesorías imparciales y con la gran variedad de alternativas en
productos y servicios. Nuestra empresa posee el conocimiento para crédito e
inversión, no solamente en el sector financiero primario como son los Bancos y
Cooperativas, también los servicios de nuestra asesoría serán en Fondos
Voluntarios de Pensiones, en Corredores de Bolsa, en Empresas de Seguros, en
Entidades Gubernamentales que ofrecen créditos con condiciones especiales
dirigidos a determinados sectores o tipo de clientes, en el sector fiduciario y en
cualquier sector de la economía , que facilite el desarrollo funcional de personas
naturales o jurídicas que requieran de nuestros servicios de asesoría.
En términos de mercado y de clientes a los cuales está en principio dirigidos
nuestros servicios, será en la ciudad de Bogotá D.C. a las personas naturales y
jurídicas con establecimientos comerciales formales e informales, a los
propietarios de grandes bodegas de Corabastos y demás potenciales clientes que
utilizan el mercado bancario.
En la actualidad los comerciantes informales mayoristas de Corabastos, no creen
necesario endeudarse; es mas, dicen que no les gusta el crédito, no conocen la
fórmula numérica que les demuestre que con el crédito van a tener mayor
rentabilidad y mejor desarrollo de la productividad en sus negocios, solo piensan
trabajar con su capital propio, porque así lo han hecho durante toda su vida. Lo
que pretende AF1 LTDA, es demostrar con su asesoría, que a través de créditos
en el sector financiero, apalancados principalmente en programas de gobierno, el
crecimiento en los negocios puede ser mucho mayor.
AF1 LTDA, empezará con el contacto de clientes mayoristas de Corabastos,
conocidos por los socios de esta empresa, a quienes se asesorará en el crédito
con planes de gobierno y se demostrará como sus ingresos son mayores, de esta
manera. Así podrá empezar a posicionar su credibilidad en este mercado
informal, principalmente porque estos clientes potenciales tienen el contacto diario
con sus colegas mayoristas a quienes pretendemos llegar, luego de comprobar,
que realmente existen mejores posibilidades de crecimiento de sus negocios, no
solo con recursos propios, sino con créditos del sector financiero.
Las amenazas de ingreso de nuevos productos o sustitutos, del servicio que se
prestará, está latente; sin embargo la ventaja es que hoy día al no existir una
empresa con las características de AF1 LTDA y dada la trayectoria de cada uno
de los socios de la compañía, favorece llevar la delantera en la penetración del
mercado objetivo.
3.1.1. Tendencia: Las tendencias económicas, sociales y culturales que afectan
el sector, tienen la probabilidad de ser positivas, principalmente porque los
integrantes de la empresa en la parte directiva, tenemos el conocimiento y el
30
contacto con algunos dueños de grandes bodegas en Corabastos, al igual que se
tienen contactos con comerciantes informales independientes, que movilizan
recursos importantes de dinero, que aún están siendo prácticamente guardados
bajo “el colchón”, por el desconocimiento actual de las distintas formas de
inversión, por temores infundados hacia diversos temas referentes al crecimiento
seguro y real sobre el sector financiero. Lo anterior permitirá ingresar al mercado
natural, que irá abriendo el camino para conseguir tocar poco a poco el mercado
en general allí existente.
En los últimos cinco años el crecimiento en el sector financiero, viene mostrando
utilidades cercanas a los $ 8.7 billones de pesos, (2001-2005). Las altas utilidades
se deben a varios factores: el alto margen de intermediación financiera, los
mayores costos de los servicios bancarios (tasas y comisiones), altos ingresos por
la especulación financiera (deuda pública) y a menores costos administrativos
logrados por la reducción de personal.
Figura 1. Utilidades sistemas financiero
Fuente: Dane. Estadísticas Bancarias de Superfinanciera 1997 - 2005
El programa del gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélez, copia el modelo GRAMEN, o
Banco de los Pobres, para crear oportunidades de créditos, que facilite el
desarrollo económico a la población, menos favorecida como son, las “Personas
naturales y jurídicas con las siguientes características: ciudadanos de menores
recursos, mujeres cabeza de familia, establecimientos de comercio informal,
microempresarios, pequeños y medianos industriales”.
Los clientes que utilizarán los servicios de asesoría de AF1 LTDA son:
31
1. Personas naturales y jurídicas en busca de asesoría para acceder a créditos
otorgados por el plan de gobierno que ofrece el sector financiero.
2. Entidades del sector financiero que utilizarán la intermediación de nuestra
empresa de asesorías.
3.2. ACTIVIDADES
La actividad propiamente dicha del servicio que vamos a prestar consiste en una
atención personalizada a cada uno de los clientes para informarlos y asesorarlos
acerca de los productos que ofrece el sector financiero, tanto en activos como en
pasivos. Esta información y asesoría comprende:
1. Información de las entidades del sector financiero que prestan servicios de
crédito y ahorro.
2. Características de los productos que ofrecen al público: Tipos de productos,
plazos, tasa de interés por colocación y captación.
3. Requisitos y garantías exigidas.
4. Documentación, papeles, tramitología y tiempos de respuesta.
5. Sugerencia de alternativas beneficiosas y rentables para cada caso.
6. Presentación de clientes a las distintas entidades financieras.
7. Seguimiento de cada solicitud hasta obtener respuesta.
3.3. ACTIVIDADES CON ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO
Esta actividad, no se desarrollará en un comienzo, se espera la evolución del
negocio, el crecimiento del volumen del negocio, para posteriormente una vez se
tenga un gran volumen de solicitudes de crédito, poder proponer directamente al
sector financiero, nuestros servicios como outsoursing y así poder presentar
ofertas atractivas en cuanto a cantidad y tamaño de negocios.
La expectativa que pretende AF1 LTDA, es el contacto con las siguientes
entidades del sector financiero: Bancos, Corporaciones de Ahorro y Vivienda,
Fiduciarias, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Compañías de Inversión del sector
público y privado, etc.
La actividad con estas entidades consiste en visitarlas y establecer un convenio de
intermediación para ofrecerles las siguientes opciones:
1. Presentación de clientes prospectos para acceder a sus productos de crédito e
inversión.
2. Estudio de solicitudes y conformación de expediente con las solicitudes y
documentación exigida.
3. Concepto sobre las posibilidades de cada uno de los clientes prospectos
presentados.
4. Agilización de requisitos y garantías exigidas.
32
3.4. VARIABLE GEOGRÁFICA
Figura 2. Variable geográfica del mercado
Fuente: www.DANE.
Para la segmentación geográfica del mercado, estamos en Colombia, donde
trabajamos y convivimos diariamente, lo que nos ahorra costos de todas las
ciudades del país. Encontramos que en Bogotá D.C. está concentrado el mayor
PIB per cápita y la mayor actividad económica en negocios de la industria, de
manera formal e informal y cuya mayor concentración de este último, agregado a
las necesidades básicas de consumo de toda la población, donde se mueven
grandes sumas de dinero y es reconocida por todas las personas de la ciudad, nos
concentramos en Corabastos y unidades de comercio informal, ubicados en la
localidad de Kennedy. Aunque existen otras sucursales y agremiaciones
parecidas, esta será nuestro punto de partida.
33
3.5. VARIABLE DEMOGRÁFICA
En la actualidad se calcula una población de 6.778.000 habitantes en la ciudad de
Bogotá D.C., en donde el grado de informalidad laboral aparece a continuación:
Tabla 4. Información estadística
Fuente: DANE
El total de la población en Colombia, según el censo de 2005 asciende a
42.090.505 habitantes, de los cuales comprenden 1.591.043 unidades de negocio
(Microempresas, personas naturales con un pequeño negocio propio) y 1.742.429
en actividades agropecuarias como se aprecia en el cuadro anterior. Igualmente
podemos observar que las unidades de negocio percapita en Colombia, están
alrededor de 0.1774 Unidades de negocio por habitante. Se obtiene de sumar las
unidades de negocio con las actividades agropecuarias y se divide por la
población económicamente activa, que según el DANE suma alrededor de
18.786.000 de colombianos.
El indicador de 0.1774 unidades de negocio, por habitante, nos muestra el
potencial de mercado objetivo que tiene Colombia para AF1, Asesorías
Financieras 1 Ltda.
34
Tabla 5. Censo en Colombia año 2005
Departamentos Total Cabecera Resto Participación
Total Nacional 42.090.502 31.566.276 10.524.226 100,00%
Bogotá D.C. 6.778.691 6.763.325 15.366 16,11%
Amazonas 56.036 25.004 31.032 0,13%
Antioquia 5.671.689 4.342.217 1.329.472 13,47%
Arauca 208.605 142.617 65.988 0,50%
San Andrés 59.573 42.641 16.932 0,14%
Atlántico 2.112.128 2.008.162 103.966 5,02%
Bolívar 1.860.445 1.406.835 453.610 4,42%
Boyacá 1.211.186 632.836 578.350 2,88%
Caldas 908.841 646.728 262.113 2,16%
Caquetá 404.896 228.381 176.515 0,96%
Casanare1 282.452 196.752 85.700 0,67%
Cauca 1.244.886 483.947 760.939 2,96%
Cesar2 879.914 625.775 254.139 2,09%
Chocó 441.395 221.030 220.365 1,05%
Córdoba 1.472.699 743.886 728.813 3,50%
Cundinamarca 2.228.478 1.442.121 786.357 5,29%
Guainía 30.232 10.891 19.341 0,07%
Guaviare3 81.411 50.676 30.735 0,19%
Huila 1.006.797 600.921 405.876 2,39%
La Guajira 623.250 342.120 281.130 1,48%
Magdalena 1.136.901 786.025 350.876 2,70%
Meta 789.276 579.195 210.081 1,88%
Nariño 1.531.777 704.971 826.806 3,64%
Norte de Santander 1.228.028 946.305 281.723 2,92%
Putumayo 299.286 138.730 160.556 0,71%
Quindío4 518.691 449.161 69.530 1,23%
Risaralda5 863.663 666.805 196.858 2,05%
Santander 1.916.336 1.410.399 505.937 4,55%
Sucre6 765.285 488.210 277.075 1,82%
Tolima 1.335.177 887.689 447.488 3,17%
Valle del Cauca 4.060.196 3.516.629 543.567 9,65%
Vaupés 27.124 14.184 12.940 0,06%
Vichada 55.158 21.108 34.050 0,13%
Población censada después de compensada por omisiones de cobertura geográfica -
1,22% y contingencia de transferencia (0,26) en 2005 por áreas según departamentos.
Con base en la información de la tabla 5, se determina claramente que Bogotá es
la ciudad del país, a parte de ser la mas poblada, la que tiene los índices con
mayores trabajadores, tanto formales como informales, siendo estos últimos
quienes son mayoría por un pequeño margen sobre los trabajadores formales
35
3.6. MERCADO OBJETIVO
Por el análisis de mercado ya evaluado y sus variables, se establece que nuestro
mercado objetivo se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá, en las edades de
los 19 a los 55 años de informalidad a nivel nacional.
Esto nos da una cifra de 4.988.000 de informales en Colombia donde el 16.10%
de estos informales están en Bogotá lo que nos da el valor de 803.039
trabajadores informales, de los cuales según la secretaria de Bogotá D.C. cerca
del 35% de los trabajos están relacionados con las actividades que rodean y
forman parte de Corabastos.
El objetivo inicial de mercadeo para el primer año de labores será penetrar el
0.20% de este mercado, esto es 1.606 informales de los cuales tomamos una
muestra representativa en la localidad de Kennedy, concentrados en las
actividades de Corabastos.
Este ponderado nos indica, que hay un potencial importante de mercado objetivo,
a quienes podemos brindar los servicios de asesoría financiera.
Tabla 6. Encuesta población ocupada, patrones y cuenta propia, informal y formal
según registro mercantil y contabilidad y sexo (en miles). 2001-2005 (abril-junio)
Informales Tomamos el total de patrones y
Patrones y cuenta propia informal y Abril - junio cuenta propia de 2005 y a este lo
formal según registro mercantil y 2005 multiplicamos por el 16,10% que es el
contabilidad y sexo Total Patrones Cuenta Propia porcentaje de poblacion de Bogota
según el DANE.
Total Informales 4.988 672 4.316
Ninguno 4.380 356 4.025 16,10% 803.039
Sólo Registro Mercantil 304 113 191 Esta es la poblacion
Sólo Contabilidad 37 17 21 o mercado Objetivo
Ambos (Mercantil y Contabilidad) 266 186 80 que hay en Bogota.
De este mercado se
Hombres 3.097 494 2.603 plantea penetrar el
Ninguno 2.710 280 2.430 0,22%, en el primer
Sólo Registro Mercantil 189 75 115 año.
Sólo Contabilidad 25 13 12
Ambos (Mercantil y Contabilidad) 172 126 46
Mujeres 1.891 178 1.713
Ninguno 1.670 75 1.595
Sólo Registro Mercantil 115 39 76
Sólo Contabilidad 13 4 9
Ambos (Mercantil y Contabilidad) 94 60 34
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares
Nota: Datos expandidos con proyecciones demográficas respecto a la población en edad de trabajar (P.E.T.), por dominio de estudio.
Nota: Toda variable cuya proporción respecto a la PEA sea menor al 10%, tiene un error de muestreo No informa al 5%, que es el nivel de calidad admisible para el DANE.
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente
36
3.7. ENCUESTA
Se realizó un piloto en el sector escogido de 30 encuestas, la cual nos arrojo los
siguientes resultados para poder determinar el número de encuestas a realizar con
un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 3%.
Tabla 7. Prueba piloto de 30 encuestas
Clientes que requieren asesoría en
Inversiones
Si 90% 27
No 10% 3
Total Piloto 30
Proporción 0,9
Fuente: Investigación de los autores
Tabla 8. Datos de encuestas a realizar
Total Clientes en Bogotá 803.039
Objetivo de Mercadeo primer año 0,20%
Probabilidad de éxito (p) 0,9
q 0,1
N 1.606
Nivel de Confianza (Z) 90%
Porcentaje de error (%E) 3%
Número de Encuestas a realizar (n) 148
Fuente: Investigación de los autores
Formula utilizada en la investigación de mercados:
Ζ 2 ⋅ ρϕ ⋅ Ν 2
η=
%Ε 2 ⋅ (Ν − 1) + ρϕ ⋅ Ζ 2
Inferencia estadística: Del resultado de la investigación podemos concluir con un
nivel de confianza del 90% y un margen de error del 3% que N= 1606 el 89% le
gustaría tomar los servicios de asesoría financiera que prestaremos en AF1, es
decir 1.429 clientes.
37
A continuación se presenta el formato utilizado para la realización de la encuesta:
FORMATO DE ENCUESTA
CUESTIONARIO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE ASESORIAS FINANCIERAS
Buenos días. Mi nombre es ........ Soy estudiante de la Especialización de Gerencia Comercial de la
Universidad de la Sabana y estoy realizando una investigación para la creación de una empresa de asesorias
financieras como parte del trabajo de tesis de grado.La información que Usted suministrará es estrictamente
confidencial y solo será utilizada para el trabajo de investigación que estamos adelantando. Agradecemos su
valiosa colaboración y solo le vamos a quitar 15 minutos de su valioso tiempo para responderla.
1. De acuerdo con la experiencia que usted ha tenido, utilizando los servicios del Sector Financiero, ¿cuál es
su nivel de satisfacción con respecto a la asesoría que le han brindado para tomar sus decisiones?
Escala: MS= Muy satisfecho S= Satisfecho REG= Regular I= Insatisfecho MI= Muy insatisfecho
MS______ S______ REG______ I______ MI______
2. ¿Le gustaría utilizar los servicios de una empresa de asesorias financieras, que lo informe y oriente en
todos los servicios del Sector Financiero? Si______ No______
3. ¿Que servicios espera recibir de una empresa de asesorías financieras?
4. ¿Es usted Comerciante? Si______ No______
Marque con un X, A que unidad de negocio pertenece usted:
PERSONA NATURAL
(Con ventas anuales de 0-$250.000.000)
MICROEMPRESARIO
(Con ventas anuales de $250.000.000.-$15.000.000.000)
EMPRESA PYME
(Con ventas anuales de $250.000.000.-$50.000.000.000)
5. Que productos Maneja en el sistema financiero? Cuáles? Marque con una x que tipo de cuent amaneja:
CUENTA CORRIENTE FIDUCIA CREDITOS
CUENTA DE AHORROS CDT INVERSIONES EN BOLSA
PENSIONES CESANTIAS INVERSIONES EXTRANJERAS
OTROS
EN QUE ENTIDAD? BANCO ____ CORPORACIÓN _____ OTROS______
DAVIVIENDA
LAS VILLAS
BANCO DE CREDITO
BANCO SANTANDER
BANCO DE OCCIDENTE
BANCOLOMBIA
BANCO BOGOTA
CITIBANK
OTROS
38
6. Entre estos rangos señale el promedio mensual que maneja en su cuenta.
Menos de $1.000.000
De $1.000.000 a $2.000.000
De $2.000.000 a $5.000.000
Más de $5.000.000
Otras__________ Cuáles ________________________________
7. ¿Posee créditos en el Sector Financiero? SI__________ NO_______
En caso de NO, diga por cuál de estos motivos: ES MUY DIFICIL_____, PIDEN MUCHOS
PAPELES_______, NO NECESITO______,
OTROS_________________________________________________________________.
En caso de SI, conteste lo siguiente: ¿POR QUE MONTO?$__________. ¿A QUE PLAZO? _____Meses.
¿CON QUE
ENTIDAD?_______________________________________________________________________
8. ¿A Usted le interesaría tener servicios de crédito ahora o en el futuro con una entidad financiera?
costosos los intereses_____, no me gusta meterme con bancos_____. No persive seguridad en las personas
que lo asesoran en los bancos
. Si la respuesta es SI, marque con una X el tipo de crédito que le gustaría obtener:
CREDITO DE LIBRE INVERSION
CREDITO ESTUDIANTIL
CREDITO EMPRESARIAL
CREDITO ROTATIVO
CREDITO PARA COMPRA DE CARTERA
OTROS
9. ¿Si llegase a necesitar un crédito, ¿solicitaría la asesoría de una empresa especializada que le ayudara a
gestionarlo? SI_______ NO______. ¿Como preferiría pagar por esa asesoría: UN MONTO
FIJO_______, UN MONTO VARIABLE_______?
10.Cuando tiene exceso de liquidez, o sea cuando le sobra dinero despues de cubrir todas las necesidades
de su negocio, ¿hace algún tipo de inversión?: SI_____ NO____. Si la respuesta es SI, señale el tipo de
inversión que hace: PRESTA EL DINERO______,LO GUARDA EN BANCOS_____, COMPRA
BIENES_____, OTRAS______
¿Cuáles?________________________________________________________________________________
__
Si la respuesta es NO, indique porque no lo hace: NO ME INTERESA____, LAS TASAS NO SON
ATRACTIVAS____, NO SE COMO USARLOS____.
39
11. ¿Si existiera alguien que le prestara los servicios de Asesoría Financiera, estaría dispuesto a usarlos?
SI____ NO_____ ¿Cómo preferiría pagar por esa asesoría: UN PORCENTAJE DE LOS
RENDIMIENTOS____, UN MONTO FIJO____, OTRO____
CUÁL?_____________________________________________________________
12. Conoce usted planes del gobierno que le ayuden a conseguir crèditos ante las siguientes entidades:
El Banco de las Oprtunidades
El Banco de la Mujer
El Banco Agrario
Ninguna de los anteriores
13. MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA INFORMACION. ¿NOS PODRIA REGALAR SUS DATOS
PERSONALES PARA CONTACTARLO PERSONALMENTE?
Nombres y Apellidos:_____________________________________________________
Teléfonos casa y oficina:___________________________________________________________
Dirección de trabajo:_________________________________________________________
Mail personal:_______________________________________________
3.7.1. Resultados de la Investigación: Los resultados de la encuesta de cada
una de las 12 preguntas son los siguientes:
Pregunta 1
Pregunta 1
Respuesta Total MS
% MI
7%
10% MS
MS 10 7 S
S
S 40 27 I
27%
REG
REG 50 34 22% I
I 33 22 MI
REG
MI 15 10 34%
Fuente: Investigación de los autores
El nivel de satisfacción con los servicios de asesoría prestados por las entidades
del sector financiero es medio. El 50% de los encuestados dice estar entre muy
satisfecho y satisfecho, pero el otro 50% está regularmente satisfecho e
insatisfecho, demostrándose una clara oportunidad para la entrada de una
empresa de asesorías financieras como la que se propone en el presente
proyecto.
40
Pregunta 2
Respuesta Total % Pregunta 2
SI 131 89
NO 17 11 11%
SI
NO
89%
Fuente: Investigación de los autores
Los resultados de esta pregunta demuestran claramente la importancia que para
los usuarios representa una buena empresa de asesorías, puesto que el 89% de
los encuestados dice que si utilizaría los servicios de una entidad como la
propuesta en este plan de negocios.
Pregunta 3
Respuesta Total %
Inversión 40 27
Tasas servicio 20 14
Seguridad y confianza 5 3,4
Prestamos 53 36
Intereses 10 6,8
Orientación 20 14
Pregunta 3
53
40
20
20
10
5
Fuente: Investigación de los autores
41
La muestra encuestada se inclina mucho en saber cuales son las tasas de
intereses para la inversión y el crédito, además que esperan una buena
orientación que les genere seguridad y confianza.
Pregunta 4
Respuesta Total % Pregunta 4
SI 113 76 24%
NO 35 24
SI
NO
76%
Fuente: Investigación de los autores
El 76% de los encuestados son comerciantes, siendo esto un aspecto clave para
el servicio que se pretende prestar, enfocado a los negocios de pequeños y
medianos comerciantes, muchos de ellos dispuestos a crecer.
Pregunta 4a
Respuesta Total % Pregunta 4.a
Persona natural 33 22
Microempresario 65 44 13%
Empresas pymes 15 10 Persona natural
29% Microempresario
Empresas pymes
58%
Fuente: Investigación de los autores
La encuesta nos muestra que el 58% de la muestra son microempresarios,
quienes tienen la necesidad de adquirir créditos para el desarrollo y crecimiento
de sus negocios, siendo este un mercado potencial importante para el objetivo de
AF1 LTDA.
42
Pregunta 5
Respuesta Total %
Cuenta corriente 73 49
Cuenta de ahorros 60 41
Pensiones 35 24
Fiducia 15 10
CDT 10 6,8
Cesantías 15 10
Créditos 95 64
Inversiones en bolsa 0 0
Inversiones extranjeras 0 0
Otros 0 0
Pregunta 5
0
INVERSIONES EXTRANJERAS0
0
CREDITOS 95
15
CDT 10
15
PENSIONES 35
60
CUENTA CORRIENTE 73
0 20 40 60 80 100
Fuente: Investigación de los autores
Pregunta 5.a.
Respuesta Total % Pregunta 5.a
Banco 80 54
Corporación 10 6,8 100
80
58 BANCO
Otros 58 39
50
COORPORACION
10
OTROS
0
Fuente: Investigación de los autores
43
Pregunta 5.b.
Respuesta Total %
Davivienda 10 6,8
Las Villas 0 0
Banco de Crédito 0 0
Banco Santander 8 5,4
Banco de Occidente 5 3,4
Bancolombia 55 37
Banco Bogotá 25 17
Citibank 10 6,8
Otros 35 24
Pregunta 5.b
DAVIVIENDA
10 0 LAS VILLAS
8
35 5 BANCO DE CREDITO
BANCO SANTANDER
BANCO DE OCCIDENTE
10
BANCOLOMBIA
55
BANCO BOGOTA
25
CITIBANK
OTROS
Fuente: Investigación de los autores
Tomando en cuenta que el 90% de los encuestados tiene cuenta corriente y/o de
ahorros, la gran mayoría en Bancos y que el 64% tiene créditos, se presenta una
excelente oportunidad de asesorarlos para que amplíen sus negocios vía créditos
para ampliar su capital de trabajo o expansión del negocio.
Pregunta 6
Respuesta Total %
Menos de $1.000.000 5 3,4
De $1.000.000 a $2.000.000 5 3,4
De $2.000.000 a $5.000.000 30 20
Más de $5.000.000 98 66
OTROS 10 6,8
44
Pregunta 6
120 98
100
80
60 30
40 5 5 10
20
0
S
O
..
..
...
.0
.0
TR
$1
00
00
O
de
.0
.0
$1
$2
so
en
e
D
D
M
Fuente: Investigación de los autores
Esta pregunta nos muestra como mas del 66% de los encuestados manejan unas
sumas importantes de dinero (superiores a $5.000.000) en sus cuentas, siendo
esto un factor importante al momento de hacer uso de los servicios del sector
financiero.
Pregunta 7
P r e gunt a 7
Respuesta Total %
SI 118 80
NO 30 20 20%
SI
NO
80%
Fuente: Investigación de los autores
Pregunta 7.a
P r e g un t a 7 . a
Respuesta Total %
Es muy difícil 0 0 16
15
Piden muchos papeles 10 33 14 ES M UY DIFICIL
12 10
PIDEN M UCHOS
10 PAPELES
No necesito 15 50 8 NO NECESITO
5
Otros 5 17 6
4 OTROS
2 0
Fuente: Investigación de los autores
45
Pregunta 7.b.
Monto Total % P r e g un t a 7 . b
25
millones 1 a 20
15 21 a 40
1 a 20 35 30 41 a 60
21 a 40 28 24 28
5 61 a 80
41 a 60 25 21 81 a 100
10
61 a 80 15 13 mas de 101
81 a 100 5 4,2 35
mas de 101 10 8,5
Fuente: Investigación de los autores
Pregunta 7.b.1.
Meses Total % Pregunta 7. b.1
6 a 12 12 10 25
13 a 24 18 15 22 23 6 a 12
13 a 24
25 a 36 22 19 18 18
25 a 36
37 a 48 25 21 12 37 a 48
49 a 60
49 a 60 23 19 mas de 61
mas de 61 18 15
Fuente: Investigación de los autores
La pregunta 7 nos muestra como el 80% de los encuestados tiene créditos, por
sumas importantes, el 75% con plazos superiores a 2 años, con el sector
financiero; demostrando esto que el nivel de asesoría solicitado será alto.
Pregunta 8
Pregunta 8
Respuesta Total % 17%
SI 123 83 SI
NO 25 17 NO
83%
Fuente: Investigación de los autores
46
Pregunta 8.a.
Respuesta Total %
Crédito de libre inversión 35 28
Crédito estudiantil 0 0
Crédito empresarial 48 39
Crédito rotativo 10 8,1
Crédito para compra de cartera 15 12
Otros 15 12
CRÉDITO DE LIBRE
Pregunta 8. a INVERSIÓN
CREDITO
ESTUDIANTIL
CREDITO
12% EMPRESARIAL
28%
12%
CREDITO ROTATIVO
8% 0%
39% CREDITO PARA
COMPRA DE
CARTERA
OTROS
Fuente: Investigación de los autores
Dado el interés de adquirir créditos demostrado por el 83% de los encuestados,
especialmente para crédito empresarial (39%), la oportunidad de una buena
empresa de asesorías financieras como la que propone el presente plan de
negocios, es viable y sería muy utilizada por los usuarios del mercado objetivo.
Pregunta 9
Pregunta 9
Respuesta Total %
24%
SI 113 76
SI
NO 35 24
NO
76%
Fuente: Investigación de los autores
47
Pregunta 9.a
Pregunta 9. a
Respuesta Total %
Un monto fijo 68 60 40%
UN MONTO FIJO
Un monto variable 45 40
UN MONTO
60% VARIABLE
Fuente: Investigación de los autores
Como el 76% de los encuestados utilizaría y el 100% de la muestra encuestada
estaría dispuesto a pagar por los servicios de asesoría de una empresa
especializada, esto demuestra la viabilidad del presente plan de negocios.
Pregunta 10
Pregunta 10
Respuesta Total %
SI 118 80 20%
NO 30 20 SI
NO
80%
Fuente: Investigación de los autores
Pregunta 10.a
Respuesta Total %
Presta el dinero 0 0
Lo guarda en bancos 15 13
Compra bienes 43 36
Otros 60 51
Fuente: Investigación de los autores
48
Pregunta 10. a
OTROS 51%
COMPRA
36%
BIENES
LO GUARDA EN
13%
BANCOS
PRESTA EL
0%
DINERO
Fuente: Investigación de los autores
Pregunta 10 b.
Respuesta Total %
No me interesa 15 50
Las tasas no son atractivas 5 17
No se como usarlos 10 33
Pregunta 10. b
50%
33% NO ME INTERESA
LAS TASAS NO SON ATRACTIVAS
17%
NO SE COMO USARLOS
Fuente: Investigación de los autores
Como el 80% de los encuestados está dispuesto a invertir sus excesos de
liquidez, ahora la oportunidad para la empresa de asesorías financieras es a
futuro, asesorar a sus clientes en los portafolios de inversión que ofrece el sector
financiero en donde tendrá rentabilidad, seguridad y liquidez.
49
Pregunta 11
Pregunta 11
Respuesta Total %
SI 128 86.5 14%
NO 20 13.5 SI
NO
86%
Fuente: Investigación de los autores
Pregunta 11.a
Respuesta Total %
Un porcentaje de los créditos 68 53
Un monto fijo 45 35
Otro 15 12
Pregunta 11. a
53%
UN PORCENTAJE DE LOS CREDITOS 35%
UN MONTO FIJO
OTRO 12%
Fuente: Investigación de los autores
El deseo del 86.5% de los encuestados de tener a alguien que lo asesore en los
trámites con las entidades financieras y el estar dispuestos a pagar por esas
asesorías, nos muestra un claro indicador de la viabilidad del proyecto propuesto
en este plan de negocios.
50
Pregunta 12
Respuesta Total %
El Banco de las Oportunidades 2 1.3
El Banco de la Mujer 15 10
El Banco Agrario 25 17
Ninguna de los anteriores 106 72
Pregunta 12
El Banco de las
Oprtunidades
1% 10% El Banco de la Mujer
17%
El Banco Agrario
72% Ninguna de los
anteriores
Fuente: Investigación de los autores
El 72% de la muestra no conoce los programas vinculados al sector financiero,
que tiene el gobierno para brindar apoyo en la consecución de créditos, esto
ofrece la oportunidad para que una empresa de asesorías financieras apoye a los
clientes a la utilización de estos programas de crédito del estado.
Pregunta 13
Respuesta Total %
97%
SI 143 97
NO 5 3 1
0,8
0,6
3%
0,4
0,2
0
SI NO
Fuente: Investigación de los autores
La prueba más contundente de la viabilidad del presente plan de negocios es que
el 97% de los encuestados dio su información para contactarlo y muy
seguramente acceda a utilizar el servicio de asesoría.
51
Conclusión de los resultados de la encuesta: Los resultados de la encuesta
son satisfactorios y motivan la creación de una empresa de asesorías financieras,
especialmente por los resultados obtenidos en las siguientes preguntas:
Pregunta 2: El 89% utilizaría los servicios de las entidades del sector financiero.
Esto es 1429 clientes.
Pregunta 4: El 76% son comerciantes y el 58% son microempresarios que
requieren de crédito.
Pregunta 5: El 96% tiene cuenta corriente y/o cuentas de ahorros en los bancos y
el 64% tiene créditos, demostrándose que de alguna manera tienen confianza de
depositar su dinero en las entidades financieras y acuden al crédito.
Pregunta 6: El 66% tiene manejos de dinero superiores a los $5.000.000,
indicando esto la capacidad de pago y endeudamiento que en un momento dado
pueden tener. Esto son 1059 clientes.
Pregunta 8: El 83% quiere tener créditos y de estos el 39% necesita crédito
empresarial. Todos necesitan crédito, ya sea empresarial o no.
Pregunta 9: El 76% utilizaría los servicios de una empresa de asesorías
financieras especializadas para realizar un crédito y el 100% está dispuesto a
pagar por la asesoría. Es decir 1606 clientes.
Pregunta 10: El 80% está dispuesto a invertir en el sector financiero.
Preguntas 11: El 86.5% quiere que lo asesoren en asuntos financieros.
Pregunta 12: El 72% no conoce los planes de crédito del gobierno.
Pregunta 13: El 97% dio su información personal para que lo contacten y le
ofrezcan el servicio.
3.8. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
En el mercado Colombiano encontramos como competencia Indirecta a las
instituciones del gobierno que brindan asesorías como es el SENA, empresas
incubadoras de negocios, Banco de la Mujer, Banco de las Oportunidades, Banco
Agrario, Tecnoparques, Fondo Emprender, Fondo de Pensiones, Bancos. (Ver
anexos)
Estas entidades estudian proyectos realizados por personas de bajos recursos
que quieren crear microempresa, concursan a nivel nacional y el ganador recibe
un monto de acuerdo a las condiciones de los requisitos del proyecto.
52
Adicionalmente las entidades anteriormente mencionadas no brindan asesoría
especializada, son tomadores de pedidos según la necesidad del cliente, pero no
dan opciones, ni alternativas que tiene un cliente para comparar los beneficios
entre ellas mismas.
Encontramos otro tipo de competencia Indirecta, como son: Compañías de
Asesorías financieras con una característica en común y es que su objeto social
esta dirigido a negocios legalmente constituidos, para prestar asesorías contables
y de administración; tal es caso de ASERFI LTDA, ubicada en Calle 72 No. 6 –20,
Asesorías e Inversiones AMP LTDA, ubicada en la Diagonal 109 No. 21-05 Oficina
216, Asesorías Empresariales Ltda., Calle 98 No. 22-64 Oficina 704, Asispen
Ltda., Cra. 9 No. 81-69 y algunas mas, ubicadas en distintas zonas de la ciudad.
Concretamente en la ciudad de Bogotá D.C. no existen empresas que presten una
asesoría especializada, ni utilizando los programas de gobierno dirigidos a
comercios informales y personas naturales de escasos recursos, este será el
principal mercado objetivo al que la empresa de Asesorías Financieras AF1
estará dirigida.
Otro sistema de competencia indirecta en el mercado es el gota a gota, cadenas
de aportes mensuales de dinero que tradicionalmente utilizan agremiaciones de
taxistas (pirámides informales), comerciantes de textiles, o comerciantes de
artículos callejeros entre otros); esto indica que el servicio de AF1 les permitiría
tener un menor costo, en el pago de intereses, una mejor inversión del dinero para
el desarrollo y crecimiento de sus negocios, en los casos de liquidez de los
clientes.
3.9. MARKETING MIX
3.9.1. Concepto del producto o servicio: AF1 LTDA, prestará servicios de
asesorías financieras especializadas, basados en las líneas de crédito y micro
crédito del sector financiero en general y enfocados principalmente a los
programas de gobierno, que ofrecen mejores beneficios en la línea de crédito, al
mercado objetivo de la empresa (dirigida a Personas naturales , jurídicas,
ciudadanos de menores recursos, mujeres cabeza de familia, establecimientos de
comercio informal, microempresarios, pequeños y medianos industriales ubicados
en la ciudad de Bogotá D.C.).
Asesorías en créditos
1 Crédito para mujer cabeza de familia
2 Crédito para microempresas
3 Crédito Pyme
53
4 Crédito para proyectos nuevos de empresas
5 Crédito de libre destino
6 Crédito educativo
7 Crédito de vehículo
8 Crédito Hipotecario
9 Crédito Rotativo (cupos de crédito)
Asesorías en Inversiones. AF1 contempla la posibilidad de ampliar el portafolio
de asesorías financieras, cuando la demanda del mercado actual lo empiece a
exigir.
1 Inversiones en el sector financiero
2 CDT, fiduciaria, Inversiones en Corredores de Bolsa
3 Inversiones en Fondos de pensiones
3.10. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SERVICIO
Fortalezas
1 Únicos en el mercado como asesores especializados, proporcionando
diversidad de opciones, según las necesidades específicas del cliente.
2 Calidad y profesionalismo basados en la experiencia de los socios de mas de
18 años en el sector financiero.
3 De acuerdo con la investigación realizada, el interés que muestra la población
en tener una empresa que le preste servicios de asesoría, para tramitar
créditos, según sus necesidades.
4 El apoyo que esta dando el gobierno actual, dirigido específicamente al
mercado objetivo de AF1 LTDA.
5 La facilidad existente en las diferentes entidades de gobierno, que brinda para
obtener créditos que permitan mejorar la calidad de vida, y desarrollo
socioeconómico a nuestro país.
Debilidades
1 Estar sujetos a cambios que puedan presentarse en la normatividad de
políticas cambiarias del gobierno Colombiano.
2 Cubrimiento de los servicios prestados, tan solo en una parte de la ciudad de
Bogotá, inicialmente por el arranque del negocio.
54
Oportunidades
1 Actualmente la Organización Mundial de la Mujer, permite que AF1 LTDA, se
inscriba como agencia directa prestadora de servicios de asesoría en crédito
para el mercado objetivo.
2 Posibilidades de vender la empresa AF1 LTDA. a entidades financieras, al
gobierno, empresas privadas, por la proyección lucrativa y el foco social del
negocio.
3 Al contribuir con el desarrollo social del país AF1 LTDA, puede obtener
recursos como subsidios del Fondo emprender, para capital de trabajo.
4 Lograr sinergias con el SENA, el Banco de las Oportunidades, la Cámara de
Comercio, el Banco Agrario, la Corporación Mundial de la mujer, que permitan
que el mercado objetivo pueda llegar a AF1, en búsqueda de asesorías según
sus necesidades específicas.
Amenazas
El Tratado de Libre Comercio puede traer empresas al país, empresas que
presten servicios de asesorías, en el mismo mercado de AF1.
Que las entidades financieras existentes en el país, decidan montar empresas,
como outsourcing con las mismas características de servicios de AF1 LTDA.
Cambios macro económicos, que afecten la moneda colombiana, Vs. El dólar,
impactando el poder adquisitivo de las personas, las tasas de cambio, el
consumo per cápita entre otros.
3.10.1. Estrategia de recopilación de datos para información del servicio:
Para lograr una penetración del producto del 0.20% del mercado actual en la
ciudad de Bogotá, se va a utilizar la estrategia de ubicación de corresponsales no
bancarios (Estos corresponsales no bancarios son medios electrónicos donde las
personas pueden recaudar y transferir fondos; recibir o enviar giros a nivel
nacional; recibir depósitos en cuenta corriente, de ahorros, pagar obligaciones
financieras, pago de servicios públicos y privados, expedir extractos, facilidad de
saldos). Ya que estos son creados por el del sector financiero en sitios
estratégicamente estudiados por ellos, donde no hay presencia de sucursales
bancarias, para dar mayor cobertura a los clientes.
55
Estos corresponsales no bancarios estarán ubicados en tiendas, droguerías,
puntos de correo, supermercados en la ciudad de Bogotá. Estos negocios o
establecimientos, son los que frecuentan el mercado objetivo, por esto se hará
una alianza con el dueño del local, a quien se le ofrecerá el servicio de asesoría
gratuita para el crédito que requiera, en contraprestación a las planillas de
referidos interesados en nuestras Asesorías de AF1 LTDA.
Se le entregarán volantes con toda la información de AF1 Ltda., adicionalmente
una carpeta donde la persona interesada, dará sus datos personales, (nombre,
cédula, dirección, teléfono fijo y celular), para que haya un contacto posterior con
los representantes de ventas.
Los representantes de ventas tendrán una bonificación acorde a estos
corresponsales no bancarios, donde harán el contacto de la tienda, capacitarán al
propietario del negocio y harán visita periódicamente para recoger sus bases de
datos.
3.10.2. Estrategia de venta:
La estrategia principal estará enfocada en superar las expectativas de los clientes,
ofreciendo servicios de asesoría innovadora en el mercado financiero, brindando
variedad de opciones de crédito según las necesidades del mercado objetivo
(personas naturales y jurídicas, ciudadanos de menores recursos, mujeres cabeza
de familia, establecimientos de comercio informal, microempresarios, pequeños y
medianos industriales) quienes hoy en día no son atendidos por el sector
financiero, por no cumplir requisitos establecidos por este sector.
AF1 LTDA, tiene la oportunidad de atender este mercado asesorándolo y
direccionándolo a programas con entidades del gobierno, proporcionándoles
crecimiento, desarrollo y una mejor calidad de vida.
Las herramientas para desarrollar la estrategia de venta serán:
1 Los representantes de ventas de AF1 LTDA, recopilaran las bases de datos
suministradas por los propietarios, de los corresponsales no bancarios.
2 Estas bases serán filtradas telefónicamente por los vendedores de AF1LTDA,
obteniendo la información de la necesidad puntual de cada cliente, para solicitar
documentación lista en el momento de la visita.
3.10.3. Estrategia de Precios:
De acuerdo con las tarifas que cobran las entidades del sector financiero por
asesorías a sus clientes, la tarifa que se cobraría por hora de asesoría en
cualquier tipo de servicio de AF1 LTDA, a prestar es la suma de $25.000.
56
Tabla 9. Comisiones clientes crédito
TABLA DE COMISIONES CLIENTES CREDITO
RANGO EN CREDITOS COMISION VALORES
- 499.900,00 6% $ 29.994,00
500.000,00 999.900,00 6% $ 54.994,50
1.000.000,00 2.999.900,00 5% $ 149.995,00
3.000.000,00 4.999.900,00 5% $ 224.995,50
5.000.000,00 6.999.900,00 4% $ 279.996,00
7.000.000,00 8.999.900,00 4% $ 314.996,50
9.000.000,00 11.999.900,00 3% $ 359.997,00
12.000.000,00 19.999.900,00 3% $ 499.997,50
20.000.000,00 24.999.900,00 3% $ 624.997,50
25.000.000,00 29.999.900,00 3% $ 749.997,50
30.000.000,00 100.000.000,00 3% $ 2.500.000,00
Fuente: Investigación de los autores
En la asesoría y trámite por los servicios de crédito, sobre el valor total aprobado
del crédito, se cobrara un porcentaje, ver tabla de comisiones.
En consecuencia el servicio líder será la asesoría a Créditos en todas las líneas
(libre inversión, educativo, de vivienda, de estudio, empresariales etc.,)
57
Tabla 10. Tabla de comisiones para asesores
AF1 ASESORES
VALORES COMISION VALORES COMISION VALORES
$ 29.994,00 98% $ 29.394,12 2% $ 599,88
$ 54.994,50 98% $ 53.894,61 2% $ 1.099,89
$ 149.995,00 98% $ 146.995,10 2% $ 2.999,90
$ 224.995,50 98% $ 220.495,59 2% $ 4.499,91
$ 279.996,00 98% $ 274.396,08 2% $ 5.599,92
$ 314.996,50 98% $ 308.696,57 2% $ 6.299,93
$ 359.997,00 98% $ 352.797,06 2% $ 7.199,94
$ 499.997,50 98% $ 489.997,55 2% $ 9.999,95
$ 624.997,50 98% $ 612.497,55 2% $ 12.499,95
$ 749.997,50 98% $ 734.997,55 2% $ 14.999,95
$ 2.500.000,00 98% $ 2.450.000,00 2% $ 50.000,00
Fuente: Investigación de los autores
58
Tabla 10a. Tabla ejemplo pago comisiones
NUMERO INGRESO POR INGRESO POR COMISIONES
NUMERO COMISIONES
RANGO EN CREDITOS CREDITOS RANGO DE RANGO DE POR
CREDITOS AL CLIENTE
POR ASESOR CREDITO COMISION ASESOR
- 499.900,00 117 58 6% 58.345.002 3.500.700 350.070
500.000,00 999.900,00 64 32 6% 63.642.728 3.500.350 350.035
1.000.000,00 2.999.900,00 23 12 5% 70.002.333 3.500.117 350.012
3.000.000,00 4.999.900,00 16 8 5% 77.779.333 3.500.070 350.007
5.000.000,00 6.999.900,00 13 6 4% 87.501.250 3.500.050 350.005
7.000.000,00 8.999.900,00 11 6 4% 100.001.111 3.500.039 350.004
9.000.000,00 11.999.900,00 10 5 3% 116.667.639 3.500.029 350.003
12.000.000,00 19.999.900,00 7 4 3% 140.000.700 3.500.018 350.002
20.000.000,00 24.999.900,00 6 3 3% 140.000.560 3.500.014 350.001
25.000.000,00 29.999.900,00 5 2 3% 140.000.467 3.500.012 350.001
30.000.000,00 100.000.000,00 5 3 3% 150.000.000 3.750.000 375.000
Fuente: Investigación de los autores.
59
3.10.4. Estrategia de Promoción:
Inicialmente en los comercios que van a tener el oficio de Bancos corresponsales,
se les dará asesoría totalmente gratis a su negocio, dependiendo las necesidades
de crédito que estos tengan, para lograr motivarlos a referir nuevos clientes.
Se dejarán volantes, con publicidad impresa llamando la atención de los clientes
potenciales así:
“AF1, para comercios, pequeñas y medianas empresas, mujeres cabezas de
hogar. ¿Ya conoce los planes del Gobierno en ayuda para créditos en la
formación y crecimiento de sus negocios? Entérese a través de AF1,
comuníquese al teléfono 2244654, escribanos al correo electrónico
AsesoríasfinancierasAF1@hot.mail.com. La solución inmediata al capital que
necesita para crecer su negocio”.
3.10.5. Estrategia de Comunicación:
Para dar a conocer la empresa es necesario comenzar por la presentación de la
misma y sus servicios, esto se realizará por medio de visitas tienda a tienda y cara
a cara, corresponsales no bancarios, se formula la logística de barrido de las
zonas, para que los representantes de ventas tengan contacto permanente con los
dueños de establecimientos comerciales donde se ubican estos corresponsales,
recogiendo diariamente los datos de los clientes interesados en los servicios, con
el uso de volantes indicando los servicios, para no perder a los clientes que se
encuentren fuera de la zona el día de la visita. La mas importante fuente de
comunicación será la de voz a voz, al prestarle un excelente servicio a los clientes
que se tienen en la base de datos, ellos serán quienes recomienden a AF1 y
realicen la mayor publicidad, utilizando la estrategia de los referidos.
3.10.6. Estrategia de Servicio:
Apoyados en los atributos de los servicios, la calidad de los mismos y la pronta
solución a las necesidades del cliente, reduciendo la tramitología para estos, el
servicio será prestado directamente por el Administrador General, quien atenderá
directamente desde la oficina además de la coordinación comercial también
tendrán labores de administración, finanzas y recursos humanos. A este
Administrador le reportará un grupo de 2 Representantes de Ventas quienes
acudirán a la búsqueda de clientes en las distintas zonas de la ciudad.
3.10.7. Atributos del Servicio:
Ya que una de las premisas del servicio es la óptima calidad, estos contarán con
los siguientes atributos:
Confiabilidad. Se le cumplirá al cliente con lo que se le promete, mediante
consistencia de desempeño y confiabilidad. En otras palabras, se respetará la
promesa y los niveles de exactitud, otorgando el servicio de acuerdo con lo
previsto y estipulado.
60
Capacidad de Respuesta. Se tendrá la voluntad y disponibilidad para brindar
servicio en el tiempo asignado, procesando operaciones rápidamente y
respondiendo inmediatamente a las llamadas.
Competencia. Se desarrollarán las habilidades y los conocimientos requeridos
para desempeñar el servicio, tales como destrezas de la gente que atiende al
público, conocimientos habilidades del personal de soporte, etc.
Accesibilidad. Todos los clientes tendrán la facilidad de contacto y acercamiento,
procurando no hacerlos esperar, estableciendo horas adecuadas de operación.
Cortesía. Se mantendrá una actitud de amabilidad, respeto, consideración y
amistad hacia el cliente, mediante la consideración para los derechos del cliente y
la adecuada apariencia del personal que los atiende.
Comunicación. Se mantendrá a los clientes informados con un lenguaje que
puedan entender, se escucharán, se explicará el servicio, los costos y las
discrepancias, así como se asegurará de que sus problemas sean resueltos.
Credibilidad. Se mantendrá la veracidad, credibilidad y honestidad, con el objetivo
de satisfacer los mejores intereses de los clientes. Aspectos tales como el nombre
de la organización, su reputación, las características propias del personal de
contacto y el grado de involucramiento en interacciones con clientes serán los
pilares del servicio.
Seguridad. El servicio estará libre de peligro, riesgo o duda, de tal manera que el
cliente disfrute de seguridad física y económica, a la vez que de confidencialidad.
Se tomarán todas las medidas de seguridad para brindar tranquilidad en el servicio
que requieren los clientes.
Comprensión. Se harán todos esfuerzos necesarios para conocer las
necesidades de los clientes, aprender los requerimientos específicos del cliente,
proveer atención individual y reconocer a los usuarios constantes.
Tangibilidad. Se hará que el usuario perciba o toque la evidencia física del
servicio y sus beneficios. Se brindará las facilidades físicas del local, una
excelente apariencia del personal y la cortesía y la prontitud en la atención.
3.10.8 Pronóstico de ventas:
Enfocados en el servicio de asesorías de crédito, inicialmente se presentarían
solicitudes mensuales por valor de $75.000.000, con 2 asesores, para un total de
$150.000.000, que debemos colocar en el sector financiero mensualmente, sobre
este valor obtendremos un porcentaje, según tarifa de precios (ver cuadro de
comisiones de crédito clientes), donde obtendremos un ingreso mensual mínimo
por asesor de $8.464.412.
61
Tabla 11. Proyección de ventas anuales esperadas
6,96% 6,32% 7,01% 6,03% 5,81%
PRONOSTICO DE VENTAS EN VALORES ANUALES
TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
57.183.133 60.797.107 64.639.484 68.724.700 73.068.101
6.460.673 6.868.987 7.350.503 7.793.739 8.246.555
86.264.841 86.264.841 86.264.841 86.264.841 86.264.841
149.908.647 153.930.935 158.254.828 162.783.279 167.579.496
Tabla 12. Tabla de pronósticos de ingresos mensuales.
PRONOSTICO DE INGRESOS EN VALORES MENSUALES
6,52% ENE FEB MAR ABR MAY JUN
CREDITOS 3.500.000 3.728.200 3.971.279 4.230.206 4.506.015 4.799.808
ASESORIAS AD 399.450 425.494 453.236 482.787 514.265 547.795
ASESORIAS AS 5.280.000 5.624.256 5.990.957 6.381.568 6.797.646 7.240.853
TOTAL 9.179.450 9.777.950 10.415.472 11.094.561 11.817.927 12.588.456
PRONOSTICO DE INGRESOS EN VALORES MENSUALES
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
5.285.039 5.660.805 6.063.288 6.494.388 6.956.139 7.450.720
606.515 649.638 695.827 745.301 798.291 855.050
7.972.858 8.539.728 9.146.903 9.797.248 10.493.832 11.239.944
13.864.412 14.850.171 15.906.018 17.036.936 18.248.262 19.545.714
Fuente: Investigación de los autores
62
4. SISTEMA DE SERVICIOS
4.1. MAPA ESTRATÉGICO
4.1.1. Misión: Asesorías Financieras 1 Ltda., AF1 Ltda. focaliza sus servicios
sobre el contexto económico, financiero y gerencial, con un servicio de alta
calidad a nuestros clientes, brindándoles la oportunidad de mejorar su estilo
de vida, al otorgarles todas las ventajas existentes en el mercado, sin
discriminarlos y dándoles beneficios de superación personal y profesional, al
igual que a nuestros empleados y socios.
4.1.2. Visión: En 5 años, Asesorías Financieras 1Ltda., AF1 Ltda. será la
compañía número 1 en Colombia, en el mercado de asesorías financieras
especializadas, manteniendo oportunidades de desarrollo constante a todos
sus clientes, colaboradores y socios.
4.1.3.Mecanismos y estrategias para lograr las metas previstas: Teniendo en
cuenta que la operación de AF1 será en la ciudad de Bogotá y que los
clientes son personas naturales y jurídicas que derivan sus ingresos
principalmente de sus actividades de comercio, se establecerá una oficina de
atención en el Sector del Kennedy en donde se les ofrecerá orientación
profesional personalizada y se les facilitará el acceso a los establecimientos
del sector financiero y programas de crédito de nuestro gobierno.
Otras estrategias para acercar a los clientes a la empresa serán las
siguientes:
1 Conferencias especializadas para personal administrativo y directivo de
establecimientos comerciales de una determinada zona de la ciudad.
2 Invitación a gerentes y dueños de negocios comerciales a conocer
nuestras instalaciones y servicios que brindamos.
3 Capacitación de los programas de crédito del gobierno a través del banco
de las oportunidades, en administración y manejo de pequeños negocios,
dirigida personas dueñas de tiendas, droguerías, agencias de correos,
comercio informal, mujeres cabeza de familia independientes y
corresponsales no bancarios.
4 Participación en eventos realizados por FENALCO y otras entidades que
agremian a los tenderos y comerciantes en general para hacerles propuestas
de nuestros servicios.
5 Ofertar los servicios con clientes existentes en la base de datos de la
empresa con técnicas de profundización, ya sea cara a cara, vía telefónica.
63
6 Visitas a clientes potenciales con características especiales de ingresos y
tamaños de negocios.
7 Ofertas con precios especiales para personas que accedan a nuestros
servicios en grupos.
8 Visitas a los departamentos de recursos humanos de las empresas, para
ofrecer nuestros servicios de asesorías financieras a sus empleados.
9 Manejo de una matriz con información de todos los Bancos, en cuanto a
tasas de interés, modalidades de crédito e inversión, plazos y características
puntuales de portafolio según cada entidad, que permite asesorar al cliente,
con las mejores condiciones financieras relacionadas con crédito o inversión
según sea la necesidad de este.
Tomando como marco de referencia los sectores económicos en los que se
enmarcan los bienes y servicios, la Empresa Asesorías Financieras 1
Limitada se ubica en el Sector Económico de Servicio, (ver figura 3).
Figura 3. Ubicación de la empresa según el sector económico
Sectores Económicos
Agroindustrial Industrial Servicio
Factor competitivo Organización
Área de Desarrollo Producción Área PRODUCTOS
Mercadeo Humano u Operaciones Financiera O
SERVICIOS
Servicio Servicio Servicio
Fuente: Investigación de los autores
64
4.2. CLASIFICACIÓN DEL SERVICIO
Nuestro servicio lo vamos a clasificar según las siguientes modalidades:
• Naturaleza del servicio: Se refiere a las acciones tangibles o intangibles
que tiene el servicio y si va dirigido a personas o a posesiones. En cuanto a
personas, se divide en dirigido al cuerpo de las personas y dirigido a la
mente de las personas. En posesiones, se divide en dirigido a las posesiones
físicas y dirigido a los activos intangibles.
• Método de entrega del servicio: La clasificación toma en cuenta la
naturaleza de la interacción entre el cliente y la organización de servicio y la
disponibilidad de ubicación del servicio.
• Grado de tangibilidad: Se refiere a que tan bajo o elevado es el grado
en el cual las personas y las instalaciones y equipos son parte de la
experiencia de servicio.
• Según la Función: Esta clasificación se divide en Servicios de Gestión y
Dirección Empresarial, Servicios de Producción, Servicios de Investigación,
Servicios de Ventas, Servicios de Información y Comunicación y servicios
Operativos.
65
4.2.1. Clasificación según la naturaleza del Servicio
Personas Posesiones
SERVICIOS DIRIGIDOS AL SERVICIOS DIRIGIDOS A
CUERPO DE LAS LAS POSESIONES FISICAS
PERSONAS • Transporte de carga
• Cuidado de la salud • Reparación de equipos
Acciones • Trasporte de pasajeros • Distribución al menudeo
Tangibles • Terapia física • Lavandería y tintorería
• Salones de Belleza • Reabastecimiento de
• Gimnasio combustible.
• Restaurante • Jardinería ornamental
SERVICIOS DIRIGIDOS A SERVICIOS DIRIGIDOS A
LA MENTE DE LAS LOS ACTIVOS
PERSONAS INTANGIBLES
• Publicidad/Rel. Públicas • Servicios legales
Acciones • Radio/Teledifusión • Contabilidad
Intangibles • Educación • Procesamiento de datos
• Servicios de • Seguros
Información • Programación
• Consultorías • Investigación
Administrativas
• Conciertos
Fuente: Investigación de los autores
De acuerdo con la matriz anterior, los servicios que prestaremos son
Acciones Intangibles ubicados en el cuadrante de SERVICIOS DIRIGIDOS A
LA MENTE DE LAS PERSONAS, como Servicios de Información.
4.2.2. Clasificación según el Método de Entrega del Servicio.
Naturaleza de la interacción entre el DISPONIBILIDAD DE UBICACIÓN
cliente y la organización de Servicio. DEL SERVICIO
La organización de servicio va a la Ubicaciones Múltiples
ubicación del cliente. (Sucursales)
Fuente: Investigación de los autores
66
4.2.3. Clasificación según el grado de tangibilidad
Grado hasta el cual las personas son parte
de la experiencia de servicio
Elevado
Enseñanza personal
Hospicio para ancianos
Sala de belleza Consultaría administrativa
Restaurante de calidad
Banca por teléfono
Hotel
Viajes en una aerolínea Preparación de
Grado hasta Educación universitaria impuestos
el cual las Grandes almacenes
instalacione Elevado Banca de menudeo Bajo
s y el equipo Tintorería Seguros
son parte de
la Reparación de automóviles
Supermercado
experiencia Alimentos de preparación Servicio postal
de servicio rápida Arreglo de césped
Salas de cine
Arreglo Banca Electrónica
Tarjeta de crédito
Bajo
Fuente: Investigación de los autores
De acuerdo con la matriz anterior nuestro servicio de asesoría se clasifica en
el cuadrante de un elevado “Grado hasta el cual las personas son parte de la
experiencia de servicio” y un bajo “Grado hasta el cual las instalaciones y el
equipo son parte de la experiencia de servicio”. Esto significa que la parte
esencial del servicio, las personas, deben estar muy bien entrenadas y
capacitadas, con una alta vocación de atención al cliente, para dar un
servicio de excelente calidad.
4.2.4. Clasificación según su Función: Según su función el servicio que
prestamos es de “Servicios de Gestión y Dirección Empresarial, mas
exactamente en la función de “Consultorías”.
4.3. CICLO DEL SERVICIO
67
4.3.1. Para personas naturales y jurídicas: Que buscan asesoría para
acceder a los productos que ofrece el sector financiero.
Figura 4. Ciclo del servicio
Fin del ciclo de servicio Llamar a anunciar una
visita o citar cliente a la oficina
Ubicar cliente en Base de Datos
Salir para la visita a la hora fijada o
programar reunión con el cliente
Verificar cumplimiento
Buscar parqueadero y
Establecer visitas de dejar el carro
seguimiento
Entrar al sitio de reunión y
Cobrar comisión y salir contactar al cliente o
de EF atenderlo en la oficina
Verificar que el
Establecer su necesidad
servicio sea el
correcto
Presentarle toda la información
Citar al cliente y
acompañarlo Brindarle asesoría para que tome la
mejor decisión
Contactar Establecer
entidad Despedirse y salir compromiso Verificar decisión y reunir
financiera y del sitio de la visita y fecha de documentos
establecer cita entrega
con el cliente del servicio
Fuente: Investigación de los autores
4.4. CAPACIDAD DE SERVICIO
4.4.1. Personal para atención a clientes: Los servicios tanto para personas
naturales y jurídicas serán prestados por 3 funcionarios: El administrador
General y 2 Representantes de Ventas.
4.4.2. Tiempo estimado de servicio.
4.4.2.1. Visitas a clientes fuera de la sede: Cada visita efectiva a un
cliente dura, en promedio, 30 minutos; a esto se le adiciona 20 minutos en
promedio de los tiempos de desplazamiento, asumiendo que se tiene una
buena ruta, bien distribuida para minimizar estos tiempos de desplazamiento
y 10 minutos mas de antesala, a pesar de tenerse una agenda bien
68
sincronizada es necesario estimar estos tiempos, para un total de 60 minutos
en tiempo de servicio.
Para las visitas no efectivas en donde se atiende al cliente pero no se logra
concretar el negocio se estima un tiempo de 10 minutos en promedio.
4.4.2.2. Atención a clientes en la sede: Cuando se atiende directamente a
los clientes en las instalaciones de la empresa se estima que cada visita
efectiva dura 30 minutos, más los 10 de antesala sería un total de 40 minutos
en atención efectiva. Las atenciones no efectivas en donde no se cierra
negocio duran en promedio 10 minutos.
4.4.3. Capacidad total de atención: Se establece una programación, para
cada uno de los 2 representantes de ventas que darán servicio, para salir a
ruta 6 días de la semana.
Tomando en cuenta 6 días hábiles a la semana y la jornada legal de 8 horas
al día, la capacidad de servicio, con una efectividad del 60% de un
funcionario será:
-Para un día en calle.
4,8 visitas efectivas X 60 minutos cada una = 288 minutos
480 minutos de un día hábil – 288 minutos = 192 minutos para visitas no
efectivas.
192 minutos / 30 minutos de una visita no efectiva = 6,4 visitas no efectivas.
Total visitas en un día en calle = 11 visitas.
-Capacidad semanal de servicio de un funcionario.
11 X 6 = 66 visitas.
Total clientes atendidos = 66
-Capacidad total de atención mensual.
66 clientes semanales X 4 semanas = 264 clientes atendidos al mes X 2 RV
= 528 atendidos al mes.
-Para un día en la sede.
7,2 atenciones efectivas X 40 minutos cada una = 288 minutos
192 minutos/10 minutos de atención no efectiva = 19, 2 atenciones no
efectivas.
Total atenciones en un día en sede = 26 atenciones.
69
En conclusión, nuestro servicio debe tener una efectividad mínimo del 60%
para poder cubrir satisfactoriamente los costos y los gastos en que incurrirá
la empresa en su rol normal del negocio. Esto implica un grado grande
entrenamiento y compromiso de los socios y los empleados de Asesorías
AF1.
4.5. COSTO DEL SERVICIO.
AF1 prestará 2 tipos de servicios de asesorías:
• Servicio en sus instalaciones a donde asistirán los clientes en busca
de asesoría y cuyo valor para el cliente es de $25.000 la hora.
• Servicio directamente en las instalaciones o negocios de los clientes,
cuando los representantes de ventas los contactarán según su ruta
previamente establecida; el valor a cobrar al cliente será el porcentaje
de comisión sobre el crédito que otorgue la entidad financiera, según
tabla previamente establecida.
La unidad de servicio será el tiempo de duración de la asesoría y que para el
caso de AFI será el costo de una hora, valor que se calcula tomando el
promedio de costos de los 2 tipos de servicios a prestar.
Tomando en cuenta todos los costos y gastos en que se incurrirá para
prestar el servicio el costo unitario es de asesoría en sede es de $ 11.209 y
el costo unitario de asesoría en calle es de $5.927 y se calcula así:
TABLA DE COSTOS UNITARIOS DE AF1 MOD ADMON TOTAL
COSTOS UNITARIO POR HORA DE SERVICIO ADMINIST 5.174 6.034 11.209
COSTOS UNITARIO POR HORA ASESOR 1 2.736 3.191 5.927
COSTOS UNITARIO POR HORA ASESOR 2 2.736 3.191 5.927
70
5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
5.1. ORGANIGRAMA
Junta de socios
Administrador
General
Representante de Representante de
Ventas Ventas
Fuente: Investigación de los autores
5.2. NUESTROS SOCIOS
Sandra Constanza Beltrán Jiménez
Experiencia laboral.
Banco Santander Colombia.
Gerente oficina Soledad. Agosto a Febrero 22 de 2003. Gerente oficina San
Martín. Desde Febrero 2003. En la actualidad desempeño el cargo.
Funciones: Coordinación administrativa de la oficina, liderazgo comercial de
productos activos y pasivos, innovación en estrategias para venta de
portafolio financiero. Visita comercial a clientes Pyme y banca personal.
Montaje y presentación de cupos de crédito Pymes, visación diaria con
manejo de atribuciones para sobregiro, sobrecanje y remesas.
Megabanco S.A.
Gerente oficina Iserra 100. Marzo 2000 a Enero 2001.
Funciones: Coordinación Administrativa de la oficina, organización y
liderazgo de grupo de ventas visitas a clientes, negociación y venta de
productos. Coordinación de proceso de fusión oficinas manejo de negocios
de clientes empresariales elaboración de cupos de crédito, presentación de
los mismos al estamento correspondiente según nivel de ventas del cliente.
Coordinación y creación de convenios visación diaria de las cuentas
corrientes manejo de operaciones en moneda legal e internacionales.
71
Banestado
Gerente oficina El Lago. Agosto 1999 a Marzo 2000.
Funciones: Visitas, mercadeo y vinculación de clientes elaboración y
presentación de cupos de crédito, visación, control de operaciones crediticias
dentro y fuera de atribuciones. Administración de oficina y recurso humano
cumplimiento de metas de acuerdo a presupuesto organización, planeación y
ejecución de seminarios de ventas de acuerdo con las políticas del banco.
Bancolombia. Desde 1993 a Mayo 1999.
Gerente oficina Pepe Sierra. Enero 1997 a Febrero 1998.
Oficina Santafé. 19 Febrero 1998 a Mayo 27 de1999.
Funciones: Visitas, mercadeo y vinculación de clientes elaboración y
presentación de cupos de crédito, visación, control de operaciones crediticias
dentro y fuera de atribuciones. Administración de oficina y recurso humano,
cumplimiento de metas de acuerdo a presupuesto organización, planeación y
ejecución de seminarios de ventas de acuerdo con las políticas del banco
coordinación y manejo de proceso de fusión de oficinas.
Subgerente Comercial Oficina Chapinero
Funciones: Liderar la venta y comercialización de los productos verificación
de documentación crediticia para operaciones en moneda legal y extranjera
elaboración de cupos de crédito de acuerdo a las reglamentaciones
establecidas para estas operaciones presentación de operaciones de crédito
ante los diferentes estamentos, de acuerdo a su cuantía, manejo,
constitución y contabilización de garantías.
Bancolombia
Asistente de Gerencia Banca Empresarial zona norte
Funciones: Análisis y elaboración de operaciones en moneda nacional
(cartera ordinaria, fomento, Bancoldex, Finagro, aceptaciones bancarias,
descuento de facturas, descuento de cheques, etc), operaciones en moneda
extranjera (giros directos, financiados, cartas de crédito, Bancoldex, etc),
apertura de cuentas corrientes, ahorros, CDT, certifijos y demás productos de
inversión a disposición del cliente. Bogotá 1995 - 1996
Asistente comercial banca empresarial, zona 2 centro.
Funciones: Elaboración de informes financieros, trabajos estadísticos,
atención y servicio al cliente. Bogotá 1994 - 1995
Cargo: Asesor Comercial Oficina Chapinero.
Funciones: Mercadeo telefónico, atención y servicio al cliente, trabajos
estadísticos, venta de productos, ratificación de sobregiros. Bogotá 1993 –
1994
72
Muebles Bersa Ltda.
Administradora
Funciones: Selección y enganche de personal elaboración y pago de nómina
manejo de caja, bancos y contabilidad cobro de cartera. Bogotá 1992 – 1993.
Banco de Bogotá: Oficina Restrepo Oficina Cra. 10a
Asistente de gerencia.
Funciones: Elaboración proyectos crediticios informes relacionados con la
gerencia atención y servicio al cliente Bogotá, 13 diciembre 1990 a 15 de
octubre 1992
Incelt s.a.
Asistente de Gerencia Area administrativa y sistemas.
Funciones: Coordinación, utilización y mantenimiento del área de sistemas
back.up diario del sistema elaboración de formatos para cambio de
procedimientos en los diferentes departamentos de la empresa, manejo de
programas lotus, work, Quero.
Auxiliar departamento de relaciones industriales.
Funciones: Reclutamiento de personal, entrevista, aplicación de pruebas,
selección y proceso de enganche. Bogotá agosto 28 de 1987 - a 24 de
septiembre de1990.
Estudios realizados.
Colegio Distrital La Merced. Bachiller Académico. Bogotá 1980-1986
Fundación Universidad Central. Administrador de Empresas. Bogotá 1989 -
1996.
Otros Estudios: Universidad Central. Curso extensión con énfasis en alta
dirección Empresarial con módulos Administrativo Financiero y de Mercadeo
Bogotá -1996
Banco de Colombia: Seminario Selling Financial Services. Bogotá .
Instituto MEYER. Curso de Inglés. 11 Niveles, Bogotá 1988
Luís Francisco Barragán Hernández:
Experiencia laboral.
Frito Lay Colombia.
Gerente de Capacitación de Ventas. Septiembre 2002 – Presente
Responsable de la planeación, puesta en marcha y seguimiento del Plan de
Entrenamiento y Desarrollo de la Compañía, para afianzar y acrecentar la Cultura
de Ejecución en el Mercado, las Habilidades Técnicas y el Crecimiento Personal de
la fuerza de ventas en los diferentes canales. Dar apoyo a los proyectos de
implementación de nueva tecnología y alineación de procesos rectores
establecidos por la organización.
73
Gerente de Capital Humano. Enero 1995 - Septiembre 2002.
Responsable de elaborar, implementar y controlar los planes de Capital Humano
para las diferentes áreas y procesos de la Compañía.
Selección y contratación de personal.
Administración y control de un headcount de 1000 empleados.
Elaboración y ejecución de planes de reestructuración para la fusión Frito Lay con
Savoy Brands de Colombia y Productos Alimenticios Margarita.
Diseño y alineación de estructura salarial única después de las fusiones.
Diseño e implementación de programas de Capacitación, Reconocimiento y
Recompensa, Mejoramiento Continuo, Bienestar y Salud Ocupacional.
Apoyo y despliegue de la Política de Transformación Cultural.
Administración de las Relaciones Laborales con el Sindicato.
Alfagrés S.A.
Gerente de Recursos Humanos. Febrero 1981 – Enero 1995
Responsable de elaborar, implementar y controlar todas las políticas,
procedimientos y planes de Recursos Humanos, con la supervisión directa de 10
personas.
Responsable de un headcount de 800 empleados. Administración de nómina y
beneficios.
Selección y contratación. Capacitación, bienestar y desarrollo.
Manejo, ejecución y control del proceso disciplinario, normas y políticas para la
administración del recurso humano.
Negociación y trámite del Pacto Colectivo y manejo de relaciones obrero-
patronales.
Estructuración, organización y dirección de las áreas de Salud Ocupacional,
Mantenimiento Locativo, Servicios Generales y Seguridad.
Líder y facilitador del programa de Administración por Calidad A.P.C.
Funeraria Francisco Gaviria.
Jefe Departamento de Cartera. Mayo 1980 a Febrero 1981
Responsable del manejo y control de 4 cobradores. Análisis y cobro de
saldos morosos pre-jurídico y jurídico y manejo de relaciones Empresa-
Cliente.
Colsistemas S. A.
Asistente Gerencia Administrativa. Julio 1976 – Mayo 1980
Cooperativa de Trabajadores de Avianca.
Auxiliar de Compras, Crédito y Ahorro y Analista Auditoria.
Junio 1972 a Julio 1976.
74
Estudios realizados.
Universidad de la Sabana.
Especialización en Gerencia Comercial. 2007
Escuela de Administración de Negocios – EAN
Especialización en Administración Financiera. Julio 1998.
INCOLDA Bogotá.
Diplomado en Gerencia del Factor Humano. Septiembre 1992.
Universidad INCCA de Colombia.
Ingeniería Industrial. Agosto 1987.
Inglés: Instituto Meyer 6 niveles. Interlingua 4 niveles
Entrenamiento Especial: Trainning Forum Frito Lay en Cuernavaca (2003),
Ixtapan de la Sal (2004), Ciudad de México (2005).
Liderazgo Contextual y Coaching Interactivo, Villa de Leyva (2004)
Plan de Carrera y Coaching, Caracas (2006)
Gloria Raquel González Salinas:
Experiencia laboral.
Citibank: Gerente de Relación, Sucursal Santa Bárbara. Mayo 2002 a la
fecha.
Profundizar y fidelizar la relación del cliente con el banco, cumplimiento de
metas en incrementales, cuentas corrientes, ahorros, venta directa de
prestamos, seguros, portafolios, captación, colocación de pasivos y activos
garantizando procesos y políticas, seguimiento reclamaciones, compra y
venta de divisas, aperturas cuentas jurídicas, inversiones en dólares, CDT,
fiducias, aprobaciones de sobregiros, manejo de portafolio de clientes de
mayor rentabilidad para el negocio.
Manejo de grupo, asesoras comerciales, cumplimiento de metas enfocadas
en activos del banco.
Coodesco: Ejecutiva de Cuenta, Sucursal Santa Bárbara
Junio 06 2001 – Mayo 01 2002
Cumplimiento de metas comerciales y oferta de productos.
Citibank. Vinculación de Inversiones en banca local y extranjera ( cuentas
IPB), atención de clientes en visitas y en la sucursal, liquidación moneda
extranjera, Apertura CDTs, Fiducias, manejo de cuenta.
75
DAVIVIENDA: Subdirectora- operativa, Sucursal Unicentro
Enero 1995 a Febrero 2.001
Manejo área operativa, aprobación de sobregiros, autorizaciones efectivos,
manejo de provisiones en cajeros automáticos, aprobaciones en aperturas de
inversiones, fiducias, fondos, cuentas corrientes, cuentas empresariales,
manejo de recaudo empresarial.
Estudios Realizados:
Politécnico Grancolombiano
Profesional en Mercadotecnia y Publicidad. Año 2002
Universidad de la Sabana
Post-grado Gerencia Comercial con énfasis en ventas, año 2007
5.3. ORGANIZACIÓN
La organización de la empresa estará a cargo de:
• Junta de Socios: Determinará las políticas y estrategias para el correcto
funcionamiento de la empresa. Establecerá las metas y objetivos de ventas y
el alcance y proyección.
• Administrador General: Se encargará de la compra de materiales,
insumos y equipos y principalmente de la prestación del servicio con una
excelente calidad. Tendrá a su cargo la elaboración de presupuestos, la
consecución y control del manejo del dinero, el registro de las cuentas, el
cobro de cuentas por cobrar, el análisis de costos y gastos y el manejo de las
relaciones públicas con los bancos en donde manejas las cuentas. Manejará
todos los aspectos relacionados con el personal como son: Atención de
necesidades del personal, análisis de puestos de trabajo, asignación de
funciones, selección y vinculación de trabajadores, entrenamiento y
motivación del personal y liquidación y pago de nómina de salarios y pago de
prestaciones.
• Representantes de Ventas (2): Sus principales funciones serán la
atención personalizada de clientes en ruta, investigación del mercado para la
consecución de clientes potenciales, análisis de la competencia, realización
de cobro y manejo de estadísticas y banco de datos de clientes.
76
5.4. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
77
78
79
Fuente: Investigación de los autores
80
5.5. INDICADORES DE DESEMPEÑO
Tomando en cuenta los objetivos de nuestra compañía AF1 Ltda., el personal debe cumplir los siguientes
indicadores:
CLASE INDICADOR OBJETIVO AÑO 1
De proceso Número total de clientes 1.640
Número de clientes atendidos al mes 264
% de clientes atendidos 16.10%
Número de clientes nuevos al mes 26 clientes
% de clientes nuevos 10%
De productividad Ventas presupuestadas $150.000.000 cada
uno
% de cumplimiento presupuesto ventas 100% en
cumplimiento
Promedio de ingreso por cliente $500.000
concretado
De servicio % cumplimiento de visitas 100%
% Clientes con reclamos 2%
% efectividad de visita 80%
Promedio de tiempo por visita 30 minutos
Promedio de tiempo en atención en 20 minutos
sede.
Fuente: Investigación de los autores
81
6. ESTUDIO ECONÓMICO
6.1 PRONOSTICO DE VENTAS
Este es el recaudo mínimo esperado en comisiones a los clientes para poder cubrir los costos totales de la
operación del negocio.
Tabla 13. Pronóstico de utilidades
PRONOSTICO DE INGRESOS EN VALORES MENSUAL
6,00% ENE FEB MAR ABR MAY JUN
CREDITOS 3.500.000 3.710.000 3.932.600 4.168.556 4.418.669 4.683.790
ASESORIAS AD 397.500 421.350 446.631 473.429 501.835 531.945
ASESORIAS AS 5.280.000 5.596.800 5.932.608 6.288.564 6.665.878 7.065.831
TOTAL 9.177.500 9.728.150 10.311.839 10.930.549 11.586.382 12.281.565
PRONOSTICO DE INGRESOS EN VALORES MENSUAL
JUL AGO SEP OCT NOV DIC
4.746.901 4.994.214 5.254.413 5.528.168 5.816.186 6.119.209
535.094 562.973 592.304 623.163 655.630 689.788
7.161.039 7.534.129 7.926.657 8.339.636 8.774.131 9.231.264
12.443.034 13.091.317 13.773.374 14.490.967 15.245.946 16.040.260
PRONOSTICO DE VENTAS EN VALORES ANUAL
TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
56.391.930 60.068.684 63.985.162 68.156.995 72.600.831
6.356.780 6.771.242 7.152.463 7.600.923 8.094.983
85.071.254 85.071.254 85.071.254 85.071.254 85.071.254
147.819.965 151.911.181 156.208.880 160.829.172 165.767.068
Fuente: Investigación de los autores
82
6.1.1. COMISIONES DE CREDITO Y ASESORIAS
NUMERO INGRESO POR INGRESO POR
NUMERO COMISIONES COMISIONES
RANGO EN CREDITOS CREDITOS RANGO DE RANGO DE
CREDITOS AL CLIENTE POR ASESOR
POR ASESOR CREDITO COMISION
- 499.900,00 117 58 6% 58.345.002 3.500.700 350.070
500.000,00 999.900,00 64 32 6% 63.642.728 3.500.350 350.035
1.000.000,00 2.999.900,00 23 12 5% 70.002.333 3.500.117 350.012
3.000.000,00 4.999.900,00 16 8 5% 77.779.333 3.500.070 350.007
5.000.000,00 6.999.900,00 13 6 4% 87.501.250 3.500.050 350.005
7.000.000,00 8.999.900,00 11 6 4% 100.001.111 3.500.039 350.004
9.000.000,00 11.999.900,00 10 5 3% 116.667.639 3.500.029 350.003
12.000.000,00 19.999.900,00 7 4 3% 140.000.700 3.500.018 350.002
20.000.000,00 24.999.900,00 6 3 3% 140.000.560 3.500.014 350.001
25.000.000,00 29.999.900,00 5 2 3% 140.000.467 3.500.012 350.001
30.000.000,00 100.000.000,00 5 3 3% 150.000.000 3.750.000 375.000
Fuente: Investigación de los autores
83
6.2 COSTOS DIRECTOS
Tabla 14. Costos iniciales
COSTOS INICIALES 2007
1 Computadores $ 1.500.000,00
1 Impresora multifuncional $ 80.000,00
1 archivador $ 80.000,00
1 escritorios $ 150.000,00
2 mesa auxiliares $ 120.000,00
2 Teléfonos $ 60.000,00
Arriendo Mensual $ 300.000,00
Gastos preoperativos $ 394.800,00
Total Costos Iniciales $ 2.684.800,00
Fuente: Investigación de los autores
Tabla 15. Gastos Preoperativos
GASTOS PREOPERATIVOS
INSCRIPCION EN LIBROS 50.900
FORMULARIO DE REGISTRO 2.900
CAMARA Y COMERCIO 341.000
TOTALES 394.800
Fuente: Investigación de los autores
84
Tabla 16. Gastos Totales Anuales
GASTOS ADMINISTRATIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Conexión de Internet $ 1.800.000 $ 1.913.760 $ 1.897.740 $ 1.909.260 $ 1.913.400
Servicio de Energía $ 480.000 $ 510.336 $ 506.064 $ 509.136 $ 510.240
Servicio de acueducto $ 600.000 $ 637.920 $ 632.580 $ 636.420 $ 637.800
Celulares Ventas $ 1.920.000 $ 2.041.344 $ 2.024.256 $ 2.036.544 $ 2.040.960
Papelería $ 2.400.000 $ 2.551.680 $ 2.530.320 $ 2.545.680 $ 2.551.200
Cafetería $ 3.000.000 $ 3.189.600 $ 3.162.900 $ 3.182.100 $ 3.189.000
Nomina $ 30.663.638 $ 32.601.580 $ 34.371.846 $ 36.458.217 $ 38.755.085
Arriendo $ 6.000.000 $ 6.379.200 $ 6.325.800 $ 6.364.200 $ 6.378.000
Administración $ 480.000 $ 510.336 $ 506.064 $ 509.136 $ 510.240
Servicios de Aseo $ 1.080.000 $ 1.148.256 $ 1.138.644 $ 1.145.556 $ 1.148.040
Gastos Varios (Improvistos) $ 18.000.000 $ 19.137.600 $ 18.977.400 $ 19.092.600 $ 19.134.000
Total Gastos Administrativos $ 66.423.638 $ 70.621.612 $ 72.073.614 $ 74.388.849 $ 76.767.965
TOTAL $ 69.108.438 $ 70.621.612 $ 72.073.614 $ 74.388.849 $ 76.767.965
Fuente: Investigación de los autores
85
Tabla 17. Gastos Administrativos Mensuales
GASTOS MENSUALES Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07
Conexión de Internet 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000
Servicio de Energía 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
Servicio de acueducto 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Servicio de Celular
Ventas 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000 160.000
Papelería 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000 200.000
Cafetería 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000
Nomina 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860 1.241.860
Arriendo 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000 500.000
Administración Edificio 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000
Servicios de Aseo 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000 90.000
Gastos Improvistos 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000
TOTAL 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860
Fuente: Investigación de los autores
86
Tabla 18. Gastos Administrativos Anuales
GASTOS MENSUALES TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Conexión de Internet 1.800.000 1.913.760 2.017.677 2.140.150 2.274.980
Servicio de Energía 480.000 510.336 538.047 570.707 606.661
Servicio de acueducto 600.000 637.920 672.559 713.383 758.327
Servicio de Celular Ventas 1.920.000 2.041.344 2.152.189 2.282.827 2.426.645
Papelería 2.400.000 2.551.680 2.690.236 2.853.534 3.033.306
Cafetería 3.000.000 3.189.600 3.362.795 3.566.917 3.791.633
Nomina 14.902.320 15.844.147 16.704.484 17.718.446 18.834.708
Arriendo 6.000.000 6.379.200 6.725.591 7.133.834 7.583.265
Administración Edificio 480.000 510.336 538.047 570.707 606.661
Servicios de Aseo 1.080.000 1.148.256 1.210.606 1.284.090 1.364.988
Gastos Improvistos 18.000.000 19.137.600 20.176.772 21.401.502 22.749.796
TOTAL 50.662.320 53.864.179 56.789.004 60.236.096 64.030.970
Fuente: Investigación de los autores
87
Tabla 19. Estados financieros proyectados primer año
BALANCE
INICIO ENERO FEBR. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCTUBRE NOV. DIC.
GENERAL
Activos 1 2 3 4 5
67.118.43 66.999.08 70.159.06 73.955.26 77.190.41 81.154.10 85.897.40 91.474.97 97.945.27 105.370.90 113.818.81 123.360.69 134.073.20
Efectivo Disponible
8 3 6 4 6 8 9 0 4 1 9 2 4
Equipos de Computo 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000
Depreciación
51.803 102.743 152.820 202.033 250.383 297.869 344.492 390.251 435.148 479.180 522.350 564.656
Equipos
Muebles y Enceres 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000
Depreciación
13.443 26.661 39.656 52.426 64.973 77.295 89.393 101.268 112.918 124.344 135.546 146.525
Muebles
Activos Netos 1.990.000 1.924.754 1.860.596 1.797.525 1.735.541 1.674.645 1.614.836 1.556.115 1.498.481 1.441.934 1.386.475 1.332.104 1.278.820
Otros
69.108.43 68.923.83 72.019.66 75.752.78 78.925.95 82.828.75 87.512.24 93.031.08 99.443.75 106.812.83 115.205.29 124.692.79 135.352.02
Total activo
8 7 1 9 7 2 5 5 5 5 5 5 4
Pasivos
Comisiones de
ventas por pagar
Obligaciones 69.108.43 68.315.34 67.512.72 66.700.47 65.878.48 65.046.62 64.204.78 63.352.84 62.490.67
61.618.165 60.735.184 59.841.606 58.937.306
Financieras 8 0 4 7 3 5 5 3 7
10.387.38 12.933.57
Impuestos por pagar 212.974 1.577.428 3.168.309 4.566.616 6.223.745 8.157.611 15.818.134 19.064.539 22.697.916 26.745.151
5 7
Cuentas Por pagar
69.108.43 68.528.31 69.090.15 69.868.78 70.445.09 71.270.37 72.362.39 73.740.22 75.424.25
Total Pasivo 77.436.300 79.799.722 82.539.522 85.682.457
8 4 2 6 9 0 6 8 4
Patrimonio
Capital - - - - - - - - - - - -
Reserva Legal - - - - -
Utilidad o Perdida 11.558.38 15.149.84 19.290.85
- 395.523 2.929.509 5.884.002 8.480.858 24.019.501 29.376.535 35.405.572 42.153.273
Acumulada 3 9 8
Utilidad o Perdida del
- 395.523 2.533.986 2.954.493 2.596.856 3.077.525 3.591.466 4.141.009 4.728.643 5.357.035 6.029.037 6.747.701 7.516.294
Periodo Actual
Utilidad Por Pagar
11.558.38 15.149.84 19.290.85 24.019.50
Total Patrimonio - 395.523 2.929.509 5.884.002 8.480.858 29.376.535 35.405.572 42.153.273 49.669.567
3 9 8 1
Total Pasivo + 69.108.43 68.923.83 72.019.66 75.752.78 78.925.95 82.828.75 87.512.24 93.031.08 99.443.75 106.812.83 115.205.29 124.692.79 135.352.02
Patrimonio 8 7 1 9 7 2 5 5 5 5 5 5 4
Diferencia - - - - - - - - - - - - -
Fuente: Investigación de los autores
88
Tabla 20. Estado de ganancias proyectados primer año
ESTADO DE
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
GANANCIAS
Ingresos por Asesorias 5.681.288 6.079.546 6.505.722 6.961.773 7.449.793 7.972.024 8.530.863 9.128.876 9.768.810 10.453.604 11.186.402 11.970.568
Ingresos por créditos 3.500.000 3.745.350 4.007.899 4.288.853 4.589.501 4.911.225 5.255.502 5.623.913 6.018.149 6.440.022 6.891.467 7.374.559
Ventas 9.181.288 9.824.896 10.513.621 11.250.626 12.039.295 12.883.249 13.786.365 14.752.789 15.786.960 16.893.626 18.077.869 19.345.127
Depreciación 65.246 64.158 63.071 61.984 60.896 59.809 58.721 57.634 56.546 55.459 54.372 53.284
Total costos 65.246 64.158 63.071 61.984 60.896 59.809 58.721 57.634 56.546 55.459 54.372 53.284
Utilidad Bruta 9.116.042 9.760.737 10.450.550 11.188.642 11.978.398 12.823.440 13.727.644 14.695.155 15.730.413 16.838.167 18.023.497 19.291.843
Gasto de Ventas 2.013.443 2.062.513 2.115.023 2.171.214 2.231.343 2.295.688 2.364.544 2.438.226 2.517.073 2.601.448 2.691.737 2.788.355
Gastos Administrativos 2.980.000 2.980.000 2.980.000 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860 4.221.860
Gastos Operacionales 4.993.443 5.042.513 5.095.023 6.393.074 6.453.203 6.517.548 6.586.404 6.660.086 6.738.933 6.823.308 6.913.597 7.010.215
Gastos Preoperativos 2.684.800
Utilidad Operacional 1.437.798 4.718.224 5.355.527 4.795.568 5.525.195 6.305.892 7.141.240 8.035.069 8.991.480 10.014.859 11.109.900 12.281.628
Gastos Financieros 829.301 819.784 810.153 800.406 790.542 780.560 770.457 760.234 749.888 739.418 728.822 718.099
Reparticion de Utilidades
Utilidad Antes de
608.497 3.898.440 4.545.374 3.995.163 4.734.653 5.525.333 6.370.783 7.274.835 8.241.592 9.275.441 10.381.078 11.563.529
Impuestos
Impuestos -212.974 -1.364.454 -1.590.881 -1.398.307 -1.657.129 -1.933.866 -2.229.774 -2.546.192 -2.884.557 -3.246.404 -3.633.377 -4.047.235
Utilidad Neta 395.523 2.533.986 2.954.493 2.596.856 3.077.525 3.591.466 4.141.009 4.728.643 5.357.035 6.029.037 6.747.701 7.516.294
Fuente: Investigación de los autores
89
Tabla 21. Flujo de caja proyectados primer año.
FLUJO DE CAJA INICIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Ingresos por
9.181.288 9.824.896 10.513.621 11.250.626 12.039.295 12.883.249 13.786.365 14.752.789 15.786.960 16.893.626 18.077.869 19.345.127
Ventas
Gastos Operativos -2.980.000 -2.980.000 -2.980.000 -4.221.860 -4.221.860 -4.221.860 -4.221.860 -4.221.860 -4.221.860 -4.221.860 -4.221.860 -4.221.860
Gastos de Ventas -2.013.443 -2.062.513 -2.115.023 -2.171.214 -2.231.343 -2.295.688 -2.364.544 -2.438.226 -2.517.073 -2.601.448 -2.691.737 -2.788.355
Gastos
-2.684.800 - - - - - - - - - - -
Preoperativos
Distribucion de
Utilidades
Amortizacion
-793.098 -802.616 -812.247 -821.994 -831.858 -841.840 -851.942 -862.166 -872.512 -882.982 -893.578 -904.300
prestamo
Pago de Intereses -829.301 -819.784 -810.153 -800.406 -790.542 -780.560 -770.457 -760.234 -749.888 -739.418 -728.822 -718.099
Pago de Impuesto
renta
Compra activos
Caja del Periodo -119.355 3.159.983 3.796.198 3.235.152 3.963.691 4.743.301 5.577.562 6.470.304 7.425.627 8.447.918 9.541.872 10.712.513
Caja Inicial 67.118.438 66.999.083 70.159.066 73.955.264 77.190.416 81.154.108 85.897.409 91.474.970 97.945.274 105.370.901 113.818.819 123.360.692
Caja Final 67.118.438 66.999.083 70.159.066 73.955.264 77.190.416 81.154.108 85.897.409 91.474.970 97.945.274 105.370.901 113.818.819 123.360.692 134.073.204
Fuente: Investigación de los autores.
90
Tabla 22. Balance General proyectado a cinco años
BALANCE GENERAL INICIO TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Activos
Efectivo Disponible 67.118.438 134.073.204 172.880.373 195.546.480 216.602.878 236.299.745
Equipos de Computo 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000
Depreciación Equipos 564.656 1.004.984 1.320.984 1.512.656 1.580.000
Muebles y Enceres 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000
Depreciación Muebles 146.525 260.787 342.787 392.525 410.000
Activos Netos 1.990.000 1.278.820 724.230 326.230 84.820 -0
Otros
Total activo 69.108.438 135.352.024 173.604.603 195.872.709 216.687.697 236.299.745
Pasivos
Comisiones de ventas por pagar
Obligaciones Financieras 69.108.438 58.937.306 47.200.890 33.658.304 18.031.586 -0
Impuestos por pagar 26.745.151 26.856.951 27.148.980 27.493.846 28.092.169
Cuentas Por pagar
Total Pasivo 69.108.438 85.682.457 74.057.841 60.807.284 45.525.431 28.092.169
Patrimonio
Capital 29.801.740 59.728.057 89.979.777 120.615.777
Reserva Legal 4.966.957 9.954.676 14.996.630 20.102.629
Utilidad o Perdida Acumulada -
Utilidad o Perdida del Periodo Actual - 49.669.567 49.877.195 50.419.534 51.059.999 52.171.170
Utilidad Por Pagar 14.900.870 14.963.158 15.125.860 15.318.000
Total Patrimonio - 49.669.567 99.546.761 135.065.426 171.162.266 208.207.576
Total Pasivo + Patrimonio 69.108.438 135.352.024 173.604.603 195.872.709 216.687.697 236.299.745
Diferencia - - - - - -
Fuente: Investigación de los autores.
91
Tabla 23. Estados financieros proyectados a cinco años
ESTADO DE GANANCIAS TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Ingresos por Asesorías 101.689.269 102.078.568 102.580.587 103.119.120 103.630.702
Ingresos por créditos 62.646.441 66.041.878 69.621.347 73.394.824 77.372.824
Ventas 164.335.709 168.120.445 172.201.934 176.513.944 181.003.526
Depreciación 711.180 554.590 398.000 241.410 84.820
Total costos 711.180 554.590 398.000 241.410 84.820
Utilidad Bruta 163.624.529 167.565.855 171.803.934 176.272.534 180.918.706
Gasto de Ventas 28.290.607 29.792.435 31.574.684 33.471.361 35.345.644
Gastos Administrativos 46.936.740 53.306.893 56.734.526 60.405.250 63.872.512
Gastos Operacionales 75.227.347 83.099.328 88.309.210 93.876.611 99.218.156
Gastos Preoperativos 2.684.800 - - - -
Utilidad Operacional 85.712.382 84.466.527 83.494.724 82.395.923 81.700.550
Gastos Financieros 9.297.664 7.732.382 5.926.210 3.842.079 1.437.211
Utilidad Antes de Impuestos 76.414.718 76.734.146 77.568.514 78.553.844 80.263.339
Impuestos -26.745.151 -26.856.951 -27.148.980 -27.493.846 -28.092.169
Utilidad Neta 49.669.567 49.877.195 50.419.534 51.059.999 52.171.170
Fuente: Investigación de los autores.
92
Tabla 24. Flujo de caja proyectado a cinco años
FLUJO DE CAJA TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Ingresos por Ventas 164.335.709 168.120.445 172.201.934 176.513.944 181.003.526
Gastos Operativos -46.936.740 -53.306.893 -56.734.526 -60.405.250 -63.872.512
Gastos de Ventas -28.290.607 -29.792.435 -31.574.684 -33.471.361 -35.345.644
Gastos Preoperativos -2.684.800 - - - -
Distribución de Utilidades -14.900.870 -14.963.158 -15.125.860
Amortización préstamo -10.171.133 -11.736.415 -13.542.587 -15.626.718 -18.031.586
Pago de Intereses -9.297.664 -7.732.382 -5.926.210 -3.842.079 -1.437.211
Pago de Impuesto renta -26.745.151 -26.856.951 -27.148.980 -27.493.846
Compra activos
Caja del Periodo 66.954.766 38.807.169 22.666.106 21.056.398 19.696.867
Caja Inicial 67.118.438 134.073.204 172.880.373 195.546.480 216.602.878
Caja Final 134.073.204 172.880.373 195.546.480 216.602.878 236.299.745
Fuente: Investigación de los autores.
93
Tabla 25. Indicadores financieros proyectado a cinco años
INDICADORES FINANCIEROS TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Prueba de liquidez:
Activo circulante/pasivo circulante 1,58 2,34 3,22 4,76 8,41
Prueba acida:
(Act.circulante-inventario)/pasivo circulante 1,58 2,34 3,22 4,76 8,41
Capital de trabajo:
Activos totales – pasivos 48.390.747 98.822.532 134.739.196 171.077.446 208.207.576
Razones de endeudamiento:
Pasivos/activos 11,00 0,43 0,31 0,21 0,12
Capital total/activos - 0,03 0,05 0,07 0,09
Razones de eficiencia y operación:
Rotación de activo total:
Ventas netas/activo total 121,41% 96,84% 87,92% 81,46% 76,60%
Rentabilidad sobre ventas:
(Utilidad neta/ventas netas)*100 0,30 0,30 0,29 0,29 0,29
(Utilidad de operación/ventas)*100 0,52 0,50 0,48 0,47 0,45
Rentabilidad sobre activo total:
(Utilidad neta/activo)*100 0,37 0,29 0,26 0,24 0,22
Rentabilidad sobre capital:
(Utilidad neta/capital)*100 - 10,04 5,06 3,40 2,60
Fuente: Investigación de los autores.
94
Tabla 26. Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto
Tasa mínima requerida por el inversionista 18,34%
Tasa o Costo de Capital Anual 13,00%
VALORACION ACCIONISTAS
TIR 57,92%
VPN $ 59.848.975
FLUJO AÑO 0 (69.108.438)
FLUJO AÑO 1 66.954.766
FLUJO AÑO 2 38.807.169
FLUJO AÑO 3 22.666.106
FLUJO AÑO 4 21.056.398
FLUJO AÑO 5 19.696.867
VALORACION EMPRESA
TIR 123,64%
VPN $ 203.139.150
FLUJO AÑO 0 (69.108.438)
FLUJO AÑO 1 89.108.363
FLUJO AÑO 2 85.021.117
FLUJO AÑO 3 83.892.724
FLUJO AÑO 4 82.637.333
FLUJO AÑO 5 81.785.370
Fuente: Investigación de los autores.
95
Los flujos del Valor presente Neto anterior corresponden a los flujos de caja del los estados financieros del Negocio los cuales
citamos a continuación:
FLUJO DE CAJA TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Ingresos por Ventas 164.335.709 168.120.445 172.201.934 176.513.944 181.003.526
Gastos Operativos -46.936.740 -53.306.893 -56.734.526 -60.405.250 -63.872.512
Gastos de Ventas -28.290.607 -29.792.435 -31.574.684 -33.471.361 -35.345.644
Gastos Preoperativos -2.684.800 - - - -
Distribución de Utilidades -14.900.870 -14.963.158 -15.125.860
Amortización préstamo -10.171.133 -11.736.415 -13.542.587 -15.626.718 -18.031.586
Pago de Intereses -9.297.664 -7.732.382 -5.926.210 -3.842.079 -1.437.211
Pago de Impuesto renta -26.745.151 -26.856.951 -27.148.980 -27.493.846
Compra activos
Caja del Periodo 66.954.766 38.807.169 22.666.106 21.056.398 19.696.867
Caja Inicial 67.118.438 134.073.204 172.880.373 195.546.480 216.602.878
Caja Final 134.073.204 172.880.373 195.546.480 216.602.878 236.299.745
Estos flujos corresponden a el flujo de cada periodo donde se puede apreciar lo que el negocio esta dejando periódicamente, que
en ultimas es con lo que la empresa cuenta para sus proyecciones. Se toma con el fin de estimar el valor presente neto del
negocio, trayendo estos valores al presente descontando la inversión inicial para poder determinar el valor actual.
La tasa mínima de rendimiento del 18.34% fue determinada por los gestores de este proyecto teniendo en cuenta las tasas
actuales que el sector financiero tiene establecidas para títulos valores como CDT`s, encargos fiduciarios, rendimientos de
96
portafolios en fondos voluntarios de pensiones, logrando establecer que la inversión estimada supere el 10.34% que es un
promedio de las anteriores. Se llego al 18.34% estimando un pequeño riesgo de factibilidad en la inversión de esta nueva empresa.
Tabla 27. Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto Promedio
Valoración de la empresa simulada 370 veces. Logrando los valores promedio expuestos a continuación.
# DE SIMULACIONES PARTICIPACION MAYORITARIA PARTICIPACION MINORITARIA
370 TIR VPN TIR VPN
PROMEDIO 103% 176.758.351 41% 43.765.907
DESVIACION ESTANDAR 7% 16.268.936 7% 11.573.850
MAXIMO 115% 207.535.083 56% 70.821.487
MINIMO 89% 143.793.465 29% 22.417.786
Tabla 28. Supuestos utilizados para valoración promedio expuesta anteriormente.
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011
Datos Históricos Parámetros Proyección
Inflación 6% 6% 5% 6% 6%
Tasa Libre de Riesgo 5% 5% 5% 5% 5%
Riesgo País 7,90% 8% 8% 8% 8%
Devaluación 0,68% 0,89% 0,65% 3,17% 2,37%
Tasa de Impuesto de Renta Presuntiva 6,0% 6,00% 6,00% 6,00%
Tasa de Impuesto de Renta 38,50% 38,50% 38,50% 38,50% 38,50%
Tasa de crédito 13% 13% 13% 13% 13%
Spread Ventas 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,20%
Crecimiento Ventas Brutas 6,48% 5,98% 5,61% 6,10% 6,22%
Plazo Depreciación 5 Años 5 Años 5 Años 5 Años 5 Años
Fuente: Investigación de los autores.
97
Tabla 29. Estados Financieros Proyectados sin Crédito a cinco años.
BALANCE GENERAL INICIO TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Activos
Efectivo Disponible 67.118.438 155.263.386 211.312.730 250.967.710 290.475.358 330.717.856
Equipos de Computo 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000 1.580.000
Depreciación Equipos 564.656 1.004.984 1.320.984 1.512.656 1.580.000
Muebles y Enceres 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000
Depreciación Muebles 146.525 260.787 342.787 392.525 410.000
Activos Corrientes 1.990.000 1.278.820 724.230 326.230 84.820 -0
Otros
Total activo 69.108.438 156.542.206 212.036.960 251.293.940 290.560.177 330.717.856
Pasivos
Comisiones de ventas por pagar
Obligaciones Financieras - - - - -
Impuestos por pagar 30.601.819 30.133.800 30.254.128 30.208.219 30.527.619
Total pasivo corriente 30.601.819 30.133.800 30.254.128 30.208.219 30.527.619
Total Pasivo - 30.601.819 30.133.800 30.254.128 30.208.219 30.527.619
Patrimonio
Capital 69.108.438 34.099.169 67.676.833 101.388.575 135.049.162
Reserva Legal 5.683.195 11.279.472 16.898.096 22.508.194
Utilidad o Perdida Acumulada -
Utilidad o Perdida del Periodo Actual - 56.831.949 55.962.772 56.186.237 56.100.978 56.694.150
Utilidad Por Pagar 17.049.585 16.788.832 16.855.871 16.830.293
Total Patrimonio 69.108.438 56.831.949 112.794.721 151.931.374 191.243.520 231.081.799
Total Pasivo + Patrimonio 69.108.438 87.433.768 142.928.522 182.185.501 221.451.739 261.609.418
Diferencia - -69.108.438 -69.108.438 -69.108.438 -69.108.438 -69.108.438
98
ESTADO DE GANANCIAS TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Ingresos por Asesorías 102.846.616 103.350.141 103.806.821 104.356.200 104.813.070
Ingresos por créditos 63.351.488 67.735.411 72.422.702 77.434.353 82.792.810
Ventas 166.198.104 171.085.552 176.229.522 181.790.553 187.605.880
Depreciación 711.180 554.590 398.000 241.410 84.820
Total costos 711.180 554.590 398.000 241.410 84.820
Utilidad Bruta 165.486.924 170.530.962 175.831.522 181.549.143 187.521.060
Gasto de Ventas 28.431.616 30.367.561 32.258.740 34.411.061 36.428.962
Gastos Administrativos 46.936.740 54.066.828 57.132.417 60.828.884 63.870.329
Gastos Operacionales6 75.368.356 84.434.389 89.391.158 95.239.946 100.299.291
Gastos Preoperativos 2.684.800 - - - -
Utilidad Operacional 87.433.768 86.096.573 86.440.365 86.309.197 87.221.769
Gastos Financieros - - - - -
Repartición de Utilidades
Utilidad Antes de Impuestos 87.433.768 86.096.573 86.440.365 86.309.197 87.221.769
Impuestos -30.601.819 -30.133.800 -30.254.128 -30.208.219 -30.527.619
Utilidad Neta 56.831.949 55.962.772 56.186.237 56.100.978 56.694.150
FLUJO DE CAJA INICIO TOTAL 2007 TOTAL 2008 TOTAL 2009 TOTAL 2010 TOTAL 2011
Ingresos por Ventas 166.198.104 171.085.552 176.229.522 181.790.553 187.605.880
Gastos Operativos -46.936.740 -54.066.828 -57.132.417 -60.828.884 -63.870.329
Gastos de Ventas -28.431.616 -30.367.561 -32.258.740 -34.411.061 -36.428.962
Gastos Preoperativos -2.684.800 - - - -
Distribución de Utilidades -17.049.585 -16.788.832 -16.855.871
Amortización préstamo - - - - -
Pago de Intereses - - - - -
Pago de Impuesto renta -30.601.819 -30.133.800 -30.254.128 -30.208.219
Compra activos
Caja del Periodo 88.144.948 56.049.344 39.654.980 39.507.648 40.242.498
Caja Inicial 67.118.438 155.263.386 211.312.730 250.967.710 290.475.358
Caja Final 67.118.438 155.263.386 211.312.730 250.967.710 290.475.358 330.717.856
6
Estos Gastos Operacionales corresponden a la sumatoria de los gastos de ventas y de administración.
99
Fuente: Investigación de los autores.
Tabla 30. Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto Promedio
Valoración de la empresa sin incurrir en costo de capital.
Tasa mínima requerida por el inversionista 18,39%
Tasa o Costo de Capital Anual
VALORACION ACCIONISTA
TIR 95,62%
VPN $ 194.490.979
FLUJO AÑO 0 (69.108.438)
FLUJO AÑO 1 88.144.948
FLUJO AÑO 2 56.049.344
FLUJO AÑO 3 39.654.980
FLUJO AÑO 4 39.507.648
FLUJO AÑO 5 40.242.498
VALORACION EMPRESA
TIR 126,71%
VPN $ 369.068.034
FLUJO AÑO 0 (69.108.438)
FLUJO AÑO 1 90.829.748
FLUJO AÑO 2 86.651.163
FLUJO AÑO 3 86.838.365
FLUJO AÑO 4 86.550.607
FLUJO AÑO 5 87.306.589
Fuente: Investigación de los autores.
100
7. ESTUDIO LEGAL
7.1 CONSTITUCION DE LA EMPRESA
7.1.1 Personas jurídicas: Sociedades comerciales, donde dos o más personas
celebran un contrato.
Para “ASESORIAS FINANCIERAS AF1 LTDA”, la constitución de la empresa es
jurídica porque actúan más de dos personas en la constitución de la sociedad.
7.1.2 Tipo de sociedad: El tipo de sociedad para este proyecto es de carácter de
capital y se refiere a la sociedad de responsabilidad limitada ya que cumple con
las siguientes características:
1 Se puede conformar por dos tipos de socios: Capitalistas (dinero) e
intelectuales (trabajo, intelectual más que físico).
2 Responden hasta el monto de sus aportes, el capital social es lo que determina
la responsabilidad social.
3 Relativa estabilidad en la vinculación de los socios (no es fácil la salida de un
socio, ni la enajenación de sus derechos).
4 El acto de su constitución no requiere de tantas exigencias como las otras
sociedades mercantiles de capital.
5 Se comprende de mínimo 2 socios y máximo 25 (se conocen entre sí)
6 La razón social puede ser cualquier término, seguido de la palabra limitada o
la abreviatura Ltda.
7 La representación de la sociedad y administración de sus negocios
corresponden a todos y cada uno de los socios, pero éstos suelen delegarla a una
sola persona (socio o extraño) llamada gerente y que como tal lleva su
representación legal, pero esta sometido a las decisiones de la junta de socios
(órgano supremo de dirección)
7.2. LEGISLACIÓN VIGENTE QUE REGULE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA
COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS.
El Código CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (revisión 3 de
Naciones Unidas) que tiene como propósito agrupar todas las actividades
económicas similares por categorías, que para el caso de la Cámara de Comercio
de Bogotá están conformadas por una letra y 6 dígitos numéricos, permitiendo que
todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas
que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico
empresarial.
Con el propósito de no limitar otras unidades de negocio para ASESORIAS
FINANCIERAS AF1 LTDA a mediano y largo plazo ha sido escogido el numero
CIIU J671901 , dejando abierta la posibilidad de diversificar la empresa con otros
101
productos y actividades complementarias para todo lo relacionado con servicios
adicionales en asesorías a empresas, que no sean estrictamente financieros.
7.3. GASTOS DE CONSTITUCIÓN
Tarifas del registro mercantil - Año 2006
El Gobierno Nacional, mediante el Decreto 393 de 2002 estableció los derechos
por registro y renovación de la matrícula mercantil, establecimientos de comercio,
sucursales o agencias, derechos de cancelaciones y mutaciones y derechos por
inscripción de libros y documentos, así como el valor del formulario y los
certificados expedidos por las Cámaras.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo fijado por el Gobierno Nacional para el
año 2006 es de $408,000,oo, la matrícula de los comerciantes o su renovación en
el registro público mercantil, causará
anualmente los siguientes derechos liquidados de acuerdo al monto de sus
activos.
7.4. REQUISITOS ANTE LA CAMARA Y COMERCIO
1 Verificación
2 Se constituyen mediante escritura publica
3 Comparecencia y firma de los socios
4 Nombre, domicilio, identificación socios
5 Objeto social
6 Capital social
7 Forma de administración (representación legal)
8 Duración de la sociedad
9 Nombramiento de representantes
10 Aceptación de cargos
11 Cláusula compromisoria
7.5. REGISTRO PÚBLICO MERCANTIL
La matrícula de los comerciantes o su renovación en el registro público mercantil,
causará anualmente los derechos liquidados sobre el total de activos sin ajustes
por inflación que a continuación se indican:
102
Tabla 31. Registro mercantil
Rango de
Rango de activos Tarifa Tarifa Tarifa
activos
%
(En salarios (En
Pesos 2006 S,M.M. En $
mínimos) pesos)
L.V
0 2 - 816.000 5,24 21.379 21.000
2 4 816.001 1.632.000 7,34 29.947 30.000
4 5 1.632.001 2.040.000 9,79 39.943 40.000
5 7 2.040.001 2.856.000 10,84 44.227 44.000
7 9 2.856.001 3.672.000 12,94 52.795 53.000
9 11 3.672.001 4.488.000 14,68 59.894 60.000
11 12 4.488.001 4.896.000 16,08 65.606 66.000
12 14 4.896.001 5.712.000 17,83 72.746 73.000
14 16 5.712.001 6.528.000 20,28 82.742 83.000
16 18 6.528.001 7.344.000 22,38 91.310 91.000
18 19 7.344.001 7.752.000 23,78 97.022 97.000
19 21 7.752.001 8.568.000 25,52 104.122 104.000
21 23 8.568.001 9.384.000 26,92 109.834 110.000
23 25 9.384.001 10.200.000 28,67 116.974 117.000
25 26 10.200.001 10.608.000 30,77 125.542 126.000
26 28 10.608.001 11.424.000 31,82 129.826 130.000
28 30 11.424.001 12.240.000 33,57 136.966 137.000
30 31 12.240.001 12.648.000 35,66 145.493 145.000
31 33 12.648.001 13.464.000 37,41 152.633 153.000
33 35 13.464.001 14.280.000 38,81 158.345 158.000
35 52 14.280.001 21.216.000 45,45 185.436 185.000
52 70 21.216.001 28.560.000 54,54 222.523 223.000
70 87 28.560.001 35.496.000 63,99 261.079 261.000
87 105 35.496.001 42.840.000 73,43 299.594 300.000
105 123 42.840.001 50.184.000 83,57 340.966 341.000
123 140 50.184.001 57.120.000 93,01 379.481 379.000
140 158 57.120.001 64.464.000 103,15 420.852 421.000
158 175 64.464.001 71.400.000 113,29 462.223 462.000
175 192 71.400.001 78.336.000 131,47 536.398 536.000
192 210 78.336.001 85.680.000 133,92 546.394 546.000
210 228 85.680.001 93.024.000 136,36 556.349 556.000
228 245 93.024.001 99.960.000 138,81 566.345 566.000
245 262 99.960.001 106.896.000 141,61 577.769 578.000
Fuente: Tabla de liquidación por rangos de activos I Página Web,
Cámara de Comercio de Bogotá
Con base en el valor de los activos, tomamos como referencia el siguiente rango
para la liquidación del pago del registro público mercantil (ver tabla registro
mercantil)
Valor de los activos: $ 48.635.560 SMMLV: 119
103
105 123 42.840.001 50.184.000 83,57 340.966 341.000
La tarifa correspondiente es: 341.000 pesos
7.6. DERECHOS POR REGISTRO DE MATRÍCULA DE ESTABLECIMIENTOS,
SUCURSALES Y AGENCIAS
La matrícula de establecimientos de comercio, sucursales y agencias, así como su
renovación causará los siguientes derechos, según el nivel de activos vinculados
al establecimiento:
Cuando el establecimiento, la sucursal o la agencia, se encuentre localizado
dentro de la misma jurisdicción de la Cámara de Comercio correspondiente al
domicilio principal de la sociedad:
Rango de
activos Rango de activos Tarifa Tarifa
S.M.M.LV En Pesos S.M.M.L.V. en $
0 3 0 1.224.000 5,24 21.379 21.000
3 17 1.224.001 6.936.000 11,19 45.655 46.000
En
Adelan En
17 te 6.936.001 adelante 16,78 68.462 68.000
La tarifa correspondiente es: 68.000 pesos
7.7. DERECHOS POR CANCELACIONES Y MUTACIONES
La cancelación de la matrícula y las mutaciones referentes a la actividad mercantil
causará los siguientes derechos:
Tarifa
en $
1. Cancelación de la matrícula
del comerciante 1,40 5700
2. Cancelación de la matrícula
de establecimiento de
comercio 1,40 5700
3. Mutaciones referentes a la
actividad comercial 1,40 5700
104
La tarifa correspondiente es: $17.100 pesos
7.8. DERECHOS POR INSCRIPCIÓN DE LIBROS Y DOCUMENTOS
La inscripción en el registro mercantil de los actos, libros y documentos respecto
de los cuales la ley exige esa formalidad, causará un derecho de 5,24% SMMLV
$21,000, a excepción de la inscripción de los contratos de prenda sin tenencia, la
cual causará un derecho de 6,64 % SMMLV $27,000.
1 Formulario para el registro mercantil: $ 2.900
2 Inscripción en el registro mercantil: $21.000
3 Inscripción de los contratos de prenda sin tenencia: $27.000
El total de los derechos de inscripción de libros y documentos es $50.900 pesos
7.9. CERTIFICADOS
Los certificados expedidos por las Cámaras de Comercio, en desarrollo de su
función pública de llevar el registro mercantil, tendrán los siguientes valores,
independiente del número de hojas
De matrícula mercantil $1,400.00
Existencia y representación legal,
$2,900.00
inscripción de documentos
Certificados especiales $2,900.00
El total de los certificados es de $ 7.200 pesos.
El total de gastos por Cámara de Comercio de Bogotá es de $ 341,936 pesos
7.10. PROPUESTA PARA LA FORMALIZACIÓN DEL PROYECTO DE PARTE
DE ASESORIAS FINANCIERAS AF1
1) La persona o el grupo de personas que conformarán la empresa deben
tener capacidad para contratar y obligarse (sus actos tienen valides
jurídica; mayoría de edad y capacidad mental), ésta es la primera condición
fundamental para constituir o ejercer el comercio.
2) Se debe presumir del ejercicio del derecho bajo las tres condiciones
mencionadas a continuación y deben ser cumplidas por parte del grupo que
constituirá la compañía:
3) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil. Cuando tenga
establecimiento de comercio abierto
4) Cuando se anuncie al publico como comerciante por cualquier medio.
105
5) Se realiza el aporte de dinero (trabajo o especie apreciables en dinero) por
parte del grupo o socios con el fin de repartirse entre si las utilidades
obtenidas por parte de la actividad social. (La sociedad, una vez constituida
legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados). El monto de aporte de cada uno de los
socios es de $16´211.854 , obtenido de recursos propios de cada miembro
(ver análisis económico Balance , capital inicial )
6) Verificar que se cumplan con los 5 elementos esenciales del contrato de
sociedad:
ELEMENTOS DEFINICIÓN
Animus societatis Deseo de los socios de asociarse para un fin
determinado.
Acuerdo de voluntades Es el negocio jurídico de asociación
Aporte: Suma de dinero o el aporte en especie de cada
asociados
Objetos Fin de la sociedad
Beneficio común Resultados que se obtendrían del negocio jurídico
7) Constitución formal de la sociedad: Mediante una escritura pública otorgada
ante un notario público se realiza la constitución formal de la sociedad.
8) Se debe garantizar que la sociedad esté conformada con el fin de obtener
un animus lucrandi, o ánimo de lucro.
9) Garantizar que todos los requisitos para la constitución de la sociedad de
derecho se cumplan como se demuestra a continuación:
1. Nombre y domicilio de los socios:
Sandra Constanza Beltrán Jiménez; Cedula de ciudadanía No 51.981.629 de
Bogotá, Domicilio: Cra.68 No.22 B- 47 Apto 1020
2. Clase o tipo de sociedad que se constituye: Tipo de sociedad Limitada.
3. Nombre o razón social: “ASESORIAS FINANCIERAS 1 LTDA, AF1 LTDA”
4. Domicilio social: k. 52 No 31C - 29 Ciudad de Kennedy
5. Objeto social: Ofrecer servicios en asesorías financieras J671902 - Servicios de
consultoría financiera, J671901 - Servicios de tramitación y compensación de
transacciones financieras, J6710 - Actividades auxiliares de la intermediación
financiera, excepto los seguros y los fondos de pensiones y cesantías, J672101 -
Agentes y corredores de seguros, J672102 - Organizaciones de servicios a los
aseguradores J672103 - Servicio de consultoría a aseguradores, J671301 -
Servicios de comisionistas, J671201 - Compra y venta de títulos valores, J6711 -
Administración de mercados financieros, J6714 - Otras actividades relacionadas
con el mercado de valores, J6595 - Actividades de compra de cartera (factoring),
J6515 - Actividades de las compañías de financiamiento comercial, J6516 -
Actividades de las cooperativas de grado superior de carácter financiero, J6593 -
Actividades de las cooperativas financieras y fondos de empleados, J6513 -
Actividades de las corporaciones de ahorro y vivienda, J6514 - Actividades de las
106
corporaciones financieras, J6594 - Actividades de las sociedades de
capitalización, J6592 - Actividades de las sociedades de fiducia, J6512 -
Actividades de los banco diferentes del banco central, J6591 - Arrendamiento
financiero (leasing), J6596 - Otros tipos de crédito, J6590 - Otros tipos de
intermediación financiera, J6599 - Otros tipos de intermediación financiera ncp en
la ciudad de Bogotá.
6. Capital social y aporte de los socios: El capital de trabajo de la sociedad es de
$ 48.635560.oo
7. Forma de administrar los negocios sociales: Los responsables de la
administración del dinero, las inversiones y los gastos son los mismos socios
fundadores de la empresa.
8. Época y forma de convocar y reunir a los órganos de dirección.: Se llevaran a
cabo reuniones quincenales donde estarían obligatoriamente los socios de la
empresa.
9, Fechas de inventarios y balances: Los inventarios se realizarán cada tres
meses y los balances se realizarán en cortes mensuales.
10. Termino de duración de la sociedad: El primer término de duración de la
sociedad estará constituida por 20 años.
11. Forma de adelantar la liquidación: La liquidación de la sociedad si se hiciere se
realizará en partes iguales repartiendo los bienes, las utilidades o las pérdidas a
las que incurriera la empresa en el momento de la liquidación.
12. Derecho de preferencia: Para el caso de la constitución de la empresa las
preferencias están establecidas de la siguiente manera: En el caso de todos los
socios la primera preferencia serán sus parientes en primer grado de
consanguinidad.
13. Cláusula compromisoria: Consideramos que en caso de no conformidad o
desacuerdo departe de alguno o algunos de los socios con otros se deberá incurrir
a los ámbitos legales para solucionar las diferencias.
14. Nombre y domicilio de represente legal: Sandra Constanza Beltrán Jiménez,
Cra. 68 No. 22b- 47 Apto 1020
8. Código CIIU J671902
9. Se debe tener en cuenta los gastos de constitución que para el caso de la
empresa propuesta hacienden a la suma de $ 341,936 pesos
7.11 GESTIONES TRIBUTARIAS
1 Rut: registro único tributario; este numero de registro se tramita en cámara y
comercio de Bogotá, tiene una vigencia anual y debe renovarse periódicamente
por los mismos periodos de tiempo según exigencia de las empresas para efecto
de su facturación.
2 Nit: Numero de identificación tributaria, también se gestiona anta la cámara de
comercio es el numero que identifica el ente económico que se acaba de crear.
Este número se debe obtener por una única vez.
107
3 Rit: Registro de industria y comercio: Se obtiene en la cámara de comercio de
Bogotá, durante la creación de la empresa, es la inscripción a impuestos
distritales, se hace necesario para pagar los impuestos cada 2 meses.
4 IVA: Impuesto al valor agregado, se debe declarar cada dos meses, para pagar
al estado la diferencia entre el valor de IVA facturado a nuestros clientes, con
respecto al IVA descontable que la empresa pagó por sus compras. Este impuesto
aplica para todos los bienes y servicios grabados.
5 Retención en la fuente: Es un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto
de renta, se declara y paga mensualmente al estado (impuestos nacionales) y es
el resultado de aplicar a todas las compras las tarifas correspondientes expedidas
por la DIAN.
6 Impuesto de industria y comercio Este impuesto distrital, se calcula teniendo
en cuenta la actividad de la empresa, es pagado mensualmente a la tesorería
distrital.
7 Impuesto de timbre: Se genera por el otorgamiento, aceptación, emisión o
suscripción de documentos o contratos con cuantías superiores a $63.191.000 la
tarifa es del 1,5% sobre el valor del contrato, es un impuesto de carácter nacional
que se le paga al estado en el momento del otorgamiento del contrato.
Nombre de la empresa: Asesorías Financieras 1 Limitada.
La empresa será de constitución de sociedad Limitada, teniendo como socios a
Sandra Constanza Beltrán Jiménez, Luís Francisco Barragán Hernández,
Gloria Raquel González Salinas.
La sociedad se constituirá por escritura pública y se presenta a continuación:
MINUTA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD LIMITADA.
Personas Que interviene en el acto: Sandra Constanza Beltrán Jiménez, Luís
Francisco Barragán Hernández, Gloria Raquel González Salinas. En la ciudad
de Bogotá D.C., Departamento de Cundinamarca, República de Colombia, ante
mi, ANIBAL FERNANDEZ DE SOTO, NOTARIO CINCUENTA Y DOS (52) DE
ESTE CIRCULO, se otorgó la escritura pública que se consigna en los siguientes
términos: COMPARECIERON Sandra Constanza Beltrán Jiménez mayor de
edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía No
51.981.629 expedida en Bogotá, de estado civil casado con unión marital de
hecho, obrando en nombre propio; Luís Francisco Barragán Hernández, mayor
de edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía No
19.218.841 expedida en Bogotá, de estado civil casado con unión marital de
hecho, obrando en nombre propio; Gloria Raquel González Salinas, mayor de
edad, vecino de esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía No
38.286.757 expedida en Honda, de estado civil soltero sin unión marital de hecho,
obrando en nombre propio, y manifestaron: que mediante el presente instrumento
constituyen una sociedad comercial de responsabilidad limitada, regida por los
siguientes estatutos: ARTICULO PRIMERO: NOMBRE O DENOMINACION Y
DOMICILIO SOCIAL: la sociedad girara bajo el nombre de “Asesorías
Financieras 1 Limitada”, y tendrá como domicilio principal a Bogotá D.C. No
108
obstante, podrá crear otro u otros domicilios, sucursales, agencias o
establecimientos mercantiles en otros lugares del país o fuera de él, previa
decisión de la Junta de Socios. ARTICULO SEGUNDO. OBJETO SOCIAL: El
objeto social principal de la sociedad es el siguiente:
J671902 - Servicios de consultoría financiera, J671901 - Servicios de
tramitación y compensación de transacciones financieras, J6710 -
Actividades auxiliares de la intermediación financiera, excepto los seguros y
los fondos de pensiones y cesantías, J672101 - Agentes y corredores de
seguros, J672102 - Organizaciones de servicios a los aseguradores
J672103 - Servicio de consultoría a aseguradores, J671301 - Servicios de
comisionistas, J671201 - Compra y venta de títulos valores, J6711 -
Administración de mercados financieros, J6714 - Otras actividades
relacionadas con el mercado de valores, J6595 - Actividades de compra de
cartera (factoring), J6515 - Actividades de las compañías de financiamiento
comercial, J6516 - Actividades de las cooperativas de grado superior de
carácter financiero, J6593 - Actividades de las cooperativas financieras y
fondos de empleados, J6513 - Actividades de las corporaciones de ahorro y
vivienda, J6514 - Actividades de las corporaciones financieras, J6594 -
Actividades de las sociedades de capitalización, J6592 - Actividades de las
sociedades de fiducia, J6512 - Actividades de los banco diferentes del banco
central, J6591 - Arrendamiento financiero (leasing), J6596 - Otros tipos de
crédito, J6590 - Otros tipos de intermediación financiera, J6599 - Otros tipos
de intermediación financiera ncp.
En desarrollo de su objeto la sociedad podrá: a) Adquirir, Enajenar , dar y tomar en
arriendo y gravar, a cualquier titulo, toda clase de bienes muebles e inmuebles,
corporales o incorporales necesarios o convenientes para el cabal desarrollo de su
objeto social, b) Efectuar operaciones de mutuo, cambio y descuento, dando y
recibiendo garantías reales o personales; abrir, manejar y cancelar cuentas
corrientes o bancarias; girar, endosar, aceptar y avalar títulos valores y negociar
en general, con toda clase de documentos de crédito, sean civiles o mercantiles,
c) Solicitar, registrar, adquirir o de cualquier otra forma poseer, usar, disfrutar y
explotar franquicias, marcas de fábrica, enseñas y nombres comerciales; patentes,
inventos y procedimientos, tecnología y derechos de propiedad intelectual, para el
desarrollo de su objeto social, d) Participar como accionista o socio en cualesquier
sociedades cuyo objeto sea igual, similar, conexo, complementario o accesorio
con el suyo propio o absorber dichas empresas, e) En general, celebrar o ejecutar
contratos, por cuenta propia o de terceros, toda clase de actos y contratos civiles o
mercantiles, principales o de garantía, o de cualquier otra índole, inclusive de
dominio, permitidos por la ley que se relacionen con el objeto social y que sean
necesarios o convenientes para el desarrollo de dicho objeto, f) Intervenir ante
terceros o ante los socios mismos como acreedora o como deudora en toda clase
de operaciones de crédito, dando y recibiendo las garantías del caso cundo halla
lugar a ellas, g) Transformarse en otro tipo legal de sociedad o fusionarse con otro
u otras sociedades. ARTICULO TERCERO: TIEMPO DE DURACION: La
109
duración de la sociedad se fija en veinte (20) años contados a partir de la fecha
de la presente escritura. ARTICULO CUARTO: CAPITAL Y SOCIOS: El capital es
de CUARENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL MCTE.
($46.251.000.oo) moneda corriente, dividido en trescientas cuotas o partes de
interés social de un valor nominal de CIENTO CINCUENTA Y CUATROMIL
CIENTO SETENTA PESOS MONEDA CORRIENTE ($ 154.170.oo) cada una,
distribuidas así:
Sandra Constanza Beltrán Jiménez 100 Cuotas
Luís Francisco Barragán Hernández 100 Cuotas
Gloria Raquel González Salinas 100 Cuotas
Total
El capital ha sido íntegramente pagado a la sociedad. ARTÍCULO QUINTO:
RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: Queda limitada al monto de sus aportes.
ARTICULO SEXTO: CESION DE CUOTAS: Los socios podrán ceder total o
parcialmente sus cuotas sociales, acto que implicará una reforma estatutaria, de
obligatoria suscripción por escritura pública para cedente, cesionarios y
representante legal de la sociedad. El procedimiento y las reglas referentes a la
sesión, serán las contempladas en los artículos 362 y siguientes del Código de
Comercio y en todo caso, por las normas legales vigentes que regulen este tipo de
transacción. No obstante, los Socios podrán renunciar al derecho de preferencia y
a las reglas generales de cesión, en forma colectiva o individual. ARTICULO
SEPTIMO: DIRECCION Y ADMINISTRACION: la dirección y administración de la
sociedad corresponde en principio a todos los socios. Se ejercerá a través de La
Junta General de Socios y del Gerente, quien a su vez tendrá un subgerente que
lo remplazara en sus faltas absolutas o temporales con las mismas facultades de
aquel. Así mismo podrá tener un revisor fiscal para lo cual se requiere petición
escrita de un número de socios que represente no menos del veinte por ciento
(20%) del capital social. JUNTA GENERAL DE SOCIOS: esta compuesta por los
socios, cuando se reúnan para sesionar un numero plural de ellos equivalente al
cincuenta y uno por ciento (51%) de las cuotas en que se divide el capital.
DERECHO AL VOTO: cada cuota social dará derecho a un voto. En las
votaciones para elegir cuerpos colegiados, se aplicara el sistema de cuociente
electoral. REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS: las reuniones de la
Junta General de Socios serán ordinarias y extraordinarias. REUNIONES
ORDINARIAS: Las reuniones ordinarias se celebraran dentro de los tres (3)
primeros meses de cada año calendario ( enero, febrero, marzo), previa
convocatoria que deberá hacer el gerente por medio de comunicación escrita
dirigida a la dirección registrada en la gerencia por cada uno de los socios, con
anticipación de por los menos quince (15) días hábiles. Si efectuada la
convocatoria en la forma señalada, la junta no se reuniere, o si la convocación no
se hiciere o fuese hecha en forma contraria a lo estipulado, la Junta General se
reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de Abril a las diez (10 A.M.)
de la mañana, en las oficinas de la administración, del domicilio principal. Para
todos los efectos anteriores se entiende que el día sábado no es hábil. El objeto
de las reuniones ordinarias será examinar la situación de la sociedad, designar
110
administradores y otros funcionarios que le correspondan, fijar las directrices
económicas, estudiar y decidir sobre las cuentas y balances, resolver sobre el
reparto de utilidades y aprobar las medidas necesarias para el adecuado
desarrollo social. REUNIONES EXTRAORDINARIAS: las reuniones
extraordinarias se realizaran cuando las circunstancias especiales, urgentes lo
ameriten, por convocatoria del gerente o del revisor fiscal si lo hubiere, o por
petición de un número de socios que represente por lo menos un veinticinco por
ciento (25%) del capital social. La convocatoria se hará de la misma forma que las
ordinarias, pero con cinco (5) días hábiles de anticipación, salvo que en ellas deba
aprobarse el balance y/o cuentas generales caso en el cual la convocatoria será
exactamente igual a la de las reuniones ordinarias. En la convocatoria deben
señalarse los asuntos sobre los cuales se deliberara y decidirá, y no pueden
tratarse temas distintos, a menos que así lo decida la junta por unanimidad.
REUNIONES SIN CONVOCATORIA: las reuniones se efectuaran en el domicilio
social. No obstante, se podrán realizar reuniones validas en cualquier lugar y
fecha, aun sin convocatoria especial, cuando se encuentre representada la
totalidad de las cuotas que integran el capital. QUORUM: habrá quórum para
deliberar y decidir, tanto en las ordinarias como en las extraordinarias, con un
número plural de socios que represente a menos el cincuenta y uno por ciento
(51%) de las cuotas en que se encuentre dividido el capital social, salvo que la
ley establezca mayorías especiales. Las decisiones de la Junta de Socios se
tomarán válidamente con una mayoría que equivalga a 70% del capital
representado en la respectiva reunión. Si se trata de aprobar reformas
estatutarias, se requerirá una mayoría del 70% del total del capital social de la
compañía. FALTA DE QUORUM. Si una ves convocada la Junta General de
socios no se reúne el quórum para la sesión, se citara a una nueva junta que
actuara validamente con numero plural de socios, cualquiera que sea la cantidad
de partes o cuotas sociales representadas. Esa nueva reunión solo podrá
efectuarse, no antes de diez (10) días hábiles, ni después de treinta (30), contados
desde la fecha fijada para la primera reunión. ARTICULO OCTAVO: FUNCIONES
DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS: son ellas: a) Señalar las políticas sobre las
cuales girara el desarrollo social y exigir al gerente su cabal cumplimiento, b)
Estudiar y aprobar las reformas estatutarias, c) decidir lo referente a las utilidades
sociales, según lo señalado en los estatutos y en la ley, d) aprobar o desaprobar
los balances y las cuentas que rindan los administradores, e) Elegir, remover y fijar
remuneración con respecto al gerente y al subgerente de la sociedad, f) Solicitar,
recibir y considerar los informes gerenciales presentados en las reuniones
ordinarias o extraordinarias, o cualquiera otra oportunidad, g) Constituir las
reservas que corresponden a la sociedad y determinar su inversión provisional, h)
Debatir y decidir lo referente a sesiones de cuotas y admisión de nuevos socio, i)
Decidir sobre la exclusión de socios, j) Ordenar las acciones que correspondan
contra los administradores de los bienes sociales, el representante legal, el revisor
fiscal, o cualquier otra persona que hubiese incumplido sus obligaciones u
ocasionado perjuicios o daños a la sociedad, k) Autorizar la solicitud de
celebración de concordato preventivo potestativo, l) Las demás que le asignen las
111
leyes o los estatutos. ARTÍCULO NOVENO: REPRESENTANTE LEGAL Y SUS
FUNCIONES: El representante legal de la sociedad será el gerente y su suplente
será el subgerente, quien lo remplazara en sus faltas absolutas o temporales. Las
funciones del gerente son: a) Actuar como representante legal en todos los actos,
b) Servir de secretario de la junta general de socios, c) Designar los empleados
que requiere el normal funcionamiento de la compañía y señalarles sus
remuneración, d) Dirigir la administración de la sociedad, e) Convocar a la junta
general de socios, f) los demás que le señalen la ley y los estatutos. ARTICULO
DECIMO: El treinta y uno (31) de diciembre de cada año se cortaran las cuentas y
se elaboraran inventarios, balance general y estado de perdidas y ganancias, el
gerente presentara un informe general que indique la situación de la sociedad,
además de un proyecto de distribución de utilidades para consideración de la junta
general de socios. ARTÍCULO ONCE: RESERVA LEGAL: La sociedad formara
una reserva legal con el diez por ciento (10%) de las utilidades liquidas de los
ejercicios, hasta completar el cincuenta por ciento (50%) del capital social. En
caso de disminución de este ultimo porcentaje, la sociedad continuara aportando
el diez por ciento (10%) de las utilidades liquidas de los ejercicios siguientes hasta
alcanzar el limite fijado para la reserva legal. ARTÍCULO DOCE: DISTRIBUCION
DE UTILIDADES: Efectuadas las reservas que acuerden la junta general de socios
especialmente la legal, el remanente de las utilidades liquidas se repartirá entre
los socios en proporción a las cuotas que posean. En caso de perdidas estas se
enjugaran con las reservas establecidas para ese fin, y en su defecto con la
reserva legal. ARTICULO TRECE: DISOLUCION DE LA SOCIEDAD: La sociedad
se disolverá por las siguientes causales: a) Por vencimiento de termino de
duración, b) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social , por la
terminación de la misma o por extinción de la cosa cuya explotación constituye su
objeto, c) Por el aumento del numero de socios a mas de veinticinco (25), d) Por
declaración de quiebra de la sociedad, e) Por decisión de la junta general de
socios, f) Por orden valida de autoridad competente, g) Por ocurrencia de perdidas
que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por ciento (50%), h) Por las
demás causales que señale la ley. ARTÍCULO CATORCE: CONTINUACION DE
LA SOCIEDAD CON HEREDEROS: En caso de muerte de uno de los socios, la
sociedad continuara con uno o más de los herederos del socio difunto, quienes
nombraran una sola persona que los represente. ARTÍCULO QUINCE:
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD: disuelta la sociedad, debe procederse de
inmediato a su liquidación en la forma indicada por la ley, su objeto no podrá
continuar en desarrollo y sus actos deben limitarse a los necesarios para su
inmediata liquidación. El nombre de la sociedad deberá adicionarse con la
expresión EN LIQUIDACION. La junta general de socios nombrara uno o varios
liquidadores, junto con sus suplente y ese nombramiento deberá inscribirse en el
registro mercantil. Si la junta general de socios no nombra liquidadores, la
liquidación queda a cargo del representante legal que figure en ese registro. No
obstante lo anterior, si los socios lo prefieren, ellos pueden efectuar la liquidación,
si para ello hubiere acuerdo unánime. PAGO DE OBLIGACIONES SOCIALES: En
el pago de las obligaciones sociales deberá tenerse en cuenta la normatividad
112
legal sobre prelación de créditos. Si existieren obligaciones condicionales se hará
una reserva para estos fines que quedara en manos de los liquidadores. Si no se
hicieren exigibles, la reserva se distribuirá entre los socios. Una vez pagado el
pasivo externo de la sociedad el remanente de los activos se distribuirá entre los
socios a prorrata de sus aportes. Tal distribución deberá constar en un ACTA
FINAL DE LIQUIDACION en la cual se expresan el nombre de los socios, el valor
de sus cuotas, los bienes que reciba cada uno a titulo de liquidación, su
manifestación de conformidad o inconformidad y los demás puntos que den
claridad a la liquidación. APROBACION DE LA LIQUIDACION POR LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS: Hecha la liquidación de lo que a cada socio corresponde
de los activos sociales, los liquidadores convocaran a junta general de socios para
que se apruebe las cuentas de los liquidadores y el acta de liquidación. La
aprobación solo requiere el voto favorable de la mayoría de los socios que
concurran, cualquiera que sea el valor de las partes o cuotas de interés que
represente. Si hecha debidamente la convocatoria no concurriere ningún asociado,
los liquidadores convocaran a una segunda reunión para dentro de los diez días
siguientes. Si a dicha reunión tampoco concurre ninguno de los socios, se tendrán
por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser
posteriormente impugnadas. El acta aprobatoria de la liquidación final y la propia
acta final de liquidación deberán protocolizarse notarialmente e inscribirse en el
registro mercantil. ENTREGA DE BIENES A LOS SOCIOS: Una vez aprobada la
cuenta final de liquidación se entregara a cada socio lo que le corresponde, si
existe dificultad por ser numerosos, o si hay ausentes, los liquidadores los citaran
por medio de avisos que se publicaran por lo menos tres (3) veces con intentarlo
de ocho (8) a diez (10) días hábiles después de la ultima publicación, los
liquidadores entregaran a la Junta Departamental de Beneficencia del lugar del
domicilio social, los bienes que corresponden a los socios que no se hayan
presentado a recibirlos, quienes solo podrán reclamar su entrega dentro del año
siguiente, transcurrido el cual los bienes pasaran a ser de propiedad de la entidad
de beneficencia, con la consiguiente entrega de los documentos de traspaso
correspondientes. ARTICULO DIECIESEIS: CLAUSULA COMPROMISORIA: Las
diferencias que ocurran entre los socios con ocasión del presente contrato y
durante la disolución y/o liquidación de la sociedad, serán sometidas a la decisión
de un TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO compuesto por uno o tres árbitros
designados por las partes. El fallo será en derecho. ARTICULO DICISIETE:
NOMBRAMIENTO DE GERENTE Y SUBGERENTE: Designase como Gerente de
la sociedad a XXXXX y como Subgerente a XXXXX. ARTÍCULO DIECIOCHO: En
lo no previsto en estos estatutos, se aplicara en todo caso las normas vigentes, en
especial el Código de Comercio.
Hasta aquí la minuta.
113
7.12. DOCUMENTO DE PAGO.
A continuación aparecen los documentos que deberán firmar los clientes al
momento de tomar los servicios de asesoría de AF1 Ltda:
Asesorías Financieras 1 Ltda. “AF1 Ltda.”
Convenio de Servicio.
Asesorías Financieras 1 Ltda. por medio de sus funcionarios y representantes
de ventas, presta servicios de asesoría financiera a las siguientes tarifas:
Hora de asesoría en las oficinas de AF1 Ltda. o en las
instalaciones del cliente, solicitada por el cliente.....................$25.000
Asesoría total para la consecución de créditos en instituciones financieras
privadas o públicas. El servicio cubre la asesoría personal que sea necesaria
desde la solicitud del crédito hasta el desembolso del mismo y se cobrará una
comisión según el monto del crédito y de acuerdo a la siguiente tabla:
Cuantía del crédito aprobado Comisión a pagar
Hasta $999.999 6%
De $1.000.000 a $4.999.999 5%
De $5.000.000 a $8.999.999 4%
Más de $9.000.000 3%
Convenio: AF1 Ltda. se compromete a prestar los servicios descritos y el
cliente _________________________________________ identificado con
la C.C. No._______________ de ____________, se compromete a pagar las
tarifas arriba establecidas por AF1 Ltda. al momento de terminar de prestarse
el servicio.
En señal de acuerdo de las partes, se firma en Bogotá D.C. a los ___ días
del mes de ___________ de 2.007.
AF1 Ltda. El cliente.
_____________________ _____________________________
Fuente: Investigación de los autores.
114
BIBLIOGRAFÍA
AMAYA S. VARELA R., “Plan maestro para el programa de desarrollo empresarial
Coomeva”. Informe de Consultoría. Cali, 1998
VARELA RODRIGO., Innovación Empresarial, “Arte y ciencia en la creación de
empresas”, segunda edición, Bogotá DC. Pearson educación de Colombia Ltda.
2001.
www.Dane.gov.co, Censo Nacional de población 2005.
www.Revistadinero, Indicadores económicos 2006.
www.Revistacambio, Entorno macroeconómico financiero 2006
www.bancodelasoportunidaes, Creación de bancos de oportunidades a nivel
mundial 2004.
WWW.bancorepública.com.co
WWW.portafolio.com.co
Asesoría de Servucción
Folletos documentados Germán Fracica.
FUNDACION CARVAJAL - PROGRAMA DE MICROEMPRESAS, Manual de
Principios Generales de Administración, Cali – Colombia
www.noticias.banco de los pobres
www. Sena.gov.co
www.conpes