Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás
Unidad de Tecnología Educativa y Campus Virtual
Licenciatura en Negocios
Internacionales
Sesión 6 Alumno: Palma Canchola Luis
Enrique
Actividad 11
Conceptos de una
evaluación de Grupo: 5NX19
viabilidad financiera
Profesores: López Cauzor
Roberto Ryder
Materia: Planes de Negocios
La Técnica Al Servicio De La Patria Internacionales
1
Introducción
El objetivo de esta actividad es revisar y comprender conceptos financieros, fundamentales
relacionados con el Plan Financiero. En esta síntesis, explicaremos los elementos claves y
conceptos involucrados en la evaluación de viabilidad financiera, análisis de costos,
inversión inicial, rentabilidad, estados financieros proyectados, y análisis de sensibilidad y
riesgo de una unidad de negocio.
El Plan Financiero es una herramienta crucial en la toma de decisiones empresarial, ya que
permite evaluar la viabilidad económica y financiera de un proyecto. En este contexto, se
analiza la viabilidad financiera, que implica la capacidad de generar ingresos suficientes
para cubrir los costos y obtener rendimientos adecuados a lo largo del tiempo. La
evaluación financiera, analiza el proyecto desde su retorno financiero, se enfoca en el
análisis del grado en que el proyecto cumple sus objetivos de generar un retorno a los
diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento.
Un análisis financiero verifica que los diseños del proyecto corresponden a la cantidad de
avance hacia la terminación. Una técnica para el análisis de costos. Enumera todos los
pedidos de compra que el equipo de proyecto ha emitido y compare las cantidades a los
costos en el presupuesto. A continuación, agrega los costos y compara el total a las
cantidades consignadas para este trabajo en el presupuesto. Si el análisis detecta
discrepancias, busca razones tales como un cambio en el alcance del proyecto o las
dificultades inesperadas. Si es necesario, el equipo del proyecto se tiene que ajustar a los
planos de proyecto para reflejar la nueva situación
2
DESARROLLO
El Plan Financiero es un documento con información financiera y elementos para la
posterior toma de decisiones en el ámbito económico-financiero, integrado normalmente en
el plan estratégico o el plan de negocio. Los objetivos planteados por la empresa van a tener
asociados unos beneficios y unos costes, de ahí la importancia de la planificación
financiera.
El Plan Financiero tiene un carácter estratégico y sirve para estimar la rentabilidad de un
proyecto, identificar necesidades financieras, definir estrategias coherentes con los
objetivos e identificar potenciales fuentes de financiación, entre otros aspectos. Para la
elaboración de un Plan Financiero se dispone de fuentes como el Modelo de Negocio, el
Business Plan y otros datos. El modelo de negocio se apoya sobre la estructura de costes y
la estructura de ventas. Con esta información se comienza a elaborar el Plan Financiero.
Atendiendo al “Business Plan”, hay unos costes que provienen del equipo, los recursos y
las ventas.
El plan financiero es importante porque permite:
Determinar los recursos económicos necesarios para la realización del plan de negocios.
Determinar los costos totales del negocio, es decir, los costos de producción. ventas y
administración.
Determinar el monto de inversión inicial necesaria para dar inicio al negocio.
Determinar las necesidades de financiamiento.
Determinar. Las fuentes de financiamiento, así como las ventajas y desventajas de cada
alternativa.
Proyectar los estados financieros., Los cuales servirán para guiar las actividades de la
empresa cuando esté en marcha.
Evaluar la rentabilidad económica y financiera del plan de negocios.
Elementos del Plan Financiero
Inversión. En los comienzos de un proyecto o cambios de estrategia hay inversiones,
asociadas a la amortización.
Explotación. Se realizan previsiones de los ingresos estimados y costes, para establecer
márgenes o beneficios empresariales. Esto se refleja en la cuenta de resultados.
Financiación. Se puede recurrir a fondos propios o endeudarse. Esto se plasma en el
balance.
3
Tesorería. Sirve de agregador y consolida los elementos anteriores, ordenando los flujos
de dinero y aporta el indicador de liquidez.
VIABILIDAD FINANCIERA
El estudio de la viabilidad financiera no es otra cosa que ver si existe suficiente dinero para
financiar los gastos e inversiones que implica la puesta en marcha y operación del proyecto.
El estudio de viabilidad financiera debe mostrar que con las diferentes fuentes de
financiamiento a las que puede acceder el proyecto, es posible financiar todas las etapas de
este. Estas fuentes pueden ser propias (capital aportado por los mismos socios), bancos,
financieras, cooperativas de ahorro y crédito, fuentes externas, etc. (eri kverdale).
La viabilidad financiera es tener la capacidad para poder soportar los gastos a corto, medio
y largo plazo. El gran beneficio de este tipo de análisis es conseguir visualizar a través de
proyecciones y números, el real potencial de retorno de la inversión en cuestión y, por lo
tanto, decidir si las premisas son interesantes y si el proyecto debe ir adelante o no.
HISTORIA FINANCIERA DE LA EMPRESA
Cuando se trata de una empresa en marcha que quiere desarrollar un nuevo producto o una
nueva unidad de negocio, es fundamental mostrar la historia financiera de la empresa de los
últimos tres años o desde su fundación.
El historial financiero se refleja en los siguientes documentos:
Estados de Ganancias y Pérdidas, por periodos anuales.
Balances Generales, al final de cada año.
Flujo de Caja mensual, por cada uno de los años.
Ratios financieras que se desprenden del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Balance
General.
Si lo considera pertinente, podría incluir cartas de recomendación de proveedores o
instituciones del sistema financiero, que acrediten su buen desempeño y el compromiso con
sus obligaciones. El desempeño financiero de la empresa, desde sus inicios, podría no haber
sido óptimo, pero si usted logra transmitir seriedad y confianza a sus potenciales
inversionistas, estos podrían estar dispuestos a financiar su plan de negocios porque confían
en sus valores. (USAID/Perú/MYPE Competitiva p94).
DATOS, SUPUESTOS Y POLÍTICAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Resulta fundamental que el empresario precise cuáles son los datos, supuestos y políticas
que guiarán las proyecciones, esto con la finalidad de asegurar que el plan de negocios que
4
desarrollará sea efectivo indistintamente si es para una nueva empresa o para una unidad de
negocios de una empresa anteriormente constituida.
Lo anterior será posible al delimitar los datos relevantes para las proyecciones, los cuales
son aquellos objetivos establecidos a lo largo del plan de negocios y que puntualmente son:
El volumen de ventas estimado,
El precio de venta,
El volumen de descuentos estimados
Los costos unitarios, los costos totales,
Los costos fijos,
Los costos variables y
Los gastos proyectados.
Así mismo, los supuestos se refieren a aquello que se “cree” que sucederá, y que se hacen
en función a aquellas variables que no podemos controlar y a las que nos tendremos que
adecuar. Por último, pero no de menor relevancia, el empresario debe definir cuáles son las
políticas que norman las operaciones financieras de la empresa.
PLAN DE VENTAS DE LA NUEVA UNIDAD DE NEGOCIO
Con el objetivo de ofrecer un catálogo de productos más amplio al que ya ofrece la empresa
elegida “Nestlé”, se evaluó la posibilidad de generar una nueva unidad de negocio la cual se
enfocará en satisfacer las necesidades de consumo del mercado objetivo.
Por lo anterior, ya que la proyección de ventas de esta unidad de negocio no está vinculada
al crecimiento de las otras unidades de negocios de Grupo Nestlé, la evaluación será
independiente.
Adquisición de materiales e insumos para la producción
Un punto muy importante, el cual afecta directamente el plan financiero, es la adquisición
de materiales o insumos necesarios para llevar a cabo las actividades necesarias para la
producción y manejo del producto que tendrá como destino el cliente. Es por ello por lo que
esta función debe llevarse a cabo considerando los recursos con los que cuenta la empresa,
de manera que se optimicen los recursos y al mismo tiempo se cumpla con lo que el cliente
demanda.
Es recomendable llevar registros de las actividades y acciones que realiza la empresa,
incluyendo compras y materias primas o producto terminado. De esta manera podremos
5
tener un control riguroso del capital y los recursos que la empresa posee y evitar gastos
innecesarios.
INVERSIÓN INICIAL
El presupuesto de inversión inicial incluirá todos los activos fijos, tangibles e intangibles,
que se necesitan para iniciar las operaciones del negocio, como: en activos fijos pueden ser
terrenos, unidades de transporte, maquinarias, mobiliario, herramientas, computadoras,
algunos intangibles como computación, patentes, transferencias de tecnología, etc.
(Weinberger, 2009).
Capital de trabajo
El capital de trabajo es el recurso económico adicional, diferente de la inversión inicial, que
se requiere para poner en marcha la empresa. El capital de trabajo sirve para financiar la
primera producción de la empresa antes de recibir sus primeros ingresos por ventas. Servirá
para financiar materia prima, pagar mano de obra directa, otorgar créditos en las primeras
ventas y contar con ciertos gastos que implica el negocio.
Para calcular el capital de trabajo necesario para la operación de la empresa, se deben
comparar los egresos con los ingresos por una unidad de tiempo, que puede ser semanal,
quincenal o mensual. (Weinberger, 2009).
El capital de trabajo también puede entenderse como la cantidad de recursos que la empresa
requiere para tener su función con normalidad, es importante conocer el capital que se
necesita para llevar a cabo las actividades sin desviaciones, ya que permite que se pueda
conocer el curso que lleva la empresa, para poder hacer los ajustes necesarios.
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
El Estado de Pérdidas y Ganancias, conocido también como Estado de Resultados, refleja
la información relevante sobre las operaciones desarrolladas por la empresa durante un
determinado periodo de tiempo. Para determinarlo se necesita conocer la utilidad neta, así
como cada uno de los componentes que la integran, los cuales son los ingresos, los costos y
los gastos que presentan la empresa o entidad durante el tiempo que desea obtener. Los
Estados de Pérdidas y Ganancias (Estado de Resultados) tienen varios objetivos, entre los
que figuran:
Permiten medir los logros alcanzados y los esfuerzos desarrollados por la empresa durante
el periodo que se presenta.
Podemos evaluar la rentabilidad de la empresa, proporcionando una base para que los
diversos inversionistas determinen la viabilidad de depositar sus recursos en la
organización al percibir los rendimientos de sus aportaciones.
6
Nos refleja el desempeño de la empresa, ya que se crea una relación de ingresos y gastos,
y a partir de estos componentes podemos comprobar si la empresa está generando
utilidades o pérdidas.
Estimar su potencial de crédito, el cual es un factor que determina la autorización de
proveedores o instituciones financieras para otorgar o ampliar líneas de crédito que faciliten
la operación y expansión de la entidad.
BALANCE GENERAL PROYECTADO DE LA EMPRESA EN SU CONJUNTO
El balance general muestra la situación financiera de una empresa en un momento
determinado. Es una “fotografía” de la empresa que muestra los activos (lo que la empresa
tiene), los pasivos (lo que la empresa debe) y el patrimonio, es decir lo que la empresa vale
(diferencia entre activos y pasivos).
Cabe señalar que la proyección anual del Balance General no es una tarea sencilla. Se
necesitan conocimientos en contabilidad para hacer este ejercicio con precisión. Sin
embargo, aun sin ser un especialista, hay un principio básico que debemos conocer.
El total de activos debe ser igual a la suma del total de pasivos y patrimonio. De las tres
herramientas: Flujo de Caja, el Estado de Resultado y el Balance General, el empresario
que recién comienza su empresa debe preocuparse, fundamentalmente, por el flujo de caja
y convertirlo en un flujo de fondos. Este flujo de caja servirá para hacer un posterior
Análisis de Sensibilidad.
CONCLUSION
El plan financiero es una herramienta fundamental para el éxito y la estabilidad de
cualquier organización o proyecto. Proporciona una guía clara sobre cómo administrar los
recursos monetarios, establecer metas financieras alcanzables y tomar decisiones
informadas y son clave para determinar la rentabilidad y viabilidad a largo plazo, así como
la tasa de retorno del proyecto y nos indica si el proyecto es rentable en comparación con
otras alternativas de inversión.
Al elaborar un plan financiero sólido, se pueden identificar y abordar posibles riesgos y
oportunidades, maximizando el rendimiento y minimizando los problemas financieros. Es
muy importante revisar y ajustar regularmente el plan financiero para adaptarse a los
cambios en las circunstancias y garantizar la viabilidad a largo plazo. En última instancia,
un plan financiero bien diseñado y ejecutado brinda estabilidad, seguridad y una base sólida
para alcanzar los objetivos económicos deseados.
A la realización de este trabajo, puedo observar que determinar, si un negocio es viable o
no, para poder desarrollarlo, es muy importante, y por ende, debemos de hacer uso de
distintos mecanismos que me pueden ayudar a saber, si un negocio es ideal para su
7
realización, o buscar una mejor estrategia para su aplicación y hacerlo factible o en su
defecto optar por no realizarlo, ya los indicadores son muy claros para su concepción, y
como bien se decía en mi último trabajo en Banco Monex“ lo que se puede medir, se puede
mejorar” por lo que, se debe tomar en consideración la elaboración de un Plan de Negocios
bien definido con los objetivos, procedimientos, costos operacionales y en distribución.
Un Plan Financiero sólido, que de soporte a las decisiones dentro de la empresa, en el que
la empresa y yo, podamos tener la mejor alternativa para poner en marcha la realización del
proyecto, ya sea en un nuevo producto o la incursión a un nuevo mercado, todo esto cuesta,
desde la contratación, la compra de los insumos, los materiales de producción, nomina,
logística y preparación de los productos hasta la mercadotecnia aplicada y por lo que, con
base a la solvencia económica de la empresa y los socios.
REFERENCIAS
Delgado, A. R. (s/f). Proaxis. Com.mx. Recuperado el 13 de marzo del 2025, de
https://proaxis.com.mx/analisis-viabilidad-financiera.php
(S/f). Ipn.mx. Recuperado el 13 de marzo del 2025, de
https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/21451/mod_scorm/content/
4/recursos/ut5_s6_lect13.pdf
Martins, J. (2024, mayo 13). Cómo aplicar un estudio de viabilidad en la gestión de
proyectos. Asana. https://asana.com/es/resources/feasibility-study