GUÍA DE COMPOSTAJE Y
VERMICOMPOSTAJE
TALLER DE HUERTO SUSTENTABLE - CENTENARIO II
          Profesora Magaly Bahamondes
 I.    Compostaje
El compostaje es el proceso biológico en dónde la materia orgánica es descompuesta. En
este taller ya aprendimos los beneficios que tiene el compost en nuestras hortalizas y todos
hemos podido evidenciar el buen desarrollo de nuestras lechugas, acelgas, cilantro y
espinacas, que han resistido muy bien todas las adversidades.
Hemos experimentado cómo la tierra de los contenedores puede retener humedad,
favoreciendo el buen drenaje y no hemos tenido malezas ni ataque de hongos a pesar de que
las plantas tienen poca ventilación entre ellas. Esto es muy interesante de comentar porque
nuestra tierra viva está fértil y ha permitido el buen desarrollo de nuestro cultivo, siendo
nosotros testigos de esto.
Durante la clase anterior, aprendimos que el compost recrea un proceso que sucede de
manera natural en los bosques. En estos lugares el suelo recibe las hojas que caen de los
árboles, se van acumulando y con el tiempo y la ayuda de los insectos, se va
descomponiendo lentamente hasta ser tierra fértil. De esta manera, se convierte en un abono
que entrega gran cantidad de nutrientes para nuestras hortalizas, árboles y plantas en
general.
Por lo tanto, ahora que ya sabemos la importancia y el valor del compostaje, ya estamos
listas para replicar este trabajo en nuestra compostera comunitaria:
                                                        Esta compostera está diseñada para
                                                        que los participantes del taller de
                                                        huerto comunitario Centenario II
                                                        puedan compostar sus residuos
                                                        orgánicos.
                                                        Por fuera, está impermeabilizada
                                                        para ser protegida de la humedad.
                                                        Por dentro, está forrada con malla
                                                        para contener el material orgánico
                                                        y fue confeccionada para estar al
                                                        exterior con ventilación suficiente
                                                        para no crear un ambiente de
                                                        mosquitos y malos olores.
   -   El proceso de elaboración de compost:
Cuando realizamos el ejercicio de compostaje en la botella, aprendimos el orden de las
capas para que se pueda generar el compost.
1. En primer lugar, debemos poner una cama de tierra que nos dará los microorganismos
necesarios para el proceso. Después debemos agregar ramas secas y picadas que generarán
los espacios para que entre oxígeno. Luego debemos aplicar la materia verde, seguida de
una capa de cartón, otra capa de restos de materia orgánica de la cocina (cáscaras de frutas,
verduras y huevos), otra capa de materia seca y finalmente, guano de vaca. Este orden debe
seguirse hasta completar el cajón y regar un poco (rociar) cada vez que se agrega una nueva
capa.
2. No olvidemos realizar agujeros a la botella para evitar la acumulación de gases. En el
caso de la compostera, cuenta con espacios de ventilación (rendijas) que cumplen la misma
función. Finalmente, debemos agregar un poco de agua y asegurarnos de que está en un
lugar semi soleado.
3. Observamos cada semana la transformación que se produce: hay cambios en el color,
textura o volumen de la pila. En este proceso veremos cómo los microorganismos que se
encuentran en la tierra se alimentan de la materia que está en la botella (o la compostera)
haciendo que estos se descompongan.
4. Es importante revolver el contenido de la compostera cada 1-2 semanas ya que los
microorganismos necesitan oxígeno para reproducirse y vivir (descomposición aeróbica).
   -   Materiales que se pueden compostar:
Es importante saber la diferencia entre materiales orgánicos e inorgánicos, entre ellos
nosotros sólo haremos uso de los orgánicos ya que vienen de la naturaleza y no han pasado
por procesos que los hacen difíciles de descomponer.
Debemos evitar el uso de leche, aceite, salsas, restos de cenicero, pañales desechables,
carnes, huesos, pescado y excremento de animales domésticos (perros, gatos u otros).
 Materiales inorgánicos         Tiempo de descomposición
 Vidrio                         4.000 años
 Plástico                       Hasta 1.000 años
 Aluminio                       10 años
 Colillas                       1 a 2 años
 Pilas                          Hasta 1.000 años
 Vasos desechables              10 años
 Materiales orgánicos          Tiempo de descomposición
 Yerba mate
 Restos de verduras y frutas
 Ramas, hojas y pasto          1 mes
 Cáscaras de huevo
 Restos de café molido
   -   Tipos de compostaje:
Además de la compostera, existen varias formas diferentes de poder cosechar compost.
Algunas de las más comunes son:
1. En montón: Se hace una pila con los materiales (siguiendo las capas que vimos
anteriormente) directamente sobre el suelo. Es necesario revolverlo constantemente para
conseguir que se oxigene y se suele cubrir con paja para mantener la humedad. Además de
un plástico cuando llueve.
2. En cajas: Se necesita un recipiente en el que se ubican los residuos y se mantiene a
temperatura ambiente hasta que se logra descomponer.
3. Bocashi: Se hace de la fermentación de materiales secos, pero se le agregan
microorganismos específicos y sólo algunos residuos por lo que la descomposición es más
rápida (demora hasta 20 días).
   -   Consejos para mejorar la producción de compost:
Para saber si el compost tiene la cantidad de agua adecuada se debe tomar un puñado con la
mano y apretarlo. Si la mano queda húmeda está perfecto, pero si escurre agua, debemos
agregar más materia seca para quitar el exceso.
Si el compost comienza a generar mal olor quiere decir que le falta oxígeno y debemos
revolverlo más seguido.
Una vez cosechado el compost maduro, es recomendable utilizarlo en el huerto o jardín
mezclándolo con tierra del jardín en la razón que se desee. Por ejemplo: 60% de compost,
30% de tierra del lugar y 10% de guano de vaca.
II.       Vermicompostaje
Este proceso es la transformación de la materia orgánica trabajada por las lombrices
californianas (Eisenia foetida). Esta pasa por su tubo digestivo generando un abono
llamado Humus. Estas lombrices son muy voraces con la materia orgánica, pueden comer
con facilidad la misma cantidad de alimento que su peso y al excretar devuelven el 65% del
alimento en forma de Humus. Además, ellas son capaces de reproducirse cada 90 días.
Para asegurar la sobrevivencia de las lombrices, se deben mantener a una humedad del 70-
80% y una temperatura máxima de 18 a 25°C.
Los beneficios del uso de Humus de lombriz es que favorece la retención del agua y nos
garantiza nutrientes para nuestras plantas.
                                                               Esta vermicompostera esta
                                                               confeccionada      con     dos
                                                               cajones apilables que se
                                                               pueden        desarmar       y
                                                               transportar, se reforzaron las
                                                               patas para mayor firmeza y
                                                               durabilidad.
                                                               Tiene además una bandeja que
                                                               recoge        los     líquidos
                                                               (lixiviados).    Este   diseño
                                                               asegura        las    mejores
                                                               condiciones a las lombrices.
      -   Características eficientes en una vermicompostera:
Debemos de considerar la calidad de la madera utilizada e impermeabilizarla para asegurar
la durabilidad. Su diseño debe tener una bandeja que permita cosechar el Humus de lombriz
y tener otra para cosechar los lixiviados (líquidos). Debe ser oscura, bien cerrada y
localizarse en un lugar fresco, donde no le llegue la luz del sol directamente y esté cubierta
de las posibles lluvias.
   -   Como podemos mantener la vermicompostera:
Para mantener a nuestras lombrices alimentadas hay ciertas cosas que debemos usar y otras
que no, como se muestra a continuación:
 Podemos poner:                            No podemos poner:
 Residuos de la cocina (restos de frutas y Restos de ensaladas aliñadas con aceite.
 verduras).
 Bolsitas de té e infusiones.              Productos lácteos (yogurt, queso, leche,
                                           etc).
 Cáscaras de huevo.                        Pescado, carnes, huesos.
                                           Comida preparada en general.
   -   Procedimiento productivo:
1. Para comenzar, se debe colocar una gran cantidad de materia seca bien molida.
2. En segundo lugar, se debe poner materia fresca bien picada (residuos de cocina).
3. Luego se ponen las lombrices en la materia orgánica y se tapan con materia seca.
4. Se repiten las capas anteriores hasta completar el cajón, alternando entre materia fresca y
seca.
5. En la semana se dejará un día para mover la pila y esto ayudará a oxigenar el ambiente
para las lombrices.
6. Cuando las lombrices se coman toda la materia orgánica disponible, comenzarán a bajar
en busca de más alimento. En este momento debemos poner un cebo en el cajón que se
encuentra bajo las lombrices para que ellas bajen en busca de la comida.
7. Como las lombrices bajaron al cajón con el cebo, el cajón en que antes vivían y que
ahora contiene el humus estará libre para poder ser cosechado.
   -   Cosecha del humus de lombriz:
El humus puede estar listo para ser cosechado después de 4 meses, aunque a veces demora
un poco más. Se recomienda dejarlo en un lugar donde se pueda secar y una vez esté listo,
pasarlo por un arnero.
   -   Consejos para mejorar la producción de humus:
Durante el proceso nos podemos encontrar con ciertos obstáculos que debemos gestionar de
la mejor manera.
Si llegan hormigas a nuestra vermicompostera, lo que debemos hacer es mover el núcleo
para poder dar aire y regar.
Si encontramos moscas, es un indicio de que incorporamos materia orgánica muy fresca sin
tapar correctamente con materia seca. Esto es peligroso para las lombrices porque no
podrán comer al estar expuestas a la luz del sol.
Si se pone de mal olor, lo que debemos hacer es poner materia seca bien molida o picada y
oxigenar moviendo el contenido de la vermicompostera.
III.       Trabajo comunitario en la elaboración del compostaje
       -   Descripción del proceso:
Con la finalidad de facilitar la labor del relleno de la compostera, se dispuso trabajar en
cinco grupos separados. Cada grupo tuvo la tarea de picar un tipo de materia orgánica:
bandejas de huevo, restos de cocina, materia verde (maleza), materia seca y ramas; con el
objetivo de facilitar la creación de las capas.
       1. Como primera capa, se puso una cama de ramas picadas con una altura de 25 cm
          que darán forma a un colchón de aire dentro de nuestra compostera.
       2. Sobre las ramas se agregó la materia verde, que en esta ocasión fue maleza.
       3. Luego fue depositada una capa de bandejas de huevo que están formadas por papel
          y cartón reciclado.
       4. Siguiendo con las capas, agregamos la materia orgánica que son las cáscaras de
          frutas y verduras.
       5. Luego agregamos una capa de hojas secas que corresponde a la capa de materia seca.
       6. Para terminar, agregamos una capa de guano de vaca.
       7. Cada capa tiene un espesor de 10-15 cm y por esta vez, fue agregada sólo una vez.
          Para seguir rellenando nuestra compostera es necesario repetir este orden de capas
          hasta alcanzar ¾ de la capacidad total de la compostera, para poder revolver y así
          oxigenar el proceso. Además, es importante regar sólo un poco después de cada
          capa para asegurar la humedad dentro de la compostera.
                                     Participantes Carla Casanova, France
                       Saavedra y Marcela Rojas ayudando en el relleno de la compostera.
Nuestra compostera está diseñada para respirar por sus
rendijas y está protegida del sol y el viento, sólo se
requiere de su mantención semanal dando vuelta 1 o 2
veces la mezcla y agregando un poco de agua.
Observarán que el contenido de la compostera se irá
reducido en volumen y luego de 4-6 meses desde el día
de relleno, estará listo para ser arnereado y cosechado.
   -   Conclusión del proceso:
La compostera se pudo rellenar hasta una cuarta parte de su capacidad total con los
materiales. Como es una experiencia nueva para el grupo, trabajaremos en darle
continuidad a este proceso privilegiando la calidad del producto y el aprendizaje de los
participantes, para que puedan reproducir el ejercicio sin supervisión en el futuro.
   -   Las recomendaciones más importantes:
   1. Ayudar a la aireación de la compostera ya que aprendimos que los microorganismos
      presentes necesitas oxígeno.
   2. Comentar que la formación de las capas de la compostera es estratégica: las capas
      inferiores son de materia seca porque en esta zona se tiende a acumular humedad.
   3. También aprendimos que en las siguientes semanas se reducirá su tamaño hasta la
      mitad, esto lo pudimos ver en el ejercicio que realizamos en la botella partida de 20
      litros.