Yogurt Fortificado Con Chia
Yogurt Fortificado Con Chia
FACULTAD DE AGRONOMIA
TESIS DE GRADO
La Paz – Bolivia
2020
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMIA
Tutor (es):
Tribunal Examinador:
APROBADA:
i
AGRADECIMIENTO
A Dios principalmente por un día más de vida, por permitirme tener salud, sabiduría y una
gran familia.
A mis dos asesores Ing. M. Sc Rubén Trigo Riveros y el Ing. M. Sc. Nelson Choque, por la
dedicación, paciencia que gracias a sus conocimientos se logró concluir con el trabajo de
investigación.
A mi tribunal revisor Ing. M. Sc. Cristal Taboada, Ing. Sandra Monasterios Yapú, y en
especial al Ing. M. Sc. Ramiro Ochoa Torrez por la orientación, y sugerencias en el
documento final del trabajo de investigación.
ii
INDICE
1 Contenido Pág.
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
iii
2.7.1 Proteína ................................................................................................................ 16
3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................... 26
iv
4.1.7 Material de Gabinete ............................................................................................. 29
4.2.2 Etapas del Proceso de Yogurt Fortificado con Semillas de Chía ........................... 30
4.3.10 Determinación de los Costos de Producción del Yogurt Fortificado con Chía ..... 41
4.3.11 Relación beneficio/ costo del yogurt fortificado con chía ..................................... 41
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................... 42
v
5.2.4 Materia Grasa ....................................................................................................... 47
5.4 Análisis de los Componentes Principales para las Variables Organolépticas .............. 57
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 65
7. RECOMENDACIÓN.......................................................................................................... 67
8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 68
ANEXO ................................................................................................................................. 73
vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 8 Análisis de varianza para la acidez titulable en el yogurt con chía .......................... 44
Tabla 11 Análisis de varianza para la densidad del yogurt con chía .................................... 49
Tabla 12 Análisis de varianza para el atributo color del yogurt con chía .............................. 51
Tabla 13 Análisis de varianza para el olor del yogurt con adición de chía ........................... 52
Tabla 14 Análisis de varianza sobre el sabor del yogurt con chía ........................................ 54
Tabla 17 Análisis nutricional del yogurt con chía (tabla comparativa). ................................. 59
Tabla 18 Variación de pH y acidez titulable para la vida útil del yogurt con chía .................. 60
Tabla 19 Ficha técnica del producto terminado yogurt fortificado con chía .......................... 63
vii
INDICE DE FIGURAS
Figura 2 Diagrama de flujo del proceso de yogurt con chía bajo control semi industrial ....... 33
Figura 6 Contenido de materia grasa en los tratamientos de yogurt con niveles de chía. .... 48
Figura 7 Prueba de media Duncan para la densidad del yogurt con chía ............................. 50
Figura 8 Prueba de media Duncan de olor del yogurt con chía ............................................ 53
Figura 9 Prueba de media de Duncan para el sabor de yogurt con chía .............................. 54
Figura 10 Prueba de media de Duncan para la textura del yogurt con chía ......................... 56
Figura 12 Variación de pH del yogurt con chía refrigerado durante los primeros 15 días. .... 61
Figura 13 Variación de la acidez titulable del yogurt con chía refrigerado durante los
primeros 15 días ................................................................................................................... 62
viii
RESUMEN
ix
1. INTRODUCCIÓN
El consumo de yogurt a nivel mundial incrementa día a día debido a sus propiedades
nutricionales como contenido de proteínas, calcio y bacterias benéficas, el cual es
beneficioso para la salud en cada etapa de la vida, el dejar de consumirlos traería
consecuencias en la nutrición y por lo tanto en el desarrollo integral del ser humano.
1
De esta manera también se busca la revalorización de la semilla de chía en nuestro
país, para darle un valor agregado en diferentes productos. Las principales zonas de
producción en Bolivia son: en la región Este de Santa Cruz, en los municipios de
Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián, seguido de Chuquisaca en los municipios de
Mojocoya, Tomina y Zudáñez, convirtiéndose en uno de los países que exporta
semillas de chía, a países como Estados Unidos, Japón, Líbano, Emiratos Árabes
Unidos, Alemania, Bélgica entre otros.
El problema que presenta el yogurt es la calidad repetida del producto, como en los
diferentes sabores de yogurt, el cual no presenta un valor nutritivo adicional que sea
natural, esto ocurre cuando se realiza la elaboración del yogurt por las diferentes
empresas destinadas a la comercialización de productos lácteos, ocurre en
empresas que están en el departamento de La Paz, quienes son responsables de la
comercialización de yogurt al no fortificar y enriquecer nutritivamente el yogurt de
manera natural y también intervienen los consumidores al no exigir un alimento más
reforzado nutritivamente, el cual afecta que las personas sean sensibles a
enfermedades por una mala alimentación en la sociedad. El adicionar chía al yogurt
mejora la calidad nutritiva del producto.
Nutricionalmente el yogurt con chía llega a ser un producto fortificado, que tiene
como finalidad mejorar la alimentación en la sociedad. Ya que la semilla de chía tiene
un alto contenido de calcio, omega-3 y también omega-6, aumenta la viscosidad del
yogurt de manera natural el cual es beneficioso nutricionalmente para la salud de la
población. El producto fortificado y enriquecido con chía está dirigido a la sociedad
para que obtenga un alcance económico accesible, de tal manera que el producto
logre favorecer la producción orgánica de la chía. De esta manera se logró obtener
un producto nutritivo y saludable para la sociedad en general.
2
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
3
2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1 Leche
Se define a la leche, como una emulsión de grasas en agua, estabilizada por una
dispersión coloidal de proteínas en una solución de sales, vitaminas, péptidos,
lactosa, oligosacáridos, caseína y otras proteínas. La leche también contiene
enzimas, anticuerpos, hormonas, pigmentos (carotenos, xantofilas, riboflavina),
células (epiteliales, leucocitos, bacterias y levaduras), CO2, O2 y N. Por eso desde el
punto de vista químico la leche constituye un sistema complejo según (Narváez,
2015).
4
Tabla1
Composición nutricional de la leche
5
2.4.1 Componentes Nutritivos del Yogurt
Tabla 2
Composición nutritiva del yogurt
Calorías (g) 72
Sodio (mg) 47
6
azúcar dominante, incluso después de la fermentación el yogurt contiene 4 - 5 % de
la lactosa”(Vasquez. y Lopez., 2005).
2.4.3 Proteínas
2.4.4 Lípidos
Los lípidos del yogurt no son grasas malas, estos nos ayudan a mantener una dieta
equilibrada, además son una fuente de energía y sirven como protección de órganos
vitales. Los lípidos son una grasa estructural que al juntarse con las proteínas forman
una parte de las membranas celular muy importante para el cerebro. Por esto es
esencial integrar a nuestra alimentación el yogurt, ya que brinda un aporte graso
esencial para mantener una dieta equilibrada, lo cual es un aspecto importante en la
alimentación infantil, ya que la carencia de esto puede causar desnutrición según
(Narváez, 2015).
El yogurt es una fuente importante de calcio y fosforo, aporta una cantidad mayor y
de fácil absorción que otros productos lácteos, lo cual ayuda a las personas que son
intolerantes a la lactosa y a su vez al crecimiento y fortalecimiento de estructura
ósea. El contenido de vitaminas y minerales puede variar según la calidad de materia
7
prima que se utilice, la modificación de calor que se efectué en el momento del
proceso, la cepa utilizada y del tipo de fermentación realizada (Martinez, 2016).
c) Yogurt con Fruta. Producto obtenido con la adición procesada de pulpa, jugo,
néctar, jalea o mermelada para productos industriales. Puede contener los
aditivos recomendados y los saborizantes y colorantes naturales y/o artificiales
permitidos por el CODEX Alimentarius.
8
2.5.2 De Acuerdo al Proceso de Elaboración
9
2.6 Chía
10
Tabla 3
Clasificación taxonómica de la chía
Clasificación Descripción
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Lamiales
Familia Lamiaceae
Tribu Mentheae
Genero Salvia
Especie hispánica
Fuente: Rodríguez (2007)
11
d) Fruto. Al igual que otras especies de la familia Lamiaceae, es típicamente un
esquizocarpo consistente en lóculos indehiscentes que se separan para
formar cuatro mericarpios parciales denominados núculas, comúnmente
conocidos como “semillas”, los cuales son monospérmicos, ovales, suaves y
brillantes, de color pardo grisáceo con manchas irregulares marrones en su
mayoría y algunos blancos (Rodriguez, 2007).
Según Vargas (2014) menciona que el cultivo de la chía se produce en zonas que al
menos presenten una lluvia por semana o un promedio de 800 a 900 mm por año
bien distribuida, temperaturas no mayores de los 33 oC para evitar la afectación de la
polinización por la resequedad del polen vientos menores de los 20 km por hora,
para evitar la caída de la planta. Altitud de 0 a 2600 m.s.n.m. además este cultivo es
tolerante a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante
sol, frio en las noches y no fructifica en la sombra.
Se detalla las condiciones agroclimáticas del cultivo de la chía (Salvia hispánica L.)
de acuerdo a (Vargas, 2014).
12
b) Reacción del suelo. El pH apto para el cultivo de chía es de 6,5 – 7,5.
c) Densidad de siembra. La densidad de siembra recomendada para nuestra
zona es de 4 a 6 kg de semilla por hectárea, bajo el sistema de Siembra
Directa.
d) Épocas de siembra. Fecha de siembra 15 de abril/15 de mayo
Fecha de cosecha 15 de agosto/15 de septiembre.
e) Fertilización. El criterio básico de elección de la cantidad de elementos
nutritivos que deben distribuirse es el conocimiento del grado de fertilidad del
terreno y del objetivo del cultivo. Tomando en cuenta esto se recomienda el
uso de fertilizantes balanceados como el triple quince (15 N - 15 K - 15 P) 4
qq/ha.
f) Cosecha. Desde la siembra hasta la cosecha son de 120 a 130 días. El
indicador de cosecha del cultivo de chía, es cuando del 80% del follaje de
cada planta presenta perdida de color tornándose color oscuro dando la
apariencia de sequedad o muerte, en este momento se debe cortar a ras del
suelo la planta formando pequeños moños sobre los surcos para terminar su
secado para evitar pérdidas de post cosecha.
Carlos Gallo, gerente productivo de Chia Seed Bolivia (una empresa internacional
con presencia en Argentina, Bolivia y Paraguay, y que está involucrada en toda la
cadena productiva de la herbácea), informó a El Deber Rural (año) de que la
producción de chía en 2013 en el país alcanzó entre 14000 y 15000 toneladas.
Quitando la parte correspondiente a semilla para nuevos cultivos, Bolivia exportó
entre 12000 y 14000 toneladas, lo que se pretende “mínimamente” duplicar en la
campaña 2014 (Aguilera, 2014).
13
El año 2006, Bolivia exporto a siete países, y el 2016 a 33 países, durante los11
años en promedio se exporto a 18 países por año. Bolivia acumulo durante los 11
años en valor más de $us 178 millones y 62146 TM. Entre 2006-2016, el valor de las
exportaciones de las semillas de chía se incrementó en 3,83 %, de solo $us 680 672
en ventas a $us 26,8 millones.
14
Lubrica y regenera la flora intestinal.
Para las personas que quieren perder peso, ayuda a adelgazar produciendo
en el intestino una sensación de saciedad.
15
2.7.1 Proteína
2.7.2 Fibra
2.7.3 Mucilago
Los hidrocoloides son biopolímeros de origen vegetal, con una estructura similar a
una red continua tridimensional de moléculas o partículas conectadas entre sí por
puentes de hidrogeno, enlaces iónicos o covalentes y asociaciones hidrófobas, que
atrapan grandes cantidades de líquido. Las estructuras hidrocoloides son solubles en
agua en la que se dispersan dando lugar a la formación de soluciones de tipo
coloidal. Gracias a sus propiedades espesantes, estabilizantes, gelificantes,
encapsulantes, texturizante y de formación de películas comestibles se ha empleado
16
como un ingrediente para formulaciones de productos en distintas industrias
(Capitani, 2013).
El mucilago de chía forma parte de las tres capas externas que recubren la semilla.
Al momento de hidratar las núculas, el epicarpio se engrosa, por lo que la cutícula se
quiebra debido a la falta de elasticidad y las célula que se encuentran dentro
comienzan a producir mucilago, el cual se extiende a lo largo de la superficie del fruto
(Capitani, 2013).
Las vitaminas expresada en mg/100 g que tiene la chía es la siguiente: Niacina (B3
6,13), Tiamina (B1 0,18), Riboflavina (B2 0,04), Vitamina A (44 UI). En cuanto al
contenido de minerales, las semillas de chía son una excelente fuente de calcio,
potasio, hierro, fosforo, magnesio, zinc y cobre. Además, contienen entre 13 a 35
veces más calcio, 2 a 12 veces más fosforo y 1,6 a 9 más potasio que el trigo, avena,
17
maíz, arroz y cebada. En comparación con la leche, las semillas de chía presentan
un contenido de seis veces mayor de calcio, 4 a 6 veces más de potasio y el doble
de fosforo. En la Tabla 4, se presentan los minerales representado en macro
elementos y micro elementos.
Tabla 4
Minerales en macro y micro elementos de la chía
Calcio 714
Potasio 700
Magnesio 360
Fósforo 1067
Aluminio 2
Boro
Cobre 2
Hierro 16,4
Manganeso 2,3
Molibdeno 0,2
Sodio
Zinc 3,7
Fuente: Capitani (2013)
Los ácidos grasos de la dieta más comunes han sido subdivididos en tres grupos
según el grado de insaturación; los ácidos grasos saturados (AGS) no poseen dobles
enlaces, los ácidos grasos monoinsaturados (AGM) poseen un doble enlace y los
ácidos grasos poliinsaturados (AGP) poseen dos o más dobles enlaces (FAO y
FINUT, 2012).
18
a) Ácidos grasos saturados (AGS). Sólo tienen enlaces sencillos entre átomos
de carbono adyacentes; no contienen dobles enlaces, lo que les confiere una
gran estabilidad y la característica de ser sólidos a temperatura ambiente. Los
AGS predominan en los alimentos de origen animal, aunque también se
encuentran en grandes cantidades en algunos alimentos de origen vegetal
como los aceites de coco, palma y palmiste, también llamados aceites
tropicales (Carbajal, 2013).
c) Ácidos grasos poliinsaturados (AGP). Con dos o más dobles enlaces que
pueden reaccionar con el oxígeno del aire aumentando la posibilidad de
enranciamiento de la grasa. Los pescados y algunos alimentos de origen
vegetal, como los aceites vegetales, líquidos a temperatura ambiente, son
especialmente ricos en AGP. El ácido linoleico (C18:2) se encuentra en
cantidades apreciables en el aceite de girasol. Desde el punto de vista
nutricional son importantes los AGP de las familias Omega‐3 (n‐3) y Omega‐6
(n‐6), en los que el primer doble enlace está situado junto al tercer átomo de
carbono (ácidos grasos Omega‐3) o junto al sexto átomo de carbono (ácidos
grasos Omega‐6) contando desde el metilo terminal de la cadena (Carbajal,
2013).
Hay una evidencia convincente de que los ácidos linoleicos (LA) y alfa-
linolénico (ALA) son esenciales ya que no pueden ser sintetizados por los
humanos. Los valores mínimos de ingesta para los ácidos grasos esenciales
19
con el fin de prevenir los síntomas de deficiencia se estiman, a un nivel
convincente, como 2,5% energía (E) de (LA) más 0,5% energía (E) de
(ALA)(FAO y FINUT, 2012).
20
f) Punto de congelación: El punto de congelación es la característica más
constante de la leche y se utiliza para detectar adulteraciones con agua; ya
que la adición de ésta, aproxima a 0°C el punto de congelación (Carpio,
2001).
Olor: Para expresar la sensación olfativa que produce el olor se emplea una
relación de sustancias de referencia o familias aromáticas.
21
2.9.1 Microorganismos Mesófilos Aerobios Totales
22
a la utilización de carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas y lípidos, originando un
mal olor alterando el sabor y color en la superficie de los productos contaminados,
además permiten el crecimiento de bacterias patógenas.
El análisis sensorial para la industria alimentaria tiene una importancia que esta al
mismo nivel que los análisis fisicoquímicos y microbiológicos. De nada sirve que un
alimento sea idóneo en su composición y esté libre de microorganismos patógenos si
sensorialmente no satisface al consumidor (García, 2016).
23
De acuerdo a Ramirez (2011), indica que para realizar la prueba de
consumidores se utiliza un mínimo de 30 jueces no entrenados que deben ser
consumidores habituales o potenciales del alimento a evaluar.
La escala hedónica facial mixta de cinco puntos consiste en una lista ordenada de
posibles respuestas correspondientes a distintos grados de satisfacción equilibradas
alrededor de un punto neutro
Los costos de producción, también llamados costos de operación son los gastos
necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo de
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas
y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto (FAO, 2019).
24
determinado rubro considerando los costos totales de producción y los beneficios
brutos a obtenerse, para esto se tiene las siguientes relaciones:
𝐵/𝐶 = 𝐶𝑃/𝐵𝐵
Dónde:
25
3. LOCALIZACIÓN
26
4. MATERIALES Y METODOS
Leche entera
4.1.2 Insumos
Azúcar
Gelatina neutra
Citrato de sodio
4.1.3 Equipos
27
Cocina semi industrial de acero inoxidable
Pipeta de 10 mL.
Pipeta de 30 mL.
Termómetro de 1 – 100 ºC
Pinzas de madera
Termómetros de 1 – 100 oC
Probetas de 50 mL
4.1.5 Utensilios
28
Vasos desechables de 20 mL
4.1.6 Reactivos:
Fenolftaleína 1%
Hidróxido de sodio 0,1 N (20 g)
Alcohol etílico al 68 % 1 L.
Agua destilada 2 L.
Material de escritorio
Computadora e impresora
Paquete estadístico InfoStat
Calculadora
Hojas de registro de yogurt y leche cruda
4.2 Metodología
29
envió a un análisis nutricional al yogurt testigo para comparar con el tratamiento 3
que tuvo mejor aceptabilidad.
30
(oBrix) que permitan determinar que la leche cumpla con los parámetros de
calidad para elaboración y/o fabricación de yogurt.
31
dato se tomó de referencia de la planta SICLAF La Francesa, debido a que el
proceso de enfriamiento es más lento).
i) Mezclado de chía más yogurt. Una vez que el yogurt alcanzó la temperatura
ya mencionada (15 °C), se realizó el batido con la finalidad de romper el
coágulo y uniformizar la textura del producto. A fin de mejorar la calidad y
presentación del producto. Se adiciono la chía y se procedió a mezclar de
manera uniforme con el yogurt.
32
INICIO
Cumple control de
Descarto la leche No
calidad
Si
Azúcar: 7% Filtrado
Gelatina neutra:0,25%
Citrato de sodio:0,15%
Sorbato de T= 68oC
potasio:0,005% Pasteurización t=15min
Termización T= 43oC
Incubación 4h
T= 8oC Enfriamiento
Control de calidad:
Acides titulable
Mezclado de chía + yogurt pH
oBrix
Densidad
Envasado
Etiquetado
Almacenamiento
FIN
Figura 2 Diagrama de flujo del proceso de yogurt con chía bajo control semi industrial
33
4.2.4 Análisis Estadístico
Yij= μ + αi + Єij
Donde
Como factor de estudio se tuvo cuatro tratamientos y un testigo, cada uno con cuatro
repeticiones.
34
Tabla 5
Tratamientos ensayados en el estudio sobre la obtención de yogurt fortificado.
Factor tratamiento
Para determinar el potencial de hidrogeno del yogurt con chía, se utilizó un pH metro
digital, tomando en cuenta las normas fisicoquímicas del yogurt que indica NB 33016,
se procedió de la siguiente forma
36
Con la ayuda de la bureta poco a poco añadir hidróxido de sodio, removiendo
constantemente hasta que se vea el primer cambio de color rosa.
Se realizó la lectura de la cantidad de hidróxido de sodio que se gastó hasta el
cambio de color, con la siguiente ecuación.
mL NaOH ∗ N ∗ 0,09
% 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∗ 100
mL de la muestra
Donde:
Se determinó los sólidos totales con el refractómetro digital para observar los oBrix
del yogurt cumpliendo con los requisitos de 8,2 en sólidos no grasos como mínimo.
Se explican los detalles a continuación:
El análisis de la materia grasa que se realizó del yogurt con chía se llevó muestra y
contra muestra de todos los tratamientos, solo una repetición tomando en cuenta el
parámetro de materia grasa que indica la Norma Boliviana NB 33016 (2006) al
Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnostico e Investigación en Salud
37
(Instituto SELADIS) dependiente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y
Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés. Se determinó la grasa total de
los tratamientos por el método gravimétrico
𝑚
Para determinar la densidad del yogurt se utilizó la fórmula 𝑝 = con la ayuda de
𝑣
Color
Olor
Sabor
Textura
38
El método optado por las pruebas afectivas según García, (2016), se denominan
pruebas hedónicas donde el juez consumidor expresa si le gusta o le disgusta un
alimento.
El análisis microbiológico que se realizó del yogurt con chía se llevó muestra y contra
muestra del tratamiento que tuvo mayor aceptabilidad al Instituto de Servicios de
Laboratorio de Diagnostico e Investigación en Salud (Instituto SELADIS) dependiente
de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de
San Andrés. Los análisis se realizaron de acuerdo a la Norma Boliviana 0078 (2009).
Los ensayos realizados fueron los siguientes:
Recuentos:
39
4.3.8 Análisis Nutricional
Se realizó el análisis nutricional del yogurt con chía que tuvo mayor aceptabilidad
para saber cuan nutritivo es el yogurt con chía, realizando una comparación con el
tratamiento testigo para determinar el valor nutricional del yogurt con chía, aunque el
análisis nutricional no esté dentro de las variables de respuesta, sin embargo se llevó
la muestra y contra muestra al Instituto de Servicios de Laboratorio de Diagnostico e
Investigación en Salud (SELADIS) para determinar:
Para determinar el Omega-3 que aporta la chía al yogurt se llevó la muestra que tuvo
mayor aceptabilidad al Instituto de Investigaciones Químicas, dependiente de la
Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés para
determinar:
Para la evaluación de la vida útil del yogurt con chía se determinó de acuerdo al pH y
acidez titulable.
40
4.3.10 Determinación de los Costos de Producción del Yogurt Fortificado con
Chía
Los costos de producción se realizaron en función a los costos variables y los costos
fijos del costo de producción.
Para calcular la relación Beneficio/ costo se determinó con las siguientes formulas:
a) Costo unitario:
Costo total
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
rendimiento
c) Relación Beneficio/costo:
𝐵/𝐶 = 𝐶𝑃/𝐵𝐵
Dónde:
41
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Análisis Fisicoquímico de la Materia Prima
Los resultados de la materia prima (leche) que se realizaron fue para determinar: pH,
densidad, prueba de alcohol, acidez titulable y sólidos totales correspondientes a la
materia prima que se observa en la Tabla 6.
Tabla 6
Análisis fisicoquímico de la materia prima (leche)
Leche cruda
42
5.2 Análisis Fisicoquímico del Yogurt con Chía
Tabla 7
Análisis de varianza para el pH en el yogurt con chía
FV SC gl CM F p-valor
Total 0,07 19
CV = 1,42 %
Ceballos (2015) El pH del mucílago tiene un valor aproximado de 6.5, este al ser un
pH neutro pudo en cierta forma inhibir la producción de ácido láctico generado por el
cultivo haciendo que el pH del yogur con semillas no tenga un valor bajo.
43
5.2.2 Acidez Titulable del Yogurt
Tabla 8
Análisis de varianza para la acidez titulable en el yogurt con chía
FV SC gl CM F p-valor
Total 0,05 19
CV = 6,31 %
44
Figura 4. Prueba de medias Duncan para la variable de acidez titulable
Los resultados presentados, indican que existe una diferencia considerable entre el
tratamiento testigo que es yogurt sin chía que tiene una acidez titulable de 0,66% y el
tratamiento 3 que tiene 8% de chía, presenta 0,55% de acidez titulable, lo que
significa que el T3 tiene la cantidad adecuada de chía, ya que la chía no es acido,
porque tiene un pH de 6,5 y ayuda a que el yogurt no se acidifique demasiado
durante el tiempo de su vida útil.
Por otro lado, según Risco (2015), menciona que de acuerdo a sus estudios de
yogurt a partir de leche de cabra con mermelada de mango y enriquecido con
semillas de chía su mejor tratamiento presenta una acidez titulable de 0,92 %
expresado en ácido láctico.
45
5.2.3 Sólidos Totales (o Brix)
Tabla 9
Análisis de varianza de los sólidos totales
FV SC gl CM F p-valor
Total 3,06 19
CV = 1,30%
**P< 0,01, FV (fuente de variación); SC (sumatoria de cuadrados); gl (grados de libertad); CM
(cuadrado medio); F (f calculada); p-valor (nivel de significancia); * (significativo) **(altamente
significativo).
46
Figura 5. Prueba de media para los sólidos totales
Según Risco (2015), de acuerdo a sus estudios en el yogurt con leche de cabra, con
mermelada de mango y enriquecido con semillas de chía el resultado de su mejor
tratamiento en sólidos totales fue de 18,98%. De acuerdo a los resultados que se
presenta en sólidos totales, este es inferior.
47
Tabla 10
Materia grasa total del yogurt con chía
g/100g
Figura 6. Contenido de materia grasa en los tratamientos de yogurt con niveles de chía.
De acuerdo a la norma boliviana 33016, el contenido de grasa con leche entera del
yogurt debe ser 2,6 como mínimo, dentro de los resultados que se presenta solo el
T3 con 2,64 se encuentra como valor mínimo de grasa total, los otros tratamientos
están por debajo de lo que la norma establece, siendo que los resultados se
asemejan a los parámetros del yogurt ligero (con menor cantidad de grasa), que
indica que 2,6 es valor máximo de grasa total.
48
5.2.5 Densidad del Yogurt con Chía
Tabla 11
Análisis de varianza para la densidad del yogurt con chía
FV SC gl CM F p-valor
Total 0,01 19
CV= 0,21%
La Figura 7, presenta la prueba de media Duncan para la densidad del yogurt con
chía, en el que se presenta cinco grupos, el primer grupo es el T4 (15% de chía) que
tuvo mayor densidad, el segundo grupo es el T3 (8% de chía), el tercer grupo es el
T2 (5% de chía), el cuarto grupo es el T1 (3% de chía), siendo muy diferente el
tratamiento testigo que pertenece a otro grupo.
49
Figura 7. Prueba de media Duncan para la densidad del yogurt con chía
Según Simanca (2012) menciona que en una evaluación de yogurt con cereal
(salvado) su resultado de la densidad fue de 1,060 g/ml esto se debe a que la adición
de fibra, incrementa los sólidos en el yogurt y por lo tanto aumenta la densidad.
Los resultados del análisis sensorial fueron obtenidos con los datos reportados por
los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Producción y Comercialización
Agropecuaria de acuerdo al formulario de evaluación sensorial.
50
5.3.1 Color
En la Tabla 12, se presenta el análisis de varianza para el color del yogurt con chía,
con cuatro porcentajes de chía y un testigo.
Tabla 12
Análisis de varianza para el atributo color del yogurt con chía
FV SC GL CM F p-valor
CV=17,87%
Comparado con los resultados obtenidos por Huezo (2008) un prototipo de bebida de
maracuyá con semillas de chía, a mayor % de chía mayor será el efecto en el valor
de luminosidad del producto, es decir que tendrá un color mucho más opaco que lo
habitual.
51
5.3.2 Olor
Realizado el análisis de varianza (ANVA) para el olor del yogurt con chía con cuatro
porcentajes de chía y un testigo. Se presenta en la tabla 13 el resultado que indica
que existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos. Con un
coeficiente de variación de 20,67 % siendo menor a CV 30% el cual indican que son
datos confiables.
Tabla 13
Análisis de varianza para el olor del yogurt con adición de chía
FV SC gl CM F p-valor
CV=20,67%
52
Figura 8. Prueba de media Duncan de olor del yogurt con chía
Los resultados presentados de olor del yogurt con chía estos se deben a la cantidad
de chía que presenta cada tratamiento, la chía presenta un aroma suave, y al estar
en contacto con el yogurt, saborizado con esencia de vainilla, resalta un olor
agridulce. El que tuvo mayor aceptación fue el tratamiento 3 con 8% de chía.
5.3.3 Sabor
Observando el análisis de varianza tabla 14, para el atributo de sabor del yogurt con
chía, el coeficiente de variabilidad es de 23,36% encontrándose dentro del rango de
confiabilidad de los datos registrados y del manejo del experimento. Para este
atributo se ha detectado diferencias altamente significativas en la aplicación de
diferentes concentraciones de chía.
53
Tabla 14
Análisis de varianza sobre el sabor del yogurt con chía
FV SC Gl CM F p-valor
CV=23,36%
54
Los resultados indican que el tratamiento T3 (8% de chía) fue el que mejor
aceptación tuvo por parte de los panelistas, por lo contrario, el T4 con 15% de chía
fue el que mayor rechazo tuvo, por la cantidad de chía que presenta. En general el
yogurt saborizado con esencia de vainilla, la adición de chía presenta un sabor
llamativo a los panelistas.
5.3.4 Textura
Realizado el análisis de varianza (ANVA) para el atributo de la textura del yogurt con
chía, en la Tabla 15, se presentan los resultados que indican que existen diferencias
altamente significativas. Con un coeficiente de variación de 22,01 % menor a 30%
siendo los datos confiables.
Tabla 15
Análisis de varianza para la textura del yogurt con chía
FV SC GL CM F p-valor
CV=22,01%
55
En la Figura 10 se presenta la prueba de media de Duncan 5% para la textura del
yogurt con chía, indicando que existen cinco grupos diferentes, el primer grupo
conformado por el tratamiento 3 (8% de chía), el segundo por el T2 (5% de chía),
siendo diferente del T1 (3% de chía), el siguiente grupo conformado por el testigo,
siendo completamente diferente el grupo conformado por el tratamiento 4 (15% de
chía).
Figura 10. Prueba de media de Duncan para la textura del yogurt con chía
56
5.4 Análisis de los Componentes Principales para las Variables Organolépticas
Figura 11. Análisis de componentes principales de acuerdo a los tratamientos con diferentes
porcentajes de chía
57
5.5 Análisis Microbiológicos
Tabla 16
Análisis microbiológico del yogurt con chía
2 x101 UFC/mL
58
Tabla 17
Análisis nutricional del yogurt con chía (tabla comparativa).
Con respecto al ácido oleico, este pertenece a la leche con 0,001g, el ácido linoleico
(omega6) con 0,02 g y finalmente el ácido linolenico (omega3) presenta 0,05 g en
100g de yogurt con chía.
59
5.7 Vida Útil
Tabla 18
Variación de pH y acidez titulable para la vida útil del yogurt con chía
1 1 4,50 0,67
2 2 4,49 0,69
3 5 4,48 0,70
4 7 4,42 0,72
5 9 4,41 0,73
6 11 4,40 0,74
7 13 4,39 0,76
8 15 4,38 0,78
Hasta el día 15 el pH del yogurt con chía desciende a 4,38 y su acidez titulable
alcanza un 0,78 % el cual se encuentra dentro de los parámetros que establece la
(Norma Boliviana 33016, 2006).
60
Figura 12 Variación de pH del yogurt con chía refrigerado durante los primeros 15 días.
61
Figura 13 Variación de la acidez titulable del yogurt con chía refrigerado durante los
primeros 15 días
El producto final del yogurt fortificado con chía se presenta en la Tabla 15, la
caracterización propia del producto como propiedades fisicoquímicas, nutricionales y
organolépticas, simplificado en una ficha técnica del producto.
62
Tabla 19
Ficha técnica del producto terminado yogurt fortificado con chía
PRESENTACIÓN DEL
Envase de plástico por 500 ml.
PRODUCTO
CONSERVACIÓN DEL
Temperatura de refrigeracion 5 °C , 15 días.
PRODUCTO Y VIDA UTIL
La Tabla 20, detalla la determinación de los costos de producción por litro de yogurt y
también por 500 mL de yogurt, para todos los tratamientos, también se detalla
margen de utilidad, precio de venta y la relación beneficio costo.
63
Tabla 20
Costos de producción, beneficio/costo del yogurt fortificado con chía
T.
Costos testigo T1 T2 T3 T4
Total Inversión (10 litros de yogurt) 91,56 99,72 105,17 113,33 132,39
Precio por 500 mL de yogurt Bs. 5,72 6,23 6,57 7,08 8,27
64
6. CONCLUSIONES
65
38 (mg/100 g) cabe resaltar que aumentó significativamente la cantidad de
calcio al de un yogurt natural que se muestra en la tabla comparativa.
- En cuanto a los ácidos grasos se tiene como resultado en ácido oleico con
0,001 (g/100 g), ácido linoleico 0,02 (g/100g), ácido linolenico 0,05 (g/100),
estos dos últimos se encuentran dentro del grupo de ácidos grasos
polinsaturados, el cual la FAO recomienda una ingesta diaria del 2,5 %, por lo
que el yogurt aporta significativamente a la ingesta diaria de una persona.
El yogurt aceptado por los panelistas tratamiento 3 tiene una vida útil de 15
días en refrigeración a 5 oC.
66
7. RECOMENDACIÓN
67
8. BIBLIOGRAFIA
Aguilera, J. (2014). Santa Cruz prevé cultivar 140,000 ha de chía en 2014. El Deber
68
Carpio, L. (2001). Factores asociados a la adulteración comercial de leches y
yogures en Guayaquil. (Tesis de Lic.), Universidad de Guayaquil, Guayaquil,
Ecuador
Garcia, L. (2008). Valoracion de la calidad del yogurt elaborado con distintos niveles
de fibra de trigo. (Tesis de Ing. Alim.), Escuela superior politécnica de
Chimborazo, Ecuador.
69
Huezo, A. (2008). Evaluacion física y sensorial de un prototipo de bebida de
maracuyá con semillas de chía (Salvia Hispanica L.) y análisis químico de la
semilla de chía (Tesis de Ing. Agroind.), Zamorano, Honduras
Jaramillo, Y. (2013). La chia (salvia hispanica L.) una fuente de nutrientes para el
desarrollo de alimentos saludables (Tesis de Lic. Ing. ), Corporación
Universitaria Lasallista, Celdas, Antioquia
Lozada, C. (2007). Diseño del plan de saneamiento básico como parte del programa
de Buenas Prácticas de Manufactura en las cocinas de un hotel de Bogotá
(Tesis de), Universidad Javeriana, Bogotá
70
Norma Boliviana 0078. (2009). Leches Fermentadas- Requisitos. In IBNORCA (Ed.).
Bolivia.
71
Risco, J. (2015). Evaluación y caracterización de yogurt a partir de la leche de
cabra(Capra Hircus) edulcorado con stevia(Stevia Rebaudiana), frutado con
mango(Mangifera indica) y enriquecidos con semillas de chía(Salvia
hispanica) (Tesis de Ing. Ind.), Universidad nacional de Piura Piura.
Walstra, P., y Vliet, T. (2008). Química de los alimentos (A. Zaragoza Ed.). España.
72
ANEXO
Figura 1. Hoja de control de calidad del yogurt
1
INICIO
Control de impurezas
Cumple control de
Descarta No
impurezas
Si
T=65 oC
Termización T=15 minutos
Enfriamiento
Fin
2
Figura 3. Formulario de evaluación sensorial
3
Tabla 1.
Panel de degustación para el tratamiento T1
4
36 T1 3 4 3 3
37 T1 3 4 3 3
38 T1 3 3 4 3
39 T1 4 3 3 2
40 T1 4 4 4 3
41 T1 4 2 1 3
42 T1 4 5 3 3
43 T1 3 2 4 3
44 T1 4 4 3 4
45 T1 3 4 3 5
46 T1 4 3 4 3
47 T1 3 2 3 4
48 T1 4 3 3 3
49 T1 5 4 3 2
50 T1 4 3 2 3
Tabla 2.
Panel de degustación para el tratamiento T2
5
18 T2 3 2 4 3
19 T2 5 4 5 4
20 T2 5 5 4 4
21 T2 5 4 4 4
22 T2 4 4 3 2
23 T2 1 3 4 5
24 T2 4 4 3 4
25 T2 5 3 3 3
26 T2 3 3 4 4
27 T2 3 4 4 5
28 T2 5 2 5 4
29 T2 4 4 4 4
30 T2 4 4 5 5
31 T2 4 3 3 3
32 T2 3 4 5 4
33 T2 3 3 4 3
34 T2 4 3 4 3
35 T2 4 2 3 4
36 T2 4 4 4 3
37 T2 4 4 4 3
38 T2 3 3 4 4
39 T2 3 4 5 3
40 T2 4 3 3 4
41 T2 5 3 4 6
42 T2 3 4 5 4
43 T2 5 4 5 4
44 T2 3 4 4 3
45 T2 3 3 2 3
46 T2 4 3 5 3
47 T2 3 3 3 3
48 T2 3 3 4 4
49 T2 4 5 3 4
50 T2 4 4 4 4
6
Tabla 3.
Panel de degustación para el tratamiento T3
7
37 T3 4 4 5 4
38 T3 4 3 4 3
39 T3 4 4 5 4
40 T3 4 3 5 4
41 T3 4 3 5 3
42 T3 4 4 5 4
43 T3 4 3 3 3
44 T3 4 5 3 4
45 T3 3 3 5 4
46 T3 5 5 5 5
47 T3 4 4 4 3
48 T3 5 4 3 4
49 T3 4 4 5 4
50 T3 3 3 4 4
Tabla 4.
Panel de degustación para el tratamiento T4
8
20 T4 4 3 4 3
21 T4 3 3 3 3
22 T4 3 4 4 3
23 T4 2 3 4 3
24 T4 4 3 1 1
25 T4 3 3 4 4
26 T4 3 3 4 4
27 T4 4 4 3 3
28 T4 4 3 3 4
29 T4 4 3 3 3
30 T4 5 4 4 4
31 T4 4 3 3 3
32 T4 4 4 4 4
33 T4 2 3 2 3
34 T4 4 2 2 2
35 T4 4 3 3 3
36 T4 3 2 3 2
37 T4 3 4 3 3
38 T4 4 4 3 2
39 T4 4 5 3 3
40 T4 4 3 4 3
41 T4 3 3 3 3
42 T4 4 4 3 2
43 T4 4 3 2 2
44 T4 4 3 3 3
45 T4 5 4 3 3
46 T4 3 4 4 4
47 T4 3 4 4 3
48 T4 3 5 2 2
49 T4 4 3 4 3
50 T4 4 4 2 4
Tabla 5.
9
Panel de degustación para el tratamiento testigo
10
35 TT 3 3 3 3
36 TT 3 4 3 2
37 TT 4 4 3 3
38 TT 3 2 3 2
39 TT 3 4 3 2
40 TT 4 2 3 3
41 TT 4 5 5 5
42 TT 4 3 3 3
43 TT 4 4 3 3
44 TT 3 2 3 3
45 TT 3 3 4 4
46 TT 5 4 3 3
47 TT 2 2 3 3
48 TT 3 4 2 3
49 TT 4 3 3 3
50 TT 4 2 3 3
11
Figura 4. Norma boliviana NB: 33016
12
Tabla 6.
Costos de producción por tratamiento 1 (expresado en bolivianos)
MATERIAS
CF -
PRIMAS E CANTIDAD COSTO TOTAL OBSERVACION ELEMENTOS
CV
INSUMOS
Leche 10 L 3,5 35 MD CV
Chía 0,309 Kg. 26,43 8,16687 CIF-MI CV
Gelatina 0,025 Kg. 80 2 CIF-MI CV
Azúcar 0,94 Kg. 5 4,7 CIF-MI CV
TOTAL 96,93017
RECURSOS
Olla Inox 1 unidades 50 50 0,547945205 MOD CF
Jarra 1 unidades 5 5 0,054794521 CIF CF
Tela Gaza 1 unidades 1 1 0,010958904 CIF CF
Cuchara 1 unidades 0,5 0,5 0,005479452 CIF CF
Balde 1 unidades 10 10 0,109589041 CIF CF
Fuente 2 unidades 4 8 0,087671233 CIF CF
Coladora 1 unidades 2 2 0,021917808 CIF CF
Pipeta 1 unidades 18 18 0,008219178 CIF CF
13
Refractómetro 1 unidades 350 350 0,159817352 CIF CF
Tabla 7.
Costos de producción por tratamiento 2 (expresado en bolivianos)
MATERIAS
CF -
PRIMAS E CANTIDAD COSTO TOTAL OBSERVACION ELEMENTOS
CV
INSUMOS
Leche 10 L 3,5 35 MD CV
Chía 0,515 Kg. 26,43 13,61145 CIF-MI CV
Gelatina 0,025 Kg. 80 2 CIF-MI CV
Azúcar 0,94 Kg. 5 4,7 CIF-MI CV
RECURSOS
Olla Inox 1 unidades 50 50 0,547945205 MOD CF
Jarra 1 unidades 5 5 0,054794521 CIF CF
Tela Gaza 1 unidades 1 1 0,010958904 CIF CF
Cuchara 1 unidades 0,5 0,5 0,005479452 CIF CF
Balde 1 unidades 10 10 0,109589041 CIF CF
Fuente 2 unidades 4 8 0,087671233 CIF CF
Coladora 1 unidades 2 2 0,021917808 CIF CF
Pipeta 1 unidades 18 18 0,008219178 CIF CF
14
Bureta 1 unidades 55 55 0,012557078
Tabla 8.
Costos de producción por tratamiento 3 (expresado en bolivianos)
MATERIAS
CF -
PRIMAS E CANTIDAD COSTO TOTAL OBSERVACION ELEMENTOS
CV
INSUMOS
Leche 10 L 3,5 35 MD CV
Chía 0,824 Kg. 26,43 21,77832 CIF-MI CV
Gelatina 0,025 Kg. 80 2 CIF-MI CV
Azúcar 0,94 Kg. 5 4,7 CIF-MI CV
Citrato De
0,0174 Kg. 12 0,2088 CIF.MI CV
Sodio
Cultivo 0,00018 Kg. 25 0,0045 CIF,MI CV
Envases De
20 unidades 1,78 35,6 CIF-MI CV
Yogurt
Fenoptaleina 15 ml 0,5 7,5 CIF-MI CV
Hidróxido de
0,5 gr 5 2,5 CIF-MI CV
Sodio
Alcohol Etilico 30 ml 0,025 0,75 CIF-MI CV
RECURSOS
Olla Inox 1 unidades 50 50 0,547945205 MOD CF
Jarra 1 unidades 5 5 0,054794521 CIF CF
Tela Gaza 1 unidades 1 1 0,010958904 CIF CF
Cuchara 1 unidades 0,5 0,5 0,005479452 CIF CF
Balde 1 unidades 10 10 0,109589041 CIF CF
Fuente 2 unidades 4 8 0,087671233 CIF CF
15
Coladora 1 unidades 2 2 0,021917808 CIF CF
Pipeta 1 unidades 18 18 0,008219178 CIF CF
Termómetro 1 unidades 105 105 0,047945205 CIF-MI CF
Vaso
2 unidades 40 80 0,01826484
Precipitado
Bureta 1 unidades 55 55 0,012557078
Balanza 1 unidades 700 700 0,319634703
pH metro 1 unidades 700 700 0,079908676
Cocina 1 unidades 900 900 0,51369863
Incubadora 1 unidades 1400 1400 0,799086758
Refractómetro 1 unidades 350 350 0,159817352 CIF CF
Tabla 9.
Costos de producción por tratamiento 4 (expresado en bolivianos)
CF -
INSUMOS CANTIDAD COSTO TOTAL OBSERVACION ELEMENTOS
CV
Leche 10 L 3,5 35 MD CV
Chía 1,545 Kg. 26,43 40,83435 CIF-MI CV
Gelatina 0,025 Kg. 80 2 CIF-MI CV
Azúcar 0,94 Kg. 5 4,7 CIF-MI CV
Citrato De
0,0174 Kg. 12 0,2088 CIF.MI CV
Sodio
Cultivo 0,00018 Kg. 25 0,0045 CIF,MI CV
Envases De
20 unidades 1,78 35,6 CIF-MI CV
Yogurt
RECURSOS
Olla Inox 1 unidades 50 50 0,547945205 MOD CF
16
Jarra 1 unidades 5 5 0,054794521 CIF CF
Tela Gaza 1 unidades 1 1 0,010958904 CIF CF
Cuchara 1 unidades 0,5 0,5 0,005479452 CIF CF
Balde 1 unidades 10 10 0,109589041 CIF CF
Fuente 2 unidades 4 8 0,087671233 CIF CF
Coladora 1 unidades 2 2 0,021917808 CIF CF
Pipeta 1 unidades 18 18 0,008219178 CIF CF
Tabla 10.
Costos de producción por tratamiento testigo (expresado en bolivianos)
CF
INSUMOS CANTIDAD COSTO TOTAL OBSERVACION ELEMENTOS
-CV
Leche 10 L 3,5 35 MD CV
Chía 0 Kg. 26,43 0 CIF-MI CV
Gelatina 0,025 Kg. 80 2 CIF-MI CV
Azúcar 0,94 Kg. 5 4,7 CIF-MI CV
Citrato De
0,0174 Kg. 12 0,2088 CIF.MI CV
Sodio
Cultivo 0,00018 Kg. 25 0,0045 CIF,MI CV
Envases De
20 unidades 1,78 35,6 CIF-MI CV
Yogurt
17
Agua Destilada 50 ml 0,01 0,5 CIF-MI CV
RECURSOS
Olla Inox 1 unidades 50 50 0,547945205 MOD CF
Jarra 1 unidades 5 5 0,054794521 CIF CF
Tela Gaza 1 unidades 1 1 0,010958904 CIF CF
Cuchara 1 unidades 0,5 0,5 0,005479452 CIF CF
Balde 1 unidades 10 10 0,109589041 CIF CF
Fuente 2 unidades 4 8 0,087671233 CIF CF
Coladora 1 unidades 2 2 0,021917808 CIF CF
Pipeta 1 unidades 18 18 0,008219178 CIF CF
18
Figura 5. Análisis bromatológico de yogurt sin chía (tratamiento testigo)
19
Figura 6. Análisis bromatológico del yogurt con chía tratamiento 3 que tuve mejor aceptación
20
Figura 7. Análisis del omega 3 en el yogurt con chía (T3)
21
Figura 8. Análisis microbiológico del yogurt con chía (T3)
22
Figura 9. Proceso de elaboración del yogurt fortificado con chía, recepción de la materia prima
23
Figura 11. Filtrado de la leche Figura 12. Pesado de insumos
24
Figura 14. Enfriamiento a 43 oC e inoculación del cultivo
25
Figura 16. Pasteurización de las semillas de chía
26
Figura 18. Mezclado y envasado del yogurt con chía
27
Figura 20. Evaluación organoléptica
28