Encabezado: PROYECTO DE INNOVACION
“PROYECTO DE INNOVACION DE YOGURT DE
MARACUYA Y SABILA”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CHINCHA”
Instituto de educación superior tecnológico público “chincha”
Av. Unión Nº 500, Chincha, Pueblo Nuevo, Ica, Perú
DEDICATORIA
A dios por darme la vida y seguir superándonos cada día en todas las metas que me
propongo.
A mi familia por su apoyo incondicional durante mi formación profesional para continuar mi
estudio superior.
Al docente del curso por haberme dejado este proyecto de investigación para tener una visión
a futuro y lograr mis sueños a futuro.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradecer profundamente a dios por guiarnos en el sendero correcto de la vida cada día en
el transcurso de nuestro camino en todo lo que realizo.
A mis familiares por ser el ejemplo a seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme
valores que me sirva en mi trayectoria profesional y por mucho más.
iii
INDICE GENERAL
I. RESUMEN ...................................................................................................................................... 1
II. ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO PRIORITARIO ...................................................................... 2
2.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................. 2
2.2. EJECUTANTE DEL PROYECTO ................................................................................................. 2
III. DIAGNOSTICO ........................................................................................................................... 3
3.1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN O INVESTIGACIÓN APLICADA ......................................... 3
3.2. DETALLE. ............................................................................................................................... 3
3.3. JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................................... 4
3.4. MARCO REFERENCIAL: .......................................................................................................... 5
3.4.1. ÁMBITO DE ESTUDIO ......................................................................................................... 5
3.4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................................. 5
3.4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................ 5
3.4.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................................... 6
3.4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 6
3.5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.................................................................................................. 7
IV. OBJETIVOS................................................................................................................................. 9
4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 9
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 9
4.3. PROPÓSITO DEL PROYECTO .................................................................................................. 9
4.4. PLAN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................... 10
V. METODOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................................................................. 11
5.1. MODELO DEL NEGOCIO ....................................................................................................... 11
5.2. PROPUESTA DEL VALOR ...................................................................................................... 11
5.3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS O ATRIBUTOS DEL PROYECTO ............................................... 12
5.3.1. YOGURT........................................................................................................................... 12
5.3.2. HISTORIA ......................................................................................................................... 12
5.3.3. BENEFICIOS DEL YOGURT ................................................................................................ 12
5.3.4. FUNCIONES NUTRICIONALES DEL YOGURT ..................................................................... 13
5.3.5. TIPOS DE YOGURT ........................................................................................................... 14
5.3.6. PLANTA DE ALOE VERA.................................................................................................... 15
5.4. DESCRIBA CUAL ES LA VENTAJA COMPETITIVA DEL PROYECTO .......................................... 17
5.5. SEGMENTOS DE CLIENTE: IDENTIFICACIÓN......................................................................... 17
5.6. CUANTIFIQUE LA DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO ................................................... 18
iv
5.7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................ 18
VI. ESTRUCTURA DE COSTO .......................................................................................................... 19
6.1. COSTO UNITARIO ............................................................................................................... 19
6.2. INGRESOS ............................................................................................................................ 19
6.3. SOCIOS COMERCIALES ........................................................................................................ 19
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 20
7.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 20
7.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 20
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 21
1
I. RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Evaluar el efecto de la adición
de la sábila (Aloe vera) y maracuyá en las características organolépticas del yogurt
funcional en Chincha Alta - Ica, ha sido probado que el gel de sábila brinda beneficios
para la salud, se le atribuyen propiedades fundamentales que han sido estudiadas,
funciona como antiinflamatorio, fungicida, bactericida y antioxidante; sin embargo, al
consumirla su sabor es amargo, por lo que en este trabajo se propone adicionarla al
yogurt y evaluar su nivel de aceptabilidad, apariencia general, textura, color, olor y
sabor con diferentes concentraciones del gel de sábila. El yogurt mejor evaluado en la
apariencia general fue el tratamiento 1 (5% de sábila) que alcanzó una mediana de 4,00
con un valor absoluto de 1 ,92; en la textura y el olor el mejor evaluado fue el
tratamiento 2 (10% de sábila) que alcanzó una mediana de 4,50 y 5,00 con un valor
absoluto de 2,39 y 2,06 respectivamente; el yogurt mejor evaluado en el color y en el
sabor fue el tratamiento control (0% de sábila) que alcanzó una mediana de 4,50 y 5,00
con un valor absoluto de 1, 75 y 2,1 respectivamente.
PALABRAS CLAVE: gel de sábila, maracuyá, nivel de agrado, alimento funcional,
yogurt
2
II. ÁREA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO PRIORITARIO
2.1.LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto será ubicado en la urbanización residencial los parques de
chincha baja MZ: F, LOTE: 15
Imagen 1: ubicación del proyecto a ejecutar
Lo que se pretende es elaborar yogurt de maracuyá y aloe por ser una materia
prima con propiedades curativas para la población chinchana. Y así minimizar
enfermedades en bienestar a la población de chincha y sus distritos.
2.2.EJECUTANTE DEL PROYECTO
En el presente proyecto de yogurt de maracuyá y sábila lo ejecuta la estudiante de
la carrera técnica de industria alimentaria del sexto semestre.
MARY SOL, ROJAS MANZA
3
III. DIAGNOSTICO
3.1.DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN O INVESTIGACIÓN APLICADA
Los alimentos funcionales tienen un denominador común al actuar de forma
beneficiosa sobre una o varias funciones específicas del organismo, son aquellos
que presentan una potencialidad en el mejoramiento de la salud y disminuyen el
riesgo de enfermedades, pero para obtener estos efectos es preciso integrarlo en la
dieta habitual. Dentro de este grupo de alimentos se encuentran los derivados
lácteos fermentados como el yogurt. Actualmente ha aumentado el interés de la
industria de alimentos en encontrar nuevas fuentes vegetales con un alto contenido
de nutrientes, para adicionar a sus productos y aportar beneficios para la salud de
los consumidores, un alimento funcional posee componentes nutritivos y
adicionales que favorecen la capacidad física de la persona para el mantenimiento
de la salud. La sábila (Aloe vera), perteneciente a la familia de las liliáceas y muy
utilizada en la medicina tradicional y por otro lado la maracuyá por sus
características cítricas con alto valor nutritivo en vitamina c. Es una planta que
aporta 200 elementos naturales y químicos, las investigaciones de laboratorio y
clínicas demuestran sus propiedades curativas y regeneradora también se
caracteriza por su alto contenido de vitaminas, polisacáridos, minerales y
aminoácidos esenciales. Esta planta posee propiedades fundamentales que han sido
estudiadas, funciona como antiinflamatorio, fungicida, bactericida y antioxidante.
La elaboración de un yogurt adicionado con extracto de sábila (Aloe vera) y pulpa
de maracuyá aportaría características funcionales importantes al nuevo producto.
3.2.DETALLE.
En la actualidad la producción y el consumo de yogurt va en aumento porque son
alimentos de gran valor nutricional y es consumido por toda las personas de
diferentes edades, por lo que no pueden ser fácilmente desplazados ni sustituidos
por otros productos en la dieta, pero sin embargo el yogurt no contiene todo los
requerimientos de proteínas, vitaminas, cenizas, fibras crudas con la cual las
personas se puedan beneficiar. El objetivo del trabajo es lograr un producto natural
como el yogurt, que tenga aceptabilidad por el consumidor donde se aprecie y
aproveche las ventajas nutricionales y medicinales de la sábila (Aloe vera) por la
4
calidad de sus proteínas, ácidos grasos, Fito esteroles y micronutrientes presentes
en su composición. Y también de la maracuyá con alto valor nutricional en
vitamina c. Mediante esta formulación buscamos promover el consumo del yogurt
en nuestro país, nuestra región de Ica- Chincha.
3.3.JUSTIFICACIÓN.
La tecnología de elaboración de yogurt es la más accesible de emplear es por ello
que la elegimos para poder emplear la planta de aloe vera y la fruta de maracuyá, y
así poder propagar su consumo en la población de la Provincia de Chincha.
En la diversidad de procedimientos de estabilización de gel de Aloe vera, es
necesario tener presente que no todos arrojan los mismos resultados en cuanto a las
propiedades de los geles de aloe vera, lo que es evidente al contrastar la
composición química de un gel antes y después de su estabilización, o comparar las
composiciones de geles estables obtenidos por diversos métodos.
El elaborar este yogurt sustituyendo parte de la pulpa del maracuyá con el aloe vera
nos permitirá también disminuir costos de producción lo que nos trae con ello una
rentabilidad de la producción de este producto, además dicho producto nos brinda
un gran valor nutricional debido a que la fruta y la planta empleada son ricas en
fibras y Vitaminas, siendo de esta manera una combinación adecuada y balanceada
para el consumo humano.
o Científico: Con la ejecución del proyecto nos permitirá a la contribución para
otros trabajos relacionados al tema, los resultados permitirán la ampliación de
los conocimientos sobre yogurt de maracuyá y sábila (aloe vera)
o Social: Planteará una alternativa de solución al problema de las necesidades de
oportunidad de transformación de la leche, la maracuyá y la sábila en los
miembros de la comunidad, será una alternativa comercial que permitirá obtener
mayores ganancias a las que hoy obtienen para la contribución en la mejora de
las condiciones de vida.
o Económico: Permitirá ampliar el abanico de oportunidades de procesamiento de
la leche y con ello mejorar los ingresos económicos de las familias, por cada
5
litro de yogurt es de 4,5 a 5,50 nuevo soles de acuerdo a la temporada de pastos
ya que presenta un potencial económico con fines industriales y de exportación.
o Ambiental: Los resultados permitirá proponer alternativas de uso de productos
y una alternativa a la ampliación de la plantación de la sábila en las zonas áridas
por la que la provincia de Chincha. No afecta al medio ambiente en forma
significativa; sin embargo, cualquier acción dirigida a incrementar el daño
medio ambiental debe ser tomada en cuenta y tomar las acciones correctivas
necesarias para mantener un desarrollo sostenible para futuras generaciones.
3.4.MARCO REFERENCIAL:
3.4.1. ÁMBITO DE ESTUDIO
El área de influencia del proyecto será del distrito y provincia de Chincha de
la región Ica, cuya información será recopilada, analizada, procesada y
sistematizada en el instituto superior tecnológico de chincha
UBICACIÓN POLÍTICA
Lugar: Urbanización Los Parques De Chincha Baja
Distrito: Chincha Baja
Provincia: Chincha alta
Región: Ica
UBICACION GEOGRAFICA
Altitud: 5 msnm
Latitud: 13º27’33”
Longitud: 76º11’02”
3.4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El tipo de investigación es Aplicada.
3.4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
El nivel de investigación es Experimental.
6
3.4.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
El método que se utilizó en el presente trabajo es científico experimental.
3.4.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
En el presente trabajo de investigación se aplicó el diseño de investigación
experimental (causa - efecto)
3.4.5.1. DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL.
Se produjeron secuencialmente una misma fórmula de yogurt con tres
tratamientos diferentes como se indica en el esquema experimental
respecto al peso total de la leche convencionalmente usada, denominados
tratamientos. Los tratamientos se sometieron a la Prueba de
Aceptabilidad mediante el Método de Ordenamiento o Ranking. Luego,
se evaluaron las características sensoriales: apariencia general, textura,
sabor, olor y color, para determinar la existencia de diferencias
estadísticamente significativas entre los tratamientos.
3.4.5.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL GEL DE SÁBILA.
Se realizara el lavado de las hojas con detergente para sacar las
impurezas que se encontraba impregnada; luego se hizo el lavado con
agua para eliminar residuo del detergente; también se realizó el despunte
de las hojas; Corte; Prensado; se realizó la pasteurización 70 °C /3 min;
luego el envasado y finalmente el almacenamiento de la sábila
3.4.5.3. PROCESO DE ELABORACION DE JARABE DE MARACUYA
Se realizara el lavado de las fruta maracuyá para luego ser pesado de la
materia prima a continuación será licuado y llevad a cocción a 80°c y
adicionamos los insumos con azúcar, CMC, sorbato de potasio hasta
lograr su consistencia adecuada
7
Imagen 2: Flujograma de proceso de elaboración de yogurt
3.5.DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.
3.5.1. RECEPCIÓN DE LA LECHE.
Fue la primera etapa en el proceso de elaboración de yogurt; se inició con el
ingreso de la leche al lugar de elaboración, para su transformación. Los
pasos a tomar en cuenta fueronlos siguientes:
3.5.2. PESADO DE LA LECHE.
Se hizo un pesado, porque nos permitió conocer la cantidad total de leche a
procesar en base a esto, calcular la cantidad de insumas a adicionar. De igual
manera, nos permitió tener una proyección del rendimiento de nuestro
producto.
8
3.5.3. HIGIENIZACIÓN. Se realizó un filtrado, para eliminar las impurezas del
mal manejo del ordeño, haciendo uso de filtros de tela.
3.5.4. ESTANDARIZACIÓN.
Se estandarizo la leche, con leche en polvo para obtener un producto de
características constantes y definir a fin de ejercer un mayor control sobre el
aroma, consistencia, estabilidad y valor nutritivo del producto acabado.
3.5.5. CALENTAMIENTO.
Se calentó a una temperatura de 72 °C y se adicionó el azúcar que es el1 0%
del volumen de la leche
3.5.6. PASTEURIZACIÓN.
Se realizó la pasteurización a una temperatura de 85°C durante 10 minutos.
3.5.7. ENFRIAMIENTO.
Luego de haber pasteurizado la leche, se enfrió inmediatamente a una
temperatura de 43 °C.
3.5.8. INOCULACION.
En esta operación adicionamos elementos muy importantes: inoculo que es
el1 00 mi por cada 1 O litros de material prima.
3.5.9. INCUBACION.
En este proceso se mantuvo la leche con el cultivo a una temperatura de 41
°C por un espacio de 2 horas 45 minutos, con el objetivo que las bacterias
degraden la lactosa hasta ácido láctico.
3.5.10. HOMOGENIZACIÓN.
El batido se realizó haciendo una agitación suave y constante.
3.5.11. SABORIZADO.
Se adiciono la sábila de acuerdo a la concentración del método planteado.
3.5.12. DESINFECCIÓN DE ENVASES.
Se desinfectaron en agua hirviendo los envases.
3.5.13. ENVASADO.
El envasado fue en pomos de polietileno de Yílitro.
3.5.14. ALMACENADO.
Se almaceno para ver la vida útil de acuerdo a lo recomendado.
9
IV. OBJETIVOS
4.1.OBJETIVO GENERAL
Evaluar el efecto de la adición de la sábila (Aloe vera) en las características
Organolépticas y la adición de jarabe de maracuyá con características de alto
valor en cítrico en procesamiento del yogurt funcional en Chincha Baja - Ica
4.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
Evaluar el efecto de la adición de la sábila (Aloe vera) en el sabor, color, olor
del yogurt funcional.
Evaluar el efecto de la adición de la sábila (Aloe vera) en la apariencia
general, textura del yogurt funcional.
Lanzar al mercado un nuevo producto que ofrezca beneficios en la salud
utilizando la maracuyá y sábila
Potencializar el consumo de yogurt de maracuyá obteniendo los beneficios
respectivos que ofrece dicha fruta.
Determinar si los jóvenes conocen acerca de los beneficios del yogurt.
Difundir el conocimiento acerca de los beneficios de la maracuyá, la sábila y el
yogurt.
Determinar las clases de bacterias que se utilizan en el yogurt y señalar los
aportes benéficos de las bacterias del Yogurt para el ser humano.
4.3.PROPÓSITO DEL PROYECTO
EL propósito es que nosotros los estudiantes profundicemos en los
microorganismos con aplicación en la industria alimentaria, centrándose en la
elaboración a escala industrial de yogurt, como ejemplo de producto obtenido
mediante fermentación láctica tras la participación de diferentes
microorganismos, entre ellos las bacterias ácido láctico, que se encuentran de
forma natural en la leche.
Siempre se ha tenido una errada creencia de que los microorganismos son
dañinos y causan enfermedades al ser humano, sin embargo los estudiantes tras
10
la realización de este proyecto pueden comprobar cómo la utilidad de los
microorganismos es indudable y pueden producir numerosas sustancias en
cantidades ingentes industrialmente, produciendo numerosos beneficios para el
ser humano.
4.4.PLAN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
AÑO 2019 / NOVIEMBRE
ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4
Estructurado de plan de negocio de yogurt de maracuyá y
X
sábila
Diseño e implementación de infraestructura X
Preparado de cultivo láctico X
Preparado de jarabe de maracuyá X
Preparado de gel de aloe vera (sábila) X
Procesamiento de elaboración de yogurt de maracuyá y sábila X
Comercialización y marketing de yogurt X
Estrategias de ventas de yogurt (MARSABI) X
11
V. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
5.1.MODELO DEL NEGOCIO
El modelo de negocio será estructurado de la siguiente manera.
MODELO DE NEGOCIO DE YOGURT DE SABILA Y
MARACUYA
RELACIONES SEGMENTOS
ALIANZAS ACTIVIDAD PROPOSICION
CON DE
CLAVES ES CLAVES DE VALOR
CLIENTES CLIENTES
degustaciones,
Proveedores de
presencia en
materias primas personas
dulces para
(leche, producción salud y disfrute intolerantes a
diabetes, de
maracuyá, sábila la lactosa y
nutrición y
e insumos) diabetes, con
vegetarianos
una necesidad
Proveedores de de reemplazar
medios el yogurt
calidad elevada
publicitarios logística yogurt saludable tradicional
y sostenible
(televisivo,
internet)
aseguramiento
proveedores de agradable sabor
de calidad personas que
material de
posicionamiento prefieren
emvases sin lactosa de marca alimentos
(insumos
publicidad naturales
soluciones) edulcorante
natural
5.2.PROPUESTA DEL VALOR
Es un yogurt 100% natural que aprovecha todas las bondades de la sábila y
maracuyá que está orientado no solo a mejorar la salud de la persona. Sino
también a satisfacer la necesidad que tiene nuestro consumidor.
12
5.3.CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS O ATRIBUTOS DEL PROYECTO
5.3.1. YOGURT
El yogurt, es el producto obtenido por la coagulación de la leche y la
acidificación biológica, mediante la acción de los fermentos lácticos específicos
de las especies Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus, a partir
de la leche entera, parcialmente descremada, descremada, recombinada,
reconstituida; previo tratamiento térmico, así como los microorganismos en el
producto final deben ser apropiados y abundantes.
El yogurt es un producto vivo preparado a partir de leche, adicionado con
fermentos lácticos específicos. La composición química del yogurt está basada
en la composición química de la leche y en los sucesivos cambios de la leche
que ocurren durante la fermentación láctica, estos cambios resultan con la
reducción de la lactosa y la formación considerable del ácido láctico, con un
incremento de péptidos libres, aminoácidos y ácidos grasos; así como cambios
considerables de algunas vitaminas.
5.3.2. HISTORIA
Pareciera ser que el origen del yogurt se sitúa en Turquía aunque hay quienes lo
ubican en los Balcanes, Bulgaria, Asia Central ó el Cáucaso. Se cree que su
consumo es anterior al comienzo de la agricultura. Los pueblos nómadas
transportaban la leche fresca que obtenían de los animales en sacos
generalmente de piel de cabra. El calor y el contacto de la leche con la piel de
cabra propiciaban la multiplicación de las bacterias ácidas que fermentaban la
leche. La leche se convertía en una masa semi sólida y coagulada. Una vez
consumido el fermento lácteo contenido en aquellas bolsas, éstas se volvían a
llenar de leche fresca que se transformaba nuevamente en leche fermentada
gracias a los residuos precedentes. El yogurt se convirtió en el alimento básico
de los pueblos nómadas por su facilidad de transporte y conservación.
5.3.3. BENEFICIOS DEL YOGURT
El yogurt es muy digerible y fácilmente asimilable por el organismo.
13
Ayuda al organismo a absorber mejor los minerales de otros alimentos.
Favorece el buen funcionamiento del intestino, pues refuerza la flora
intestinal.
Ayuda a combatir algunos tipos de infecciones vaginales.
Algunos estudios indican que el yogurt contiene propiedades estimulantes
del sistema inmunológico.
Podría prevenir algunos tipos de cáncer.
Ayuda a controlar los efectos secundarios de los antibióticos.
El yogurt libera el estómago de toxinas.
Se han comprobado las virtudes del yogurt sobre el retardo del
envejecimiento.
El yogurt tiene poder sedante para el sistema nervioso.
5.3.4. FUNCIONES NUTRICIONALES DEL YOGURT
La composición química de un alimento, es el mejor indicativo de su potencial
como nutriente de calidad.
Vitaminas: En este punto es importante destacar que la cantidad
de vitaminas que aporta el yogur dependerá de la calidad de la leche fermentada
con que se ha elaborado el producto, como así también de su proceso de
fabricación.
Cuando se lleva a cabo el proceso de fermentación, las vitaminas como la B1, la
B2 y la B6 se alteran mínimamente, logrando que el ácido fólico, es decir la
vitamina B9, aumente.
Tengamos en cuenta que el yogur es una verdadera fuente de vitaminas, entre
las que se encuentran la riboflavina (B2) y la cianocobalamina (B12). Es por
ello, que el consumo cotidiano de yogur aporta el nivel de ingesta diaria
recomendada de vitamina B2 para el organismo del niño.
Minerales: Mediante el consumo de yogur de forma periódica, es posible cubrir
alrededor del 15% de las cantidades diarias requeridas de calcio y fósforo.
Por otra parte, en el yogur la relación calcio/fósforo es realmente óptima, lo que
permite una excelente absorción de ambos minerales.
14
Asimismo, el yogur es sin dudas una fuente esencial de otros minerales, tales
como el magnesio, el zinc y el yodo, entre otros.
Proteínas: Forman, mantienen y renuevan todos los tejidos de nuestro cuerpo.
La concentración proteica en este lácteo, es superior a la concentración presente
en la leche, esto es debido a la incorporación de extracto seco lácteo en la
elaboración. 250 ml de yogur cubren los requerimientos diarios de proteínas de
origen animal (15 gr.) de un adulto promedio.
Grasas: Los lípidos influyen directamente en la consistencia y textura del
producto. Siempre que el aporte de grasas en nuestra dieta este dentro de los
valores normales establecidos, este será beneficioso para nuestra salud, ya que
es una fuente energética, está presentes en las membranas celulares y ejercen
función de protección a nuestros órganos internos.
5.3.5. TIPOS DE YOGURT
A través de los años han sido lanzados al mercado diferentes tipos de yogurt, los
cuales se han adaptado a las necesidades de cada familia, pero en sí, el yogurt se
puede clasificar ya sea por el método de elaboración, por su sabor y por su
contenido graso; entre ellos podemos encontrar los siguientes:
a. Yogurt aflanado: la leche pasteurizada es envasada inmediatamente
después de la inoculación.
b. Yogurt batido: la inoculación de la leche pasteurizada se realiza en
tanques de incubación.
c. Yogurt líquido: es mezclado con una mayor parte de leche líquida.
d. Yogurt frutado: se le agregan frutas procesadas en trozos.
e. Yogurt natural: solo se adicionan estabilizantes y conservantes.
f. Yogurth saborizado: contiene saborizantes naturales y/o artificiales.
15
5.3.6. PLANTA DE ALOE VERA
5.3.6.1.CARACTERÍSTICAS
Se trata de un arbusto diferenciable por su aspecto, principalmente. Sus
hojas crecen hacia arriba y son más gruesas cerca de la raíz. Su tacto es
rugoso y en los bordes tienen unos filamentos duros que podríamos llegar a
confundir con las púas de un cactus.
Además, las hojas son de color verde, pero es habitual que presenten
manchas blanquecinas.
Se cultiva y mantiene sin demasiados cuidados porque es una planta bastante
resistente.
Sin embargo, debemos cuidarla del frío. La temperatura ideal para que la
sábila aguante va de los 16 a los 26 grados centígrados, por lo que es
preferible tenerla dentro de casa durante el invierno o cultivarla en un
invernadero.
Las propiedades del aloe vera se encuentran en el interior de sus pencas.
Para extraer este jugo de sábila tendremos que cortar una de sus hojas y
abrirla. El tacto de la parte interna es viscoso y carece de color. Con este
extracto podemos fabricar gel puro de aloe vera o tenemos la opción de
16
utilizarlo para otros usos no cosméticos. Sin embargo, es importante
destacar que esta pulpa no tendrá propiedades curativashasta que la planta
no tenga al menos 2 años.
5.3.6.2.PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL ALOE VERA
Las ventajas que nos ofrece la sábila son numerosas si sabemos cómo utilizarla
o qué producto usar en cada caso. Esta planta es perfecta para cuidar de nuestra
salud en general. Sirve para tratar diversos problemas de la piel,
para blanquear los dientes o las manchas y para aliviar dolores. Por eso se utiliza
en tratamientos para la psoriasis, en las cremas antiacné y anti edad, en las
pomadas para aliviar las quemaduras o las picaduras de insectos y en muchos
otros tratamientos que ni imaginamos. Incluso se puede ingerir en diferentes
bebidas que nos ayudarán a aliviar problemas como gastritis y úlceras. También
nos resultará muy eficaz tomar aloe vera para el estreñimiento.
5.3.6.3.RECETAS Y FÓRMULAS CASERAS INFALIBLES CON ALOE VERA
La sábila puede utilizarse en combinación con otros ingredientes para potenciar
sus beneficios. Algunos productos se utilizan en cosmética, mientras que otros
aprovechan las propiedades medicinales del aloe vera para calmar dolencias.
Donde comprar gel puro y otros productos que contengan sus principios activos
es una duda frecuente. Según lo que necesitemos, podemos adquirir cosméticos
o cápsulas de aloe vera en farmacias, herbolarios y tiendas especializadas. Otra
opción es la de preparar nuestros propios remedios caseros con aleo vera.
17
5.4.DESCRIBA CUAL ES LA VENTAJA COMPETITIVA DEL PROYECTO
La ventaja competitiva del proyecto consta de conocer las necesidades
específicas de nuestros consumidores.
Implementar un plan de marketing, mediante promociones nunca antes
hechas por los competidores.
Los consumidores del mercado de lácteos, buscan nuevos sabores, por lo que
un yogurt de maracuyá y sábila pueda tener una buena participación
Convertirnos en uno de los principales productores y comercializadores de
este tipo de yogurt de maracuyá y sábila en nuestra provincia de Chincha
Nuestro producto tiene una opción de crecimiento de demanda en el mercado
porque es una bebida saludable y natural.
La tendencia actual de los consumidores se dirige a la compra de productos
naturales, que mejoren su salud y ayuden a prevenir enfermedades. Esto
facilitara la aceptación del producto dentro del mercado de chincha.
5.5.SEGMENTOS DE CLIENTE: IDENTIFICACIÓN
Debido a que es un producto realizado a base de maracuyá y sábila, nuestros
clientes serán aquellas personas que desean sentirse saludables y activos en todo
momento gracias a los componentes que se obtiene de dicha fruta esta vitamina
C y estas la sábila previene enfermedades
Por la cual está dirigida a todo tipo de personas sean estos. Niños, jóvenes,
deportistas, adultos, ancianos ya que fortalece el sistema orgánico y ayuda el
buen funcionamiento del mismo.
18
5.6.CUANTIFIQUE LA DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO
Para estimar de manda se partió de la información del estudio de mercado a
través de una encuesta en el cual encontramos que un63% de los encuestados
indicaron que consumen yogurt.
Debemos indicar también que el mismo estudio determinó que el 80% estaría de
acuerdo dispuesto a consumir el yogurt de maracuyá y sábila , otra variable que
nos una idea del crecimiento en la demanda es el consumo de yogurt .
5.7.CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Nuestro producto se comercializara bajo un modelo productor-distribuidor, es
decir produciremos el producto y lo vendemos a los distribuidores, los cuales le
harán llegar al consumidor mediante los canales de distribución que se van a
establecer tales como: supermercados y tiendas de barrio resultantes de la
encuesta obtenida.
19
VI. ESTRUCTURA DE COSTO
6.1.COSTO UNITARIO
Determinaremos de la siguiente manera, para ello haremos un bosquejo para
producción de 50 litros de leche
COSTO COSTO
RUBRO CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
leche fresca 50 litro 2 100
fermento láctico 1 SOBRE 1/50 7,5 7,5
leche en polvo 1 Kg (2%) 7 7
azúcar 4,5 Kg (9%) 3 13,5
envases 55 unid 0,3 16,5
sabia 2 kg 3 6
maracuyá 5 kg 3 15
otros 1 unid 6 6
TOTAL 134
6.2.INGRESOS
El proyecto será autofinanciado por los socios quien está a cargo del proyecto
cuyo monto de aporte será de acuerdo a los gasto a invertir.
6.3.SOCIOS COMERCIALES
Sera estructurado de la siguiente manera
Gerente general: MARY SOL ROJAS MANZA
20
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1.CONCLUSIONES
La temperatura y el pH juegan un papel muy importante en este proceso de
elaboración de un yogurt.
El yogur es uno de los alimentos más completos que existen, dado su aporte
equilibrado de proteínas, grasa, hidratos de carbono, calcio y fosforo.
En conclusión, con un nivel de confianza del 95%, se puede afirmar que
existe suficiente evidencia estadística para afirmar que los tratamientos no
presentan diferencias significativas a los demás tratamientos, es decir que, la
adición de sábila, y la adición de jarabe de maracuyá no tuvo un efecto en la
apariencia general, color y olor del yogurt.
En conclusión, con un nivel de confianza del 95%, se puede afirmar que
existe suficiente evidencia estadística para afirmar que al menos uno de los
tratamientos presenta diferencias significativas a los demás tratamientos, es
decir que, la adición de sábila, la adición de jarabee maracuyá si tuvo un
efecto en la Sabor y textura del yogurt.
7.2.RECOMENDACIONES
Realizar mayores repeticiones en las concentraciones que son las más
adecuadas para la aceptabilidad del consumidor.
Realizar yogurt con la adición de otros productos como las frutas dulces y de
color para así poder evitar detectar fácilmente el sabor de la sábila en el
consumidor.
Almacenar en un refrigerador hasta la venta.
Conviene evitar el consumo de leche de vaca que no tenga un control
sanitario y que carezca de etiqueta, al igual que cualquier otro producto
lácteo. Una vez abierto el envase es necesario mantenerlo en refrigeración
21
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alais, & Morales, J. (1 970; 1 988). Departamento de tecnología de alimento,
laboratorio de industrialización de productos lácteos. México: Monterrey N,L.
Alcira, l. (2 002). Laboratorio de Calidad de productos lácteos.
Amito Berdayes, H. (1 980). Yogurt alimento indiscutible. La Habana: Rev lnd.
Aliment.
Artica, L. (2 009). Lactologia técnica. (Vol. Vol. 11.). Huancayo- Peru:: UNCP.
Carrillo, B. (2 01 0). Nivel de agrado, pH, color y consistencia de yogurt cremoso
adicionado con diferentes concentraciones de sábila (Aloe barbadensis Miller).
Durango, México:
Facultad de Ciencias Químicas.
Córdova, H. (2 001). Laboratorio de Calidad de productos lácteos. Zaragoza -
España: Acribia.
Escalante, S. E. (2 009). Propiedades y usos de la sábila. México: Direccion
regional peninsular aserca.
Hax, A. (2 003). Gestion Empresarial con una Vision Estrategica. España: Dolmen.
Jenkims. (2 001). Productos lácteos. Zaragoza- España: Acribia.
Keating, K. (2 006). Introducción a la Lactología. Distrito Federal - México:
Limusa, S.A.
Mendoza. (2 006). Elaboración de productos lácteos. México: Me Graw Hill.
Morales, A. (1 994). La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y en la
Práctica.
Zaragoza - España: Acribia S.A.