[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas3 páginas

Evaluacion Del Riesgo Familiar (Apunte 4)

Este documento presenta una discusión sobre la evaluación del riesgo familiar. Define el riesgo familiar como una condición o característica que puede conducir a un resultado adverso para un miembro de la familia o la familia en su conjunto. Explica que existen factores de riesgo y protectores a nivel familiar que afectan la salud física y mental de los individuos. Además, describe diferentes formas de clasificar los factores de riesgo familiar según su magnitud e impacto, e identifica ejemplos de factores de riesgo personales y fam

Cargado por

Tefi zumba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
496 vistas3 páginas

Evaluacion Del Riesgo Familiar (Apunte 4)

Este documento presenta una discusión sobre la evaluación del riesgo familiar. Define el riesgo familiar como una condición o característica que puede conducir a un resultado adverso para un miembro de la familia o la familia en su conjunto. Explica que existen factores de riesgo y protectores a nivel familiar que afectan la salud física y mental de los individuos. Además, describe diferentes formas de clasificar los factores de riesgo familiar según su magnitud e impacto, e identifica ejemplos de factores de riesgo personales y fam

Cargado por

Tefi zumba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Clínica de Salud Familiar

Unidad: Estudio de Familias


Tema: “Priorización de Riesgo”

EVALUACIÓN DEL RIESGO FAMILIAR


Autores: Ignacio Navarro Brito (1) y Carolina Reyes Bahamonde (2)

(1) Médico general, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso – Chile.


(2) Médico de Familia, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso – Chile.

I. INTRODUCCIÓN - Condición o características que posibilitan un


proceso patológico en un grupo familiar o uno de sus
El concepto de riesgo denota una probabilidad de que se miembros.
produzca un resultado adverso o como factor que - Condición que afecta a la familia y su relación con
aumenta esa probabilidad. Así como en la esfera de lo la comunidad.
biológico se consideran factores de riesgo y factores - Proceso dinámico multifactorial.
protectores de las distintas condiciones y patologías, en - Puede afectar a un integrante y de ahí a todo el
el ámbito familiar también podemos identificarlos en sistema familiar y su funcionamiento.
virtud de la familia como unidad fundamental y - Este riesgo se minimiza al habilitarse los factores
determinante de los individuos. Las familias comunican protectores.
estilos de vida o de relacionarse, ya sea saludables
(protectores) o patógenos (de riesgo). Por ejemplo, B. Utilidad de la evaluación de riesgo
tabaquismo, consumo de alcohol, ejercicio, manejo de
estrés, higiene, enfrentamiento de conflictos,
Evaluar el riesgo familiar permite al equipo de salud,
agresividad, etc. Esto tiene una gran incidencia sobre la
entre otros:
salud física y mental de los individuos.
- Buscar e identificar indicios de riesgo (signos
indirectos).
Este enfoque de factores de riesgo y protectores
- Valorizar y apoyar factores protectores y conductas
familiares se basa en que las personas, las familias y los
positivas, no centrarse sólo en lo negativo.
grupos tienen diferentes posibilidades de desviarse de
- Fortalecer competencias de las familias en el
la salud y el bienestar, y estas variaciones dependen
manejo de problemas de salud y toma de
del equilibrio existente entre esfuerzos, recursos y
decisiones.
necesidades.
- Elaborar un plan de cuidados consensuado con la
familia según el nivel de intervención requerido.
Los factores que determinan los niveles de salud y
bienestar son múltiples e interrelacionados: - Calcular y programar intervenciones de familia para
la población a cargo.
- El control de los factores de riesgo, ya sea
suprimiéndolos o compensándolos, disminuye la
probabilidad del daño. C. ¿Cómo se evalúa el riesgo familiar?
- El refuerzo de los factores protectores aumenta las
posibilidades de una mejor salud y bienestar. Dado que la evaluación de riesgo es un proceso subjetivo
y dinámico, no existe consenso en cuanto a un
A. ¿Qué es el riesgo f amiliar? instrumento universal validado para su determinación
y evaluación. Por eso, cada localidad o centro de salud
debe hacerlo con instrumentos adaptados a la realidad
En el ámbito familiar la evaluación de los factores de
de la comunidad en la que se está inmerso.
riesgo no es un elemento objetivo (como cuando se
calcula el riesgo cardiovascular), sino que es una
percepción subjetiva de quienes lo viven y quienes lo II. FACTORES DE RIESGO
evalúan según el impacto que los distintos factores
tienen sobre la estructura y la dinámica familiar. Son condiciones o aspectos biológicos, psicológicos y
sociales que están estadísticamente asociados a una
De esta manera, el riesgo familiar se entiende como: mayor probabilidad de morbilidad y mortalidad futura.
Dicho de otra forma, son las características de las

______________________________________________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MÉDICAS Y MEDICINA FAMILIAR
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO – CHILE
Clínica de Salud Familiar
Unidad: Estudio de Familias
Tema: “Priorización de Riesgo”

personas o de las situaciones que tienen Frente a las distintas posibilidades, se presenta a
consecuencias negativas para la salud. continuación una clasificación más simple según el tipo
de factor:
Existen distintas formas de clasificar los factores de
riesgo. La Dra. Isabel Segovia (Universidad de Chile) A. Factores de Riesgo Personales
propone una clasificación en relación a la magnitud o el
impacto de los factores de riesgo, con tres categorías:
Los podemos ver a su vez según las etapas del desarrollo
mayores, intermedios y menores (Tabla 1). Según este
y características psicológicas de cada individuo.
criterio, el valor final se ve con la suma de los factores
de riesgo, por ejemplo, con uno mayor el riesgo familiar
En niños son:
es grave.
- SBOR o asma.
- Insuficiencia renal aguda.
Tabla 1: Factores de riesgo familiares, según magnitud.
- Ritmicidad biológica inestable (control de
esfínteres, patrón de alimentación, y de sueño).
Factores Mayores
- Desnutrición.
- Padre o madre bebedor excesivo. - Riesgo de desnutrir en menor de 1 año.
- Conflictos crónicos de pareja. - Temperamento difícil.
- Extrema pobreza.
- Nivel sociocultural muy bajo.
En adolescentes son:
- Drogadicción.
- Cesantía crónica. - Embarazo.
- Uniones inestables. - Escolaridad incompleta o sin escolaridad.
- Violencia intrafamiliar. - Adicción alcohol y drogas.
- Patología psiquiátrica graves. - Conductas delictuales.
- Promiscuidad. - Actividades antisociales.
- Delincuencia de uno o más de los miembros. - Conducta sexual temprana.
- Subsistema familiar cerrado.
- En la esfera psiquiátrica: bajo CI, trastornos de
Factores Intermedios personalidad, baja autoestima.
- Cesantía temporal.
- Embarazo no deseado. En adultos son:
- Embarazo en adolescente. - ECNT: HTA severa, diabetes, etc.
- Ausencia de madre o padre.
- Depresión.
- Analfabetismo de madre o madre sustituta.
- Consumo alcohol, drogas y/o cigarrillos.
- Mala calidad de la vivienda.
- Hacinamiento. - Embarazo añoso.
- Minusvalía física de madre o padre. - Cesantía prolongada o trabajo inestable.
- Enfermedad terminal. - Sin escolaridad o escolaridad incompleta.
- Duelo reciente. - Conductas delictuales.
- Enfermedad grave reciente. - Mala adherencia a regímenes medicamentosos.
Factores Menores - En la esfera psiquiátrica: bajo CI, trastornos de
- Focos cercanos de contaminación. personalidad, baja autoestima.
- Patologías crónicas.
- Inadecuado saneamiento básico. B. Factores de Riesgo Familiares
- Insatisfacción laboral.
- Sobrecarga laboral.
- Abuso sexual.
Por otra parte, en relación a las características de la - Maltrato infantil.
población, los equipos de salud pueden establecer sus - Violencia conyugal.
propias clasificaciones. Por ejemplo, una categorización - Conflictos de pareja.
que se estableció en el CESFAM Miraflores los divide en - Separación de los padres.
biológicos, ambientales, de salud, socioculturales, y - Familia uniparental, mujer sola como jefa de hogar.
seguridad y accesibilidad. - Hijos con discapacidad.
- Ausencia de planificación familiar.

______________________________________________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MÉDICAS Y MEDICINA FAMILIAR
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO – CHILE
Clínica de Salud Familiar
Unidad: Estudio de Familias
Tema: “Priorización de Riesgo”

- Tensiones por embarazo, crianza y enfermedades. - Adaptabilidad y flexibilidad.


- Dificultades con la ley. - Relación emocional estable con al menos otro
- Embarazo temprano. pariente significativo o padre.
- Enfermedades terminales. - Padres competentes y estimuladores.
- Crisis en el ciclo de la vida familiar.
- Negligencia parental. C. Factores Protectores Sociales

C. Factores de Riesgo Sociales - Apoyo social.


- Redes.
- Ausencia de apoyo social y de modelos sociales - Clima educacional o laboral positivo.
positivos. - Modelos sociales positivos.
- Ausencia de redes institucionales (sistema - Participación social.
educativo, de salud, iglesia, etc.).
- Bajos ingresos económicos. IV. FAMILIA EN RIESGO
- Ingresos no monetarios (mendicidad, ayuda
municipal, donaciones, etc.).
Se refiere a aquellas familias en que predominan los
- Catástrofes.
factores de riesgo (FR) y existen pocos factores
protectores (FP).
D. Factores de Riesgo Ambientales
Estos factores no tienen un valor explicativo en sí en
- Entorno inmediato y ecosistema. forma aislada, más bien es la interacción de los
- Casa: calidad, espacio, saneamiento, entorno distintos factores lo que determinará cómo la persona
inmediato, barrio, cerro, ciudad. va a reaccionar frente a una situación determinada.
Por lo tanto, es importante conocer el conjunto de
factores envueltos en una situación de riesgo y cómo
III. FACTORES PROTECTORES
interactúan entre sí.

Son aquellos que reducen la probabilidad de presentar Ejemplo: La Sra. María vive en condiciones de pobreza,
conductas de riesgo, o de tener consecuencias casada, marido cesante, muy aislada socialmente.
negativas cuando se involucran en ellas. En otras Primer embarazo, sin control, 20 años, nace un niño con
palabras son características de las personas o de las discapacidad. Esto gatilla que la Sra. María acuda a las
situaciones que tienen consecuencias positivas para la redes (CSF, municipalidad, escuelas especiales) con lo
salud (protegen o aminoran efecto de estímulos que ella consigue ayuda económica, se empieza a
nocivos). controlar, sociabiliza, se vuelve a ver con sus
familiares, etc.
A. Factores Protectores Personales
En el caso presentado se evidencia que frente a la
Características del funcionamiento psicológico: situación de riesgo de la paciente y su familia, se
autoestima, autoeficacia, humor, empatía, poca produjo un mecanismo protector para hacer frente a
tendencia al fatalismo, buena habilidad intelectual, dicha situación.
habilidades de resolución de problemas, capacidad para
planificar. BIBLIOGRAFÍA

B. Factores Protectores Familiares - Reyes C. Clase “Priorización de riesgo”. Clínica de


Salud Familiar, Escuela de Medicina, Universidad de
- Mayor Nivel socioeconómico (NSE). Valparaíso, 2013.
- Ambiente cálido. - Orientaciones para la implementación del modelo
- Cohesión. de atención integral de salud familiar y
- Sin disfuncionalidad. comunitaria. División de Atención Primaria,
- Sin pérdidas o separación tempranas Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio de
Salud, Chile, 2013.

______________________________________________________________________________________________________________________
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES MÉDICAS Y MEDICINA FAMILIAR
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO – CHILE

También podría gustarte