[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
818 vistas16 páginas

Practicas 16-26 Laboratorio de Biologia Celular

1. El documento describe los procedimientos para realizar cariotipos a partir de cultivos de leucocitos de sangre humana y observaciones de mitosis en células vegetales y meiosis en células animales. 2. Incluye detalles sobre la preparación de muestras de sangre, uso de fitohemaglutinina para estimular linfocitos, tinción de Giemsa y técnicas de squash para visualizar cromosomas. 3. El objetivo es identificar cromosomas humanos, observar las fases de la mitosis y meiosis, y deduc

Cargado por

Alondra Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
818 vistas16 páginas

Practicas 16-26 Laboratorio de Biologia Celular

1. El documento describe los procedimientos para realizar cariotipos a partir de cultivos de leucocitos de sangre humana y observaciones de mitosis en células vegetales y meiosis en células animales. 2. Incluye detalles sobre la preparación de muestras de sangre, uso de fitohemaglutinina para estimular linfocitos, tinción de Giemsa y técnicas de squash para visualizar cromosomas. 3. El objetivo es identificar cromosomas humanos, observar las fases de la mitosis y meiosis, y deduc

Cargado por

Alondra Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Alumno: Vega Ramírez Alondra Montserrat

Grupo: 1OM2
PRACTICA N°. 16, 17 y 18
TECNICA PARA EL CULTIVO DE LEUCOCITOS DE SANGRE HUMANA
CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el objetivo de su práctica?
Identificar los cromosomas humanos por sus características principales y
determinar la fórmula cromosómica a partir del cultivo de leucocitos de sangre
humana.
2) Describa que haría para realizar un cariotipo
Primero se realiza una extracción de sangre periférica en condiciones de máxima
esterilidad, que posteriormente se someterá a cultivo durante 72 horas a 37° C.
A esa sangre se le añade heparina para evitar que coagule. la sangre se introduce
en un medio de cultivo RPMI, al que se añade un extracto embrionario y
antibióticos para prevenir la contaminación. Los linfocitos son inducidos a
proliferar in vitro con un agente mitogénico como la fitohemaglutinina. Esto se
consigue en 24 horas.
A las 72 horas de cultivo procedemos a la extracción de las células en metafase.
Este proceso se inicia con colchicina, que hace que el huso acromático
desaparezca evitando que se de la anafase. Posteriormente, las células se
someten a la técnica de choque hipotónico con KCl, para que aumenten el
volumen celular y los cromosomas se separen. A continuación, fijamos los
cromosomas con fijador Carnoy, y realizaremos las extensiones. Con esta técnica
se obtienen un gran numero de metafases.
A continuación, contamos el numero de cromosomas, los ordenamos y obtenemos
el cariotipo, que es la imagen que se obtiene cuando los cromosomas en metafase
se ordenan por parejas de homólogos.
Par ordenar a los cromosomas se considera:
Tamaño: de mayor a menor tamaño
Posición del centrómero: cromosomas metacéntricos, submetacentricos y
acrocéntricos
Presencia o no, de constricciones secundarias
1.- Diagrama de
cromosomas
humanos (3). Grupo A: 1, 2 y 3;
B: 4 y 5; C: 6, 7, 8, 9, 10, 11 y
12; D: 13, 14 y 15; E: 16, 17 y
18; F: 19 y 20 y G: 21 y 22. Los
cromosomas X y Y no
forman parte de estos
grupos, o pueden incluirse el X
en el grupo C y el Y en el
grupo G.

3) ¿Qué es la
Fitohemaglutinina
y para que la
utilizó?
La
fitohemaglutinina (PHA) es una proteína que se encuentra en las semillas del
frijol colorado común Phaseolus vulgaris, tiene la propiedad de unir azúcares y
capacidad hemoaglutinante, aglutina tanto hematíes como leucocitos, se une a
determinados oligosacáridos y estimula la mitosis en diferentes estirpes celulares,
dentro de ellas los linfocitos.
Se utilizo como agente mitógeno para estimular la proliferación de linfocitos

4) ¿Qué es la colchicina y para que se usa?


La colchicina es un fármaco antimitótico que se usa para detener o inhibir la
división celular en metafase y así poder observar a los cromosomas. La
colchicina interfiere con la formación del huso y así detienen la mitosis en
metafase.
El efecto de la colchicina se debe a su acción en los microtúbulos,
disminuyendo la polimerización de estos componentes citoesqueléticos
uniéndose a la tubulina. La disponibilidad de tubulina es esencial para la
mitosis, por lo que la colchicina funciona eficazmente como un "veneno
mitótico".
5) ¿Para que se utiliza la solución hipotónica de KCl?
La solución hipotónica hincha a las células y permite la separación de las mismas,
esto con el objetivo de que los cromosomas no se observen sobrepuestos entre si
6) Explique el fundamento de la técnica de Giemsa
La tinción de Giemsa es un método diferencial de tinción, que se utiliza para
distinguir los distintos componentes celulares, atendiendo a la distinta afinidad
hacía unos colorantes u otros. Esta tinción es de tipo Romanowsky.
La técnica de Giemsa está formada por varios colorantes: los tintes neutros
utilizados combinan el azul de metileno y el azur como tintes básicos y la eosina
como tinte ácido, lo que da una amplia gama de colores. El azul de metileno es un
colorante metacromático, de ahí que muchas estructuras se tiñan de púrpura y no
de azul.
7) ¿Qué es la heparina y para que se utiliza?
La heparina es un medicamento anticoagulante. Se agrega heparina para prevenir
la coagulación, que interferiría con la proliferación de las células cultivadas.
8) Haga un esquema representativo de sus observaciones

Tipos de cromosomas
9) ¿Cuáles son sus conclusiones de la práctica?
En esta práctica podemos concluir que los cromosomas son usualmente
analizados en metafases preparadas de cultivos de linfocitos. Los linfocitos de la
sangre periférica crecen en un cultivo en suspensión luego de que han sido
estimulados para su división con fitohemaglutinina. Para un cultivo celular de
linfocitos se necesita una muestra de alrededor de 0.5 mL de sangre. Como
resultado se pueden observar el cariotipo humano donde los cromosomas se
encuentran teñidos con Giemsa.

PRACTICA N°. 19
MITOSIS. OBSERVACION EN CELULAS VEGETALES

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Identificar las diferentes fases de la mitosis en células meristemáticas de raíz de
cebolla a través de la técnica Squash Orceína Acética
2) Diga usted para que se utiliza la solución ablandadora.
El fijador ablandador de Hernández-Corzo que está formado de ácido acético,
acido láctico y glicerina, nos sirve para fijar a las figuras mitóticas y también va a
aclarar y ablandar las paredes del tejido vegetal el tejido para que después
podamos efectuar la técnica de Squash- Orceína – Acética
3) Explique cómo actúa la Orceína acética para teñir los cromosomas
La orceína forma parte del grupo de colorantes oxazina y la tinción se fundamenta
en su afinidad por el ADN. El colorante se une a la carga negativa de esta
molécula, representada por el grupo fosfato. Es por ello que, los cromosomas se
tiñen de color morado.
4) ¿Por qué se utilizan meristemos de raíces terminales?
Porque son tejidos de crecimiento que se encuentran en las raíces de las plantas,
por lo tanto, la raíz de la cebolla es un buen material para observar este proceso,
puesto que en el meristemo apical las células se dividen a gran velocidad, lo que
aumenta la probabilidad de detectar células en mitosis.
Además, en la raíz de cebolla los cromosomas son más grandes que en la
mayoría de otras plantas y se tiñen de oscuro, haciéndolos más fáciles de ver bajo
el microscopio.
5) Esquematice sus observaciones correspondientes a las diferentes etapas
de la mitosis.

6) ¿Cuáles son sus conclusiones de la práctica?


La mitosis es el proceso clave de la división celular. En ella, el material
genético previamente duplicado se organiza en cromosomas y se reparte
equitativamente a las dos células hijas en formación. Gracias a la técnica
aplicada pudimos identificar los principales cambios morfológicos que se
presentan durante la profase, metafase, anafase y telofase en las células
meristemáticas de raíces de cebolla.
PRACTICA N°. 20
MEIOSIS, OBSERVACION EN CELULAS ANIMALES
CROMOSOMAS MEIOTICOS EN TESTICULOS DE RATON

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Identificar las diferentes etapas de la meiosis en preparaciones de gónadas de un
ratón macho, a través de la técnica Squash- Orceína – Acética.

2) Defina que es una gónada


Las gónadas (del griego gone = semilla), son los órganos reproductores de los
animales que producen los gametos, o células sexuales (los órganos equivalentes
de las plantas se llaman gametangios). En los vertebrados también desempeñan
una función hormonal, por lo cual también se les llama glándulas genitales o
glándulas.
• Las gónadas femeninas se llaman ovarios.
• Las gónadas masculinas se llaman testículos
3) Explique por qué se utiliza el testículo para demostrar la presencia de
cromosomas meióticos.
Debido a que la espermatogénesis se inicia en la pubertad, la producción de
espermatozoides es constante y por lo tanto es más fácil obtener células en
proceso de división meiótica, además es más fácil obtener la gónada masculina
que la gónada femenina.
4) Defina que es la meiosis
La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual el número de
cromosomas se reduce a la mitad, los cromosomas se dividen en dos ocasiones,
dando origen a cuatro células haploides, con la mitad del número de cromosomas
que determina a la especie.
La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y meiosis II.
En la primera división meiótica, de cada célula se originan dos, pero el número de
cromosomas también se divide. En la segunda parte de la meiosis, las células se
vuelven a dividir, pero conservando el número de cromosomas, solamente
duplicando la información para cada célula.
5) Explique porque es necesario dejar caer la suspensión celular de cuando
menos 20 cm. de altura
se deja gotear a una altura de 20- 30 cm para que la célula y su núcleo se abran
un poco mas para que podamos visualizaras

6) Esquematice las diferentes etapas de la meiosis que usted observo en su


preparación.

7) ¿Cuáles son sus conclusiones de la práctica?


Como conclusión podemos decir que la meiosis ocurre en las células germinales
de las gónadas durante la formación de gametos y esto lo pudimos observar
gracias al uso del testículo de ratón.
Esta técnica nos permitió ver las diferentes fases de la meiosis cabe mencionar
que de nuevo el uso de colchicina nos sirvió para detener a las células que están
en división celular.

PRACTICA N°. 21
DIFERENCIACION CELULAR
CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Demostrar mediante las preparaciones fijas de embrión de pollo la diferenciación
celular y saber cuáles son los factores que la determinan.
2) Defina que es la diferenciación celular
El proceso de diferenciación representa un complejo mecanismo mediante el cual
las células, variando notablemente su morfología, adquieren una forma
determinada, tamaño específico, cierta polaridad y constancia de constituyentes
celulares, producto de la activación génica que permiten que dicha célula
diferenciada cumpla con una función en forma óptima.
3) ¿Qué factores determinan la diferenciación celular?
La diferenciación celular está determinada por la presencia de señales exógenas y
determinantes citoplasmáticos localizados.
Los determinantes citoplasmáticos localizados son proteínas situadas solo
en una zona específica del citoplasma y regulan la expresión diferenciada de
genes, provocan que la célula exprese una serie de genes y sintetice así una serie
de proteínas que la diferencie del resto.
Los determinantes citoplasmáticos pueden ser proteínas o ARNm. Estos
determinantes tienen la función de alterar las células que forman el zigoto,
condicionando su posición, ya que las distribuyen a través del zigoto.
4) Diga en qué tipo de células se puede observar la diferenciación celular.
En las gónadas, células embrionarias, células meristemáticas de plantas,
neuronas, células gliales, epitelio intestinal, tejido conectivo, tejido epitelial, tejido
muscular y tejido nervioso.
5) Esquematice sus observaciones realizadas.
6) ¿Cuáles son sus conclusiones de la práctica?
La diferenciación celular es un proceso muy importante pues permite que la célula
realice determinados procesos y cumpla ciertas funciones tanto química como
funciónales, además la formación de ciertos tejidos y órganos dependen de este
proceso. En esta técnica se usó un embrión de pollo ya que es fácil de obtener y
se pude demostrar bien la diferenciación celular.

PRACTICA N°. 22
RENOVACION CELULAR

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Conocer el proceso de renovación celular aplicando la técnica de Papanicolaou ,
así como también conocer el fundamento de esta técnica.
2) Defina que es la renovación celular
Es un proceso en donde las células se reproducen: se reponen las células
muertas y se generan nuevas las cuales permiten el crecimiento, desarrollo y/o
reproducción de organismos u órganos. Durante este proceso existe una regla
muy importante: una célula sólo puede surgir de otra, es decir, la única forma
posible de producirlas ocurre a través de la división de las ya existentes; por ello,
todos los seres vivos somos producto de ciclos repetidos de esta reproducción
celular.
La renovación y generación de células sucede en todo el cuerpo. Si las células no
se reprodujeran, los organismos no podrían vivir por mucho tiempo
3) ¿Qué órganos presentan renovación celular?
Epidermis, epitelio de la mucosa oral e intestinal, medula ósea y gónadas
4) Explique qué células se pueden encontrar en un urocitograma y por qué.
El urocitograma (UCG) evalúa el efecto de las variaciones hormonales sobre las
células exfoliadas del epitelio pavimentoso estratificado de la uretra posterior y
trígono vesical
5) Explique porque se puede realizar valoración hormonal en un urocitograma.
Las células pavimentosas que provienen del trígono vesical son de origen
embriológico
6) Explique el fundamento de la técnica de Papanicolaou
La Tinción de Papanicolaou es un método de tinción policromática que consta de
una tinción nuclear y un contraste citoplasmático. Tiene como ventaja una buena
definición del detalle nuclear, evidenciando el patrón de cromatina de las células,
un aspecto transparente de los citoplasmas y una diferenciación celular, que
permite apreciar grados de maduración celular y actividad metabólica, todo esto
debido al uso de tres colorantes; la Hematoxilina que tiñe selectivamente los
núcleos y el Orange G y la eosina Alcohol (EA50) que tiñen los citoplasmas.
• Hematoxilina: es la tinción nuclear escogida, permite básicamente revelar los
núcleos de las células presentes en la muestra. Suele usarse Hematoxilina de
Harris.
• Orange G: es un colorante sintético de carácter ácido que revela compuestos
básicos como la prequeratina (que tiñe de color rosado) o la queratina (que tiñe de
color naranja brillante).

7) Esquematice sus observaciones realizadas


8) ¿Cuáles son sus conclusiones de la práctica?
PRACTICA N°. 23,24 y 25
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el objetivo de la práctica?
2) Esquematice como esta organizado el epitelio vaginal.

3) ¿Qué tipo de células componen a este epitelio?


Células Basales, células parabasales, células intermedias y células superficiales
4) Explique que es un colpocitograma.
Son estudios de citología hormonal; es decir, mediante el estudio morfológico y
cuantitativo de las células obtenidas de muestra de orina y de exudado cervical es
posible obtener datos de la condición hormonal en que una mujer se encuentra.
5) ¿Qué datos se deben de incluir en la toma de una muestra vaginal?
 Nombre completo y edad del paciente.
 Inicio de vida sexual de la paciente
 Situación ginecobstetricia
 Antecedentes de vacunación VPH
 Fecha de ultima regla
 Historia clínica
 Tipo de muestra y sitio anatómico. Por ejemplo, secreción de herida
quirúrgica abdominal; biopsia tejido úlcera pie diabético; orina obtenida a
través de sonda vesical permanente; sangre obtenida a través de catéter
venoso central, etc.
 Fecha y hora de recolección de la muestra.
 Utensilio con el que se tomó la muestra
 Iniciales de la persona que obtiene la muestra.

6) Explique usted a su juicio que aplicación tiene el análisis de este tipo de


materiales.
Este tipo de análisis son muy importantes ya que gracias a estos se puede
identificar alguna infección de transmisión sexual, cáncer de cuello uterino o en
general infecciones vaginales y de esta forma realizar el tratamiento adecuado si
se detecta alguna de estas.
7) Haga usted esquemas representativos de las diferentes patologías
proporcionadas.
8) ¿Cuáles son sus conclusiones de la práctica?

PRACTICA N°. 26
CELULA VEGETAL
OBSERVACION DE PLASTOS Y DIFERENTES FORMAS DE CELULAS
VEGETALES

CUESTIONARIO
1) ¿Cuál es el objetivo de la práctica?
Identificar las principales características de la célula vegetal a través dela
aplicación de técnicas :Pardo de Bismarck, safranina y gelatina glicerinada más
verde de metilo.
2) ¿Qué estructuras son características de una célula vegetal?
La célula vegetal típica presenta, por fuera de la membrana plasmática, la pared
celular, compuesta fundamentalmente por celulosa.
Otra característica típica de la célula vegetal es la presencia de plastidios, los
cuales pueden ser pigmentados (cloroplastos y cromoplastos) o no pigmentados
(leucoplastos). La clorofila es el pigmento fundamental de los cloroplastos,
mientras que los carotenos dan la coloración rojiza o anaranjada de los
cromoplastos.
Las vacuolas, son muy importantes en la célula vegetal; su contenido acuoso se
denomina jugo celular, y es variable de una célula a otra.
3) Esquematice sus observaciones realizadas de la pared celular.
4) Esquematice sus observaciones realizadas de los diferentes tipos de polen.
5) Describa que características presentan las células estomáticas.
Células estomáticas: la continuidad de la epidermis en ocasiones se ve
interrumpida por pequeñas aperturas que no son más que unos espacios
intercelulares limitados por células muy especializadas. Estas son las células
estomáticas, y al espacio que queda entre ellas se le denominan poro estomático.
Al conjunto de las células estomáticas y poros estomáticos se le llama estoma.
Las células estomáticas tienen normalmente forma arriñonada, presentan gran
cantidad de mitocondrias, retículo endoplasmático, dictiosomas, vacuolas de
pequeño tamaño. Los plastos están poco desarrollados. Presentan gran cantidad
de almidón
6) Explique que son los cromoplastos y esquematice sus observaciones.
Los cromoplastos son aquellos que tienen pigmentos carotenoides en su interior
que dan color amarillo, rojo o naranja a la estructura donde se encuentran. Son
abundantes en flores, frutos, hojas viejas y algunas raíces.
Los cromoplastos tienen en su interior gotas de lípidos con carotenoides y
estructuras macromoleculares denominadas fibrillas, las cuales tienen un núcleo
de carotenoides. En ellos se desarrolla además un sistema de membranas
organizadas en capas en una posición periférica, estas membranas también
pueden tener carotenoides, como las luteínas, beta-carotenos, y otros
7) ¿Cuáles son sus conclusiones de la práctica?

También podría gustarte