[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas24 páginas

TDR Obra Saneamiento - CUSICANCHA

El documento describe los términos de referencia para la renovación de obras de infraestructura de agua y alcantarillado en la localidad de Cusicancha, Perú. Incluye una descripción de las obras a realizar como la captación de agua, línea de conducción, reservorio y planta de tratamiento, así como los plazos, marco legal y ubicación del proyecto. El objetivo es mejorar el acceso a servicios básicos y la calidad de vida de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas24 páginas

TDR Obra Saneamiento - CUSICANCHA

El documento describe los términos de referencia para la renovación de obras de infraestructura de agua y alcantarillado en la localidad de Cusicancha, Perú. Incluye una descripción de las obras a realizar como la captación de agua, línea de conducción, reservorio y planta de tratamiento, así como los plazos, marco legal y ubicación del proyecto. El objetivo es mejorar el acceso a servicios básicos y la calidad de vida de los residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

GERENCIA DE OBRAS E

INFRAESTRUCTURA

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA


“RENOVACIÓN DE OBRAS EXTERIORES, CAPTACIÓN DE AGUA DE
MANANTIAL, LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO Y SISTEMA DE
TRATAMIENTO; EN EL(LA) SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LA LOCALIDAD CUSICANCHA, DISTRITO DE SAN ANTONIO DE
CUSICANCHA, PROVINCIA HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA”

1. FINALIDAD PÚBLICA.
La finalidad es reestablecer la captación de agua, que permita minimizar los efectos negativos
de la calidad de vida de los pobladores, afectados por la inclemencia del tiempo y por
deslizamiento de Talud, así mismo, la línea de conducción, reservorio y el sistema de
alcantarillado importantes porque proporcionan beneficios que promueven cambios de hábitos
de higiene con el propósito de disminuir las enfermedades diarreicas y contribuir a la
erradicación de la desnutrición. Con la finalidad de brindar un adecuado servicios básicos, los
mismo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria, buscando
elevar los niveles de eficiencia y satisfacción de los usuarios internos y externos.

La Sub Gerencia de Obras, ha formulado los Términos de Referencia donde se detalla


claramente las exigencias, requisitos y plazos para la formulación.

2. OBJETO.
El objeto del presente procedimiento de selección, es escoger a la Empresa o Consorcio que
ejecutará la obra “RENOVACIÓN DE OBRAS EXTERIORES, CAPTACIÓN DE AGUA DE
MANANTIAL, LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO; EN
EL(LA) SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
CUSICANCHA, DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUSICANCHA, PROVINCIA HUAYTARA,
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA” con Código Unificado N° 2438442; en base al expediente
técnico de obra con Resolución Alcaldía N° 023-2019-A-MDSAC. de fecha 25 de febrero del
2019, que aprueba la actualización del presupuesto

El presente procedimiento será regirá bajo el sistema de contratación COSTOS UNITARIOS.

3. MARCO LEGAL
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF que aprueba el Nuevo Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública y sus modificaciones vigentes.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

 Resolución Directoral N°009-2015-EF/63.01, se aprueba la Directiva N°002-2015-EF/63.01


Directiva del Procedimiento Simplificado para determinar la elegibilidad de los proyectos de
inversión pública de emergencia ante la presencia de desastres.
 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y sus modificaciones vigentes.
 Ley N° 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la información Publica
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
 Ley N° 30879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019.
 Decreto Legislativo N° 1071, Ley que norma el Arbitraje, vigente desde el 1 de setiembre del
2008.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, publicada el 15 de octubre del 32005.
 Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, y sus modificaciones.
 Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S. N° 005-2012-TR. Reglamento de la Ley N° 29783, ley y seguridad en el trabajo.
 Reglamento de la ley N° 30225, Ley de contrataciones del estado – Aprobado por decreto
supremo N° 344-2018-EF.
 Decreto Supremo N° 011-79-VC, sus Modificaciones y Complementarias.
 Reglamento nacional de Edificaciones, aprobado mediante decreto Supremo N° 011-2006-
VVIENDA, el 08 de mayo de 2006 y publicado el 08 de junio de 2006 y sus modificaciones
vigentes.
 Normas técnicas de Control Interno para el Sector Publico Aprobados por Resolución de
Contraloría N° 320-2006-CG.
 Directivas del OSCE.
 Código civil.
 Decreto Supremo N° 094-2018-PCM se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del
Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios.
 Decreto Supremo N° 003-2019-PCM se aprueba el Reglamento de la Ley N° 30556, Ley
que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno
Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la
Reconstrucción con Cambios
 Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, Reglamento del Procedimiento de Contratación
Pública Especial para reconstrucción con cambios, en adelante el reglamento y Modificado
por Decreto Supremo Nº 148-2019-PCM y Decreto Supremo Nº 155-2019-PCM.

Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificaciones y


conexas, de ser el caso
El contratista se obliga al conocimiento y al estricto cumplimiento de estas normas.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

4. UBICACIÓN Y LIMITES DEL AREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO


El presente proyecto se encuentra ubicado como a continuación se detalla:
Región : Huancavelica.
Departamento : Huancavelica.
Província : Huaytará
Distrito : San Antonio de Cusicancha
Altitud : 3260 m.s.n.m.

El Centro Poblado de Llaullica se encuentra ubicado con las coordenadas UTM:


 Norte : 8507286.20
 Este : 468244.95

La población beneficiada es la población de San Antonio de Cusicancha, del Distrito de San


Antonio de Cusicancha Provincia de Tayacaja Departamento de Huancavelica.

5. PLAZO DE EJECUCION DE OBRA


5.1 PLAZO DE EJECUCION DE OBRA
El plazo de ejecución de la obra es de noventa (90) días calendarios, tal como se establece
en el expediente Técnico de obra

En concordancia con lo estipulado en el artículo 142 del Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado, el inicio del plazo de ejecución de obra rige desde el día
siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:
1. Que la Municipalidad distrital de San Antonio de Cusicancha notifique al contratista
quien es el inspector o supervisar, según corresponda;
2. Que la Municipalidad distrital de San Antonio de Cusicancha haya hecho entrega del
terreno o lugar donde se ejecutara la obra.
3. Que la Municipalidad distrital de San Antonio de Cusicancha haya hecho entrega del
expediente técnico de obra completo, en caso este haya sido modificado con ocasión de
la absolución de consultas y observaciones.
4. Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, en las condiciones y
oportunidades establecidas en el artículo 181° del reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado.
En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con el
cumplimiento de las demás condiciones.

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO


GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

El contratista deberá ejecutar la obra en estricto cumplimiento del expediente técnico (planos,
sustento de metrados, análisis de precios unitarios, cronogramas de ejecución de obra,
presupuestos, especificaciones técnica, etc.).
A continuación, se describen las obras a ejecutar.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

3. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA A INTERVENIR

3.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE


• CAPTACIONES TIPO LADERA WICHAMPA Y CALVARIO
Esta captación en la actualidad se encuentra cubierta por piedras y deteriorada tanto en la
cámara húmeda como en la cámara seca también, el principal problema que afectó al
sistema fue por huaycos que todavía se encuentra operativo, sin embargo, en cualquier
momento estará inoperativo, lo cual necesita hacer una renovación.

• LINEA DE CONDUCCION
La línea de conducción, se encuentra solucionado provisionalmente ya que los mismos
pobladores instalaron tramos de tuberías para así abastecer a la localidad de Cusicancha.

• CRUCE AEREO
Los cruces aéreos de 5ml y de 40 ml se encuentran instalados de manera no técnica y
muestra una falta de soporte para su mejor operatividad en la conducción de agua potable
para el abastecimiento de agua a la localidad de Cusicancha.

• RESERVORIO
Este reservorio actualmente no cuenta con los accesorios de control y la tubería de
ingreso están atascados por lodos y arenillas, cuenta con tapas oxidadas y rotas; es
necesario realizar una implementación de la caseta de cloración para el buen
funcionamiento del sistema y el abastecimiento de agua a la localidad de Cusicancha.

3.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La PTAR tiene una antigüedad de 10 años, se pudo observar que no cuenta con una
correcta instalación en todo el sistema, está dañado por inclemencias del tiempo, por
deslizamiento de talud, también se tiene presencia de asentamientos diferenciales por ello
existe fisuras de gran magnitud y con respecto a los accesorios se encuentran en muy
mal estado, es por ello la planta ha colapsado y está totalmente inoperativo.

 El lecho de secado encuentra inoperativo y estas rajado por varios lados.


 El tanque imhoff se entra en condicciones regulares para operar.
 El desarenador se encuentra saturado de lodos.
 La camara de rejas se encuentras lleno de vegetacion y con las rejillas en estado de oxidacion.
 El filtro biologico en encuentra en pesimas condicciones y presenta rajaduras interiores y llena
de vegetación.
 La PTAR no cuenta con un cerco perimétrico, para su protección
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

4. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA PROPUESTA


4.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
Se reemplazará las captaciones existentes Wichampa y Calvario, a su vez se construirá
un cerco perimétrico para cada estructura, en la línea de conducción se reemplazará 30
ml por una nueva con sus respectivos accesorios (codos, niples, uniones, estructuras y
obras de arte) encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el
reservorio, esta permita llevar el caudal captado hasta el reservorio con tubería PVC de C-
10 con un ø=1”. Se plantea la rehabilitación de dos cruces aéreos de 5ml y de 40 ml
desde obras de concreto ciclópeo hasta el suministro e instalación de tubería de FG° agua
S.P: C-10 para el cruce aéreo de 5ml, mientras que para el de 40ml será hasta el
suministro e instalación de cable de acero de ½” tipo boa, péndolas y suministro e
instalación de tubería HDPE 1”. Por otro lado, se plantea la rehabilitación de un nuevo
reservorio de 50 m3 de capacidad de forma rectangular con una dimensión 5m de ancho,
5m de largo y con 2.10m de altura, que contará el pintado y el cambio de tapas sanitarias
y se construirá su caseta para la instalación del tanque de cloración del agua con el
sistema por goteo, a su vez se proyecta la construcción de un cerco perimétrico para la
estructura de reservorio.

4.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO


En la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se rehabilitará tarrajeo interior y
exterior y pintado y cambios de accesorios para un buen funcionamiento de la unidad, se
rehabilitará un nuevo desarenador ya que el existente se encuentra en pésimo estado, se
rehabilitará tarrajeo interior y exterior y pintado y cambios de accesorios para un buen
funcionamiento de la unidad, se proyectará un nuevo filtro biológico ya que el existente se
encuentra en pésimo estado. Se proyectará un nuevo lecho de secado ya que el existente
se encuentra en pésimo estado. Se implementará un nuevo pozo percolador ya que no
cuenta con esta construcción. Se implementará una cámara de contacto de cloro a la
PTAR para verter un agua tratada. Se implementará la línea emisor efluente tratado y
dispositivo de descarga a la PTAR para evacuar el agua residual al punto de vertimiento.
Se implementará cerco perimétrico a la PTAR para la protección de las unidades de
tratamiento ante agentes externos.

5. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DE RIESGOS


Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la propuesta de
mitigación y emergencia en la localidad, tiene por finalidad priorizar medidas acorde a la
magnitud de los riesgos ambientales durante la vida útil del proyecto, desastres de origen
natural y socio naturales, perjudicando los plazos en ejecución del proyecto
“RENOVACIÓN DE OBRAS EXTERIORES, CAPTACIÓN DE AGUA DE MANANTIAL,
LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO; EN EL(LA)
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
CUSICANCHA, DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CUSICANCHA, PROVINCIA
HUAYTARA, DEPARTAMENTO
HUANCAVELICA” y la operatividad de las infraestructuras instaladas.

5.1. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRE


El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que describe los cursos de
acción en el caso de accidente mayor, por desastre natural o de situaciones que
impliquen una amenaza ya sea para las instalaciones de los sistemas de agua potable.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

Los planes de contingencia se hacen necesarios en los sistemas de agua potable y


unidades básicas de saneamiento debido a los crecientes riesgos cotidianos que
conllevan las formas de operación y el estado actual de las instalaciones, que requieren
de la prevención de emergencias en el curso normal de la prestación del servicio de agua
potable, y al mismo tiempo deben contener las acciones a tomar para la disminución de
las amenazas y las vulnerabilidades que puedan afectar la calidad del agua.

El principal objetivo del presente plan es brindar los procedimientos, instructivos e


información que la entidad deberá tener presente, antes, durante y después de la
presentación de las contingencias.

5.1.1. FASES DE LA CONTINGENCIA

a) Preparación (Fase pre-desastre o antes del desastre)

Es el momento cuando se tiene un período de alerta, según el fenómeno natural que


se esté analizando es la fase previa al desastre que involucra actividades que
corresponden a las etapas de prevención, mitigación, preparación y alerta con ello se
busca: prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre;
mitigar para aminorar el impacto del desastre, ya que algunas veces no es posible
evitar su ocurrencia; preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta y
alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro en esta fase es
primordial la planificación de operaciones de emergencia, también llamada de
preparación, que consiste en diseñar una serie de actividades que permitirán
prepararse con anticipación al impacto y dar una respuesta rápida durante el desastre
en el proceso de planificación para situaciones de emergencia y desastre, el período
anterior al impacto de un evento adverso, es el más importante es en este momento,
cuando se puede prever el comportamiento de la JASS o EPS o la Municipalidad,
ante desastres y la situación de los componentes físicos de los sistemas de agua
potable, letrinización o sistema de alcantarillado.

Además de la amenaza de un fenómeno natural existe la amenaza por riesgo


producido por el hombre, por lo que se debe de reducir los contaminantes originados
por aportes de aguas residuales domésticas y actividades agrícolas los ejes
estratégicos que orientan las acciones que reduzcan la amenaza por contaminantes.
Debiendo participar las autoridades del caserío y la entidad.

En resumen, se trata de proteger la cuenca “Una gestión eficaz de la cuenca de


captación presenta numerosas ventajas. Al reducir la contaminación del agua de
alimentación, se reducen las necesidades de tratamiento, lo que puede reducir la
generación de subproductos del tratamiento y de los costos operativos” (Organización
Mundial de la Salud. 2004).

Actividades en la fase de preparación:


 Identificación de necesidades
 Acciones de protección posible en sitios de vulnerabilidad
 Inventario de personal y equipo disponibles
 Contactos con la entidad
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

 Optimizar otras fuentes de agua cerca del caserío.


 Identificación de puntos estratégicos de entrega de agua, como casa comunal,
instituciones educativas, club de madres, etc.

b) Atención (Durante):

Es el lapso de tiempo que puede durar un fenómeno natural, generalmente en la


mayoría de los desastres este período pasa muy rápido. Esta fase inicia con el
impacto del desastre. Inmediatamente después de ocurrido el evento, se deben
realizar acciones de respuesta para evitar y disminuir al máximo el impacto en las
áreas prioritarias según los planes desarrollados en la fase de preparación. El período
más crítico son los primeros 3 días, durante los cuales se deberán realizar
evaluaciones rápidas del daño producido y de las necesidades por parte de personal
técnico entrenado con anterioridad. Una vez ocurrido el desastre se inician las
actividades de respuesta de las empresas que brindan los servicios de agua y
saneamiento según lo diseñado en el plan de emergencia.
Actividades durante el Desastre:
Entrega de agua transportada
Identificación de sitios de acopio para alimentos y materiales
Identificación de población damnificada
Evaluación del daño

c) Recuperación, Rehabilitación y Reconstrucción (Fase post desastre o después del


desastre):
A esta fase le corresponde todas aquellas actividades que se realizan con
posterioridad al desastre. En general se orientan al proceso de recuperación a
mediano y largo plazo de los niveles de servicios existentes antes del desastre,
comprende la rehabilitación y reconstrucción de las infraestructuras dañadas en el
menor tiempo posible. Restablecer los servicios vitales indispensables, entre ellos, el
sistema de abastecimiento de agua a la comunidad afectada, es prioridad, igual que
reparar la infraestructura afectada lo más pronto posible.

Actividades fase post desastre (rehabilitación):


 Protección del agua potable para prevenir la contaminación.
 Si el agua proporcionada es cruda, entregar tabletas desinfectantes o en su defecto
botellas o bolsas de solución de cloro con las instrucciones de uso.
 Mejorar el servicio si ha sido dañado mediante el concepto de acercamiento de la fuente.
 Reparación de los daños por cualquier medio.
 Proporcionar la cantidad básica de agua potable hasta la rehabilitación del sistema de
abastecimiento.
 Las acciones de rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento son vitales, porque
al restablecer los servicios de agua en el menor tiempo posible se puede garantizar la
salud de la población.
 Actividades fase post desastre (reconstrucción):
 Identificación de fuentes de financiamiento para reconstruir los sistemas afectados.
 Mejorar el trabajo realizado en la reconstrucción considerando otro evento o similares.

En la reconstrucción es esencial que la JASS o EPS o la Municipalidad, incluya las


medidas de prevención y mitigación en las intervenciones a ejecutar, con el propósito de
evitar las mismas debilidades que tenían los sistemas anteriormente.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

5.1.2. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS

 Las propuestas planteadas deben ser tomados como referencia al momento de realizar los
diseños de las diferentes estructuras a proyectar y existentes dentro del proyecto.
 Las propuestas para las unidades vulnerables serán planteadas en el proyecto
 “RENOVACIÓN DE OBRAS EXTERIORES, CAPTACIÓN DE AGUA DE MANANTIAL, LÍNEA
DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO Y SISTEMA DE TRATAMIENTO; EN EL(LA) SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD CUSICANCHA, DISTRITO
DE SAN ANTONIO DE CUSICANCHA, PROVINCIA HUAYTARA, DEPARTAMENTO
HUANCAVELICA”.
 Promover las alianzas estratégicas y de cooperación técnica a nivel nacional, regional e
internacional.
 Prevenir y reducir los riesgos de desastres mediante la participación de los diversos actores,
generando una cultura de prevención e incorporándola en el desarrollo sostenible.
 Tomar medidas de prevención de riesgo, en los componentes del sistema a intervenir,
tomando como referencia el comportamiento de las estructuras ante los climas extremos en
especial en los fenómenos como el FEN 2017.

a) En el presente proyecto las intervenciones a realizar en el proyecto son:

Sistema de agua potable


Captación.
Línea de conducción.
Reservorio.
Cruces aéreos.
Sistema de alcantarillado sanitario (PTAR)
Cámara de rejas
Desarenador.
Tanque imhoff.
Filtro biológico.
Lecho de secado.

Medidas para prevención de riesgo a tomarse en la intervención de las estructuras


proyectadas
 Para la captación se ha proyectado la demolición de la existente y la construcción de una
nueva.
 Construcción de cruces aéreos, las ubicaciones de estas estructuras están construidas en
zonas de quebrada.
 En el reservorio se ha considerado un sistema de cloración, con el fin de proteger al equipo de
cloración y sus componentes en caso de climas extremos (precipitaciones máximas) en la zona.
 Las estructuras propuestas están a la intemperie y para aumentar la resiliencia de las
estructuras ente eventos climáticos extremos, como sucedió en el FEN 2017, se ha propuesta la
mejora de la resistencia del concreto y el reforzamiento de las estructuras, (obras de concreto
armado como la captación y la PTAR), disminuyendo su fragilidad y garantizando la durabilidad
de las estructuras hidráulicas.

5.1.3. ESTABLECER LA RESPONSABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS


MEDIDAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA, EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL
PROYECTO.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

Es responsabilidad de la empresa contratista encargada de la ejecución del proyecto estar


a cargo de la implementación del Plan de Contingencia, durante el tiempo que dure la
construcción del proyecto. En la etapa de operación y mantenimiento, la JASS o EPS o la
responsable del servicio tendrá a cargo la implementación del Plan de Contingencia.

EJECUCION
Sistema de contratación: precios unitarios
Modalidad de ejecución: por contrata
Fuente de financiamiento: 03 Recursos por operaciones oficiales de crédito

6. COSTO DE OBRA
El presupuesto del expediente técnico de la obra “RENOVACIÓN DE OBRAS EXTERIORES,
CAPTACIÓN DE AGUA DE MANANTIAL, LÍNEA DE CONDUCCIÓN, RESERVORIO Y
SISTEMA DE TRATAMIENTO; EN EL(LA) SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD CUSICANCHA, DISTRITO DE SAN ANTONIO
DE CUSICANCHA, PROVINCIA HUAYTARA, DEPARTAMENTO HUANCAVELICA” con
Código Unificado 2438442 tiene el siguiente presupuesto con precios determinados.

RUBRO MONTO
COSTO DIRECTO 275,689.08
Gastos Generales (10%) 27,568.91
Utilidades (8%) 22,055.13
SUB TOTAL 325,313.11
IGV (18%) 58,556.36
COSTO DE OBRA 383,869.48

7. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA


Se tendrá en cuenta la propuesta formulada de los precios unitarios de las partidas
consideradas, teniendo en cuenta las consideraciones previstas en los planos, especificaciones
técnicas y las cantidades referenciales, valorizándose en relación a la ejecución real y por
determinado plazo de ejecución.

7.1 OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Las Especificaciones Técnicas tienen como objeto definir las normas y procedimientos que
serán aplicados en la construcción de la obra, siendo las mismas partes integrales del
Expediente Técnico.
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Residente de Obra podrá
ampliarlas en cuanto a la calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología
constructiva en seguir a cualquier trabajo, previa aprobación del Supervisor de Obra.

7.2 CUADERNO DE OBRA Y ANOTACIONES DE OCURRENCIAS


GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

El cuaderno de obra es un documento técnico de uso obligatorio en la ejecución de la obra


debiendo cumplir lo establecido al Art. N° 82 del Reglamento del procedimiento de
Contratación Publica Especial para la Reconstrucción con cambios, en el cual se registra
los hechos más relevantes de la obra, además mediante él se realizará las consultas sobre
las ocurrencias en la obra.

7.3 CONSULTAS
Las consultas en cuaderno de obra son el mecanismo a través del cual el residente de obra
comunica al inspector o supervisor las observaciones, discrepancias, deficiencias,
omisiones, aclaraciones, que tiene respecto a determinada información del expediente
técnico.
El residente de obra debe formular las consultas precisando con toda claridad cuál es el
tema a discernir: En tanto, el supervisor las absolverá en los plazos que fija el art. N° 82
Reglamento del procedimiento de Contratación Publica Especial para la Reconstrucción
con cambios.

7.4 INSPECCIÓN
Todo material y la mano de obra empleada, estarán sujetos a la verificación de la
Supervisión, quien ordenata el retiro de todo material que se encuentre dañado, defectuoso
o la mano de obra deficiente, que no cumplan con lo indicado en los planos,
especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto, u otros documentos que
conforman el expediente técnico.

Los trabajos mal ejecutados deberán satisfactoriamente corregidos y el material rechazado


deberá ser reemplazado por otro aprobado por el Supervisor, por cuenta del Contratista.

El Contratista deberá de suministrar y dar todas las facilidades en lo que respecta a mano
de obra y materiales adecuados para la inspección y pruebas que sean necesarias; esto sin
cargo a la Institución ni a su representante, la Supervisión.

7.5 MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras deben cumplir las
especificaciones técnicas, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el
Mercado Nacional.
Los materiales que se expendan envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes
envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente
sellados.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

El control de calidad de materiales está determinado en forma estricta a las normas,


indicaciones de las especificaciones autorizadas y de calidad establecida en el proyecto, en
donde deba, el supervisor de obra solicitara al contratista los certificados de calidad
emitidos por la entidad que corresponda, por ejemplo: la calidad del concreto, de tubería,
etc.

7.6 TRABAJOS
Al inicio de la obra el responsable de la ejecución de la obra podrá presentar a la
Supervisión las consultas técnicas para que sean debidamente absueltas.
El Contratista debe notificar al Supervisor de Obra por escrito o vía Cuaderno de Obra,
sobre el inicio de sus labores para cada frente de obra y/o etapa de trabajo.
Cualquier cambio durante la ejecución de Obra que obligue a modificar el Proyecto Original
serán aprobadas por la Institución a través del Proyectista, previo pronunciamiento de
conformidad de la Supervisión, debiendo para ello el contratista presentar oportunamente el
debido sustento.

7.7 MOVILIZACIÓN
El Contratista bajo su responsabilidad movilizara oportunamente a la obra los equipos
mecánicos, materiales, insumos, equipos menores, personal y oreos necesarios para la
ejecución de obra.

7.8 ENTREGA DEL TERRENO PARA LA OBRA


El Supervisor y el residente de Obra formalizaran la entrega del terreno y la apertura del
Cuaderno de Obra (Asiento N° 01); se elaborará el “Acta de Entrega de Terreno”.

7.9 MATERIALES BÁSICOS PARA LA OBRA


El contratista es el responsable de la necesidad, cantidad y oportunidad de proveer todos
los materiales básicos en el lugar de la obra, de tal forma que no haya pretexto para que el
avance de la obra no se ejecute de acuerdo a lo programado.

7.10 OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONTRATISTA


El contratista suministrara toda la mano de obra, materiales, alumbrado, combustibles,
aguas, herramientas, instrumentos, equipos, abastecimiento y otros medios adecuados
para la ejecución y terminación de la obra. El contratista suministrara todos los seguros y
pruebas de laboratorio.

El Contratista protegerá las obras durante su ejecución, realizándolas de manera


compatible con la seguridad de las personas, de la propiedad.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

El Contratista mantendrá limpio el lugar de las obras durante la construcción y después de


ésta, hasta la recepción de las mismas. Reparara y reconstruirá todas las estructuras y
propiedades que, a juicio de la Supervisión, fueran dañadas o afectadas durante la
ejecución de as obras, dejándolas en las mismas o en menores condiciones.

El Contratista suministrara las instalaciones y campamentos que fueran necesarios y


según lo que establezca el contrato; si como las herramientas y equipos que sean
necesarios para ejecutar las obras en forma aceptable y a satisfacción de la Supervisión
y/o como especifique el Contrato. Se utilizará únicamente equipos de eficiencia
comprobada por la Supervisión, siendo el Contratista el responsable de la bondad de los
mismos.

7.11 SUPERVISIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO


La Supervisión y Control de la obra, estará a cargo de la Supervisión designada por la
Entidad
El Contratista este sujeto a la verificación por parte de la Supervisión, de la participación
del personal profesional, mano de obra, equipos, materiales y de la infraestructura
propuesta durante el periodo que corresponda a la etapa de ejecución.

7.12 OTRAS CONSIDERACIONES:


El Contratista para el cumplimiento de las obligaciones objeto de la presente
convocatoria deberá tener presente lo siguiente:
a. Revisar debidamente los documentos relacionados al proyecto, y de ser el caso
comunicar por escrito, dentro del plazo normado las consultas u observaciones, para
absolver las aclaraciones o rectificaciones; pues en el caso de no hacerlo, de
entenderá que el postor está de acuerdo y acepta las condiciones establecidas.
b. Los postores deberán tener pleno conocimiento de la ubicación del terreno de la
obra, condiciones de la superficie del terreno. Ubicación de canteras, accesos,
disponibilidad de recursos, así como de todos los documentos del Proceso de
Selección. Además, cada postor debe efectuar una inspección del lugar donde se va
ejecutar el proyecto e informarse de las condiciones climatológicas, hidrológicas,
condiciones de tránsito, base legal y en general de todos los aspectos relacionados
con el Proyecto, pues cualquier omisión o error de su parte no excluirá su
responsabilidad de terminar la obra dentro del plazo previsto, en forma técnicamente
correcta y de acuerdo a las especificaciones Técnicas, a las presentes bases, al
expediente Técnico de obra y a la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento. La presentación de la propuesta implica la aceptación del postor de no
haber encontrado inconveniente alguno para la ejecución del proyecto dentro de los
plazos programados.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

c. El Contratista debe contar seguro contra accidente personales, seguro


complementario de trabajo de riesgo u otros seguros para todo su personal y deberá
estar vigente desde el inicio de las actividades y por el plazo estipulado en el
contrato.

7.13 ADELANTOS Y AMORTIZACION DE ADELANTOS


En virtud al art. N° 76 del Reglamento del procedimiento de contratación pública espacial
para la reconstrucción con cambios (D.S. N° 071-2018-PCM), para el proceso de
ejecución de obra se establece los siguientes adelantos:
 Adelanto Directo, el Contratista podrá solicitar este adelanto hasta el 10% del monto
del contrato original, en concordancia de lo establecido en el art. 76° de RPCPE.
 Adelanto para materiales o insumos, el Contratista podrá solicitar este adelanto
hasta el 20% del monto del contrato original, en concordancia de lo establecido en el
art. 76° de RPCPE.

7.14 VALORIZACIONES Y METRADOS:


7.14.1SOBRE LAS VALORIZACIONES:
La valorización es la cuantificación económica de los avances físicos contratados
y/o ejecutados; tienen el carácter de pagos a cuenta toda vez que es en la
liquidación donde se define el monto total de la obra y el saldo a cancelar.
Los metrados de obra ejecutados serán formulados conjuntamente con el
residente y el inspector o supervisor, para lo cual ambos deben constituirse a la
obra y personalmente medir los avances por cada partida, luego de la cual el
inspector o supervisor formula la valorización. Si el contratista no se presenta para
la valorización conjunta con el inspector o supervisor, este la efectuara.
El Inspector o supervisor revisara los metrados durante el periodo de aprobación
de la valorización.
Las valorizaciones serán mensuales y serán elaboradas por el Supervisor y
residente el último día de cada mes: El plazo máximo de aprobación por el
inspector o supervisor y su remisión a la Entidad, es de cinco (5) días, contados a
partir del primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, de
conformidad y en cumplimiento con el art. 83° Reglamento del procedimiento de
Contratación Publica Especial para la Reconstrucción con Cambios.

El caso de las obras con plazos menores a 30 días calendario, las valorizaciones
se efectuarán el último día de ejecución de la obra.

7.14.2 DISCREPANCIAS RESPECTO DE LAS VALORIZACIONES


GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

Si surgieran discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorización


de los metrados, entre el Contratista y el Supervisor o Inspector de la Entidad,
según sea el caso, éstas deberán ser resueltas de acuerdo a lo establecido en el
Art. 84° Reglamento del procedimiento de Contratación Publica Especial para la
Reconstrucción con Cambios.

7.15 AMPLIACIONES DE PLAZO.


En concordancia la Art. 85° Reglamento del procedimiento de Contratación Publica
Especial para la Reconstrucción con Cambios, el contratista podrá solicitar ampliación de
plazo pactado por cualquiera de las siguientes causales ajenas a la voluntad del
contratista, siempre que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución de obra
vigente al momento de la solicitud de ampliación:

 Atraso y/o paralizaciones no atribuibles al contratista.


 Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de
obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.
 Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de mayores metrados que no
provengan de variaciones del expediente técnico de obra, en contratos a precios
unitarios.

Para que proceda una ampliación de plazo, deberá observarse el procedimiento y plazos
regulados en el art. Art. 85° Reglamento del procedimiento de Contratación Publica Especial
para la Reconstrucción con Cambios.

7.16 EFECTOS DE LA MODIFICACIÓN DEL PLAZO CONTRACTUAL.


En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de otros contratos
celebrados por esta y vinculados directamente al contrato principal, de acuerdo con los
artículos 86° y 87° Reglamento del procedimiento de Contratación Publica Especial para
la Reconstrucción con Cambios.

7.17 PROGRAMACIÓN Y AVANCE DE OBRA.


Durante el transcurso de la ejecución de la obra, el Contratista desarrollara la actividad de
control de la programación de obra, tomando en consideración la fecha y los plazos de
terminación de cada uno de las partidas que conforman el presupuesto de cada componente
a ejecutar, especialmente las que correspondan a la ruta crítica.
En este sentido, el Contratista ´/proyectara los diagramas de Gantt y PERT-CPM, siendo
estos actualizados en forma continua por las variaciones que se presenten durante la
ejecución del Proyecto los que serán revisados y aprobados por la supervisión de obra.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

7.18 CONTROL DE CALIDAD


Esta actividad será desarrollada por el Contratista en forma continua durante el periodo de
construcción e implica el control permanente de todos los trabajos, apoyado por las pruebas
de campo y/o ensayos de laboratorio que señalen las especificaciones técnicas del
expediente Técnico o las que hayan sido requeridas por la Supervisión, y serán asumidas
por el contratista; es decir, sin cargo a la Entidad o ni a su representante, la Supervisión.
En general, debe existir todo lo razonable y técnicamente recomendado para asegurar la
óptima calidad de las obras.

7.19 DE LAS PENALIDADES DE INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO.


La penalidad por retraso injustificado por el contratista en la ejecución del as prestaciones
objeto del contrato se aplicará según lo mencionado en el artículo 62° Reglamento del
procedimiento de Contratación Publica Especial para la Reconstrucción con Cambios; así
mismo las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los
art. 88°, 89° y 92° del Reglamento del procedimiento de Contratación Publica Especial para
la Reconstrucción con Cambios

7.20 OTRAS PENALIDADES QUE IMPONDRA LA ENTIDAD.


De acuerdo al artículo 62° del reglamento del procedimiento de Contratación Publica
Especial para la Reconstrucción con Cambios, en las Bases o el contrato podrán
establecerse penalidades distintas a las mencionadas en el artículo 62.2° del Reglamento
(penalidad de mora), siempre y cuando sean objetivas, razonable, congruentes y
proporcionales con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al
diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió
ejecutarse. Estas penalidades se calcularan de forma independiente a la penalidad por
mora, siendo la siguiente:

PENALIDADES
FORMA
N° SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE PENALIDAD DE PROCEDIMIENTO
PERSONAL CLAVE PROPUESTO: CÁLCULO Según informe del
En caso culmine la relación contractual entre el Inspector o
1.0 contratista y el personal ofertado y la Entidad no 0.5 Supervisor de Obra.
0 haya aprobado la sustitución del personal por no UIT
cumplir con las experiencias y calificaciones del
profesional a ser reemplazado la penalidad será
por cada dia de ausencia del personal en la obra.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

SEGURIDAD DE OBRA Y Según informe del


SEÑALIZACIÓN: Inspector o
2.0 Cuando el contratista no cuenta con los 1/400 Supervisor de Obra.
0 dispositivos de seguridad en la obra tanto 0
peatonal o vehicular incumpliendo las normas,
además las señalizaciones solicitadas por la
INDUMENTARIA E IMPLEMENTOS DE Según informe del
PROTECCIÓN DEL PERSONAL: Cuando Inspector o
3.0 el contratista no cumpla con dotar a su personal 1/400 Supervisor de Obra.
0 de los elementos de seguridad. La multa es por 0
cada día.
CRONOGRAMA VALORIZADO AL INICIO Según informe del
DEL Inspector o
4.0 PLAZO CONTRACTUAL: Cuando el Contratista 1/400 Supervisor de Obra.
0 no cumpla con entregar el calendario valorizado 0
adecuado a la fecha de inicio de plazo
contractual
ACCESO ALenCUADERNO
un plazo de 24
DEhoras.
OBRA: Según informe del
En caso que el contratista o su personal, no Inspector o
5.0 permitan al acceso del cuaderno de obra, 1/600 Supervisor de Obra.
0 impidiendo al supervisor anotar las incidencias 0
de obra, o en caso de que el cuaderno de obra
no este actualizado, la penalidad será por
ocurrencia.
VALORIZACIONES: Según informe del
Cuando el Contratista no cumple con prestar Inspector o
6.00 toda la documentación sustentada de la 2/1000 Supervisor de Obra.
valorización mensual, de conformidad al Anexo 0
1, hasta el último día de cada mes, la multa
diaria será:

El personal de la Entidad, responsable de la Supervisión de la Obra comunicará al contratista


las faltas detectadas y/o registrados en el cuaderno de obra, mediante carta, correo u otro
medio de comunicación, si este último no presenta su descargo y/o levanta las observaciones
en el plazo de 48 horas de realizada la recepción fehaciente de la carta que comunica la
ocurrencia, se procederá con la aplicación de la penalidad correspondiente para ser deducidas
en el mes siguiente.
Las penalidades enumeradas se calculan aplicando los porcentajes señalados al monto
contractual, las mismas que serán deducidas de los pagos a cuenta, del pago final o en la
liquidación final, o si fuese necesario se cobrara el monto resultante de la ejecución de la
garantía de fiel cumplimiento.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

7.21 REAJUSTE AUTOMATICO DE PRECIOS


Las valorizaciones deberán ser ajustadas multiplicándolas por el respectivo coeficiente de
reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la formula o formulas polinomicas previstas en el
Expediente Técnico de obra que es parte de las Bases, los Índices Unificados de precios de la
Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI
Dado que los Índices Unificados de Precios de la Construcción son publicados con un mes de
atraso los reajustes deberán calcularse teniendo en consideración el coeficiente de reajuste “K”
conocido a ese momento; posteriormente, cuando se conozcan los índices que se deben
aplicar, se calculara el monto definitivo de los reajustes que corresponden, los que se pagaran
con la valorización más cercana posterior o en la liquidación final sin reconocimiento de
intereses.

De conformidad al Art 19° del Reglamento del procedimiento de Contratación Publica Especial
para la Reconstrucción con Cambios, la aplicación de los formulas polinomicas debe sujetarse
a lo dispuesto en el DS N° 011-79-VC y sus modificaciones y complementarias.

7.22 DISPOSICIONES VARIAS.


Son de responsabilidad del Contratista todos los tributos y gravámenes que le correspondan de
acuerdo a la Ley. Toda responsabilidad de carácter laboral y por el pago de aportaciones
sociales es exclusivamente del Contratista. Así mismo, corresponde al Contratista la
contratación de todos los seguros necesarios para resguardar la integridad de su personal, de
los recursos que utilizan y a los terceros posiblemente afectados.
El contratista asume la responsabilidad de cumplir estrictamente en el marco legal del
ordenamiento laboral que cautele los derechos de los trabajadores de construcción civil.

7.23 CUMPLIMIENTO DE LO PACTADO.


El contratista está obligado a cumplir cabalmente, con lo ofrecido en su propuesta técnica –
económica y en cualquier manifestación formal documentada, que hayan aportado
adicionalmente, en el curso del proceso de selección o en la formalización del contrato, así
como a lo dispuesto en los incisos 2) y 3) de la artículo 1774° del código civil.

7.24 ENTREGA DE LA OBRA TERMINADA.


Al terminar todos los trabajos, el Contratista hará entrega de la obra a la Comisión de
Recepción, nombrada por la Entidad de acuerdo a lo señalado en el Reglamento del
procedimiento de Contratación Publica Especial para la Reconstrucción con Cambios.
Previamente la Supervisión hará una revisión final de todas las partes y establecerá su
conformidad de acuerdo al Expediente Técnico de Obra aprobado.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

Así mismo, previamente a la recepción de la obra, el Contratista deberá ejecutar la limpieza


general de toda el área utilizada para la ejecución de la obra incluyendo campamentos,
instalaciones, depósitos, desechos. Áreas libres, etc.
Las instalaciones y las estructuras definitivas serán sometidas a prueba de las condiciones más
desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones lo señalen.
Se levantará un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se establezcan los
defectos observados, dándose en este último un plazo al Contratista para la subsanación
correspondiente. Vencido el cual, se hará una nueva inspección en donde se establezca a
conformidad de la Supervisión.
Si al realizarse la segunda inspección subsisten los defectos anotados en la primera inspección,
la Entidad podrá contratar con terceros, la subsanación por cuenta del Contratista sin perjuicio
de la aplicación de las cláusulas que el contrato de obra establezca y de acuerdo al Reglamento
del procedimiento de Contratación Publica Especial para la Reconstrucción con Cambios

7.25 LIQUIDACIÓN DE CONTRATO DE OBRA.


El procedimiento de Liquidación de contrato de obra que deberá observarse es el que se
encuentra descrito en el artículo 94° del Reglamento del procedimiento de contratación Publica
Especial para la Reconstrucción con cambios.

El Contratista deberá presentar la liquidación debidamente sustentada con la documentación y


el cálculo detallado (Anexo 02) dentro del plazo de sesenta (60) días o el equivalente a un
décimo (1/10) del plazo vigente de la ejecución de la obra. No se procederá a la Liquidación
mientras exista controversia pendiente por resolver.
Luego de haber quedado consentida la liquidación y efectuado el pago del saldo de la
liquidación, culmina el contrato y se cierra el expediente respectivo.
La Entidad o el Contratista, según corresponda, deben efectuar el pago del monto
correspondiente al saldo de liquidación del contrato de obra, en el plazo de (30) días calendario,
computados desde el día siguiente del consentimiento de liquidación. Para tal efecto, la parte
que solicita el pago debe presentar el comprobante de pago correspondiente.

7.26 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA EN OBRA – GARANTIA DE OBRA.


El Contratista, es el responsable de la calidad y de os vicios ocultos de la obra hasta por un
plazo de 07 años contados a partir de la recepción de conformidad de obra por parte de la
comisión designado para tal fin.

7.27 DISPOSICIONES FINALES.


Todos los demás aspectos des presente proceso no contemplados en las Bases se regirán
supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como las condiciones legales vigentes.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

Durante la ejecución de las obras, el Contratista podrá asignar personal adicional que considere
necesario para lograr una correcta ejecución y una buena calidad de obra, sin que ello
signifique mayores costos ni mayores gastos generales a la entidad.

8. EQUIPAMIENTO ESTRATEGICO: MAQUINARIA Y EQUIPOS MINIMOS PARA LA


EJECUCION DE LA OBRA

ITEM EQUIPO CANTIDAD


1 CAMION VOLQUETE 15 M3 1
2 MOTOBOMBA 10 HP 4" 1
3 SOLDADORA DE 10-200 AMP 1
4 BALDE DE PRUEBA HIDRAULICA (TUBERIA) 1
5 COMPACTADOR VIBR. TIPO PLANCHA 4 - 7 HP 1
6 COMPACTADORA TIPO PISON VIBRATORIO 1
7 MINICARGADOR S/LLANTAS C/ BRAZO 1
ESCAVADOR 70 - 80 HP
8 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.35” 1
9 TECLE DE 1- 5 TON. 1
10 MEZCLADORA CONCRETO TROMPO 8 HP 9 P3 1
11 NIVEL TOPOGRAFICO 1
12 ESTACION TOTAL INC/PRISMAS Y ACCESORIOS 1

 Se podrá ofertar equipo de mayor capacidad y en cantidad mayor.


 Debe precisarse la antigüedad de los equipos si estos son propios y/o alquilados, no
aceptándose vehículos, maquinarias y equipos con antigüedad mayos a 10 años.

Acreditación:
A la presentación de Ofertas; se adjuntara la carta de compromiso de acreditación del
equipamiento requerido, señalando que se presentarán los documentos de acreditación
para la suscripción del contrato.
Con ocasión del perfeccionamiento del contrato, el adjudicatario de la buena pro deberá
de presentar la documentación que acredite el equipamiento estratégico, conforme al
siguiente:
 Copia de los documentos que sustente la propiedad, la posesión, el compromiso de
compra y venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del
equipamiento estratégico requerido.

9. PERSONAL CLAVE.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

Para la ejecución de la obra materia del presente proceso de selección el postor deberá contar
con un equipo profesional especializado mínimo, el cual será de responsable de la ejecución de
la obra, el que deberá este compuesto por el siguiente personal:

CARGO PROFESIÓN EXPERIENCIA –ESPECIALIDAD


Con experiencia mínima de (02) años como residente,
01 Residente Ingeniero Civil o inspector y/o supervisor de obra y/o jefe de supervisión
de Obra Sanitario en la ejecución de obras similares al objeto de la
convocatoria, en dicha experiencia deberá contar mínimo
con tres servicio en obras de reconstrucción con
cambios.

- La participación del residente será de 0.5 en obra

El adjudicatario de la buena pro, de acuerdo a lo señalado en el artículo 54° del Reglamento


aprobado por Decreto Supremo N° 071-2018-PCM, deberá presentar para la suscripción del
contrato la documentación que acredite la formación académica y experiencia del resiente de
obra.
La formación profesional del personal requerido se acredita con copia legalizada de título
profesional.
La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i)
copia simple de contratos con su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o
(iv) cualquier otro documento, que fehacientemente, demuestre la experiencia del profesional
propuesto.
Se indica que en esta documentación se debe indicar el cargo, la obra y el tiempo de servicio.
La colegiatura y habilidad se requerirá al inicio de las actividades del profesional propuesto
materia de los presentes Términos de Referencia.
La experiencia efectiva será posible de acreditación en el presente proceso siempre y cuando
el profesional la obtuvo contando con las condiciones legales para el ejercicio de su profesión.

El personal propuesto para la obra, deberá permanecer a tiempo completo durante la ejecución
de la obra.

10. PERSONAL DE APOYO.


Para la ejecución de la obra materia del presente procedimiento de selección, el postor debe
contar con personal de apoyo mínimo, el cual participara en el desarrollo de obra conforme a lo
establecido en el expediente Técnico.

CARGO: ASISTENTE TÉCNICO DE OBRA

REQUISITOS
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

Ingeniero sanitario o mecánica de fluidos.


Con experiencia mínima de 01 año como asistente técnico del residente y/o de supervisión
en obras, en la ejecución de obras similares al objeto de la convocatoria, y un servicio en
obras de reconstrucción con cambios.

Durante la ejecución de las obras, el Contratista podrá asignar personal adicional que
considere necesario para lograr una correcta ejecución y una buena calidad de obra, sin que
ello signifique mayores costos ni mayores gastos generales a la entidad.

11. DOCUMENTOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO


Adicionalmente a los documentos requeridos en las bases del procedimiento de selección
postor ganador de la buena pro deberá presentar los siguientes documentos para perfeccionar
el contrato:
a) Constancia de capacidad libre de contratación expedida por el RNP.
b) Calendario de avance de obra valorizado sustentado en el programa de ejecución de obra
(CPM), el cual debe presentar la ruta crítica y la lista de hitos claves de la obra
c) Calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para la ejecución de obra,
en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado. Este calendario se
actualiza con cada ampliación de plazo otorgada, en concordancia con el calendario de
avance de obra valorizado vigente.
d) Calendario de utilización de equipo, en caso la naturaleza de la contratación lo requiera.
e) Desagregado de partidas que da origen a la oferta.
f) Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra
venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del requisito de calificación
g) equipamiento estratégico. En el caso que el postor ganador sea un consorcio los
documentos de acreditación de este requisito pueden estar a nombre del consorcio o de
uno de sus integrantes.
h) Copia de los diplomas que acrediten la formación académica requerida del plantel
profesional clave, en caso que el grado o título profesional requerido no se encuentre
publicado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales a cargo
de la de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria – SUNEDU
i) Copia de (i) contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv)
cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal que conforma el plantel profesional clave.

Nota
Los requerimientos técnicos mínimos son de presentación obligatoria, estén o no dentro de los
factores de evaluación, debidamente acompañar los documentos sustentatorios exigidos.
Durante la ejecución de la obra una vez obtenida de buena Pro, la Municipalidad Distrital de
San Antonio de Cusicancha y la Supervisión verificación en cualquier momento dentro del plazo
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

de ejecución de obra estas consideraciones y/o requerimientos mínimos para el personal,


equipo y maquinaria, y en caso de incumplimiento el Contratista será acreedor a la penalidad
correspondiente según lo establecido en el presente requerimiento.

12. GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.


De acuerdo al expediente técnico aprobado con resolución directora N° 067-
2019/VIVIENDA/MCS/PNRS, se identificaron los siguientes riesgos previsibles que puedan
ocurrir durante la ejecución de la obra:
 Riesgo de ocurrencia de lluvias y demás fuerzas de la naturaleza.

ANEXO 1
EXPEDIENTE DE VALORIZACION DE OBRA
N° DESCRIPCION
01 Carta del Representante Legal de la Empresa Supervisora de Obra
02 Informe del Supervisor de Obra
03 Carta del Representante Legal de la Empresa Contratista
04 Informe del Residente de Obra
05 Datos Generales de Obra
06 Planilla de Metrados
07 Valorización de cada componentes
08 Amortización del Adelanto Directo
09 Deducción que no corresponde por Adelanto Directo
10 Resumen General
11 Comprobante de Pago
12 Control de Valorización
13 Cronograma de Avance de Obra
14 Gastos Generales y Utilidad Ofertado
15 Copia de Cartas Fianza de Fiel Cumplimiento, Adelanto Directo y Adelanto de Materiales
16 Copia desglosable de Cuaderno de Obra
17 Panel Fotográfico
* Todo el Contenido de la Valorización con firma del Ing. Residente y del Supervisor

ANEXO 02

EXPEDIENTE DE LIQUIDACION DE OBRA


N° DESCRIPCION
01 Carta del Representante Legal de la Empresa Supervisora de Obra
02 Informe Final del Supervisor de Obra
03 Carta del Representante Legal de la Empresa Contratista
04 Informe Final del Residente de Obra
DOCUMENTOS CONTRACTUALES Y CONTABLE
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

A Montos pagados por valorizaciones de contrato principal


B Montos pagados por valorizaciones adicionales
C Fiel cumplimiento (en caso de solicitar retención)
D Fondo de Garantía: retenidos, devueltos. Indicar saldos favor o a cargo del contratista
E Multas por atraso de obra descontadas. Indicar saldos a favor o a cargo del contratista
F Fianzas vigentes , ejecutadas etc.
DOCUMENTOS DE LIQUIDACION TECNICA
05 Documento de aprobación del Expediente Técnico (ET) y copia del ET en digital
06 Acta de entrega de terreno
07 Acta de inicio de obra o copia del asiento de cuaderno de Obra sobre el inicio de Obra.
08 Copia de los asientos del cuaderno de obra sobre los términos de Obra
09 Acta de Recepción de Obra
10 Informes mensuales de Residente
11 Informes mensuales de Supervisión
12 Cuadernos de obra en original
13 Memoria Descriptiva Valorizada
14 Panel Fotográfico a colores .Con fotos que describan las etapas de la ejecución de la obra
modificación y adicionales de obra.
DOCUMENTOS SOBRE EL CONTROL DE CAMBIOS
15 Resolución y Adendas de aprobación de los Presupuesto Adicional y Deductivo de Social.
(adj. Copia de expediente técnico adicionales)
16 Informes del Contratista planteando la modificación o cambio adjuntado presupuesto sobre
adicionales y deductivos incluyendo los análisis de costos unitarios , planos esquemas,
fotografía, copias del cuaderno de obra, etc.
17 Informes de pronunciamiento y análisis del Supervisor dando conformidad al expediente de
variación adjuntando, además, de ser el caso, los precios pactados con el contratista.
18 Resoluciones y Adendas de aprobación de las ampliaciones de plazo
19 Informes de contratistas planteando la modificación a la fecha del termino de obra,
adjuntando los documentos de sustenten la ampliación de plazos y análisis sobre la
modificación de la ruta crítica, copias del cuaderno de obra.
20 Informe de pronunciamiento y análisis del supervisor dando conformidad al expediente de
ampliación de plazos, este informe deberá complementar el del contratista.
21 Documento de pronunciamiento y aprobación del proyectista en el caso de modificación al
expediente técnico, omisiones u errores.
22 Cronograma valorización inicial y final de Ejecución de Obra.
23 Diagrama de programación de Obra inicial y actualización (GANTT y PERT- CPM) de
acuerdo a las variaciones aprobados.
24 Documento originales sobre Diseño de mezclas y análisis Fisicoquímico de los agregados,
de acuerdos a los establecidos en las especificaciones técnicas.
GERENCIA DE OBRAS E
INFRAESTRUCTURA

También podría gustarte