[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas97 páginas

Plantas Medicinales en Estomatología

El resumen del documento es el siguiente: 1. El documento trata sobre las plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología en los consultorios dentales del Distrito de Huancayo. 2. El objetivo de la investigación es determinar qué plantas medicinales se utilizan y para qué afecciones en estomatología. 3. Los resultados mostraron que las plantas medicinales más utilizadas son llantén, tomillo, geranio, coca, clavo de olor, muña, inca mu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas97 páginas

Plantas Medicinales en Estomatología

El resumen del documento es el siguiente: 1. El documento trata sobre las plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología en los consultorios dentales del Distrito de Huancayo. 2. El objetivo de la investigación es determinar qué plantas medicinales se utilizan y para qué afecciones en estomatología. 3. Los resultados mostraron que las plantas medicinales más utilizadas son llantén, tomillo, geranio, coca, clavo de olor, muña, inca mu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO

“FRANKLIN ROOSEVELT”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

“PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS PARA


AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA EN LOS
CONSULTORIOS DENTALES DEL DISTRITO DE
HUANCAYO”

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


QUÍMICO FARMACÉUTICO

PRESENTADO POR:
Bach. MIGUEL LOPEZ VANESA MARIA
Bach. ROJAS GONZALES NELLY DOMINGA

HUANCAYO - PERÚ
ABRIL 2016
ASESORA

Q.F. Mg. MARTHA RAQUEL VALDERRAMA SUELDO


JURADOS

PRESIDENTE:

Dra. Diana Esmeralda Andamayo Flores

MIEMBRO SECRETARIA:

Mg. Q.F. Rocío Jerónima López Calderón

MIEMBRO VOCAL:

Mg. Ing. Rosario Mercedes Chuquillanqui Galarza

MIEMBRO SUPLENTE:

Mg. Q.F. Jacqueline Jorka Peña Marín


DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a nuestros amados y queridos

padres por su amor y apoyo durante todo este tiempo de nuestras vidas.

A los docentes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt” por habernos brindando

las enseñanzas necesarias y que nos ayudaron para elaborar el trabajo de

investigación realizado.
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirnos un día más de vida cada día y el estar al lado de nuestros

seres queridos.

A nuestros queridos padres por apoyarnos en todo momento de nuestra vida, y

convertirse en el soporte imprescindible de nuestras vidas, para obtener logros

y éxitos personales y profesionales.


ÍNDICE

Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
SUMMARY
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1


1.1. Descripción del problema 1
1.2. Formulación del problema 3
1.2.1. Problema general 3
1.2.2. Problemas específicos 3
1.3. Objetivos de la investigación 4
1.3.1. Objetivo general 4
1.3.2. Objetivos específicos 4
1.4. Justificación de la investigación 5
1.5. Limitación de la investigación 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 6


2.1. Antecedentes 6
2.1.1. Internacionales 6
2.1.2. Nacionales 9
2.1.3. Bases Teóricas de la investigación 11
A. Conceptos Básicos sobre Plantas Medicinales 11
B. Clasificación de las Plantas Medicinales 13
C. Plantas Medicinales utilizadas para Afecciones en Estomatología 13
D. Afecciones en Estomatología 23
2.1.4. Marco Conceptual 29
A. ¿Qué es Planta Medicinal? 29
B. ¿Qué es Afección en Estomatología? 29
C. ¿Qué es Consultorio Dental? 30
2.2. Variables 30
2.2.1. Tipos de Variables 30

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 32


3.1. Método de la investigación 32
3.2. Tipo y Nivel de la investigación 32
3.3. Diseño de la investigación 33
3.4. Población de estudio 33
3.5. Muestra 34
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35
3.7. Técnicas de procesamiento de la investigación 35

CAPÍTULO IV: RESULTADOS 37

DISCUSIÓN 52

CONCLUSIONES 55

RECOMENDACIONES 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

ANEXOS 62
Anexo 1: Instrumento de Recolección de Datos (Cuestionario) 63
Anexo 2: Matriz de Consistencia 65
Anexo 3: Operacionalización de Variables 66
Anexo 4: Validación de Expertos 67
RESUMEN

Las plantas medicinales son un recurso de la naturaleza que sirven para curar o

prevenir determinadas enfermedades, afecciones o problemas de salud.

Las afecciones en estomatología son enfermedades que se padece en una

determinada parte del organismo relacionada al aparato estomatognático (dientes,

periodonto, articulación temporomandibular, sistema neuromuscular y todas las estructuras

de la cavidad oral).

El objetivo de la presente investigación es determinar que plantas medicinales se

utilizan como alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología en los consultorios

dentales del Distrito de Huancayo; asimismo, se aplicó el método descriptivo - transversal,

cuyo tipo de investigación es básico.

Como resultado de nuestra investigación se ha obtenido información relevante de los

Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo, tales

como: Las plantas medicinales utilizadas mayormente como alternativa de tratamiento para

afecciones en estomatología son: llantén, tomillo, geranio, coca, clavo de olor, muña, inca

muña y cebolla; asimismo, las formas de preparación de las mismas son: infusión,

machacado, hervido, entre otros; del mismo modo, las afecciones en estomatología tratadas

con las plantas medicinales son: caries dental, gingivitis, periodontitis, candidiasis oral,

absceso dental, estomatitis herpética y úlceras orales; asimismo, el 87% de Cirujanos

Dentistas si conocen el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas como alternativa

de tratamiento en afecciones en estomatología y el 99% si consideran el uso adecuado de

las plantas medicinales sería una alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas

relacionados con el medicamento.

PALABRAS CLAVE: plantas medicinales, afecciones en estomatología, consultorio dental


SUMMARY

Medicinal plants are a source of nature used to treat or prevent certain diseases or

health conditions.

Conditions in stomatology are diseases suffered in a particular part of the body related

to the oral cavity (teeth, periodontium, temporomandibular joint, neuromuscular system and

all structures of the oral cavity).

The objective of this research is to determine which herbs are used as an alternative

treatment for conditions in dentistry in dental offices District of Huancayo; Also, the

descriptive method was applied - cross, whose research is basic.

As a result of our research has obtained relevant information from dentists in dental

offices Special District of Huancayo, such as medicinal plants used mostly as an alternative

treatment for conditions in stomatology include: plantain, thyme, geranium, coca, clove,

muña, muña Inca and onion; also forms of preparation thereof are: infusion, crushed, boiled,

among others; Similarly, conditions in stomatology treated with medicinal plants are: dental

caries, gingivitis, periodontitis, oral thrush, tooth abscess, herpes stomatitis and oral ulcers;

Also, 87% of Dental Surgeons if they know the proper use of medicinal plants used as an

alternative treatment for conditions in stomatology and 99% if they consider the proper use

of medicinal plants would be an alternative treatment to reduce costs and problems related

with the drug.

KEY WORDS: medicinal plants, conditions in dentistry, dental office


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe un contraste en cuanto a los avances alcanzados

en la creación de nuevos medicamentos; ya que la utilización de la medicina

natural cobra cada vez más defensores y ejecutores, debido fundamentalmente

a las formas naturales de curación y a la carencia de efectos secundarios de

estas terapias. Por lo tanto, surgen iniciativas científicas de establecer un

tratamiento fitoterapéutico que involucre: la selección, dosificación, vía de

administración y recomendaciones para el paciente acerca de la alternativa

natural.

Entre los remedios indicados se encuentran los fitofármacos, como terapia

única o combinada con otras medicinas, pero ha podido apreciarse que la

fitoterapia odontológica se limita a un pequeño grupo de preparados herbáceos

que se han empleado tradicionalmente en algunas naciones como Cuba y

Uruguay, con el fin de sanar los padecimientos bucofaríngeos, sin explotar las

potencialidades que otros ofrecen, lo que ha convertido la terapia con plantas,

algunas veces, en empírica.

La fitoterapia es un término compuesto por “fito” (del griego öéôün = planta)

y “terapia” (Del griego èåñáðåßá= cura) que significa “curarse con las plantas”.

Es una práctica terapéutica que se basa en el uso de plantas oficinales o de sus

extractos y entra en el gran grupo de las medicinas alternativas y

complementarias.
La etiología de las enfermedades periodontales siempre ha sido un punto

de discusión y hasta ahora, pese a los avances de la ciencia, no está del todo

muy claro, y si no se comprende bien la causa de una afección, mal puede

instaurarse una adecuada prevención así como un efectivo tratamiento, por lo

que siempre se ha buscado aclarar la causa precisa de estas afecciones.

Es bien conocido, que la presencia de placa es requisito fundamental para

que se origine un problema gingival, y la eliminación de ésta es básica para la

remisión de la afección, y por esta razón se hablaba de una teoría inespecífica,

según la cual era más importante la presencia y permanencia en el tiempo de

gran cantidad de placa y cálculo o tártaro que las bacterias que pudieran éstos

contener, así, mientras más placa se había acumulado, más grave era la

afección, pero esta teoría no explicaba por qué algunas personas portaban

pequeñas cantidades de placa y tártaro y padecían de reabsorciones óseas y

migraciones severas, en tanto otras personas, con mucha más cantidad de

tártaro dental, eran relativamente sanos desde el punto de vista periodontal.

Diferentes investigaciones han mostrado que más de 120 enfermedades

sistémicas se originan en la cavidad bucal. Las enfermedades bucales se han

asociado con compromiso nutricional, cáncer, xerostomía, neumonía,

bacteriemia, enfisema, problemas del corazón, diabetes, complicaciones en

cirugía entre otras. Las enfermedades bucales aumentan el riesgo de

enfermedades.

La caries dental y la enfermedad periodontal son dos de los problemas más

significativos de la Salud Pública Bucal. Sin embargo no son los únicas


enfermedades y trastornos que se presentan en la cavidad bucal también existen

los trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes (ejem: fluorosis

dental) enfermedades de la pulpa, y los tejidos periapicales, anomalías

dentofaciales, lesiones en la mucosa bucal, cáncer de la cavidad oral y

maloclusiones que afectan a la población.

Consecuentemente, el objetivo de estudio del presente trabajo de

investigación es determinar que plantas medicinales se utilizan como alternativa

de tratamiento para afecciones en estomatología en los Consultorios dentales

del Distrito de Huancayo; por tanto, el mismo que está estructurado de la

siguiente manera: Capítulo I considera la descripción y formulación del problema,

objetivos, justificación y limitación de la investigación; Capítulo II, considera

antecedentes internacionales y nacionales, bases teóricas de la investigación y

marco conceptual; Capítulo III, considera el método, tipo, nivel y diseño de la

investigación, población de estudio, muestra, técnicas e instrumentos de

recolección de datos y técnicas de procesamiento de la investigación y Capítulo

IV, se considera los resultados de la investigación realizada; asimismo, la

discusión, las conclusiones; las recomendaciones; las referencias bibliográficas

y los anexo.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

Las plantas son una alternativa actual para buscar nuevos agentes

terapéuticos. Cientos de plantas son utilizadas en la medicina, pero la ciencia

moderna analizando y estudiando los efectos terapéuticos de las plantas, quiere

precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades, no con el fin de disminuir

esta confianza en la naturaleza, sino para agrupar a las plantas de efectos

similares, conocer los principios activos responsables de aliviar o curar

enfermedades.1

Se ha incrementado la búsqueda de compuestos bioactivos presentes en

los extractos de plantas utilizadas en la medicina tradicional, para el tratamiento

de diversas enfermedades.2 Debido a la resistencia frente a los diferentes

fármacos utilizados comúnmente y a la incidencia de las infecciones graves que

se han adquirido en la práctica médica por microorganismos patógenos, las

1
mismas que son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los

países tropicales, que representan aproximadamente un 50% de enfermedades

infecciosas.1

Actualmente se encuentra en boga el uso de plantas medicinales, a manera

de medicina alternativa para tratar diversas dolencias, claro está que este tipo

de tratamiento se remota a la época precolombina puesto que nuestros

antepasados hacían uso de éstas para aliviar sus dolencias, motivo por el cual

se hace necesario rescatar estos recursos en beneficio de nuestra población. 3

En el Perú últimamente se han realizado diversos estudios en diferentes

plantas medicinales, comprobándose las propiedades de sus componentes

como: antibacterianas, antihemorrágicas, analgésicas, antiinflamatorias, etc.4

La caries dental y las enfermedades periodontales son las infecciones

estomatológicas más frecuentes en la población a nivel mundial, aunque su

prevalencia y gravedad varía en diferentes poblaciones. 3

De acuerdo a los últimos reportes de investigaciones, respecto al uso

irracional de medicamentos, se ha concluido que ocasionan reacciones adversas

medicamentosas; del mismo modo hay algunos medicamentos que se utilizan

adecuadamente para algún tipo de dolencia o enfermedad logran curar la

enfermedad y hace bien para un sistema del organismo, pero dañan otros

órganos; por tanto, teniendo a nuestro alcance el recurso natural en la sierra y

selva de nuestro país, las cuales tienen principios activos que tienen acciones

farmacológicas naturales que sirven para atenuar o curar alguna dolencia o

2
enfermedad, se hace necesario investigar sobre las plantas medicinales que se

utilizan en forma tradicional en la atención de afecciones en estomatología.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son las plantas medicinales que se utilizan como alternativa de

tratamiento para afecciones en estomatología en los consultorios dentales del

Distrito de Huancayo?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Qué plantas medicinales se utilizan como alternativa de tratamiento para

afecciones en estomatología en los consultorios dentales del Distrito de

Huancayo?

b) ¿Cuáles son las afecciones en estomatología que se tratan con plantas

medicinales como alternativa de tratamiento en los consultorios dentales

del Distrito de Huancayo?

c) ¿En qué medida los cirujanos dentistas conocen el uso adecuado de las

plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para

afecciones en estomatología?

d) ¿Cuáles son las formas de preparación de las plantas medicinales que

recomiendan los cirujanos para afecciones en estomatología?

e) ¿En qué medida los cirujanos dentistas consideran que el uso de las

plantas medicinales sería una alternativa de tratamiento para reducir costos

y problemas relacionados con los medicamentos?

3
1.3. Objetivo de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar que plantas medicinales se utilizan como alternativa de

tratamiento para afecciones en estomatología en los consultorios dentales del

Distrito de Huancayo.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Identificar que plantas medicinales se utilizan mayormente como alternativa

de tratamiento para afecciones en estomatología en los consultorios

dentales del Distrito de Huancayo.

b) Detallar qué tipo de afecciones en estomatología se tratan con plantas

medicinales como alternativa de tratamiento en los consultorios dentales

del Distrito de Huancayo.

c) Determinar qué porcentaje de los cirujanos dentistas conocen sobre el uso

adecuado de las plantas utilizadas como alternativa de tratamiento en

afecciones en estomatología.

d) Describir las formas de preparación de las plantas medicinales

recomendadas por los cirujanos dentistas como alternativa de tratamiento

para afecciones en estomatología.

e) Determinar qué porcentaje de los cirujanos dentistas consideran que el uso

de las plantas medicinales sería una alternativa de tratamiento para reducir

costos y problemas relacionados con el medicamento.

4
1.4. Justificación de la Investigación

El trabajo de investigación se justifica porque en los últimos años, se ha

revalorado el uso medicinal de las plantas, conllevando esto a que muchos

científicos estudien cada planta como potenciales fuentes de productos de

interés médico, veterinario, cosmético y agroquímico.

Por lo antes mencionado, se debe tener en cuenta que las plantas

medicinales tienes diversas y variadas bondades terapéuticas, siendo necesario

llevar un control correcto respecto a su utilización para el beneficio de la

población, considerando que en la actualidad el uso de los medicamentos

sintéticos están ocasionando reacciones adversas al organismo y el uso de las

plantas medicinales son una gran alternativa de tratamiento a bajo costo y sin

reacciones adversas, lo cual que permanecerá por mucho tiempo.

1.5. Limitación de la investigación

a) Limitación Espacial

La investigación se desarrollará en el Distrito de Huancayo, Provincia de

Huancayo.

b) Limitación Social

Cirujanos dentistas que tienen consultorio dental particular en el Distrito de

Huancayo.

c) Limitación Conceptual

Está delimitada por las variables de las plantas medicinales utilizadas como

alternativa de tratamiento y por las afecciones en estomatología.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Internacionales

González R. (2010) en su Tesis Doctoral titulada: “Determinación de los

Efectos Terapéuticos (Antisépticos, Antiinflamatorios y Analgésicos) del

Compuesto “Hierbas Suecas” para el Tratamiento de Algunas Afecciones

Bucales”, precisa que el extracto de la fórmula de hierbas suecas (compuesto

por aloe, mirra, azafrán, hojas de sen, alcanfor, raíces de riubardo, raíces de

cedoaria, maná, triaca veneciana o de andrómaco, raíces de carlina y raíces de

Angélica) tiene efecto terapéutico antiinflamatorio y antibiótico para el

tratamiento de algunas afecciones bucales.5

Rodríguez L. (2012) en su Artículo de Reflexión: “De enfermedades y

remedios: la transmisión oral del uso doméstico de plantas con fines medicinales

en Campeche, México”, precisa que se abordó el caso de algunas familias de los

municipios de Campeche y Hecelchakán que recurren a la fitoterapia doméstica

6
para aliviar enfermedades comunes, ya que constituyen una muestra del uso

actual de plantas con fines medicinales en la actualidad, preservándose este

conocimiento gracias a la transmisión oral; asimismo, se conocen alrededor de

35 plantas empleadas para aliviar dolencias bucales, en el ámbito doméstico las

madres de familia –quienes, según se constató a lo largo de esta investigación,

son las que “diagnostican” y “tratan” enfermedades dentro del núcleo familiar–

coinciden en el empleo de algunas de ellas, como son: pomoché (Jathropa

curcas), sábila (Aloe vera linnaeus), nance (Byrsonima crassifolia), vinagrillo

(Oxalis latifolia kunth) y maguey morado (Rhoeo discolor). Cabe precisar que la

forma en la que estas plantas son administradas da cuenta de la aparente

sencillez del acto mismo de curar: una vez identificada la dolencia, se elige qué

planta específica cura tal enfermedad y si la lesión abarca una porción extensa

de la cavidad oral o involucra lesiones en dientes, se prefiere la infusión o

decocción de los tallos o cortezas de las plantas empleadas, por ser un método

más rápido para lograr alivio.6

Rojas C. y Toledo B. (2006) en su Artículo de Revisión: “La Medicina

Natural y Tradicional en el Tratamiento de la Enfermedad Periodontal” precisan

que la medicina herbolaria, también se conoce como fitoterapia y sus partes (flor,

tallo, semillas, raíz, fruto) puede ser usada por sus propiedades medicinales,

saborizantes o aromáticas. Las propiedades que hacen que las hierbas sean

benéficas para el tratamiento del cuerpo humano incluyen las siguientes:

antiinflamatorias, antimicrobianas, adaptogénicas, astringentes, estimulantes,

tónicas, entre otras.

7
Asimismo, existen 25 plantas medicinales que tienen una larga historia de

uso; entre ellas: sábila, manzanilla, ajo, menta, llantén, romerillo blanco,

caléndula, cordobán, eucalipto, guayaba, hierba mora, ítamo real, son las que

más se usan en afecciones bucales.

Por lo antes mencionado, para la Gingivitis ulceronecrotizante aguda

(GUNA) se puede utilizar colutorios de espuela de caballero o eucalipto asimismo

para Gingivoestomatitis herpética aguda (GEHA), se utiliza sábila (áloe) y

colutorios fríos con manzanilla, caléndula, llantén, guayaba, romerillo blanco o

hierba mora; del mismo modo, para Estomatitis aftosa, se utiliza araña gato,

cardo santo, sábila, llantén, romero, campana, caléndula y júpiter, igualmente

para Absceso gingival se utiliza colutorios con manzanilla, guayaba, caléndula;

igualmente para una Inflamación gingival crónica, se utiliza caléndula, eucalipto,

malva blanca, malva té; y para la periodontitis se utiliza mango, manzanilla,

romerillo y caléndula.7

Moreno A. et.al. (2011) en su Artículo: “Uso de la fitoterapia en 3 clínicas

estomatológicas de Santiago de Cuba", precisan que se efectuó un estudio

transversal y descriptivo sobre el empleo de la fitoterapia en estomatología y el

nivel de información de los profesionales de esta rama acerca de las afecciones

bucales eliminadas con fitofármacos, teniendo en cuenta que constituye un

tratamiento natural, eficaz y de bajo costo. Los datos obtenidos al respecto

mediante entrevistas y encuestas revelaron que las plantas más utilizadas por

ellos como medicina alternativa eran: guayaba, manzanilla y llantén; pero apenas

dominaban los principios activos de estos productos no artificiales y tampoco

8
usaban otros con propiedades científicas validadas como curativas de

periodontopatías, por lo cual se recomendó ampliar la utilización de un mayor

número de medicamentos herbarios a los que odontólogos y población en

general tienen fácil acceso.8

2.1.2. Nacionales

Díaz K. (2005) en su Tesis titulada: “Determinación de la actividad

antibacteriana “invitro” de Minthostachys mollis Griseb (muña) frente a bacterias

orales de importancia estomatológica”, precisa que la composición de la muña

es: aceite esencial, glicósidos, mucílagos, saponinas, taninos, alcaloides y

esteroles. Además contiene carbohidratos, calcio, fósforo, fierro, trazas de

vitamina BI, esencias y mentol; asimismo como resultado de sus investigación

ha comprobado que el aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb (muña)

tiene propiedades antibacterianas frente a bacterias orales: Streptococcus

mutans, Lactobacillys sp., Fuscobacterium nucleatum, Actinobacillus

actinomicetencomitans y Actomyces sp.3

Fernández K. y García C. (2009) en su Tesis titulada: “Efectividad

antibacteriana in vitro de una Solución a base de camelia sinensis y

Minthostachys mollis frente a Flora Salival Mixta en Pacientes Ortodónticos”,

precisan que para determinar la actividad antibacteriana in vitro de una solución

a base de Camelia sinensis (té verde) y Minthostachys mollis (muña) frente a

flora bacteriana salival mixta, se recolectó saliva no estimulada de 30 niños del

servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto de Salud del Niño,

llegando a comprobar que la efectividad antibacteriana de las soluciones de

9
Camelia sinensis y Minthostachys mollis en orden de menor a mayor efectividad

antibacteriana siendo la última solución de efectividad similar a la clorhexidina y

Vitis Orthodontics; asimismo, recomiendan promover su uso como enjuagatorio

bucal.9

Becerra J. (2015) en su Tesis titulada: “Conducta ante el Dolor Dental y su

Relación con el Nivel Socioeconómico - Cultural en Pobladores del Distrito de

Pimentel, 2014” precisa que los pobladores del Distrito de Pimentel utilizan como

una clase de medicamento natural o automedicación tradicional el clavo de olor

y el ajo para calmar los dolores dentales; asimismo recomienda realizar estudios

de investigación acerca de las plantas medicinales más utilizadas por los

pobladores del Distrito de Pimentel, como uso alternativo para evitar el consumo

excesivo de fármacos.10

Guerrero J. et.al. (2013) en su Artículo de Investigación: “Actividad

antibacteriana de Pelargonium peltatum (L.) L'Hér. sobre Streptococcus mutans,

Streptococcus sanguis y Streptococcus mitis frente a clorhexidina” precisa que

los conceptos y los diversos factores que se desarrollan en torno a la evolución

de la caries están esclarecidos, además es indiscutible la presencia de los

principales microorganismos acidógenos y acidúricos como Streptococcus mitis,

Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis, Actinomyces viscosus y

Lactobacillus para su desarrollo; considerando lo antes mencionado el

Pelargonium peltatum (L.) L'Hér (geranio hiedra) es ampliamente utilizado en

medicina natural para el tratamiento de enfermedades bucales; asimismo

diversos estudios han demostrado que posee actividad antibacteriana sobre

10
Staphylococcus aureus, porque sus fitoconstituyentes más esenciales son

esteroides, triterpenoides, fenoles, flavonoides y taninos; también se conoce la

actividad antiinflamatoria del Pelargonium roseum similar al naproxeno. 11

2.1.3. Bases Teóricas de la Investigación

Las bases teóricas de la presente investigación son las siguientes:

A. Conceptos Básicos sobre Plantas Medicinales12

El empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica

que se ha utilizado desde tiempo inmemorial. Durante muchos tiempo los

remedios naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fuero el principal e

incluso el único recurso de que disponían los médicos. Esto hizo que se

profundizará en el conocimiento de las especies vegetales que poseen

propiedades medicinales y ampliar su experiencia en el empleo de los productos

que de ellas se extraen.

La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca

ha dejado de tener vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus

virtudes curativas entre los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a

formar parte de la farmacoterapia medieval, que más tarde se vio enriquecida

por el aporte de los conocimientos del Nuevo Mundo. Dichas plantas medicinales

y los remedios que entonces utilizaban se siguen usando hoy en día.

Los remedios a base de plantas medicinales presentan una inmensa

ventaja con respecto a los tratamientos químicos. En las plantas los principios

activos se hallan siempre biológicamente equilibrados por la presencia de

11
sustancias complementarias, que van a potenciarse entre sí, de forma que en

general no se acumulan en el organismos, y sus efectos indeseables están

limitados. Sin embargo, a pesar de han aumentado las investigaciones y estudios

científicos de las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los

principios acticos a los que deben las plantas sus extraordinarias cualidades.

Es importante también recordar la importancia que posee la forma de

recolección y conservación de las plantas, ya que las células vegetales, desde

el mismo momento de recolección, sufren un cierto número de transformaciones

biológicas. Así al separar la parte aérea de la raíz, se provoca una interrupción

del flujo alimenticio y de transpiración. Las enzimas que contiene, y que antes

favorecían la formación de materias activas, empiezan ahora a descomponerla.

En el organismo vegetal, las anteriores reacciones de síntesis orgánica,

comienzan a ser suplantadas por reacciones de degradación, y el producto se

transforma desde el punto de vista químico. Estas transformaciones se

manifiestan con emisión de olor, modificación del color, etc. Una incorrecta

recolección y desecación, aumenta la cantidad de productos de degradación

perdiendo la planta parte de su calidad.

Todo el mundo participa en su propia salud o enfermedad en todo

momento, mediante sus creencias, sentimientos y actitud hacia la vida, así como,

de modo más directo, mediante el empleo de las terapias adecuadas. La

comprensión de esta participación, es el primer paso para cualquier persona que

desee recuperarse. Debemos de tener en cuenta que una enfermedad no es

simplemente un problema físico, sino más bien, es un problema de toda la

12
persona, la cual comprende no solamente el cuerpo físico y mental, sino el

cuerpo etérico (las energías). Si este sistema, conjunto de cuerpo, mente y

etérico, que constituye el éxito. Hay que considerar al ser humano en su

totalidad, incluso en su relación con el mundo exterior y no centrarnos

exclusivamente en su enfermedad. Cada día se descuida más la importancia del

individuo como persona, y se le ve más como una enfermedad. Está en nuestras

manos, el ir cambiando esta actitud e iniciar una colaboración con la “persona”,

que permita instaurar unas costumbres sanas e higiénicas tanto a nivel individual

como colectivo.

B. Clasificación de las Plantas Medicinales13

Para el tratamiento de afecciones en estomatología, se puede emplear

plantas con acción antiinflamatoria, que contengan: mucílago, taninos o azuleno

y plantas con esencia u otro compuesto de acción antiséptica.

C. Plantas Medicinales Utilizadas para Afecciones en Estomatología

a) Llánten (Plantago Major)13

Es una herbácea perenne, de tallos subterráneos no ramificados.

Popularmente conocida como “Llantén mayor”, “Llantén común” o “Llantén

grande”. Además de esto, posee un potencial de comercialización enorme,

gracias a sus propiedades antiinflamatoria, antibacteriana, astringente y

antihemorrágica; también como cicatrizante de heridas, tanto interna como

externa. El compuesto de mayor relevancia es la aucubigemina (derivado de la

aucubina) y se cree que es el responsable de la actividad antibacteriana de la

planta.

13
Las investigaciones realizadas sobre Plantago Major han revelado la

presencia de mucílagos, pectinas, flavonoides, taninos, un glucósido

denominado aucubósido (aucubina) y otro llamado catapol. Tanto las hojas como

las flores y el tallo poseen el glucósido aucubina. La aucubigemina (principio

activo), proviene de sustancias inactivas como polímeros de este compuesto y

de la aucubina. No obstante, si la planta se calienta, la aucubigemina pierde su

efecto terapéutico.

Dentro de sus propiedades, se sabe que las hojas contienen sustancias

con propiedades antiinflamatorias, algunas ya mencionadas, como planta

majosida, baicaleína, hispidulina, aucubina, ácido ursólico y ácido oleanólico y la

cadena larga de alcoholes primarios presentes en la cera de ellas, ayudan a

curar las heridas superficiales.

Las hojas secas se venden en mercados y ferias del agricultor en pequeñas

cantidades. Las partes vegetales utilizadas son las hojas, la semilla, la espiga,

prácticamente toda la planta y se emplean principalmente como infusión o

ungüento.

Un punto importante relacionado con el Plantago Major (Llantén) son las

enfermedades inflamatorias a nivel oral, ya que esta planta ayuda a disminuir

tales lesiones; las cuales deben ser consideradas como un proceso infeccioso

bacteriano, agudo o crónico; en su etiología, no hay una única especie bacteriana

implicada, si no que podríamos considerarlas como una infección polimicrobiana.

Algunas de estas bacterias directamente implicadas son Treponema denticola,

Aggregatibacter actinomycetencomitans, entre otras. Debido a la proliferación de


14
dichas bacterias se puede instaurar una gingivitis, definida como una inflamación

de las encías causada principalmente por irritantes locales como la materia alba,

la biopelícula dental, el cálculo, obturaciones desbordantes, coronas con bordes

mal adaptados y acumulación de restos alimenticios. Los signos iniciales de la

inflamación aparecen inicialmente en la papila interdentaria, el color de la encía

varía hacia rojo azulado, debido a la proliferación vascular en el corión, ya que

disminuye la queratinización epitelial a nivel de la vertiente externa, además se

edematiza y sangra, pierde el aspecto punteado en su superficie, así como

también el borde definido y fino como normalmente termina el margen gingival.

Cabe destacar que existe un periodo clínico en el cual la gingivitis

evoluciona y las bacterias comienzan a destruir el ligamento periodontal y hueso

alveolar, trayendo como consecuencia la formación de bolsas profundas y

posterior movilidad dental, cuya manifestación se hace rápidamente progresiva.

Dicho periodo es la denominada Periodontitis, la cual puede ser localizada o

generalizada y es una de las afecciones más comunes en nuestro país.

b) Tomillo (Thymus vulgaris L.)14

Las hojas de Thymus vulgaris son oval – lanceoladas, sésiles o crotamente

pecioladas, tiene margen entero y revoluto, miden de 4 – 12 mm de largo, hasta

3 mm de ancho y generalmente carecen de cilios en la base. La cara superior es

de color verde, mientras que la inferior donde se aprecian numerosas glándulas

de esencia, es gris – tormentosa. Las flores son rosadas, y su parte más patente

en la droga son los cálices, verdes, a veces con manchas violetas, bilabiados y

con pelos blancos en el interior.

15
Por su relación con la actividad de la droga (thymi herba, constituida por las

sumidades floridas desecadas de Thymus vulgaris L.)), en su composición

destacan el aceite esencial y los polifenoles, particularmente los flavonoides.

Asimismo contiene heterósidos monoterpénicos (ya que una pequeña parte de

timol y carvacrol se halla en forma de glucósidos o de galactósidos) y otros

componentes tales como: ácidos fenoles, cafeico, rosmarínico, taninos y

triterpenos (ácidos ursólico y oleanólico).

Entre sus acciones farmacológicas se caracteriza por ser: espasmolítico y

expectorante, antitusivo, antiséptico (antibacteriano y antimicótico),

antiinflamatorio (rubefaciente) y otras acciones (estomacal y carminativo, y

antioxidante).

Aplicaciones terapéuticas: Terapia estomatológica.

Por su actividad antiséptica y antiinflamatoria es útil en el tratamiento de las

estomatitis y otras afecciones de la cavidad bucal, empleándose colutorios con

infusión de tomillo o de extracto fluido, diluido al 50% en agua. Puede asociarse

a otras drogas astringentes (por ejemplo, raíz de ratania), antisépticas (mirra,

clavo, canela de Ceilán) y emolientes, como la decocción de malvavisco. El

extracto fluido también puede aplicarse puro en forma de toques o pinceladas.

16
c) Geranio (Pelargonium x hortorum)15

Existen más de 250 especies del género Pelargonium. De lo que llamamos

“geranios”, los más comunes en nuestro medio son el geranio común

(Pelargonium xhrotorum), geranio de olor (Pelargonium graveolens), geranio del

pensamiento (Pelargonium grandiflorum), etc. Es una planta que necesita luz

solar, pero desarrolla mejor si tiene algo de protección en las horas centrales del

día en verano. En climas muy calurosos está mejor en semisombra. Los geranios

no resisten las heladas (temperatura por debajo de 0 ºC). Requiere de poca

agua, ya que el exceso pudre los tallos. Una carencia de nutrientes provoca un

crecimiento lento, apagado, amarillamiento de las hojas y escasez de flores.

Crece todo el año en Arequipa. La reproducción es por esquejes.

La planta del geranio viene siendo usada por la sabiduría popular

(etnobotánica) como remedio casero para afecciones pulmonares, hemorragias

externas, irritación de encías y otras enfermedades periodontales, como

analgésico, antibacteriano, cicatrizante, etc.

Los aceites esenciales o esencias vegetales son productos químicos que

forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. El término

aceite esencial se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas

a partir del alquitrán de hulla y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir

de los aceites naturales esenciales, pero son sustancias químicamente muy

complejas, con más de cien componentes. Son líquidos volátiles, en su mayoría

insolubles en agua, pero fácilmente solubles en alcohol, éter y aceites vegetales

y minerales. Por lo general no son oleosos al tacto. Pueden agruparse en seis

17
clases, dependiendo de su estructura química: alcoholes, ésteres, aldehídos,

cetonas, lactonas y óxidos.

El aceite esencial de geranio tiene una potente acción antiinflamatoria,

corta las hemorragias, desinfecta y cicatriza. De ahí sus propiedades benéficas

en problemas dermatológicos como golpes, úlceras, hongos, aftas de la boca e

inflamación de las encías, enfermedades periodontales, del tracto respiratorio y

en la prevención del cáncer de colon.

d) Coca (Erytrhroxylum coca)16

Especie vegetal muy controversial, por los compuestos químicos que posee

y que la industria de las drogas le han dado un mal uso. Sin embargo de ella se

aísla la cocaína, que desde el punto de vista médico se emplea como

anestesiante local, en cirugías de membrana mucosa, porque previene

hemorragias excesivas. Sin embargo tiene la desventaja que produce efectos

secundarios no deseables, por ser sicoactiva.

Es de resaltar que nuestras poblaciones amazónicas y andinas, utilizan

tradicionalmente, a la hoja de la coca en el “Mambeo” y “Chaqchada” - para que

no se cansen en sus labores cotidianas y conseguir su sustento en la caza,

pesca, y bosque. Las comunidades indígenas la emplean para preservar la

dentadura - cavidad buco-faríngea – conservar intacto y saludable el aparato

digestivo y los órganos internos. Tiene un uso místico por las poblaciones

peruanas.

18
e) Clavo de Olor (Syzygium aromaticum)17

El clavo, el popular un condimento de la cocina, es una especia que se

obtiene de la flor de la planta que lleva el mismo nombre. Se trata de una planta

originaria de Indonesia y las islas Maluku, la cual llamó la atención de los

exploradores hace cientos de años y rápidamente comenzó a ser cultivada para

sus usos culinarios.

El clavo es un árbol perteneciente a la familia de las Myrtaceae, Como ya

decíamos, su origen proviene de Oceanía, aunque hoy en día se cultiva en todo

el mundo, principalmente en Indonesia, Madagascar, Pakistán, entre otras

regiones. Es un árbol de gran porte que al llegar a la edad adulta ronda entre los

8 y 12 metros de altura.

Las hojas poseen forma lanceolada, son alargadas. Entre las hojas

emergen las flores del clavo, las cuales en un principio tienen una tonalidad

verde, pero conforme madura toman tonos rojizos. Este color es el indicativo de

que ya es tiempo de colectar.

Las flores son colectadas cuando aún son botones (retoños). Son puestas

a secar y después se almacenan en contenedores de vidrio.

Propiedades terapéuticas:

El aceite de clavo (Eugenol) tiene propiedades analgésicas, se suele usar


para aliviar el dolor de encías así como el dolor en los dientes causado por caries.

19
f) Muña (Minthostachys mollis Griseb)3

Planta nativa que crece en diversas zonas de la serranía peruana. Planta

oriunda de los valles andinos del Perú y Bolivia, cuyas especies pertenecen a la

familia de las Labiadas o Lamiaceas, género Minthostachys.

Son arbustos aromáticos ampliamente extendidos en las zonas andinas,

son trepadores o de ramas amplias con flores pequeñas dispuestas de forma

variad. Las brácteas alguns son foliáceas.

La muña es conocida por la gente del pueblo por sus propiedades

digestivas contra cólicos, flatulencia (carminativo), vómitos, diarreas;

antitusígena, antiasmático, expectorante, antiespasmódicas, antiséptica,

analgésico, antiinflamatorio, febrífugas, en tratamiento de tumores y

mezclándola con chilca se empleaba en fracturas. Es excelente contra la halitosis

y como antimoho.

La composición de la muña es: aceite esencial, glicósidos, mucílagos,

saponinas, taninos, alcaloides y esteroides. Además contiene carbohidratos,

calcio, fósforo, fierro, trazas de vitamina B1, esencias y mentol.

El aceite esencia de Minthostachys mollis tiene propiedades

antibacterianas frente a bacterias orales: Streptococcus mutans, Lactobacillus

sp., Fusobacterium nucleatum, Actinobacillus actinomicetencomitans y

Actinomyces sp.

20
g) Inca muña (Satureja brevicalyx Epling)18

Es una especie endémica de las regiones altoandinas sureñas del Perú.

Es de porte arbustiva perennifolio, erguido de 1.0-1.5m de altura, aromática

y pubescente. Hojas muy pequeñas, espatuladas, sésiles, verticiladas y

opuestas, de margen entero. Flores blancas, solitarias, axilares, tetrámeras,

bilabiadas; cáliz gamosépalo; corola gamopétala; androceo con estambres

didínamos; gineceo con ovario súpero, estilo apical y estigma simple. Florece

en primavera y verano.

El extracto hidroalcohólico evidencia los siguientes metabolitos: resinas,

azúcares reductores, catequinas, lactonas sesquiterpénicas, triterpenos,

esteroides, soponinas, taninos, flavonoides y aceite esencial.

Según informaciones etnobotánicas y etnofarmacológicas es usada para

resolver problemas gastrointestinales y para la corrección de desórdenes

menstruales. Es digestivo, carminativo, contra la gastritis, flatulencia y

antiespasmódica. También es usado como analgésico usando las hojas en caso

de dolores musculares y tortícolis.

h) Cebolla (Allium cepa L.) 19

La cebolla es una planta bianual de hasta 60 cm de altura, con bulbos de

color blanquecino o púrpuras, hojas agrupadas en la base cuando joven y

después a lo largo del tallo. Las hojas son lineales, de margen entero, fistulosas,

verdosas y con la vaina blanquecina. Sus flores se agrupan en inflorescencias

tipo umbela presentando tépalos blanquecinos. Los frutos en cápsula ovoidea a

21
subesférica. Allium cepa L. es una especie originaria de Asia, posiblemente de

Irán, actualmente se encuentra cultivada en todo el mundo. Precisa de suelos

sueltos, ricos en nutriente, con humedad constante y de espacios abiertos

soleados. Soporta bien las heladas suaves, no las nevadas ni las temperaturas

tórridas del verano en el suroeste de la Península Ibérica.

Los uso tradicionales que se pueden compilar a nivel nacional son muy

numerosos y podemos destacar su aplicación para abscesos, acné, como

adelgazante, frente a afecciones cardíacas, hepáticas, renales, respiratorios,

urinarias, afonía, albuminuria, alopecia, anemia, anginas, como antibiótico,

anticatarral, antifúngico, antihelmíntico, antiinflamatorio, antipletórico,

antipruriginoso, antiqueratósico, antirreumáticos, antiséptico ocular, para tratar

afecciones del aparato digestivo como aperitiva frente a la arterioesclerosis y

asma; asimismo como bactericida balsámica, broncodilatadora para el

tratamiento de bronquitis, cálculos, callosidades, cáncer, como sedante tónico,

etc.

Sus propiedades se deben a la presencia de abundantes fructosanas.

Presenta una aceite esencial, rico en compuestos azufrados (cepaenos), inulina,

sales minerales con calcio, hierro, sodio, potasio, flúor, azufre y fósforo,

flavonoides con el quercetósido, taninos, ácido glicólico y trazas de vitaminas A,

B y C.

22
D. Afecciones en Estomatología

a) Caries Dental20

Es una infección bacteriana. Las bacterias presentes en la boca forman una

comunidad compleja que se adhiere a la superficie del diente en forma de una

biopelícula, comúnmente denominada placa dental.

Una biopelícula cariogénica puede contener millones de bacterias, entre las

cuales el estreptococo mutans es uno de los componentes críticos. Esta bacteria

puede fermentar los hidratos de carbono para formar ácido láctico, los ciclos

repetidos de la generación ácida pueden dar lugar a la disolución microscópica

de minerales del esmalte del diente y a la formación de una mancha blanca o

marrón opaca en la superficie del esmalte.

El desarrollo de la caries depende de la frecuencia en el consumo de

carbohidratos, las características de los alimentos, el tiempo de exposición,

eliminación de la placa y la susceptibilidad del huésped. Existen especies de

lactobacilos, actinomicetos y otros estreptococos que generan ácidos dentro de

la placa y pueden contribuir al proceso carioso.

Si la infección de la caries en el esmalte no es controlada, la disolución

ácida puede avanzar para formar una cavidad que se extienda a través del

esmalte dental hacia el tejido pulpar, el cual contiene una gran cantidad de vasos

sanguíneos y terminaciones nerviosas. Si en esta etapa no es controlada la

infección de la pulpa, puede conducir al absceso, a la destrucción del hueso y a

la extensión de la infección vía circulación sanguínea. La caries dental es un

23
proceso dinámico donde se alternan periodos de desmineralización con periodos

de remineralización, a través de la acción del fluoruro, calcio y fosfatos presentes

en la saliva.

La caries dental se presenta con una serie de signos y/o síntomas

(cavitación y/o dolor), afectando diferentes órganos dentarios y superficies

dentales, las cuales pueden tener distintos grados de severidad. Es decir, la

caries dental debe ser vista como un proceso acumulativo donde los factores de

riesgo determinan el inicio del proceso, su avance, su evolución y la posibilidad

de reversión en la primera fase del proceso.

b) Gingivitis20

La gingivitis es la inflamación de la encía y se caracteriza por cambios en

la coloración (comúnmente de un rosa pálido a un rojo brillante), se presenta

edema y sangrado, además de alterarse la consistencia tisular. Estos cambios

son el resultado de la acumulación de placa dental a lo largo del margen gingival

y de la respuesta inflamatoria del sistema inmune a la presencia de productos

bacterianos.

La gingivitis es cuando se encuentra afectada la encía y la periodontitis,

cuando los tejidos suaves y estructuras de soporte de los dientes están

lesionados. Tanto la caries dental como la enfermedad periodontal se presentan

con mayor frecuencia en los adolescentes y adultos, el porcentaje de individuos

con periodontitis moderada o severa se incrementa con la edad.

24
Los cambios iniciales de la gingivitis son reversibles con una adecuada

higiene bucal, de lo contrario, éstos pueden llegar a ser más severos con la

infiltración de células inflamatorias y el establecimiento de una infección crónica.

Puede persistir por meses y hasta años la infección gingival, sin progresar a

periodontitis. La biopelícula presente en las superficies de los dientes que se

encuentran cerca de las salidas de las glándulas salivales, a menudo se

mineraliza y forma cálculo o tártaro, esta combinación puede exacerbar la

respuesta local inflamatoria.

Existen numerosos estudios para establecer cuáles son los organismos

causantes de la gingivitis, los más frecuentes asociados son Fusobacterium

nucleatum, Veillonella parvula, así como especies de Campylobacter, además

de Treponema; sin embargo, ha sido complejo definir clara y consistentemente

a un solo grupo asociado a la gingivitis.

La inflamación gingival puede ser influida por hormonas esteroideas,

originando diferentes tipos de gingivitis como es la juvenil, del embarazo y la

asociada a la administración de medicamentos para el control de la natalidad. La

presencia de éstas en los tejidos adyacentes a la biopelícula aparentemente

estimula el crecimiento de ciertas bacterias y desencadena una exagerada

respuesta a la acumulación de placa dental. Ciertos fármacos, como los

antiepilépticos y algunos inmunosupresores también pueden inducir el

crecimiento excesivo gingival y la inflamación.

25
c) Periodontitis20

La periodontitis representa eventos moleculares y tisulares avanzados con

un daño en la estructura del periodonto prácticamente irreversible; en su avance

involucra regiones anatómicas y crea deformaciones estructurales severas en la

unidad dentogingival y en la unidad dentoalveolar que requieren de la

intervención del especialista.

La severidad de la enfermedad periodontal es determinada a través de una

serie de signos que incluyen la extensión de la inflamación, hemorragia,

profundidad de la bolsa, pérdida de inserción del ligamento y de tejido alveolar

óseo adyacente, el cual se determina mediante evaluación clínica y rayos-X.

La mayoría de los investigadores concuerdan en que la periodontitis es el

resultado de una infección mixta, en particular de bacterias gram negativas como

Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Bacteroides forsythus,

Treponema denticola y Actinobacillus actinomycetemcomitans. Su papel en la

iniciación y progreso de la enfermedad es determinado en parte por su “factor

virulento”, como la habilidad para colonizar la placa subgingival, la generación

de productos que puedan directamente dañar a los tejidos, así como el producir

una respuesta inmunológica inflamatoria.

La susceptibilidad a desarrollar periodontitis se ha explorado en cuanto a:

Hábitos: como el uso del tabaco donde el riesgo de pérdida de hueso

alveolar para los fumadores es 7 veces más grande que para los que no fuman.

26
Presencia de enfermedades sistémicas: en donde se ha encontrado que

los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 son más susceptibles a las enfermedades

periodontales.

d) Candidiasis oral (muguet)21

Infección de la boca y, en ocasiones, de la faringe, causada por el hongo

levaduriforme Cándida albicans:

• Común en lactantes sanos hasta los 3 meses

• Placas blancas cremosas y dolorosas que se pueden desprender de la

lengua y mucosa oral,

• La C. albicans también existe en individuos sanos pero sólo causa infección

en ciertas condiciones: higiene deficiente, biberones esterilizados con

hipoclorito, inmunosupresión (en el SIDA son frecuentes casos severos),

uso prolongado de antibióticos de amplio espectro o corticoides, algunas

enfermedades crónicas, por ejemplo diabetes mellitus y debido a

traumatismos, por ejemplo prótesis en malas condiciones

e) Absceso dental21

Supuración aguda o crónica relacionada con los dientes causados por una

infección:

• Dolor (ocasionalmente muy fuerte) continuo y molesto

• Si el diente está afectado hay dolor al tocarlo

• Se pierde el diente sí la infección afecta el hueso

• Hinchazón del maxilar superior o inferior

• Caso crónico: puede tener algunos de los síntomas incluyendo el dolor.

27
f) Estomatitis herpética/herpes labial (calentura)21

Inflamación del área oral debida a la infección por el Herpes simplex virus

tipo 1.

• Puede complicar infecciones como la neumonía, pero usualmente se

presenta de forma aislada

• Autolimitada y habitualmente se resuelve en 10 días

• Úlceras superficiales dolorosas en labios, encías y lengua

• Debido al dolor el niño rechaza la alimentación

g) Úlceras orales21

Úlceras muy dolorosas en los labios o en el interior de la boca, incluida la

lengua, que pueden ser únicas o agrupadas.

h) Periodontitis21

Gingivitis progresiva hasta el punto de que el hueso subyacente se lesiona:

• Es una causa de pérdida de dientes en adultos

• Las causas son las mismas que en la gingivitis

• También conocida como piorrea

• El diente puede perderse en su raíz.

28
2.1.4. Marco Conceptual

A. ¿Qué es Planta Medicinal?22

Las hierbas y plantas medicinales son un recurso que nos brinda la

naturaleza y su utilización se remonta a la prehistoria. Muchas tribus de

diferentes partes del mundo han empleado hierbas y plantas de su territorio para

curar enfermedades o romper maleficios; conocimiento y supersticiones que

heredaron de sus ansestros y que fueron pasando de boca en boca por

diferentes generaciones y culturas hasta el día de hoy.

Cada hierba y planta tiene una propiedad específica que sirve para curar o

prevenir determinadas enfermedades o problemas de salud, como el cáncer,

acné, dolores estomacales, diarreas y mucho más.

Existen diferentes tipos de plantas naturales medicinales: Plantas curativas

de enfermedades, plantas para adelgazar y plantas para prevenir y aliviar

síntomas.

B. ¿Qué es Afección en Estomatologìa?23

Enfermedad que se padece en una determinada parte del organismo

relacionada al aparto estomatognático, que incluye los dientes, el periodonto, la

articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular. Y todas las

estructuras de la cavidad oral como la lengua, el paladar, la mucosa oral, las

glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios,

las amígdalas, y la orofaringe.

29
C. ¿Qué es Consultorio Dental?24

Es el lugar donde se brinda el servicio odontológico al paciente y a la

población. Es también conocido como: centro dental. centro odontológico, que

cuenta con 1 sillón odontológico (unidad dental) instalado en un ambiente clínico

y que se utilicen los otros términos (centro dental, centro odontológico, clínica

dental, clínica odontológica, policlínico dental y policlínico odontológico) para

referirnos a aquellos locales que cuentan con más de un sillón dental. Por otro

lado, los conceptos oficina dental y oficina odontológica, que provienen del inglés

(dental office), son menos utilizados en el mundo hispano.

Por otro lado, el término consultorio dental se emplea tanto para nombrar a

la totalidad del local donde se brinda y recibe la atención dental (que cuenta con

diferentes áreas: recepción, baño, etc.), como el espacio específico donde labora

el odontólogo realizando diagnósticos y procedimientos odontológicos (ambiente

clínico o sala operatoria).

2.2. Variables

• Plantas medicinales
• Afecciones en estomatología

2.2.1. Tipos de Variables

Variable independiente:

Plantas medicinales: es una variable cualitativa, nominal, información

relacionada a plantas medicinales utilizadas para el tratamiento de afecciones

en estomatología, tales como: llantén, tomillo, geranio, coca, clavo de olor, muña,

inca muna y cebolla.

30
Variable dependiente:

Afecciones en estomatología: es una variable cualitativa, nominal,

información que se obtendrá de los Cirujanos Dentistas de los Consultorios

Dentales Particulares del Distrito de Huancayo, respecto a las afecciones en

estomatología tratadas, tales como: caries dental, gingivitis, periodontitis,

candidiasis oral, absceso dental, estomatitis herpética y úlceras orales.

31
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Método de la Investigación

En la investigación se aplicará básicamente el método descriptivo –

aplicativo, buscando establecer las variables de estudio.

3.2. Tipo y Nivel de Investigación

Por la forma como se ha planteado el estudio, el tipo de investigación es

básica, en razón a que nos permitirá responder a las interrogantes y objetivos de

la investigación, utilizando los conocimientos de la Fitoterapia para la salud

pública.

El presente estudio de investigación por el nivel de la misma será

descriptiva – transversal, en concordancia con los objetivos planteados, y en

razón a que se perseguirá como finalidad fundamental el uso de las plantas

medicinales como alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología.

32
3.3. Diseño de la Investigación

El diseño que se empleará responde al de una investigación por objetivos,

tomando como referencia la naturaleza de las variables (causa – efecto)

empleadas en la formulación del problema planteado, conforme al esquema

siguiente:

OE1---CP1

PG---OG--- OE2---CP2 C.F.


OE3---OP3
OE4---OP4
OE5---OP5

Dónde:

PG = Problema General

OG = Objetivo General

OE =Objetivo Específico

CP = Conclusión Parcial

CF = Conclusión Final

3.4. Población de estudio

La población de la investigación está constituida por los cirujanos dentistas

de Consultorios Dentales Particulares en el Distrito de Huancayo, que está

conformado aproximadamente por 128, siendo esta población a tomar en cuenta

para determinar la muestra.

33
3.5. Muestra

En el Distrito de Huancayo se tiene una población de 128 Consultorios

Dentales Particulares y para determinar el tamaño de la muestra se hará el uso

de la fórmula del tamaño de la muestra de poblaciones finitas con un nivel de

confiabilidad del 95% (dos sigmas), con un margen de error del 5% donde se

desconocen los parámetros poblacionales. Que es el siguiente:

4.N.p.q.
n=
E2(N-1)+4.p.q

Dónde:

n = Tamaño de la muestra para poblaciones finitas.

N = Tamaño de la población

p y q = Valores estadísticos de la población (varianza), cuando los parámetros

son desconocidos (p=50 y q=50)

E = Nivel o margen de error admitido (De cero a 5%)

Reemplazando valores

4 (128) (50) (50) 1,280000


n= =
13,175
52(127)+4(50)(50)
999))) (50)

n = 97

34
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.6.1. Información Indirecta

Para obtener la información, se seleccionará y recopilará diversas fuentes

bibliográficas, como: libros, revistas especializadas, periódicos escritos por

autores expertos, trabajos de investigaciones anteriores y otros.

3.6.2. Información Directa

La información se conseguirá mediante la aplicación de encuestas en

muestras que represente la población citada, para lo cual la muestra será

obtenida aleatoriamente al mismo tiempo; por tanto, se utilizarán técnicas de

entrevistas y observación directa con la ayuda de una guía debidamente

diseñada.

La Encuesta: Mediante la cual se obtendrá información de la muestra

sobre “Plantas medicinales utilizadas para afecciones en estomatología en los

Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo”, para lo cual

utilizaremos como instrumento de trabajo el cuestionario.

3.7. Técnicas de Procesamiento de la Investigación

Se seguirá el siguiente procedimiento, estructurado de la siguiente manera:

 La información se clasificará

 La información se codificará

 La información adquirida debidamente ordenada y según los criterios y

parámetros seleccionados para el estudio.

35
 La presentación de la información será a través de cuadros estadísticos y

gráficos, a fin de presentar la información en forma objetiva y permita

analizar los objetivos de estudio.

Para procesar los datos se utilizará los siguientes procedimientos

estadísticos:

 Cálculo de medidas de tendencia central como la media aritmética, la

mediana y la moda.

 Cálculo de medias de dispersión como el rango y la desviación estándar.

36
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Una vez procesado y analizado la información se obtuvo los siguientes

resultados:

TABLA N° 01

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS MAYORMENTE COMO ALTERNATIVA DE


TRATAMIENTO PARA AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA
PLANTAS TOTAL RESULTADOS
MEDICINALES RESPUESTAS DE LA MODA
Llantén 30
Tomillo 53
Geranio 16
Coca 54
Clavo de olor 77 77
Muña 56
Inca muña 1
Cebolla 11
Ninguno 13

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

37
GRÁFICO N° 01

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS MAYORMENTE COMO ALTERNATIVA DE


TRATAMIENTO PARA AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA

¿QUÉ PLANTAS MEDICINALES UTILIZA MAYORMENTE COMO


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA AFECCIONES EN
ESTOMATOLOGÍA?
90
77
80
70
60 53 54 56
50
40
30
30
20 16 13
11
10 1
0
Llantén Tomillo Geranio Coca Clavo de Muña Inca Cebolla Ninguno
olor muña

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

INTERPRETACIÓN:

De los resultados obtenidos en la Tabla y Gráfico N° 1 respecto a las plantas

medicinales que se utilizan mayormente como alternativa de tratamiento para

afecciones en estomatología, se tiene la siguiente información:

• 30 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la planta medicinal que mayormente utilizan

es el llantén.

• 53 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la planta medicinal que mayormente utilizan

es el tomillo.

38
• 16 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la planta medicinal que mayormente utilizan

es el geranio.

• 54 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la planta medicinal que mayormente utilizan

es la coca.

• 77 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la planta medicinal que mayormente utilizan

es el clavo de olor.

• 56 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la planta medicinal que mayormente utilizan

es la muña.

• 01 Cirujano Dentista de un Consultorio Dental Particular del Distrito de

Huancayo, respondió que la planta medicinal que mayormente utilizan es la

inca muña.

• 11 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la planta medicinal que mayormente utilizan

es la cebolla.

• 13 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que no utilizan ninguna de las plantas medicinales

antes referidas.

La moda de los resultados antes mencionados es que 77 Cirujanos Dentistas de

los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo, respondieron

39
que la planta medicinal utilizada mayormente como alternativa de tratamiento

para afecciones en estomatología es el clavo de olor.

TABLA N° 02

TIPO DE AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA PARA LOS CUALES SE UTILIZA


PLANTAS MEDICINALES COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO

AFECCIONES EN TOTAL RESULTADOS


ESTOMATOLOGÍA RESPUESTAS DE LA MODA
Caries dental 36
Gingivitis 79
Periodontitis 0
Candidiasis oral 33
Absceso dental 74
79
Estomatitis
3
herpética
Úlceras orales 46
Otros 1
Ninguno 13
FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

GRÁFICO N° 02

TIPO DE AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA PARA LOS CUALES SE UTILIZA


PLANTAS MEDICINALES COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO

¿PARA QUÉ TIPO DE AFECCIONES EN


ESTOMATOLOGÍA UTILIZA PLANTAS MEDICINALES
COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO?
90 79 74
80
70
60 46
50 36
40 33
30
20 13
10 0 3 1
0

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

40
De los resultados obtenidos en la Tabla y Gráfico N° 2 respecto al tipo de

afecciones en estomatología para los cuales se utiliza plantas medicinales como

alternativa de tratamiento, se tiene la siguiente información:

• 36 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que utilizan plantas medicinales como alternativa

de tratamiento para tratar la caries dental.

• 79 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que utilizan plantas medicinales como alternativa

de tratamiento para tratar la gingivitis.

• Ningún Cirujano Dentista de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que las plantas medicinales utilizadas como

alternativa de tratamiento sea para tratar la periodontitis.

• 33 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que utilizan plantas medicinales como alternativa

de tratamiento para tratar la candidiasis oral.

• 74 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que utilizan plantas medicinales como alternativa

de tratamiento para tratar el absceso dental.

• 03 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que utilizan plantas medicinales como alternativa

de tratamiento para tratar la estomatitis herpética.

• 46 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que utilizan plantas medicinales como alternativa

de tratamiento para tratar las úlceras orales.


41
• 01 Cirujano Dentista de un Consultorio Dental Particular del Distrito de

Huancayo, respondió que utiliza plantas medicinales como alternativa de

tratamiento para tratar otras afecciones en estomatología.

• 13 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que las plantas medicinales que utilizan como

alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología, no son ninguna

de las antes mencionadas.

La moda de los resultados antes mencionados es que 79 Cirujanos Dentistas de

los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo, respondieron

que la gingivitis es una afección en estomatología por la cual se utiliza las plantas

medicinales como alternativa de tratamiento.

TABLA N° 03

USO ADECUADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS COMO


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA

USO ADECUADO
TOTAL PORCENT. RESULTADOS
DE PLANTAS
RESPUESTAS (%) DE LA MODA
MEDICINALES

Si 84 87
No 13 13 87%
TOTAL 97 100

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

42
GRÁFICO N° 03

USO ADECUADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS COMO


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA

¿CONOCE EL USO ADECUADO DE LAS PLANTAS


MEDICINALES UTILIZADAS COMO ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO EN AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA?
100
90 87%

80
70
60
50
40
30
20 13%
10
00
Si No

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

De los resultados obtenidos en la Tabla y Gráfico N° 3, se tiene la siguiente

información:

• El 87% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que si conocen el uso adecuado de las

plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para

afecciones en estomatología.

• El 13% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que no conocen el uso adecuado de las

43
plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para

afecciones en estomatología.

La moda de los resultados antes mencionados es que el 87% de los Cirujanos

Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo,

respondieron que si conocen el uso adecuado de las plantas medicinales

utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología.

TABLA N° 04

FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS


COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA AFECCIONES EN
ESTOMATOLOGÍA

FORMAS DE TOTAL RESULTADOS


PREPARACIÓN RESPUESTAS DE LA MODA

Infusión 85
Machacado 74
Al vapor 0
85
Hervido 7
Otros 1
Ninguno 13
FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

44
GRÁFICO N° 04

FORMAS DE PREPARACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS


COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA AFECCIONES EN
ESTOMATOLOGÍA

¿EN QUÉ FORMA DE PREPARACIÓN UTILIZA LAS


PLANTAS MEDICINALES COMO ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO PARA AFECCIONES EN
ESTOMATOLOGÍA?
90 85
80 74
70
60
50
40
30
20 13
7
10 0 1
0
Infusión Machacado Al vapor Hervido Otros Ninguno

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

De los resultados obtenidos en la Tabla y Gráfico N° 4, se tiene la siguiente

información:

• 85 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la forma de preparación de las plantas

medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en

estomatología es la infusión.

• 74 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la forma de preparación de las plantas

medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en

estomatología es el machacado.

45
• Ninguno Cirujano Dentista de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que la forma de preparación de las plantas

medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en

estomatología sea al vapor.

• 07 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que la forma de preparación de las plantas

medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en

estomatología es el hervido.

• 01 Cirujano Dentista de un Consultorio Dental Particular del Distrito de

Huancayo, respondió que utiliza otra forma de preparación de las plantas

medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en

estomatología.

• 13 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, respondieron que no utilizan ninguna de las formas de

preparación antes mencionadas, respecto a las plantas medicinales utilizadas

como alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología.

La moda de los resultados antes mencionados es que 85 Cirujanos Dentistas de

los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo, respondieron

que la infusión, es una forma de preparación utilizada respecto a las plantas

medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en

estomatología.

46
TABLA N° 05

EL USO ADECUADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES SERIA UNA


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA REDUCIR COSTOS Y PROBLEMAS
RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO

USO ADECUADO
TOTAL PORCENT. RESULTADOS
DE PLANTAS
RESPUESTAS (%) DE LA MODA
MEDICINALES

Si 96 99
No 1 01 99%
TOTAL 97 100
FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

GRÁFICO N° 05

EL USO ADECUADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES SERIA UNA


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA REDUCIR COSTOS Y PROBLEMAS
RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO

¿CONSIDERA USTED QUE EL USO DE LAS PLANTAS


MEDICINALES SERÍA UNA ALTERNATIVA DE
TRATAMIENTO PARA REDUCIR COSTOS Y PROBLEMAS
RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO?
120

99%
100

80

60

40

20
01%
00
Si No

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

47
De los resultados obtenidos en la Tabla y Gráfico N° 5, se tiene la siguiente

información:

• El 99% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que si consideran que el uso adecuado

de las plantas medicinales utilizadas sería una alternativa de tratamiento para

reducir costos y problemas relacionados con el medicamento.

• El 01% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que no consideran que el uso adecuado

de las plantas medicinales utilizadas sería una alternativa de tratamiento para

reducir costos y problemas relacionados con el medicamento.

La moda de los resultados antes mencionados es que el 99% de los Cirujanos

Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo,

respondieron si consideran que el uso adecuado de las plantas medicinales

utilizadas sería una alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas

relacionados con el medicamento.

48
TABLA N° 06

PORQUE RAZÓN EL USO ADECUADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES SERIA


UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA REDUCIR COSTOS Y
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO

TOTAL PORCENT. RESULTADOS DE LA


ALTERNATIVAS
RESPUESTAS (%) MODA

Mejorar la calidad de vida 46 47

Reduce costos al tratamiento


15 15
del paciente

Evitar daños orgánicos 8 08 47%

Ayuda mejorar el tratamiento 28 29

TOTAL 97 100

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

GRÁFICO N° 06

PORQUE RAZÓN EL USO ADECUADO DE LAS PLANTAS MEDICINALES SERIA


UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA REDUCIR COSTOS Y
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO

¿PORQUE CONSIDERA USTED QUE EL USO DE


LAS PLANTAS MEDICINALES SERÍA UNA
ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA
REDUCIR COSTOS Y PROBLEMAS
RELACIONADOS CON EL MEDICAMENTO?
50 47%
45
40
35 29%
30
25
20 15%
15
08%
10
05
00
Mejorar la calidad Reduce costos al Evitar daños Ayuda mejorar el
de vida tratamiento del orgánicos tratamiento
paciente

FUENTE: Elaborado por los autores – 2015

49
De los resultados obtenidos en la Tabla y Gráfico N° 6, se tiene la siguiente

información:

• El 47% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que una de las razones por las cuales si

consideran que el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas sería

una alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados

con el medicamento es para mejorar la calidad de vida.

• El 15% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que una de las razones por las cuales si

consideran que el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas sería

una alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados

con el medicamento es para reducir costos al tratamiento del paciente.

• El 08% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que una de las razones por las cuales si

consideran que el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas sería

una alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados

con el medicamento es para evitar daños orgánicos.

• El 29% de Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del

Distrito de Huancayo, respondieron que una de las razones por las cuales si

consideran que el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas sería

una alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados

con el medicamento es para ayudar a mejorar el tratamiento.

La moda de los resultados antes mencionados es que el 47% de los Cirujanos

Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo,


50
respondieron que mejorar la calidad de vida, es una de las razones por las cuales

consideran que el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas sería una

alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados con el

medicamento.

51
DISCUSIÓN

Becerra J. (2015) en su Tesis titulada: “Conducta ante el Dolor Dental y su

Relación con el Nivel Socioeconómico - Cultural en Pobladores del Distrito de

Pimentel, 2014” precisa que los pobladores del Distrito de Pimentel, 2014 en un

54% utilizan el clavo de olor como un producto natural relacionado al tema de

automedicación tradicional.10

Rodríguez Y. et. al. (2014) en su Tesis titulada: “Conocimiento sobre el uso

del Plantago-Major como Terapia Alternativa en Lesiones Inflamatorias Bucales”

precisa que el 58.3% de odontólogos usan el Plantago Major (llantén) como

terapia alternativa en lesiones inflamatorias a nivel oral. 13

Considerando los autores de la tesis antes mencionadas, se precisa que

77 y 30 Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo respondieron que el clavo de olor y el llantén respectivamente, son

plantas medicinales utilizadas mayormente como alternativa de tratamiento para

52
afecciones en estomatología; por tanto, se valida los resultados de la

investigación realizada.

Rodríguez Y. et. al. (2014) en su Tesis titulada: “Conocimiento sobre el uso

del Plantago-Major como Terapia Alternativa en Lesiones Inflamatorias Bucales”

precisa que los odontólogos utilizan el Plantago Major, principalmente en:

gingivitis con un 48.3%, aftas 16.7%, periodontitis 15%, amigdalitis 13.3%,

abscesos 8.3%, post.-operatorio de cirugía 6.7% y dientes en erupción 3.3%. 13

Respecto a los tipos de afecciones en estomatología para los cuales se utiliza

plantas medicinales como alternativa de tratamiento, 79 Cirujanos Dentistas

respondieron que tratan la gingivitis y 74 respondieron absceso dental; por

consiguiente, se corroboran los resultados de la investigación realizada.

Santana K. et. al (2015) en su Artículo de Revisión: “Aplicación de la

Medicina Tradicional y Natural en las Urgencias de Prótesis Estomatológicas”,

concluye que la medicina natural tiene infinidad de aplicaciones en la

especialidad de estomatología y se comprobó cómo puede dar solución a

múltiples urgencias. Es por ello que se insiste en su uso racional y en el

incremento de los conocimientos sobre esta ciencia en ascenso. 25

Rodríguez Y. et. al. (2014) en su Tesis titulada: “Conocimiento sobre el uso

del Plantago-Major como Terapia Alternativa en Lesiones Inflamatorias Bucales”

precisa que en lo que concierne al conocimiento del Plantago Major (Llantén), se

comprobó que el 75% de los odontólogos conoce dicha planta medicinal y sus

propiedades.13

53
Considerando el Artículo de Revisión y la Tesis antes mencionados, el 87%

de los Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito

de Huancayo, si conocen el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas

como alternativa de tratamiento en afecciones en estomatología; por tanto, se

valida los resultados de la investigación realizada.

Moreno A. et.al. (2011) en su Artículo: “Uso de la fitoterapia en 3 clínicas

estomatológicas de Santiago de Cuba" precisa que el 70,0% de odontólogos

utilizan la infusión de manzanilla y verbena para tratar enfermedades

estomatológicas8. Considerando lo antes referido, 85 Cirujanos Dentistas de los

Consultorios Dentales Particulares del Distrito de Huancayo, respondieron que

la infusión es una forma de preparación de las plantas medicinales utilizadas

como alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología; Por tanto, se

corroboran los resultados obtenidos en la investigación realizada.

Moreno A. et.al. (2011) en su Artículo: “Uso de la fitoterapia en 3 clínicas

estomatológicas de Santiago de Cuba" precisa que existió un predominio del

plan terapéutico combinado, con medicación en el departamento estomatológico

y la indicación de fitofármacos para el hogar en 70% de los casos 8. Respecto a

una de las razones por las cuales se considera el uso adecuado las plantas

medicinales sería una alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas

relacionados con el medicamento, 29 Cirujanos Dentistas de los Consultorios

Dentales Particulares del Distrito de Huancayo, respondieron que sería para

mejorar la calidad de vida y ayudar a mejorar el tratamiento. Por tanto, se valida

los resultados de la investigación realizada.

54
CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos, respecto a las plantas medicinales utilizadas por los

Cirujanos Dentistas de los Consultorios Dentales Particulares del Distrito de

Huancayo para afecciones en estomatología, se concluye lo siguiente:

• Las plantas medicinales utilizadas mayormente como alternativa de

tratamiento para afecciones en estomatología, son las siguientes: el llantén,

el tomillo, el geranio, la coca, el clavo de olor, la muña, el inca muña y la

cebolla.

• Las afecciones en estomatología para los cuales se utiliza las plantas

medicinales como alternativa de tratamiento son las siguientes: caries dental,

gingivitis, periodontitis, candidiasis oral, absceso dental, estomatitis herpética,

úlceras orales y otras afecciones que no se mencionan anteriormente.

• El 87% de Cirujanos Dentistas encuestados respondieron que si conocen el

uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas como alternativa de

tratamiento para afecciones en estomatología y solo el 13% no conocen sobre

el uso adecuado de los mismos.


55
• Las formas de preparación de las plantas medicinales utilizadas como

alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología son las

siguientes: infusión, machacado, hervido y entre otras formas de preparación.

• El 99% de los Cirujanos Dentistas encuestados respondieron que si

consideran que el uso adecuado de las plantas medicinales sería una

alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados con

el medicamento y solo el 1% considera que no sería una alterativa de

tratamiento para reducir costos y problemas relacionados con el

medicamento.

• Respecto a las razones por las cuales se considera que el uso adecuado de

las plantas medicinales sería una alternativa de tratamiento para reducir

costos y problemas relacionados con el medicamento son las siguientes: 47%

respondieron para mejorar la calidad de vida, 15% respondieron para reducir

costos al tratamiento del paciente, 08% respondieron para evitar daños

orgánicos y 29% respondieron para ayudar a mejorar el tratamiento.

56
RECOMENDACIONES

Considerando los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación,

se recomienda lo siguiente:

1. Establecer y ejecutar diversas políticas de información sobre el uso

adecuado de las plantas medicinales utilizadas como alternativa de

tratamiento para afecciones en estomatología, el cual debe estar dirigido a

los estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica y otras

Escuelas Profesionales de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin

Roosevelt”.

2. Fomentar el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas como

alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología.

3. Realizar diversas campañas de salud coordinación con las instancias

correspondientes, a fin de informar respecto al uso adecuado de las plantas

medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para afecciones en

estomatología.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Champion M. y Vásquez G. (2013). “Actividad Antibacteriana In Vitro del

Extracto Acuoso de Hojas y Corteza de Vismia angusta (pichirina) sobre

Agentes Patógenos. Iquitos - Perú, año 2013”. Tesis para optar obtener el

Grado de Químico Farmacéutico. Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana. Iquitos. Perú.

2. Organización Mundial de la Salud (2000). Situación Reglamentaria de los

Medicamentos. Reseña Mundial.

3. Díaz K. (2005). Determinación de la Actividad Antibacteriana “invitro” de

Minthostachys mollis Griseb (muña) frente a Bacterias Orales de

Importancia Estomatológica. Tesis para optar el Título Profesional de

Cirujano Dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de

Odontología. Escuela Académico Profesional de Odontología. Lima. Perú

4. Huarino M. (2011). Efecto antibacteriano de Caesalpinia spinosa (Tara)

sobre flora salival mixta. Tesis para optar el Título de Cirujano Dentista.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología.

Escuela Académico Profesional de Odontología. Lima. Perú

5. González R. (2010). Determinación de los Efectos Terapéuticos

(Antisépticos, Antiinflamatorios y Analgésicos) del Compuesto “Hierbas

Suecas. Tesis Doctoral. Universidad de Granada España. Facultad de

Odontología. Departamento de Estomatología. Granada.

58
6. Rodríguez M. (2012). De enfermedades y remedios: la transmisión oral del

uso doméstico de plantas con fines medicinales en Campeche, México. En

Apuntes 25 (1): 62-71. Bogotá. Colombia. ISSN 1657-9763

7. Rojas C. y Toledo B. (2006). La Medicina Natural y Tradicional en el

Tratamiento de la Enfermedad Periodontal. Medicentro:10 (1).

8. Moreno A. et. al. (2011). Uso de la fitoterapia en 3 clínicas estomatológicas

de Santiago de Cuba. MEDISAN;15(4):489

9. Fernández K. y García C. (2009). Efectividad antibacteriana in vitro de una

Solución a base de camelia sinensis y Minthostachys mollis frente a Flora

Salival Mixta en Pacientes Ortodónticos. Tesis para optar el Título de

Cirujano Dentista. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de

Estomatología. Lima. Perú

10. Becerra J. (2015). Conducta ante el Dolor Dental y su Relación con el Nivel

Socioeconómico - Cultural en Pobladores del Distrito de Pimentel, 2014.

Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista. Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Facultad de Medicina. Escuela de

Odontología. Chiclayo. Perú.

11. Guerrero J. et. al. (2013). Actividad antibacteriana de Pelargonium

peltatum (L.) L'Hér. sobre Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis y

Streptococcus mitis frente a clorhexidina. Revista Cubana de Plantas

Medicinales. 2013;18(2):224-236. Trujillo. Perú.

12. Manual de fitoterapia www.instituto biológico.com/dowloads/manual

fitoterapia.

59
13. Rodríguez Y. et. al. (2014). Conocimiento sobre el uso del Plantago-Major

como Terapia Alternativa en Lesiones Inflamatorias Bucales.

RevVenezInvestOdont IADR 2014; 2 (2): 106-115. Depósito Legal: PP

199902DF816 ISSN: 2343-595X.

14. Cañigueral S. y Vanaclocha B. (2000). Usos Terapéuticos del Tomillo.

Revista de Fitoterapia;I:5-13

15. Flores K. y Laime S. (2008). Crema dental a base de las propiedades

medicinales y terapéuticas del aceite esencial del geranio (Pelargonium x

hortorum). CIEN DES9

16. Rengifo E. (2011). Contribución de la etnomedicina - plantas medicinales

a la salud de la población en la Amazonía. Instituto de Investigaciones para

la Amazonía peruana - IIAP

17. Propiedades Medicinales del Clavo. Disponible en:

http://www.hierbasyplantasmedicinales.com/propiedades-medicinales-del-

clavo (Fecha de acceso 02.09.2015)

18. Carhuapoma M. (2007). Composición química, actividad anti –

helicobacter pylori y antioxidante del aceite esencial de Satureja brevicalyx

epling “urqu muña”. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en

Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unidad de Post Grado. Lima. Perú

19. Vallego J. et. al. (2008). Las espcies del género Allium con interés

medicinal en Extremadura. Medicina Naturista. 2008; Vol. 2 N° 1:-6. ISSN:

1576-3080.

60
20. Dirección General de Epidemiología (2012). Manual de Procedimientos

Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Patologías

Bucales. IEPSA. Progreso S.A. Setiembre. México.

21. Enfermedades Dentales y Bucales. Disponible en:

www.infodoctor.org/salek/bcap3.pdf (Fecha de acceso 02.10.2015).

22. http://www.hierbasyplantasmedicinales.com/ (Fecha de Acceso

02.09.2015)

23. https://es.wikipedia.org/wiki/Odontolog%C3%ADa (Fecha de Acceso

02.09.2015)

24. http://www.odontomarketing.com/consultoriodental.htm (Fecha de

Acceso 02.09.2015)

25. Santana K. et. al (2015). Aplicación de la Medicina tradicional y natural en

las urgencias de prótesis estomatológicas. Rev. Arch. Med. Camagüey

Vol.19(3).

61
ANEXOS

62
ANEXO 1: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS PARA AFECCIONES EN


ESTOMATOLOGÌA EN LOS CONSULTORIOS DENTALES DEL DISTRITO
DE HUANCAYO

INTRODUCCION
El cuestionario es de carácter anónimo; por tanto, se le solicita ser sincero al responder
las preguntas planteadas; asimismo, los resultados servirán para obtener información
respecto a las plantas medicinales utilizadas para afecciones en estomatología en los
Consultorios Dentales del Distrito de Huancayo, con la finalidad de contribuir al uso de
los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de las personas.

OBJETIVO:
Determinar que plantas medicinales se utilizan como alternativa de tratamiento para
afecciones en estomatología en los consultorios dentales del Distrito de Huancayo.

INDICACIONES
Marque con una X la respuesta de su opción. No hay preguntas incorrectas o correctas.

I. DATOS GENERALES

Razón social del : ……………………………………………………………..


Consultorio Dental ……………………………………………………………..
Dirección : ……………………………………………………………..
……………………………………………………………..

II. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Qué plantas medicinales utiliza mayormente como alternativa de


tratamiento para afecciones en estomatología?
Llantén ( )
Tomillo ( )
Geranio ( )
Coca ( )
Clavo de olor ( )
Muña ( )
Inca muña ( )
viii
63
Cebolla ( )

2. ¿Para qué tipo de afecciones en estomatología utiliza plantas medicinales


como alternativa de tratamiento?
Caries dental ( )
Gingivitis ( )
Periodontitis ( )
Candidiasis oral ( )
Absceso dental ( )
Estomatitis herpética ( )
Úlceras orales ( )
Otros: …………………………………………………………………………………….

3. ¿Conoce el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas como


alternativa de tratamiento en afecciones en estomatología?

SI ( ) NO ( )

4. ¿En qué forma de preparación utiliza las plantas medicinales como


alternativa de tratamiento para afecciones en estomatología?
Infusión ( )
Machado ( )
Al vapor ( )
Hervido ( )

Otros: …………………………………………………………………………………….

5. ¿Considera usted que el uso de las plantas medicinales sería una


alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados
con el medicamento?

SI ( ) NO ( )

Porque: ……………………………………………………………………...............

MUCHAS GRACIAS

ix
64
x 65
ANEXO 3: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

xi 66
ANEXO 4: VALIDACIÓN DE EXPERTOS

FORMATO: A
VALIDEZ DEL INSTRUME NTO DE INVESTIGACIÓN POR JUICIO DE
EXPERTO

TESIS: PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS PARA AFECCIONES EN


ESTOMATOLOGÍA EN LOS CONSULTORIOS DENTALES DEL DISTRITO DE
HUANCAYO

Investigadores: Miguel López Vanesa María y Rojas Gonzales Nelly Dominga

Indicación: Señor calificador se le pide su colaboración para que luego de un rigurosos


análisis de los ítems del Cuestionario de encuesta respecto a PLANTAS MEDICINALES
UTILIZADAS PARA AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA EN LOS CONSULTORIOS
DENTALES DEL DISTRITO DE HUANCAYO que le mostramos, marque con un aspa el
casillero que crea conveniente, de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando
si cuenta o no cuenta con los requisitos mínimos de formación para su posterior aplicación.

NOTA: Para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 dónde:

1= Muy deficiente 2= Deficiente 3= Regular 4= Bueno 5= Muy bueno

PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS PARA AFECCIONES EN


ESTOMATOLOGÍA EN LOS CONSULTORIOS DENTALES DEL DISTRITO DE
HUANCAYO
DIMENSIÓN /ÍTEMS 1 2 3 4 5
ÍNDICADOR: PLANTAS MEDICINALES
1 ¿Qué plantas medicinales utiliza mayormente como alternativa de tratamiento
para afecciones en estomatología?
Llantén
Tomillo
Geranio
Coca
Clavo de olor
Muña
Inca muña
Cebolla
DIMENSIÓN /ÍTEMS 1 2 3 4 5

xii
67
ÍNDICADOR: AFECCIONES EN ESTOMATOLOGÍA
2 ¿Para qué tipo de afecciones en estomatología utiliza plantas medicinales
como alternativa de tratamiento?
Caries dental
Gingivitis
Periodontitis
Candidiasis oral
Absceso dental
Estomatitis herpética
Úlceras orales
Otros: ………………………………………………………………………...
ÍNDICADOR: USO ADECUADO
3 ¿Conoce el uso adecuado de las plantas medicinales utilizadas como
alternativa de tratamiento en afecciones en estomatología?
Si
No
ÍNDICADOR: FORMAS DE PREPARACIÓN
4 ¿En qué forma de preparación utiliza las plantas medicinales como alternativa
de tratamiento para afecciones en estomatología?
Infusión
Machacado
Al vapor
Hervido
Otros: ………………………………………………………………………...
5 ¿Considera usted que el uso de las plantas medicinales sería una alternativa
de tratamiento para reducir costos y problemas relacionados con el
medicamento?
Si
No
Porque: ………………………………………………………………………

RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

68xiii
PROMEDIO DE VALORACIÓN

OPINIÓN DE APLICABILIDAD
a) Deficiente b) Baja c) Regular d) Buena e) Muy buena

Nombres y : …………………………………………………………………………………...
Apellidos

DNI N° : ………………………. Teléfono : ……………………..……..


/Celular

Dirección : …………………………………………………………………………………...
domiciliaria

Título : …………………………………………………………………………………...
Profesional

Grado : …………………………………………………………………………………...
Académico

Mención : …………………………………………………………………………………...

Firma

Lugar y fecha: …………………………………………………………….

69
xiv
FORMATO: B

FICHAS DE VALIDACIÓN DEL INFORME DE OPINIÓN POR JUICIO DE


EXPERTO

I. DATOS GENERALES
1.1. Título de la Investigación : Plantas Medicinales utilizadas para Afecciones en
Estomatología en los Consultorios Dentales del
Distrito de Huancayo

1.2. Nombre del instrumento : Cuestionario sobre Plantas Medicinales utilizadas


motivo de evaluación para Afecciones en Estomatología en los
Consultorios Dentales del Distrito de Huancayo

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


Deficiente Baja Regular Buena Muy Buena
Indicadores Criterios
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Está formulado con


1. Claridad
lenguaje apropiado

Está expresado en
2. Objetividad
conductas observables

Adecuado al avance de la
3. Actualidad
ciencia pedagógica

Existe una organización


4. Organización
lógica

Comprende los aspectos


5. Suficiencia
en cantidad y calidad

Adecuado para valorar los


6. Intencionalidad instrumentos de
investigación

Basado en aspectos
7. Consistencia
teóricos científicos

Entre los índices e


8. Coherencia
indicadores

La estrategia responde al
9. Metodología
propósito del diagnóstico

Es útil y adecuado para la


10. Pertinencia
investigación

70xv
PROMEDIO DE VALORACIÓN

OPINIÓN DE APLICABILIDAD
a) Deficiente b) Baja c) Regular d) Buena e) Muy buena

Nombres y : …………………………………………………………………………………..
Apellidos

DNI N° : …………………… Teléfono : ………………………….


/Celular

Dirección : …………………………………………………………………………………..
domiciliaria

Título : …………………………………………………………………………………..
Profesional

Grado : …………………………………………………………………………………..
Académico

Mención : …………………………………………………………………………………..

Firma

Lugar y fecha: …………………………………………………………….

71
xvi
72
xvii
73
xviii
74
xix
75
xx
76
xxi
77
xxii
78
xxiii
79
xxiv
xxv
xxvi
xxvii
xxviii
xxix

También podría gustarte