[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas8 páginas

Ósmosis y Turgencia Celular

1) El experimento estudió los efectos de soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas en bolsas semipermeables, células vegetales y eritrocitos. 2) Las bolsas en soluciones hipotónicas ganaron peso debido a la entrada de agua, mientras que en soluciones hipertónicas perdieron peso. 3) Las células vegetales expuestas a una solución hipertónica experimentaron plasmólisis, pero recuperaron la turgencia al ser trasladadas a agua

Cargado por

Diana de la Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas8 páginas

Ósmosis y Turgencia Celular

1) El experimento estudió los efectos de soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas en bolsas semipermeables, células vegetales y eritrocitos. 2) Las bolsas en soluciones hipotónicas ganaron peso debido a la entrada de agua, mientras que en soluciones hipertónicas perdieron peso. 3) Las células vegetales expuestas a una solución hipertónica experimentaron plasmólisis, pero recuperaron la turgencia al ser trasladadas a agua

Cargado por

Diana de la Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Práctica No.

4 “La Actividad de la Membrana Celular”

Aguilar Cárcamo Carlos, Brun Flores Manuel, De la Cruz Molina Diana


Laura, Flores García Yasmín. Grupo 1IV1, Equipo 1.

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas- IPN. Laboratorio de Biología


Básica, Depto. Zoología. Carpio y Plan de Ayala s.n Col. Santo Tomás,
Alcaldía Miguel Hidalgo. CP. 11340, México, CDMX.

Introducción

La membrana celular es el organelo más abundante de las células. Su función


principal es delimitar el espacio celular siendo una barrera selectiva para el
correcto funcionamiento de la célula. Sabemos que para que una molécula
pequeña (como un ion, por ejemplo) pase del exterior al interior de la célula,
deberá entrar por uno de los dos tipos de transportes: el activo y el pasivo. El
primero de ellos necesita de energía, dada por las moléculas de ATP, pero el
segundo depende totalmente de fenómenos físicos, principalmente de gradientes
de concentración, en las soluciones.

Dentro del transporte pasivo se encuentra el proceso de la ósmosis, el cual es vital


en las células ya que determina la forma de las mismas. Este proceso es regulado
por la cantidad de soluto que haya en la célula con respecto al medio, ya que en
caso de haber más soluto en el medio que en la célula, el agua tendera a salir,
mientras que, si hay más soluto dentro, el agua tenderá a entrar, en caso de que
las concentraciones de soluto sean las mismas, el agua no presentará movimiento
alguno. Las células requerirán una cantidad de agua en específico dependiendo el
tipo de célula que sea, por ejemplo, una célula vegetal del meristemo no requerirá
la misma cantidad de agua que una célula animal epitelial.

Competencia e Hipótesis
Competencia
● Explica la turgencia y la plasmólisis en células vegetales y animales a partir
del efecto de soluciones de diferente concentración mediante un modelo.

Hipótesis:
● El agua entrará hacia la bolsa en todos los casos donde la solución de
sacarosa esté dentro de la bolsa y ésta aumentará de peso, de manera
contraria la bolsa se comprimirá cuando la solución de sacarosa sea el
medio externo.
● En la preparación de elodea se verá que sucedió una plasmólisis después
de colocarle la solución de NaCl y con el agua recuperará la presión de
turgencia.
● En la solución de 0.85% de NaCl y agua destilada, las células de la sangre
se tendrán que inflar mientras que en la solución de NaCl a 10% estas
células se comprimirían.
Desarrollo/Resultados
I. Ósmosis y Difusión
Prepare siete bolsas semipermeables de celulosa de 15 cm de largo en la
siguiente forma: a cada una se le amarra por un extremo con hilo cáñamo, luego
se les introducen las siguientes soluciones (Figura 1):
Bolsa 1 - Solución de sacarosa al 1.2 M, 15 ml
Bolsa 2 - Solución de sacarosa al 0.8 M, 15 ml
Bolsa 3 - Solución de sacarosa al 0.4 M, 15 ml
Bolsa 4, 5, 6 y 7 - Agua destilada, 15 ml

Figura 1. Bolsas semipermeables de celulosa con solución de sacarosa al 1.2M,


al 0.8M, 0.4 M y agua destilada
Después se les amarra el otro extremo y se les pesa en una balanza granataria
anotando en un cuadro los pesos correspondientes.
Las cuatro primeras bolsas se introducen en vasos de precipitados que contengan
agua destilada; las tres restantes se introducen en recipientes que contengan
soluciones de sacarosa al 1.2 M, 0.8 M y 0.4 M respectivamente (Figura 2).

Figura 2. Vasos de precipitados con agua destilada y soluciones de sacarosa con


su respectiva bolsa semipermeable que se introducirá

Las bolsas se dejan reposar por 15 minutos; pasado este tiempo se extraen, se
secan y se pesan. Los pesos se registran en un cuadro (Tabla 1). Lo anterior se
repite cada 15 minutos, con los datos obtenidos se realizará una gráfica
considerando los pesos y los tiempos anotados en el cuadro (Gráfica 1).
Tabla 1. Registro de pesos

Bolsa Frasco con Disolución Peso inicial Peso 15’ Peso 30’ (gr) Peso 45’ (gr)
(gr) (gr)

1. (1.2 M) Hipotónica 16.8 18.7 20.0 21.1

2. (0.8 M) Hipotónica 15.7 17.2 18.2 19.3

3. (0.4 M) Hipotónica 15.6 16.4 17.4 17.9

4. Agua Isotónica 15.0 15.0 15.3 15.2

5. Agua Hipertónica 15.0 13.7 12.9 11.8

6. Agua Hipertónica 15.0 13.6 13.1 12.3

7. Agua Hipertónica 15.1 14.8 14.4 13.7

Gráfica 1. Registro de pesos cada 15 minutos

II. Turgencia y Plasmólisis


Hacer una preparación de Elodea sp. observar al microscopio (Figura 3), agregar
a esta preparación solución salina al 10 % y observar qué ocurre (Figura 4).
Figura 3. Elodea sp. a seco fuerte previa al tratamiento

Figura 4. Plasmólisis. Elodea sp. expuesta a la solución salina al 10% el espacio


central está ocupado por cloroplastos rodeados por la membrana celular separada
de la pared celular.
Sin desmontar la preparación; añadir con la pipeta Pasteur agua destilada por uno
de los extremos de la preparación entre porta y cubreobjetos. En el otro extremo
colocar papel absorbente para provocar una corriente de agua y eliminar la sal
(Figura 5).

Figura 5. Elodea sp. después de ser lavada con agua destilada. El espacio central
vuelve a ser ocupado por la vacuola y los cloroplastos se van a la periferia.

III. Tonicidad de las Soluciones Salinas


En tres tubos de ensayo colocar 2 ml de cada una de las siguientes sustancias:
solución de cloruro de sodio al 10 % (Figura 6), solución de cloruro de sodio al
0.85% (Figura 7) y agua destilada (Figura 8). Agregar a cada uno de ellos una
gota de sangre (obtenida según instrucciones del profesor). Hacer una
preparación con una gota del contenido de cada tubo y observar al microscopio.

Figura 6. Preparación de muestra de sangre en solución de NaCl al 10%.Los


Eritrocitos humanos se notan comprimidos debido a su estancia en una solución
hipertónica.

Figura 7. Preparación de muestra de sangre en solución de NaCl al 0.85%. La


solución no afecta a los eritrocitos mostrando así que es una solución isotónica.

Figura 8. Preparación de muestra de sangre en agua destilada. Los eritrocitos


sufren un ensanchamiento, se observan incluso algunos que han reventado tras la
absorción de la solución hipotónica.

Discusión
En la parte I del experimento se vio un aumento del peso de las bolsas que se
encontraban en una solución hipotónica, mientras que las que se encontraron en
una solución hipertónica redujeron su peso, y las de la solución isotónica se
mantuvieron en un peso constante (Gráfica 1). Esto es debido al movimiento del
agua con respecto a la concentración de soluto, es decir a la ósmosis, ya que al
estar en un medio hipotónico el agua tiende a moverse dentro de la bolsa donde la
concentración de soluto es mayor, en el medio isotónico se mantiene un equilibrio
de solutos por lo que el agua tiene mínimo movimiento entre medios, y en el medio
hipertónico el agua tiende a salir (Karp, 2010).
En la parte II del experimento, se observaron células de Elodea en su estado
natural (Figura 3), posteriormente se observaron en una solución salina al 10%
(hipertónica), en donde se logra ver una reducción del espacio de los cloroplastos
(Figura 4), al final se diluyó la concentración salina con agua destilada, lo que
provocó que las células retomaran su forma, ya que se observan igual que en la
primera imagen (Figura 5). Esto es debido a que las células vegetales (no
ligninadas), necesitan una gran cantidad de agua para mantener su forma, en un
estado denominado “presión de turgencia”, por lo que deben de encontrarse en
soluciones hipotónicas (con respecto a ellas), de lo contrario, sufren una
deformación debido a la pérdida de volumen por la falta de agua, ocasionando la
separación de la membrana celular de la pared celular, llegando a una
“plasmólisis” como en la Figura 4, sin embargo, este estado puede ser revertido si
las células son rehidratadas, por eso, al agregar agua destilada, la célula vegetal
volvió a poseer un soluto mayor que su medio por lo que recuperó su forma
(Solomon, 2013).
En la parte III del experimento se vieron eritrocitos a diferentes concentraciones
salinas, en la solución hipertónica se vieron reducidos en tamaño (Figura 6), con
respecto a la solución isotónica (Figura 7) en la que se notó su forma
característica, en la solución hipertónica se vieron hinchados y algunos incluso
reventados (Figura 8). Los cambios vistos se deben igualmente a la ósmosis. En
solución al 10% de NaCl se produjo que el agua saliera de la célula por lo que
perdió volumen, en la solución al 0.85% se aproximó al valor de la salinidad de la
sangre (0.9 %), por lo que se mantuvo su forma real debido a estar en un
ambiente similar al de su procedencia, finalmente en el agua destilada, al haber
una falta de soluto, se considera que está en una solución hipotónica, y por la falta
de una pared celular que soporte la presión, algunos eritrocitos terminaron
estallando (Solomon, 2013).

Conclusiones

 Una vez sucedida la plasmólisis la célula puede recuperar la turgencia con


el medio adecuado.
 El tipo de medio en el que se sumerja la célula influirá en su estructura
dependiendo si es hipotónico, isotónico o hipertónico con respecto a la
concentración de sales de la célula.

Cuestionario

I. Ósmosis y Difusión

a) ¿Cómo explica usted la diferencia en peso, en las diferentes bolsas, antes


y después del tiempo transcurrido?
Las bolsas que contenían agua destilada y solución de sacarosa al exterior
disminuyeron el peso, esto se debió a la concentración del agua que era mayor al
del interior.
observando el segundo caso que se encontraba a la inversa, es decir las bolsas
donde la sacarosa se encontraba adentro y el agua al exterior el peso aumentó
debido a la entrada de agua.

II. Turgencia y Plasmólisis


¿Qué observó al agregar la solución salina al 10 %?
Funciona como medio hipertónico, básicamente la célula se deshidrató y la
membrana se separó de la pared

Este fenómeno se conoce con el nombre de: plasmólisis

¿Qué observó al agregar el agua?


La célula comenzó a inflarse por la absorción del agua

¿Cómo se llama a este fenómeno?


Turgencia

III. Tonicidad de las soluciones salinas

¿Cómo explica usted lo que sucedió en el tubo que contiene agua y sangre?
Los eritrocitos presentaron turgencia debido al exceso de concentración de agua
del medio

¿Cómo es la solución de NaCl al 10 % y el agua destilada en relación con el


protoplasma de las células vegetales y animales utilizadas? ¿Con qué
nombre se conoce este tipo de soluciones?
Su concentración es mayor a la que podemos encontrar en la célula, se conoce
como hipertónica

¿Qué es isotonicidad?
Es la característica en la que la concentración de soluto está en equilibrio dentro y
fuera de la célula

¿Qué implicaciones tiene la concentración de las soluciones en las que se


manejan células, si se desea que permanezcan vivas?
Las soluciones donde se encuentre la célula deben ser isotónica, sea cual sea el
soluto, para que la osmosis no se lleve a cabo y la célula no muera de
deshidratación o turgencia.

Referencias

 Karp, G. C. 2011. Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos.


6ta. Ed. McGraw Hill. México.
 Solomon, E. P., Berg, L. R., Martin, D. W. 2013. Biología. 9a. ed. Cengage
Learning. México.

También podría gustarte