[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas29 páginas

Avance IV, Tesis Usek

Este documento explora el aumento de las listas de espera para acceder al Programa PPF Maipú durante la pandemia, lo que genera una doble vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El trabajo analiza el contexto de la pandemia en Latinoamérica y Chile, así como los antecedentes específicos en la comuna de Maipú. El objetivo es identificar las causas del incremento en las demandas de ingreso al programa. Se utilizará un enfoque cualitativo y descriptivo, entrevistando a profesionales del

Cargado por

paul quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas29 páginas

Avance IV, Tesis Usek

Este documento explora el aumento de las listas de espera para acceder al Programa PPF Maipú durante la pandemia, lo que genera una doble vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El trabajo analiza el contexto de la pandemia en Latinoamérica y Chile, así como los antecedentes específicos en la comuna de Maipú. El objetivo es identificar las causas del incremento en las demandas de ingreso al programa. Se utilizará un enfoque cualitativo y descriptivo, entrevistando a profesionales del

Cargado por

paul quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD SEK

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


TRABAJO SOCIAL

Incremento de Listas de Espera para acceder al Programa PPF Maipú,


Generando una doble vulneración a NNA en sus Derechos

DOCENTE: Estrella Bravo Roa

ESTUDIANTES: Margarita Aceituno


Fernanda Troncoso
Victoria Guajardo
Vivian Quispe

CARRERA: Trabajo Social

Octubre -2021
SANTIAGO DE CHILE
Tabla de contenido
Tabla de contenido.............................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................3
II. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN 4
2.3 Pandemia en Latinoamérica........................................................................4
2.2 En chile, NNA en contexto de pandemia..................................................4
2.3 Antecedentes en la comuna de Maipú......................................................6
III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................11
IV. HIPOTESIS........................................................................................................................11
V. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................12
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................12
VII. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................12
7.1 El Enfoque Basado en Derechos Humanos..........................................12
7.2 Perspectiva de Derecho desde el enfoque relacional............................................14
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................21
8.1 Diseño de Estudio.......................................................................................21
8.2 ENFOQUE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA...............................................................21
8.2.1 Fenomenología.............................................................................................21
8.3 TIPO DE ESTUDIO: ESTUDIO DESCRIPTIVO........................................22
8.4 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO........................................................22
8.5 INSTRUMENTOS Y PLAN DE VALIDACIÓN...........................................25
IX. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................26
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo explorar las causas por las cuales
ha aumentado las demandas de ingresos de los NNA en el programa PPF de la comuna
de Maipú en el actual escenario de pandemia.
La investigación que se indagara está enmarcada dentro del enfoque metodológico
cualitativo, esto se refiere como aquella investigación que pretendemos conocer el
fenómeno que se está estudiando en el PPF de la comuna de Maipú, siendo nosotras el
propio investigador el principal instrumento para la generación y recolección de datos, con
los que interactúa. Por eso es relevante explorar desde la perspectiva y experiencia de los
principales agentes de implementación del Programa de Prevención Focalizada de la
comuna de Maipú, como son Trabajadoras Sociales, Psicólogas y Educadores Sociales,
ya que, al ser parte del equipo de profesionales ejecutores de este programa, tienen una
perspectiva directa y opiniones sobre como intervenir en contextos judicializados, conocen
su incidencia como factor facilitador y/u obstaculizador de los procesos de intervención.

La investigación es de tipo exploratoria, ya que queremos explorar los lineamientos de


ingreso al PPF y las posibles causas por la cual no han sido modificadas actualmente.

Este un Programa intersectorial que se encuentra entre la subsecretaria de Carabineros,


el Servicio Nacional de Menores SENAME, y la Subsecretaría de Prevención del Delito, el
cual se crea como respuesta a la falta de servicios de atención psicosocial para niños
niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años, que presenten conductas transgresoras o
constitutivas de delito, que sean reincidentes de la comuna y cuyas familias acepten
voluntariamente ingresar al programa.
II. DEFINICIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.3 Pandemia en Latinoamérica.

A partir de estos graves efectos tanto sociales como en el ámbito económico el efecto que
ha causado el Covid-19 en Latinoamérica ha sido un impulsor para crear estrategias y
políticas que protejan a NNA y evitar o aminorar el impacto que traerá consigo ajustarse a
nuevas medidas y nuevas formas de vida , cambios profundos pensando en el bienestar
de NNA y cuidando de su etapa de desarrollo tanto en el área cognitiva, físico, emocional
buscando implementar en los diferentes países de Latinoamérica.

Comprendiendo que estas medidas serán más allá en el tiempo y aprendiendo a vivir con
ellas, asimismo avanzar en la incrementación del Estado, potenciando los recursos para
desarrollar mejorar el sistema de protección social de ante un plan de situaciones difíciles
y reforzar, las políticas que apuntan al bienestar de NNA.

A partir de los inicios del Covid-19, en los diferentes países latinoamericanos se han
implementado políticas públicas sanitarias para mitigar los graves efectos que trae
consigo y que al uno de los grupos más afectados son los NNA. Estas medidas son muy
importantes para las familias con niños, niñas y adolescentes considerando han sido
mayormente vulnerados en esta crisis.

El riesgo del alto contagio propone el confinamiento, cierre de escuelas, la educación a


distancia, siendo los NNA los más afectados en sus Derechos en diferentes aspectos,
incidiendo en las familias factores socio económico y Desigualdad en el acceso a
beneficios sociales, educación, siendo vulnerados en sus derechos.

La pandemia comprobó, las diferentes fisuras del sistema que se han visto reflejadas, en
la falta de políticas públicas que busquen mejoras a corto plazo, brindando cobertura y
atención a las diferentes problemáticas que viven NNA en Latinoamérica, u orientar la
práctica a la restitución de sus derechos.

2.2 En chile, NNA en contexto de pandemia

Cómo ha enfrentado particularmente este grupo, los diferentes cambios en las estrategias
sanitarias que ha vivido este grupo de la población, considerando familias con precariedad
económica y que se han visto afectadas, con cesantía de sus padres, Desigualdad,
pobreza multidimensional, pérdida de familiares producto del Covid-19 y múltiples factores
que afecta directamente a NNA.

Siendo un grupo expuesto, a diferentes factores de riesgos que deben ser observados al
momento de la toma de decisiones en estrategias para las mejoras a las políticas públicas
actuales.

Orientando su observación a conocer esos factores de riesgos, y crear las mejoras


actualizando las estrategias en Pandemia. La normalización de algunos aspectos que
invisibilidad la situación de una realidad social que viven NNA en sus hogares trae
consigo que agudizan la vulneración de sus derechos. “Alrededor del 77% de los niños y
niñas menores de 18 años de todo el mundo, es decir, 1.800 millones, viven en uno de los
132 países que tienen algún tipo de restricción de la circulación debido a la COVID-19.

Lo que produce una mayor incrementación a diversas necesidades que afecten a este
grupo. Los NNA, presentan ante su proceso de desarrollo, cambios que inciden en su
salud mental, así mismo viviendo en un confinamiento permanente debido al contagio del
Covid-19 a grupos más joven de la población. Los Programas que se implementan a
través de red Sename, se enfocan en la prevención y reparación de la vulneración
afectada a este grupo de la población que se ha visto afectada a raíz de la Pandemia, de
igual forma ha permitido observar de cerca los Derechos vulnerados, Educación en Chile
y en Acceso a Redes donde los principales afectados son las familias de los NNA
derivados a estos programas.

La pandemia ha generado debido al alto confinamiento problemáticas que se han visto en


aumento como la Violencia Intrafamiliar, falta de recursos , precariedad, que se ha visto
reflejada en las incrementadas listas de espera para ingresar a los diferentes programas
en este caso al programa PPF, de la comuna de Maipú, dejando entre ver Un protocolo
poco eficaz ante la situación que bien familias requirieren atención profesional y Psico
Social ante situaciones de vulneración que viven NNA, produciendo una espera de
algunas veces de hasta un año, para ingresar y haciendo efectiva la derivación .

La falta de recursos que manifiesta el sistema más la burocracia en pandemia va


incrementando las vulneraciones en niños y niñas que afectan doblemente sus vidas por
una parte a la espera de una atención profesional y por otra parte No hay mejoras ni
incrementos de recursos en la política pública para mejorar y agilizar la lista de espera
que se produce en PPF de Maipú, afectando a las familias
El aumento de casos, debido a los diversos factores que ha afectado a las NNA, como la
salud mental, comprendiendo que la sociabilización es necesaria en esta etapa de la vida
de los niños, niñas y adolescentes, donde han visto en este último tiempo cambios
importantes en su forma de vida, afectando la violencia, falta de recursos y oportunidades
a las familias.1

Siendo derivados al programa PPF, por alguna vulneración de Derechos, el programa No


atiende presencialmente por medidas sanitarias, no puede realizar entrevistas
presenciales, falta de contratación de profesionales que permitan hacer frente al aumento
de las listas de espera lo que dificulta la atención de los NNA .

Observamos que el sistema no cuenta con lineamientos claros, actualizados que puedan
dar respuesta a las diversas problemáticas que viven los NNA en contexto de pandemia, y
que trae consigo como consecuencia una doble vulneración de Derechos ya que los
jóvenes estando a la espera de la atención se mantienen en situación de riesgo y podrían
vivir nuevas vulneraciones afectando gravemente, su integridad tanto física y mental.

Se hace necesario observar y conocer las causas, de la fuerte alza en la demanda de


atención, buscar estrategias y crear lineamiento claros y actualizados en pandemia,
debidos a la situación social que vive el país, permitiendo conocer las razones que han
dificultado activar las listas de espera, asumiendo el programa tal responsabilidad,
buscando un protocolo adecuado e incrementando los recursos RR-HH profesionales que
permitan activar y agilizar las atenciones para evitar la doble vulneración que viven NNA
de PPF Maipú.

A continuación, presentaremos el territorio:

2.3 Antecedentes en la comuna de Maipú  

Según la legislación chilena, el organismo encargado de ejecutar la Política Pública


Especial en temáticas de infancia es el SENAME, cuya misión es “Contribuir a la
restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, vulnerados/as, así como a la
responsabilización y reinserción social de los adolescentes infractores/as de ley, a través
de prestaciones de calidad mediante una red de programas ejecutados directamente o por
organismos colaboradores del Servicio”. Lo anterior se indica en las Orientaciones
1
https://familiarycomunitaria.cl/FyC/2020/06/22/salud-mental-en-pandemia-relevando-las-
dificultades-para-ninos-ninas-y-adolescentes/
Técnicas de Sename para Programa de Prevención Focalizada para niños, niñas y
adolescentes vulnerados en sus derechos (PPF)., 2015) En la actualidad, el Estado a
través de su política pública, apoya su función y se encarga de realizar licitaciones a
diferentes Organismos Colaboradores Acreditados (en adelante OCAS).

Para contribuir al accionar del Estado, SENAME ha establecido en su intervención los


casos de la leve a mediana complejidad y mediana a alta complejidad. La complejidad es
un concepto que ayuda a entender la gravedad de las vulneraciones que sufren NNA que
llegan a la red SENAME, ayudando a su vez a entender la naturaleza de estas
vulneraciones, siempre a través de los niveles mencionados anteriormente. (SENAME,
2016).

Los casos de leve a mediana complejidad corresponden a la protección universal para


NNA que se encuentran en una situación de vulneración. Además, contempla acciones de
protección y prevención de manera focalizada, visualiza como población objetivo a NNA
desde 0 a 18 años, que presentan una situación de vulneración y riesgo correspondientes
a mediana complejidad (riesgo de deserción escolar, consumo no problemático de drogas
y alcohol, vínculos intrafamiliares con relaciones violentas; etc.). La oferta programática
para estos casos implica la ejecución de programas de intervención socioeducativa y
psicosocial. (SENAME, 2013)

En este ámbito SENAME interviene por medio de programas que, además de realizar
prevención, desarrollan atención psicosocial a principalmente niños/as ingresados por
negligencia parental, maltrato, etc. Se actúa en las familias con fin de prestar apoyo
psicosocial a los individuos, entregándoles herramientas por medio de las cuales consigan
transformar esa realidad de vulneración. (SENAME, 2016).

Dentro de esta categoría se encuentran los Programas de Prevención Focalizada (PPF),


El abordaje de situaciones de mediana y alta complejidad, significa incluir la articulación
programática y la acción desde una red de recursos intersectoriales; el concurso de las
familias; el rol activo de los actores de la comunidad emplazados en el territorio y el
protagonismo de los niños, niñas y adolescentes.

En los programas de mediana complejidad existen distintas vías de ingreso, a procesos


de intervención en que se apunta a cumplir objetivos en relación a la promoción de los
derechos de niños/as; parentalidad positiva; enfoque de género y multiculturalidad. Estas
vías son: 1) Derivación de Redes Locales, 2) Demanda Espontánea, 3) Derivación desde
Programa PSI 24 horas y 4) Derivación de Tribunales de Familia. (SENAME, 2013).

Las derivaciones por vía Judicial se realizan una vez que un NNA se encuentra viviendo
una situación de vulneración de sus derechos, la cual, en muchos casos, debido a su
complejidad puede precisar de la intervención de Tribunal de Familia, que dé inicio a una
medida de protección para ese/a NNA.

Cuando niños/as y adolescentes se encuentran bajo una situación de vulneración de sus


derechos, lo primordial es actuar de manera rápida. Por esta necesidad el contexto
coactivo se utiliza con el fin de acelerar los procesos de intervención, existiendo para ello
un mandato emitido por Tribunal de Familia para que tanto ella NNA como su núcleo
familiar se integren a un programa de intervención. De esta forma, cuando la situación de
vulneración de derechos de un NNA se complejiza, ya sea por falta de compromiso de las
familias; respuesta de las Instituciones; estrategia profesional aplicada, entre otras
razones, se evalúa la necesidad de iniciar una medida de protección.

En otras palabras, lo señalado en el párrafo anterior, corresponde a que por medio del
Tribunal de Familia se agiliza o se pretende agilizar un proceso de intervención bajo un
contexto obligado que permita el cese de la vulneración detectada. No obstante, las
personas al encontrarse bajo un contexto de obligatoriedad al momento de ingresar a los
programas no siempre presentan una disposición al cambio, pudiendo dificultar las
intervenciones que se realicen.

Mediante las cifras de maltrato que afectan a la niñez y adolescencia en nuestro país. El
4° y último estudio realizado por Unicef en Chile (2012) señala, dentro de sus principales
resultados que, el 71% de los niños y niñas recibe algún tipo de violencia de parte de su
madre y/o padre, por ende, tan solo el 29% no es víctima de violencia. Del 71% que es
maltratado, el 19,5% solo recibe violencia psicológica; un 25, 6 % violencia física leve y el
25.9% de los niños y niñas sufre violencia física grave. Al comparar estos datos con
estudios anteriores del mismo organismo, se puede señalar que hubo una disminución del
maltrato, ya que en el año 2006 el 75,2% si lo era, produciéndose una disminución de un
4,2% en 6 años.[ CITATION DEP19 \l 13322 ].

Debido a lo sucedido desde el año 2019, en Estallido social, seguido de la pandemia


mundial se ha tenido que sobrellevar un confinamiento social mediante una cuarentena
por el Covid-19. Hoy nos encontramos ante una investigación que nos permite conocer y
comprender la gran cantidad de NNA y Adolescentes la cual no se han podido llevar a
cabo el ingreso al programa quedando por una larga espera para ingresar a Programas
Sename PPF 24 horas, en la comuna de Maipú, ubicado en Avenida Sur 339. La cual
pertenece a la Región Metropolitana, Provincia de Santiago.

A continuación, se entregarán datos de la población total de la comuna de Maipú desde el


2017 y 2020.

Población total Censo 2017 y Proyección 2020

Territorio Censo 2017 Proyección 2020 Variación (%)

Comuna de Maipú 521.627 578.605 10,92

Región Metropolitana de Santiago 7.112.808 8.125.072 14,08

País 17.574.003 19.458.310 10,72

Fuente: Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE

Población por grupos de edad

Grupo Población por grupo (n°) Proyección 2020: Distribución de la población por
Edad grupo (%)
Censo Proyección Comuna Región País
2017 2020
0 a 14 100.843 107.957 18,66 18,61 19,21

15 a 29 129.373 137.570 23,78 23,38 22,37

30 a 44 103.318 126.077 21,79 24,03 22,50

45 a 64 139.083 150.106 25,94 22,86 23,80

65 o mas 49.010 56.895 9,83 11,13 12,12

Total 521.627 578.605 100 100 100

Fuente: Censos de Población y Vivienda, Proyecciones de Población, INE


Tasas de Pobreza año 2017, por Ingresos y Multidimensional

Unidad Territorial Por Ingresos Multidimensional

Comuna de Maipú 2,57 13,22

Región Metropolitana de Santiago 5,4 20,0

País 8,6 20,7

Encuesta CASEN 2017, MDS

Población carente de servicios básicos y hogares hacinados (% totales, a diciembre


2018)

Unidad Territorial Totales a diciembre 2018 (%)

Personas en hogares carentes de Hogares


servicios básico hacinados
Comuna de Maipú 2,9 11,3

Región Metropolitana de 8,3 16,4


Santiago
País 14,1 15,3

Fuente: SIIS-T MDS

Tasa Denuncias c/100.000 hab. por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS,


Total)

Territorio Año 2017 Año 2018 Año 2019

Comuna de Maipú 914,8 831,3 868,7

Región Metropolitana de Santiago 2.899,3 2.849,0 2.940,5

País 2.483,7 2.397,8 2.431,2


Fuente: Subsecretaría Prevención del Delito, Min. Interior

FALTA UN PARRAFO CONECTOR CON ESTA INFORMACIO QUE CONTEXTUALIZA


SU INVESTIGACION

HAY QUE AGREGAR LA JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

- RELEVANCIA PARA LOS SUJETOS, INSTITUCIONAL Y PARA EL TRABAJO


SOCIAL

La cual al momento de realizar el planteamiento del problema nos enfocamos en tres


puntos relevante el primero la conveniencia lo que se espera contribuir a mejorar la
intervención desde el ingreso al programa dado la demora que se ha generado por la
pandemia agilizando el proceso de ingreso oportuno.

El segundo punto la relevancia social en nuestra investigación en el programa PPF 24


horas de la Comuna de Maipú específicamente en la población infarto juvenil, la cual se
busca contribuir en su proceso.

El tercer punto se genera mediante una búsqueda de variantes técnicas de investigación


la cual nos permitirá generar una respuesta de trabajo oportuna mientras nos
encontramos en emergencia sanitaria.

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las causas que originan el aumento de la demanda de ingresos de los NNA
en el programa PPF de la comuna Maipú en el actual escenario de Pandemia?

IV. HIPOTESIS
Las principales causas del aumento de la demanda a las solicitudes de ingreso al programa PPF de
la comuna de Maipú, se vinculan a factores de riesgo que corresponden y que han emergido en las
familias en contexto de pandemia, tales como: Cesantía – cancelación de clases presenciales –
Violencia intrafamiliar – confinamiento – negligencia parental – hacinamiento.
V. OBJETIVO GENERAL

Explorar las causas por las cuales ha aumentado las demandas de ingresos de los NNA
en el programa PPF de la comuna de Maipú en el actual escenario de pandemia.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los factores que inciden en los protocolos de ingreso en el PPF de la


comuna de Maipú
 Identificar, y caracterizar las causas de ingreso de NNA al programa PPF de la
comuna de Maipú (Mas especifico )
 Identificar la relación entre las listas de espera y la vulneración de derecho

VII. MARCO TEÓRICO

7.1 El Enfoque Basado en Derechos Humanos

Según la UNICEF, (2008) el enfoque de desarrollo basado en los derechos humanos, deja
atrás los enfoques basados en las necesidades o prestación de servicios, dado que estos
no han podido reducir situaciones de vulneración y pobreza, ya que, hay causas que
implican autoridades que no son sensibles a las necesidades de los sectores vulnerables,
en busca de lo que puede ser más eficaz, en vez de pensar en un único planteamiento
esta combinación de los Derechos humanos, el desarrollo y el activismo.

Para el año 1997 las Naciones unidas, solicitan incorporar sistemáticamente los Derechos
humanos en sus actividades y programas en el avance de la declaración que contiene un
marco tanto conceptual como analítico y también metodológico, direccionado a
determinar, planear, concebir y también en supervisar las actividades de desarrollo que se
basan en las normas internacionales de Derechos humanos, las cuales integran las
normas y los principios de estos, integrando los elementos tanto en los planes, las
estrategias y las políticas de gobierno. Buscando una mayor conciencia gubernamental e
institucional, que implique un reconocimiento a sus obligaciones respecto a cumplir la
protección de los Derechos humanos. (UNICEF, 2008).

El enfoque de los Derechos humanos (EDH) es una perspectiva de análisis y de la acción


social que sitúa al ser humano tanto en su dimensión colectiva como individual, en el
centro de la sociedad y concibe los Derechos como los medios que garantizan a las
personas el acceso, las capacidades y el ejercicio de la igualdad, la libertad y el bienestar.
“el enfoque surgió con el propósito de articular un programa de apoyo y de
institucionalización de las luchas sociales por reconocimiento de los Derechos humanos,
particularmente a grupos específicos que ponían en cuestión su invisibilizarían como
sujetos” (Guendel, 2005)

Este enfoque acoge varias perspectivas teóricas y políticas las cuales van tanto por las
teorías de justicia y de los Derechos humanos transitando por teorías psicológicas y
sociológicas de comunicación social, en la construcción del sujeto y los aportes en el
campo de la economía y sociología relacionados con la obtención de la equidad y de la
integración social.

En este marco se pueden ubicar tres corrientes las cuales ponen su acento en
dimensiones de los derechos humanos: corriente normativista que privilegia el derecho en
la reforma legal, corriente culturalista que pone énfasis en el cambio de patrones
culturales, que orientan a los individuos de forma individual o colectivamente, corriente de
la equidad que se preocupa por los problemas de acceso a los recursos sociales y al
bienestar económico como también a las capacidades y disfrute de la libertad como un
resultado del bienestar.

Cada uno de estos aportes ayuda a mostrar como el sujeto es y debería ser el eje de la
trasformación social, componente que desde la psicología social comunitaria se promueve
con mucho énfasis, creando una perspectiva de actor social y trasformador de su realidad.

Desde esta perspectiva, los Derechos humanos nos lleva a un posicionamiento moral
basado en el reconocimiento de las necesidades de las aspiraciones y de la autonomía de
la persona, tanto en su dimensión individual y colectiva que son fruto de procesos
políticos, económicos y culturales los cuales reciben su expresión jurídica.

“la ciudadanía otorga una condición de igualdad social y política respaldada


constitucionalmente. Para el enfoque de los Derechos humanos, la igualdad social articula
tres cosas que normalmente se han visto y tratado por separado: el acceso a la riqueza es
decir el problema de las necesidades, el acceso a la libertad como autonomía, vista como
el problema del ejercicio de las capacidades, y, el acceso al poder, lo que alude al
problema de la participación social y política (Guendel, 2005).

7.2 Perspectiva de Derecho desde el enfoque relacional

El enfoque relacional plantea ser como un enfoque crítico con respecto a la


implementación pública de programas sociales los cuales están centrados en la
promoción de Derechos, plantea como interrogante especialmente a la posibilidad de
implementar una política social que valore y respete las formas de participación y
autonomía de los actores sociales en los cuales se deben considerar significativamente
niños, niñas y adolescentes y sus familias.

“El enfoque relacional de acuerdo al contexto socioeconómico logra dar cuenta de los
cambios que afectan el equilibrio del sistema de bienestar, que presentan gran pérdida de
bienes relacionales, y que debilita al mismo tiempo la capacidad de apoyo de las redes
familiares, y que generan sacudidas con los anclajes e identidades de carácter
comunitario, sumando el aumento de riesgos y procesos de fragmentación y polarización
social” (Fantova, 2009).

El papel de la familia como actor social se distingue dentro de todas las otras relaciones
sociales, principalmente porque constituye un modo de vivir la diferencia de género y los
intercambios entre generaciones, cada familia es percibida como un sistema que nace se
desarrolla, se diferencia, sufre transformaciones y eventualmente desaparece según su
propia lógica la cual la diferencia de otros sistemas sociales, se logra identificar a la
familia como un creador de intercambio que debe hallar este encuentro entre el
reconocimiento público y la voluntad privada.

Esta mirada relacional de alguna forma entrega un papel protagónico de la familia en la


vida y la política social, que se configuran en momentos circunstancias sociales
particulares, que interactúan siempre de una manera nueva o novedosa en este escenario
social. A esas realidades nuevas y retos se debe dar respuesta en cada momento en la
política social la cual oriente a las familias y los procesos de intervención familiar.

De igual manera el enfoque relacional se direcciona al carácter comunitario y colectivo de


una política social, apuntando en el pensar formas de promoción de Derechos en la cual
se facilite la autonomía personal, comunitaria y la autogestión social, para que permita a
su vez el desarrollo de la vida tanto familiar como comunitaria, “la garantía de Derechos
sociales por parte de los poderes públicos y la responsabilidades a cargo de la ciudadanía
por medio de organizaciones altruistas o mutualistas, formas de asociación y
cooperativismo, entre otras, para lo cual es necesarios innovar y diversificar los formatos
de los servicios públicos” (Fantova, 2009).

“considerar en estos procesos una política que considere las recomendaciones del
enfoque relacional, en especial la dimensión comunitaria apunta a abandonar los
enfoques asistencialistas y burocráticos, que tienden a reemplazar las redes y entornos
de las personas e ir asumiendo y aplicando un enfoque dirigido a otorgar a las personas e
instituciones en la promoción de su autonomía y su integración familiar y también
comunitaria. “estos servicios deben evitar el encuadre y segregación de las personas al
interior de comunidades vulnerables y proyectarse como apoyo para la autonomía no solo
personal sino también relacional de las personas” (Fantova, 2009).

Donati, (2004) ha propuesto que una nueva tendencia de configuración de políticas


sociales a las que denomina societarias, las cuales se caracterizan principalmente por dos
elementos: Porque confían la inclusión social a una ciudadanía compleja, concebida como
entrelazamiento de la ciudadanía estatal y ciudadanía societaria, en la cual juegan un
papel primordial los sujetos de la sociedad civil. Porque definen el bienestar, los servicios
y derechos sociales mediante un código simbólico de tipo relacional indicando esta
propuesta busque evolucionar a lo que denomina un “Estado social de cuarta generación”
que supera al paternalista, asistencialista e intervencionista denominándolo estado social
relacional. (p. 6)

Bajo este enfoque de Estado relacional de alguna manera quiere sugerir redefinir la
normalidad dado que, los comportamientos y las situaciones sociales no pueden ni deben
estandarizarse, siendo primordial la educación y estudio de caso en concreto, las políticas
relacionales buscan de alguna manera incluir de manera significativa a cada Persona a
cada familia generando la promoción de la solidaridad, se resalta a la familia, como se
indica anteriormente dejando de lado enfoques asistenciales y configurar la familia como
sujeto social, promoviendo su autonomía en sus funciones sociales y el reconocimiento de
sujeto titular de derechos.

7.3 Teoría enfoque ecológico del desarrollo humano


El enfoque ecológico también conocido como la Teoría del enfoque Ecológico del
desarrollo humano, fue desarrollado por psicólogo ruso Bronfenbrenner, quien a partir de
su experiencia personal y familiar se interesa en el estudio del ambiente y su efecto sobre
el desarrollo de las personas. De acuerdo a este autor, existen 6 pilares claves que
permiten comprender la interacción de las personas con el medio:

 Desarrollo en contexto: Las personas, especialmente los niños y jóvenes, estaría


altamente influenciado por su ambiente, sea este la familia, las amistades, los
compañeros de curso, profesores, los vecinos y amigos del barrio, la comunidad
donde viven y también la cultura en la que se desenvuelve.
 Habilidad social: las personas y familias que nacen crecen y se desarrollan en
condiciones apropiadas o poseen una calidad de vida adecuada, es porque están
en directa relación con un medio ambiente que los nutre y enriquece. Así, en su
labor de cuidado y crianza de los hijos, los adultos cuentan con el apoyo de
organizaciones e instituciones que les guían en el desempeño de sus funciones
parentales, como la escuela y los controles de salud, por ejemplo.
 Acomodación mutua individuo-ambiente. Reconoce la estrecha relación entre la
persona y su entorno, donde las sucesivas interacciones entre ambos apuntan a
procesos adaptativos y de ajuste mutuo. Este es el caso de los niños que se
incorporan por primera vez al sistema educativo, los que deben realizar esfuerzos
importantes por adaptarse a este nuevo contexto, según sus reglas, normas y
formas de funcionamiento.
 Efectos de segundo orden: el comportamiento de las personas puede verse
afectado por otras interacciones que no tienen directa relación o no están en
contacto con la persona y sus entornos interaccionales más inmediato. Por
ejemplo, una mujer que se desempeña en un trabajo con un clima laboral hostil y
amenazante es probable que esto afecte a la relación que tiene con su pareja e
hijos, no siendo estos últimos partes de su ambiente de trabajo.
 Conexiones entre personas y contextos: El foco de atención de la teoría ecológica
son las interacciones que desarrollan las personas con su ambiente, siendo estas
de dos tipos; las transiciones ecológicas, que se refieren a los movimientos que
realizan las personas de un contexto o ambiente a otro, por ejemplo, el hogar y el
trabajo. Y también las diadas transcontextuales que corresponden a los tipos de
relaciones interpersonales que una persona desarrolla en distintos contextos, por
ejemplo, una mujer es jefa en su trabajo y amiga de su vecina en el barrio donde
vive.
 Perspectiva del ciclo vital: Las características de personalidad, así como el
significado de las situaciones que vive, pueden ser distintas a lo largo del proceso
de vida. Por ejemplo, una madre cuyos cuidados han resultado efectivos con su
hijo mientras era pequeño, puede que se vea enfrentada a conflictos y dificultades
cuando este sea adolescente.
 La teoría ecológica aporta algunos conceptos básicos, que ayudan a comprender
el desarrollo humano en interacción con su medio ambiente. Entre ellos destacan
los siguientes:
 El microsistema: Son las relaciones que existen entre los individuos y sus
contextos o entornos más inmediatos. Como parte del microsistema se encuentran
las familias; además de otros espacios significativos como los jardines infantiles,
donde los niños establecen relaciones significativas con pares y profesores.
 El mesosistema: son las relaciones que existen entre los microsistemas. “es decir
es la interrelación entre los principales escenarios en que se desarrollan las
personas en un momento particular de sus vidas. Un ejemplo, de ello serían las
interrelaciones e influencias mutuas entre las familias y la escuela” (Iturrieta, 2001,
p.52)
 El exosistema: Es el tercer nivel del diseño ecológico para el desarrollo humano,
está conformado por “las estructuras sociales, tanto formales como informales (por
ejemplo, el mundo del trabajo, el vecindario, redes de relaciones sociales, la
distribución de bienes y servicios)” (Iturrieta, 2001), de la cual la persona no forma
parte directamente, no obstante, lo que allí ocurre, afecta en forma significativa.
 El macrosistema: Es el sistema de valores, creencias culturales e historia que
afectan al desarrollo ecológico de los individuos. Tal es el caso de algunas
sociedades de origen árabe donde las niñas son comprometidas desde muy
pequeñas en matrimonio a cambio de los bienes que perciben sus padres por este
acuerdo. Así también una sociedad basada en valores y creencias de tipo
patriarcal y machista afectará el desarrollo y oportunidades de las niñas desde
muy temprana edad.
 El cronosistema: se refiere a “la influencia en el desarrollo de las personas, que
tienen los cambios que permanecen en el tiempo y que se producen en los
ambientes en los que las personas viven” (Iturrieta, 2001). Un ejemplo, son los
cambios en materia de derechos humanos que se produjeron a nivel mundial, a
partir del término de la segunda guerra mundial.

Este enfoque parte de la premisa que la ecología comprende las interrelaciones entre
individuos o grupos y su ambiente. En este sentido, el enfoque ecológico considera que la
vulneración tendría su ocurrencia en el proceso de interacción entre diversos niveles
ecológicos: individual, familiar y ambiental. Desde esta perspectiva, para una comprensión
adecuada de la vulneración de niños niñas y adolescentes, es importante conocer cuáles
son los ámbitos que se ven involucrados y como se relacionan entre sí.

Desde las orientaciones técnicas del Servicio Nacional de Menores (SENAME, 2019), y la
experiencia acumulada en el trabajo de resignificación de los niños, niñas o adolescentes
(NNA) expuestos a graves vulneraciones, se entiende a cada NNA como sujeto de
derecho con complejidades y multidimensional, inserto en un sistema donde interactúa y
se desarrolla. Debido a la complejidad que trae consigo el fenómeno de estar expuestos a
graves vulneraciones de derecho (bullying, maltrato no constitutivo de delito, negligencia
parental, abandono, violencia intrafamiliar, consumo problemático de drogas, deserción
y/o desfase escolar, socialización callejera, conductas transgresoras, abandono psico-
afectivo, embarazo adolescente, discriminación y/o exclusión, etc.), es necesario
incorporar diversos modelos explicativos que permiten comprender y abordar esta
temática en forma integral. Uno de estos es el modelo sistémico ecológico que al enfatizar
la interdependencia entre la familia, la comunidad y el contexto cultural en el desarrollo y
control de la vulneraciones de derecho, permite incorporar al proceso, los sistemas
formales e informales bajo el modelo de redes en que se inserta tanto el NNA como su
familia para comprender en un contexto amplio la situación de vulneraciones de derecho,
evitando una mirada parcial de éste y por tanto un proceso de resignificación
descontextualizado. En este modelo emerge un sujeto activo y propositivo, que establece
una relación de reciprocidad en cada contexto en que se moviliza, lo que nos permite que
el principal protagonista del proceso de resignificación sea el NNA y quienes se
encuentren implicados en la situación de vulneraciones de derecho, incorporando la
particularidad de cada uno de ellos y sus familias o cuidadores, relevando no sólo sus
necesidades, motivaciones, intereses y habilidades, sino también su incorporación activa
al proceso, es decir, rescatando lo que pueda decir y hacer para su bienestar, co-
construyendo un camino que le permita la resignificación de las vulneraciones de derecho,
diseñando estrategias individualizadas de intervención “a la medida de los usuarios/as”
donde confluyen el sujeto, su familia, el contexto y las redes. A partir de esto, resulta
fundamental incorporar un enfoque de desarrollo evolutivo, que posibilite poner atención
en las diversas expresiones que los NNA poseen para comunicar, verbal y no
verbalmente, la situación de vulneración de derecho de la que ha sido víctima, acorde a la
etapa de su ciclo vital, asociado al particular desarrollo cognitivo, físico y emocional que
posee cada NNA, incorporando los múltiples factores que inciden en éste y su continuo
potencial de desarrollo.
Incorporar un enfoque de derecho al trabajo de resignificación resulta fundamental, en
tanto se concretiza la restitución de derechos vulnerados al momento de exponer a un
NNA a una situación de vulneración de derecho, cobrando prioridad el “interés superior
del niño” y el principio de autonomía progresiva y participación, garantizando una atención
que busca responder estos principios desde antes de ser derivado, durante el proceso de
resignificación, la incorporación de redes y en cada etapa del proceso. Es necesario,
además, adaptar y diferenciar los procesos en torno a los usuarios del programa, de esta
manera la perspectiva de género y necesidades especiales amplía la mirada en torno a
las definiciones de identidad de género (masculino, femenino y trans) y roles culturales
asociados a “ser mujer” y “ser hombre”, lo que se espera de lo femenino y lo masculino.
Ahondar en este análisis, enriquece la comprensión del fenómeno de la violencia de
género en NNA además de contextualizarlo en torno a estereotipos y prejuicios derivados
de éste que impactan diferenciadamente en un usuario/a. Como también, generar
espacios de inclusión a NNA con capacidades diferentes. Lo anterior se relaciona además
con el enfoque de multiculturalidad, no sólo referido a la presencia de etnias, sino a los
dinámicas, valoraciones y significaciones interculturales (migrantes, subculturas
interurbanas) e intergeneracionales que poseen las distintas familias atendidas.

Los aportes teóricos desde la metodología fundamentada que se utiliza con el enfoque
sistémico, que determina el estudio de los casos, se utiliza todos los elementos que
ejercen influencia a su alrededor de los casos del programa.

“La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y
estructural en la investigación de las Representaciones Sociales” (Restrepo Ochoa, 2013)

El enfoque metodológico utilizado corresponde al mixto, que permite obtener información


de carácter cualitativo y cuantitativo, a fin de analizar las características de la
problemática de cada usuario, tomando en consideración su impacto producido sobre
cada individuo y/o NNA junto a su núcleo familiar ya que se analizaron las relaciones
generadas en cada caso, mientras que las técnicas que se aplican corresponden a la
revisión de documentos, entrevista familiar, entrevista individual, entrevistas en red,
observación, genograma y visita domiciliaria, seguimiento y monitoreo dado la
contingencia sanitaria que nos encontramos como país.

Los instrumentos utilizados son fichas bibliográficas, guía de entrevista, ficha de


observación, test de funcionamiento familiar y ecomapa, encuesta de satisfacción etc. Los
resultados que se obtiene son determinados factibles en la reinserción de los NNA y sus
padres, No obstante, si se determina la continuidad de acciones de negligencia por parte
de la familia o adulto responsable de los NNA se recomienda el alejamiento de ellos y se
ingresan a una institución de acogimiento para contribuir con su seguridad dependiendo el
caso las herramientas comunicacionales la cual trabajamos para obtener contacto,
seguimiento y monitoreo son por correo electrónico que es utilizado para entregar y recibir
información requerida para cada usuario, llamada telefónica y videollamada elaboración
de ecomapa y genograma, entrevistas semi estructuradas a familias, visitas domiciliarias
familia, colegio, centros de salud, otros, observaciones participativas revisión de casos en
reunión técnica, coordinación con redes sociales (recopilación o contrastación de
información) discusión de casos con coordinador y dupla, revisión permanente de
bibliografía, apoyar elaboración diagnóstica de vulnerabilidad y plan de intervención de
cada NNA, implementar estrategias de intervención, desarrollar en el marco de los planes
de intervención ,espacios grupales de NNA, de familias y de grupos socio-comunitarios,
cuando sea pertinente a las vulneraciones detectadas ,desarrollar planes de intervención,
atención individual ,cuando se requiera, participar en reuniones técnicas de equipo, en
vista de generar estrategias de intervención conjunta y de visualización de fenómenos y
problemáticas comunes que se dan en el territorio, elaborar y aplicar instrumentos que
permitan conocer el grado de satisfacción de usuarios ,(encuestas, entrevistas)tanto al
NNA como a su familias y posterior subir registros a SENAINFO ,PJUT, correo del
programa. En el área de las metodologías de trabajo para realizar las intervenciones son
por visitas domiciliarias que se da la observación y la entrevista, tanto individual como
grupal, la dinámica de grupos y las técnicas audiovisuales por videollamadas a los
usuarios. Son técnicas simultáneamente como técnicas para la investigación y la acción.
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 Diseño de Estudio

Investigación Cualitativa, tipo Exploratorio, que nos permite estudiar un problema desde
un primer acercamiento, conocer las relaciones, ideas lo que permitirá conocer y observar
una realidad que accederá obtener datos e información que permitan mediante la
utilización de instrumentos poder comprender la realidad estudiada en la investigación.

Dentro de las cualidades que presenta la investigación, podemos señalar la importancia


de conocer desde las personas, su propio punto de vista, ante el problema observando la
realidad que nos permitirá resultados.

Siendo una investigación flexible que busca recopilar datos.

8.2 ENFOQUE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

8.2.1 Fenomenología

La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto, a priori y universal, porque
es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar
natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí
misma ciencia de fenómenos"2. En ella el investigador procura tener contacto directo con
el fenómeno que está siendo vivido.

Desde la perspectiva que nos convoca esta investigación, se puede señalar, que esta
teoría buscará entender el fenómeno desde la experiencia de las personas que lo
vivencian, y que en este caso serían los usuarios, familias y profesionales del programa
de prevención focalizada de la comuna de Maipú

2
La fenomenología tiene la preocupación de describir el fenómeno y no de explicarlo, más
bien mostrar el fenómeno y tiene dentro de sus particularidades determina la vivencia de
un ser humano en una determinada situación, es decir los significados que el sujeto de
estudio le asigna a sus experiencias de vida.

Exponer el fenómeno frente al propio discurso de sus actores, en este caso las familias y
profesionales dicho sea de paso sostiene la relación que existe entre estudiar el
fenómeno y el ámbito en donde se hace presente esta realidad, la experiencia que viven
las familias de NNA que están siendo afectados de una doble vulneración de sus
derechos en listas de Esperas eternas para recibir atención y respuesta a su derivación.

Bajo este parámetro esta investigación se ajusta a la teoría de la fenomenología ya que


permite recoger los hechos acercándose desde los propios usuarios familias, y
profesionales con la finalidad de dar respuesta al fenómeno.

Variables

En nuestra investigación las variables presentes serán:

Variable 1: Parentalidad

Definición conceptual:

“el concepto de competencias parentales es una forma semántica de referirse a las capacidades
prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo
sano”. (Barudy; Dantagnan, 2005:77).

Definición operacional:

La parentalidad se enmarca dentro de los conceptos funciones de la familia, competencias y


habilidades parentales, por lo que cuando se refiere a parentalidad se aboca a la parentalidad
social; no padres biológicos la cual se va adquiriendo a partir de las capacidades innatas de la
persona, su historia de vida, su contexto en el que se desarrolló, procesos de aprendizaje y sus
experiencias de tratos a lo largo de su vida familiar. Esta se refleja en la suficiente adaptación y
flexibilidad de los padres para criar a sus hijos/as y responder a las distintas necesidades de
estos/as de acuerdo a sus etapas de desarrollo.

Variable 2: Contexto Coactivo

Definición conceptual:

El modelo de terapia coactiva considera una denuncia que activa el sistema. El tribunal ordena la
investigación que clarifica la ocurrencia del maltrato, reúne elementos probatorios, efectúa peritajes
y establece responsabilidades. Con estos elementos el juez determina ciertas medidas para la
protección inmediata del niño si ello es necesario. Ejerciendo su rol de fiscalizador social,
conjuntamente pone en práctica medidas de evaluación y de apoyo a la familia orientadas a su
rehabilitación. Cirillo y Diblasio (Citado en Álvarez, P.; Olivari. C.; 1993)

Definición operacional:

El contexto coactivo se puede interpretar como una condición a la cual se ven impulsadas las
personas cuyo objetivo es propiciar un cambio desde una situación determinada que esté
significando algún tipo de riesgo social. A través de la obligatoriedad se pretende concientizar
sobre una problemática que pueda ser perjudicial para un individuo y/o su entorno, de acuerdo al
contexto social establecido.

Variable 3: Contexto Pandemia

Definición conceptual:

El contexto de pandemia COVID-19 ha implicado el desafío de la implementación de manera


remota y online de un conjunto de procesos terapéuticos, psicosociales, jurídicos y
psicoeducativos, por parte de los programas ambulatorios pertenecientes a la red SENAME,
promoviendo la utilización por parte de los equipos profesionales de diversos servicios de video
conferencia (zoom, google meet, whatsApp) y dispositivos tecnológicos (teléfono móvil, Tablet,
computador), tanto de manera sincrónica como asincrónica, en su vinculación con niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y sus familias. Si bien las tecnologías de la información y comunicación
(TICs) se han implementado ampliamente en el ámbito de los procesos educativos y la psicología;
es reciente y muy escasa la experiencia de aplicación en el plano del trabajo con la niñez y
adolescencia en situaciones de vulneración de derechos y en el ámbito de la responsabilidad penal
adolescente dado los diferentes problemas desarrollados al momento de hacer ingreso al programa
y encontrarse con distintas derivaciones desde los colegios,cesfam,etc.

Definición conceptual:

La intervención psicosocial y terapéutica a distancia y on-line involucra que tanto profesionales de


la psicología, educación, trabajo social y jurídico, podrán utilizar teléfonos, computadores,
dispositivos móviles, para desarrollar llamadas telefónicas, video llamadas, chats, reuniones por
videoconferencia, etc. con niños, niñas, adolescentes, sus familias, así como con los profesionales
de las redes pertinentes. Tal comunicación podrá ser sincrónica (videoconferencia, llamada
telefónica) o asincrónica (correo electrónico, cápsulas), involucrando también la posibilidad de
envío de material a los domicilios de las familias. A través de dichas vías y modalidades se
compartirá información de manera verbal o escrita, y se compartirán imágenes, cartillas, cápsulas
de información, videos, links, etc. Si bien el impacto de la cuarentena y el confinamiento posee
características transversales en la infancia y adolescencia, sus efectos no pueden separase de la
desigualdad económica y social presente en nuestro país, siendo preciso situar a todo niño, niña,
adolescente y familia en un particular contexto social, territorial y geográfico (UNICEF, 2020; OIT,
2020; INDH, 2020). Así mismo, el reconocimiento de la precariedad (económica, habitacional y
laboral) de gran parte de las familias que se atienden por parte de la red SENAME, es un
importante aspecto a considerar en función del impacto del confinamiento en niños y niñas
(Defensoría de la Niñez, 2020).
8.2 Método de Estudio Exploratorio

Se caracteriza por fenómenos que han sido poco estudiados anteriormente, y que no están
claramente definidos sin ser abordados con anterioridad, al referirnos al cambio social, cultural,
Económico que ha traído consigo la Pandemia, ante el confinamiento situación que produjo
consigo necesidades y descubrió nuevas realidades que afectaban a las familias.

El método es flexible, permite realizar una estructura más sencilla, facilita explorar el entorno del
problema que afecta a los NNA para ingresar al programa PPF, priorizar la opinión de la personas

8.3 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.

La implementación del instrumento de recolección de datos, será realizado a los usuarios


y sus familias, así mismo a profesionales del programa de prevención focalizada PPF de
la comuna de Maipú Conjunto con el sub-equipo de trabajo (Trabajo Social, Psicólogo/a),
realizando procesos de diagnóstico tutorial utilizando los instrumentos creados por el
equipo; y elaborar, evaluar y actualizar los PII/PIU de los casos durante sus procesos de
intervención, en conjunto con sub-equipo de trabajo y equipos complementarios del
Programa 24 Horas de la comuna de Maipú (diagnóstico, intervención, co- construido y
cierre) y gestionar acciones con instituciones fuera de la red 24 Horas.
Además, debe favorecer la vinculación y motivación de la participación de cada caso y
sus familias en proceso de intervención, planificar y ejecutar estrategias y actividades de
trabajo socioeducativo (sesiones educativas o socioeducativas individuales y/o familiares,
actividades recreativas, acompañamiento en gestiones con redes, cierres, seguimientos,
entre otras), en las dependencias del proyecto u otros espacios.
Por otra parte, colaborar con las intervenciones de la dupla psicosocial ( sesiones,
encuadres, informes, etc.) según los requerimientos de cada caso y/o lineamientos de
intervención definidos como equipo de trabajo y apoyar la planificación y ejecución de
actividades complementarias del proyecto (talleres, celebración fiestas patrias,
celebración fin de año, entre otras), participar semanalmente en reuniones de sub-
equipos, promoviendo el análisis de caso en el marco de la revisión permanente y
elaboración de PII/PIU, además de la planificación de las intervenciones a realizar y
colaborar en la elaboración, ejecución y/o revisión de material técnico (instrumentos,
evaluaciones, capacitaciones, etc.). Por último, mantener actualizada la información en
carpeta como virtual según requiera el proyecto (SENAINFO), con un no superior de 48
horas desde que se realiza la intervención o gestión.

Se presenta una gran cantidad de trabajo administrativo, el cual se sustenta en la amplia


papelería técnica y verificadores que se deben elaborar y/o ejecutar en las distintas
etapas de intervención, las cuales poseen las siguientes cantidades de documentos: Fase
Pre-Ingreso (4), Fase Ingreso (3), Fase de profundización diagnostica (13), Fase de Co-
construcción del plan de intervención (4), Fase de sustentabilidad (6) y Documentos
transversales a la intervención (14), dando
un total de 44 documentos durante todo el proceso de intervención.
Cabe mencionar, que la aplicación y/o desarrollo de estos se deben registrar impresos en
carpetas físicas y virtuales en carpetas internas a través de servicio de alojamiento de
archivos y en plataforma del Servicio Nacional de Menores, SENAINFO.

Esto condiciona evidentemente a la intervención directa con los NNA y su grupo familiar, y
la prevención de las violencias y la vulneración de derechos en la comunidad, en donde
reduce notoriamente los tiempos disponibles para los procesos anteriormente
mencionados.
Este trabajo administrativo se relaciona directamente con los lineamientos programáticos
y las orientaciones técnicas de la red SENAME, las cuales se
caracterizan por el monitoreo y la evaluación de la modalidad de intervención, la cual se
realiza en dos niveles, uno a nivel de proyecto y el otro a nivel de programa. En su
conjunto, tendrán como objetivo la generación de información sobre los procesos,
resultados intermedios y finales de las intervenciones desarrolladas para la toma de
decisiones que permitan su mejoramiento, siendo fundamentales los verificadores de
estos como son los registros impresos en carpetas físicas y en plataforma del Servicio
Nacional de Menores, SENAINFO. En función a lo anteriormente señalado, durante los
procesos de licitación, equipos profesionales del Servicio evalúan los proyectos
presentados por los Organismos Colaboradores en función de los requerimientos de las
bases de
Licitación, es decir, existe una relación directa entre la cantidad de papelería técnica y
verificadores y las posibilidades de ser aprobados como ejecutores.
Esto se relaciona con el concepto de “educación bancaria”, en donde la educación se
transforma en un “acto de depositar” en la vinculación de educador y educando, lo que se
refleja en el excesivo contenido de documentos y verificadores, con una “metodología
pasiva”, reduciendo y/o eliminando el pensamiento crítico. (Freire, 1987). Cabe destacar
que en este concepto la evaluación cuantitativa es lo fundamental, siendo funcional al
modelo dominante que se mantiene en el país y se reproduce en todas las instituciones
estatales de una u otra forma.
Con esto se puede deducir que desde los procesos de licitación el Servicio Nacional
de Menores, SENAME, condiciona los tiempos de la intervención directa con los NNA y su
grupo familiar, y la prevención de las violencias y la vulneración de derechos en la
comunidad a través del excesivo trabajo administrativo, en donde prevalece la visualiza
de los niños, niñas y jóvenes como “números estadísticos” que como sujetos de derechos.

Además, se realiza un erróneo diagnóstico al contexto local en función al proceso de


licitación del Programa PPF24 horas de la comuna de Maipú.

En donde el planteamiento de la ONG surcos y en relación a la conformación del equipo


es a través de 1 trabajadora social, 2 psicólogos y 4 educadores, formando 4 tripletas de
psicólogo-trabajadora social-educador que intervienen 13 casos cada
Una. Por ende, la trabajadora social participa en las 4 tripletas, cada psicólogo en 2
tripletas y el educador en 1 tripleta, lo que se traduce en que la trabajadora social atienda
todos los casos, es decir, 50 plazas, cada psicólogo atienda 25-26 casos y el educador 13
casos. En la distribución no se consideran los casos ingresados en la modalidad 80 bis,
que generalmente son 10 casos extras
Subiendo la cantidad de plazas de atención a 60 casos.

Por otra parte, esto se contrasta con las bases técnicas del programa (SENAME, 2019),
las cuales señalan que el equipo requerido es interdisciplinario: psicosocial, con apoyo de
educadores, en proporción de una tripleta psicólogo-trabajador social-educador cada 25
casos. Recalcando, que lo anterior constituye la proporción ideal para la atención de los
usuarios, pudiendo
variar sólo por causas justificadas. En ambos planteamientos se considera un equipo
liderado por un director(a) que cuenta con apoyo administrativo (secretaria(o)- contable,
auxiliar de aseo).

8.4 INSTRUMENTOS Y PLAN DE VALIDACIÓN

Durante el proceso se pretende recolectar información a través de la técnica, de la


Entrevista, ya que brinda flexibilidad en las preguntas y permite mayor adaptación a las
necesidades de la investigación y a las características de los sujetos. Con esta entrevista
se buscará conocer cómo afecta a las familias y usuarios las listas de espera para
acceder al programa creando un estancamiento que vulnera los derechos de NNA, de
igual forma la observación Participante permitirá conocer de cerca una realidad para
comprender el fenómeno.

CONSTRUCCION DEL INSTRUMENTO EN BASE A SUS VARIABLES (QUE ESTAN


PRESENTES EN SUS OBJETIVOS ESPECIFICOS) POR CADA UNO DE ESTOS DEBEN
DESARROLLAR PREGUNTAS PARA SU ENTREVISTA

USARON ESTA MATRIZ PARA LA CONSTRUCCION DE SU INSTRUMENTO

OBJETIVO GENERAL: Explorar las causas por las cuales ha aumentado las demandas de
ingresos de los NNA en el programa

Objetivo Especifico (1) Objetivo Especifico (2) Objetivo Especifico (3)


Identificar los factores que Identificar y caracterizar las Identificar la relación entre
inciden en los protocolos de causas de ingreso de los NNA las listas de espera y la
ingreso en el PPF de la al programa PPF de la vulneración de Derechos
comuna de Maipú comuna de Maipú

VARIABLE 1- VARIABLE 2- VARIABLE 3-


Parentabilidad Contexto Coactivo Contexto Pandemia

PREGUNTAS DE Entrevista PREGUNTAS de la Entrevista PREGUNTAS de la Entrevista

viii PLAN DE TRABAJO DE CAMPO

.CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIONA. VALIDACION Y APLIACION DE SU INSTRUMENTO

ix.- PLAN DE ANALISIS DE DATOS

UTILIZAR LA MATRIZ DE ANALISIS DE CONTENIDO (SAMPIERI)

ENVION POR CORREO


9 BIBLIOGRAFÍA

 DERECHOS, D. D. (MARZO 2019). Programa de Prevención Focalizada para


niños, niñas y adolecentes vulnerados en sus derechos (PPF). SANTIAGO,
CHILE: Correspondiente a la línea de Programas de Protección General. Obtenido
de https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-
Tecnicas-PPF.pdf

 Protección social para familias con niños, niñas y adolescentes en América Latina
y el Caribe: Un imperativo frente a los impactos del COVID-19. (diciembre de
2020). Obtenido de
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2410

 Guendel. L. Barahona, M, & Bustelo, E. (2005) Derechos Humanos niñez y


adolescencia. San José.

 Fantova, F. (27 de 01 de 2009). Por una Política Social relacional y comunitario.


Obtenido de hhp://www.fantova.net/restringido/documentos/mis/cuestiones
%20sociales/por%20una%c3%adtica%20relacional%20.
 Donati, P. (2004). Nuevas políticas Sociales y Estado Social Relacional.

También podría gustarte