[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

Comunicacion Unidad 2

Este documento describe varias estrategias de lectura, incluyendo la lectura global, lectura ágil, lectura en zigzag, y más. Explica que estas estrategias ayudan a mejorar la comprensión lectora, agilizar el ritmo de lectura, y desarrollar habilidades como la memoria y el enfoque. También describe las fases de la comprensión lectora, incluyendo la lectura fonética, decodificación primaria, secundaria y terciaria. El objetivo es construir significado a través de la identificación de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

Comunicacion Unidad 2

Este documento describe varias estrategias de lectura, incluyendo la lectura global, lectura ágil, lectura en zigzag, y más. Explica que estas estrategias ayudan a mejorar la comprensión lectora, agilizar el ritmo de lectura, y desarrollar habilidades como la memoria y el enfoque. También describe las fases de la comprensión lectora, incluyendo la lectura fonética, decodificación primaria, secundaria y terciaria. El objetivo es construir significado a través de la identificación de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Aguilar Trejo Vanessa

Comunicación Oral y Escrita


1NV6
2.1 Estrategias le lectura.
Son varias actividades que realizamos mientras leemos y nos ayudan a comprender lo
leído para poder obtener la información que buscamos, interpretar los textos y disfrutar de
la lectura. Entonces, quien aplica las estrategias de lectura es quien lee para sí mismo.

2.1.1 Estrategia de lectura global


El método de lectura global consiste en el reconocimiento y comprensión global de las
palabras, siendo este el objetivo de leer, es decir, captar el significado. Por lo tanto, el
método de lectura global pretende incorporar la enseñanza de la lectura con el mismo
proceso que se realiza al hablar.
Una de las ventajas de este método es que proporciona una lectura rápida, fluida y con
una buena pronunciación. Además, es personalizado, ya que, el vocabulario es propio del
entorno del niño(a) y a través de sus propias experiencias se construyen su lenguaje.

 Lectura Ágil, por enunciados o por bloques.

Se desarrolla por enunciados o bloque de enunciados.

Su objetivo es desglosar la estructura del párrafo, identificando si la idea central está en el


principio, en el final o en medio. Generalmente es al principio y al final la fragmentación
del párrafo por enunciados, permitirá identificar con mayor facilidad esta estructuración.

Las técnicas de lectura rápida o ágil se basan en dejar de lado supuestos errores que los
lectores cometen y que los llevan a gastar un tiempo excesivo frente a las páginas.

Proporcionan grandes ventajas que te resultarán útiles a lo largo de tu vida:

1. Memoria mejorada.

A pesar de que el cerebro es un órgano, podría confundirse con un músculo gracias a su


poder de ejercitar la mente. Entrenar el cerebro mediante la lectura veloz le permite tener
fuerza y crecer.

2. Mejor enfoque en tu objetivo.

Este último objetivo se mejora cuando practicas la lectura ágil. Si no te enfocas cuando
lees, tu mente vagará y se ocupará de otros pensamientos. La lectura ágil te ayuda a
crear el enfoque, gracias a que tu cerebro lee rápido.

3. Niveles más altos de autoconfianza.

La lectura ágil te garantiza un aprendizaje más ágil en todos los procesos cognitivos, pues
no solamente vas leyendo rápido cada texto, sino que estás estimulando tu cerebro, lo
que a su vez te hará aprender más rápido todo tipo de contenidos.
Aguilar Trejo Vanessa
Comunicación Oral y Escrita
1NV6
 Lectura por encima de las palabras.

Es una técnica que agiliza el ritmo de la lectura ya que no se detiene minuciosamente en


cada palabra; es un trazo imaginario de líneas continuas que posibilitan la lectura rápida,
es posible emplear el dedo índice en el entendido de que, en una parte del proceso
cognitivo, la mente registrará la información.

 Lectura en zigzag.

El procedimiento de leer en zigzag fue utilizado por los griegos. Estos le dieron el nombre
de bustrofedon por su semejanza con los surcos que hacen los bueyes al arar (en griego
buey se dice bous y volver se dice strefo).

Un lector que dedica hace 3 horas diarias a la lectura durante 60 años habría ahorrado
136 días si hubiese leído con escritura bustrofedon.

Consiste en deslizar los dedos de la mano, a una velocidad mayor de la que


habitualmente leemos, por debajo de la línea de escritura y al llegar al final de ella se
retrocede rápidamente hacia la siguiente y se continúa de la misma manera que al inicio.

 Lectura al centro del texto.

El fundamento cognitivo de esta lectura es que el campo visual puede leer a manera de
imagen fotográfica, más que por palabras o sílabas, por lo tanto, reduce el tiempo de
lectura ampliando el campo de visibilidad. La técnica consiste en comenzar la lectura de
cada renglón, dejando 2 o 3 palabras después del margen blanco izquierdo y terminar
antes del margen derecho. La lógica de lectura no es de izquierda a derecha sino del
centro hacia afuera.

 Lectura de palabras clave en la introducción, en las conclusiones y a través


del texto.

Es un seguimiento por la estructura, suponiendo que las ideas centrales y la manera en


que serán expuestas se localizan en la introducción como ideas sintéticas. A lo largo del
texto se pueden localizar tesis o ideas relacionales, secuenciales, causales, etc. y en las
conclusiones, se pueden encontrar ideas hipotéticas, supuestos o cuestionamientos. esta
técnica consiste en identificar aquellas palabras clave que anuncien una afirmación,
negación, comparación, relación, causa-efecto en aquellos párrafos.

 Lectura de principio y final del párrafo.

Se basa en la lectura del primer y último enunciado de cada párrafo, con la finalidad de
encontrar la idea central, su argumentación, complemento o reafirmación en la forma más
sintética posible.

 Lectura de exploración.

Ayuda a tener ideas sobre la extensión y grado de dificultad de un texto y evaluar su


utilidad. La lectura es superficial con fines de sondeo; consiste en la observación de los
Aguilar Trejo Vanessa
Comunicación Oral y Escrita
1NV6
paralingüísticos (aquellos elementos tipográficos que destacan como subtítulos, negritas,
cursivas, recuadros, gráficas, etc.) se realiza la búsqueda especial de alguna información
parte del centro de la página hacia arriba y hacia abajo.

2.2 Estrategias de lectura a fondo y análisis del texto: artículos


periodísticos, informativos, científicos, ensayos y cuentos breves.
Ya sobre la base de la lectura global y de la visión estructural puedes desarrollar una
lectura afondo, una lectura cuidadosa, detenida, en especial en las porciones más
importantes del texto que identifiques según su estructura o conforme leas. Entonces
aprovecharás para remarcar, con tus propios símbolos, no sólo lo relevante, sino también
dudas u opiniones propias que anotarás al margen o en tiras de papel que dejarás en la
página que te interesa o en fichas de contenido o trabajo. Observa las siguientes
sugerencias:

Debes poner especial interés en detalles. lingüísticos o tipográficos que por sí mismos
reclaman la atención del lector: palabras en cursivas, en negritas, en pantalla, cuadros
sinópticos, definiciones antecedidas por dos puntos (:) o, entre comillas (""), etcétera

Atiende al referente, es decir, a aquel al que se refiere el texto; al sujeto al que se refieren
los verbos, al sustantivo al que sustituyen los pronombres. Es decir, no pierdas de vista a
quién o a qué se refiriere lo que lees en cada párrafo.

Alerta con ciertos adverbios: no, jamás, nunca, en vez de, al contrario, y con ciertos
nexos: sin embargo, pero, no obstante, que agregan una idea opuesta o que disminuye el
efecto de una afirmación: "En vez de dar renacuajos que por algún tiempo debían
desarrollarse en el agua, llevaban su desarrollo prenatal a una etapa superior en que sí se
desarrollaba el proceso evolutivo del renacuajo; sin embargo, éste (el proceso) ocurría
dentro del propio huevo..."

2.3 Fases de la comprensión lectora.


La lectura es un proceso de construcción de significados; desde que aprendemos a
identificar las primeras letras y pronunciamos los primeros grupos de sonidos, estamos
buscando, y hacemos, sentido.

Esta es la base de la teoría de las seis lecturas, obra del psicólogo colombiano Miguel de
Zubiría Samper en su libro homónimo Teoría de las seis lecturas: cómo enseñar a leer y a
escribir ensayos, publicado en 1996 por la Fundación Alberto Merani.

1. Lectura fonética. El aprendiz convierte secuencias de signos gráficos en palabras.


Otorga la habilidad de reconocer la lógica de la agrupación de letras.

2. Decodificación primaria. En esta fase comienza propiamente la comprensión del


texto. Es decir, encuentra significados a unidades aisladas. Y es adecuada la
denominación, pues descodificar es convertir, traducir, interpretar conceptos, término a
término, uno por uno.
Aguilar Trejo Vanessa
Comunicación Oral y Escrita
1NV6
Aparte de la recuperación léxica y la contextualización, el mecanismo lector central
dispone de dos mecanismos adicionales: la sinonimia y la radicación. Estos operan
especialmente cuando durante el acto lector se encuentra vocablos o términos
desconocidos.

3. La decodificación secundaria. El lenguaje expresa pensamientos o proposiciones.


Por consiguiente, la lectura interpreta pensamientos o, mejor, proposiciones, los cuales
vienen contenidos en las frases. En esta medida, las frases que los contienen son las
verdaderas unidades mínimas del lenguaje comunicativo. Esta fase desarrolla esa
capacidad de comprensión, fundamental para arribar a fases más complejas de la lectura.

4. Decodificación terciaria. Esta fase consiste en identificar las macroposiciones,


operación inicial para descubrir las relaciones lógicas, temporales y espaciales por las que
se reúnen las ideas principales en un todo. Los textos no se organizan siguiendo un orden
estricto, lineal, en donde las primeras proposiciones serían las más importantes, no: el
orden debe ser descubierto por parte del lector. De eso se trata y en eso consiste la
operación terciaria: de extraer la estructura semántica subyacente al texto leído.

5. Lectura categorial. Toda lectura es una suma de ideas y proposiciones. De ello


depende la identificación de la esencia. Las ideas restantes cumplen dos funciones: o
argumentan la tesis, o derivan de ella. Un tercer tipo adicional de proposiciones delimita
algunos términos y conceptos, e identificarlos es la base de la comprensión total de la
comunicación escrita.

6. Metasemántica. La última fase de la comprensión lectora estriba en la capacidad de


contraponer las ideas de otros textos y las ideas contenidas en el texto leído. Mostrar sus
diferencias, sus complementariedades, sus inconsistencias. Confrontar la obra leída con
otras obras o con otros sistemas de pensamiento, eso hace que un texto sea
comprendido cabalmente.
Aguilar Trejo Vanessa
Comunicación Oral y Escrita
1NV6
Aguilar Trejo Vanessa
Comunicación Oral y Escrita
1NV6
Aguilar Trejo Vanessa
Comunicación Oral y Escrita
1NV6
Aguilar Trejo Vanessa
Comunicación Oral y Escrita
1NV6

También podría gustarte