COMUNICACIÓN QUINTA CLASE
La lectura debería ser presentada como un universo
de posibilidades de formación, como un incentivo del
espíritu crítico y reflexivo de los estudiantes. Sin
embargo, muchas veces se ve relegada a instancias de
evaluación y comprobación de saberes.
Las reglas más importantes para comprender un texto
son :
1. Deja subrayado las ideas más importantes
Cuando te enfrentes a un texto notarás que hay partes más
relevantes que otras. Dejar subrayado las ideas claves del
texto te ayudará cuando vayas a hacer un repaso y vuelvas
atrás sobre el contenido del texto.
2. Busca en el diccionario las palabras que no entiendas
El lenguaje puede deparar algunas trampas. Aunque por el
contexto comprendas todo el texto siempre puedes hallar
palabras cuyo significado te resulte desconocido. Apúntalas
en una lista y después de la primera lectura búscalas en el
diccionario.
3. Haz notas a pie de página
Para fijar los conceptos de un texto puedes dejar notas en los
márgenes, y al pie de página. En estas notas debes sintetizar la idea
principal del texto y el razonamiento que emplea el autor para
desarrollarla.
4. La importancia del esquema
Muchos estudiantes consiguen comprender mejor los textos
haciendo un esquema con las ideas principales del autor. Los
esquemas facilitan el repaso y estudio de las lecturas.
5. El repaso y estudio te ayudarán para afianzar los contenidos
Sabrás que has realizado una lectura comprensiva cuando al volver
al texto compruebes que entiendes todas sus ideas, y puedas
exponerlas con tus propias palabras.
Principales tipos de lectura (y sus características)
Son muchas las diferentes formas que podemos encontrar de leer y entender el
material escrito. Si bien no vamos a indicar la totalidad de tipos de lectura
existentes, a continuación veremos los principales que se pueden llevar a cabo.
1. Lectura oral
Conocemos como lectura oral o vocal a aquel tipo de lectura en el que el sujeto
exterioriza mediante la voz aquello que es leído. Dicho de otra forma, la lectura
oral es aquella que hacemos cuando leemos en voz alta.
Es habitual que se use cuando se le lee algo a otra persona o cuando
pretendemos utilizar el sonido como pista memorística o como método para
poder concentrarse en el contenido de la lectura aún en condiciones poco
óptimas.
2. Lectura subvocal o silenciosa
Se denomina lectura silenciosa o subvocal aquella que se lleva a cabo
de manera silenciosa y de manera interiorizada. No producimos
ningún sonido, aunque lo reproducimos mentalmente.
Se trata de un tipo de lectura que precisa de capacidad para
concentrarse y que requiere de cierto dominio de la capacidad para leer
de manera fluida, ya que se pasa directamente a interpretar el material
visual sin traducirlo externamente al sonido (pasándolo directamente a
nivel interno).
3. Lectura rápida
La lectura rápida o superficial se caracteriza por llevarse a cabo de
manera veloz pero sin detenerse ni profundizar en lo leído. Permite
hacerse una idea de lo que estamos leyendo, la temática y tal vez la
estructura básica.
4. Lectura secuencial
Una lectura que se lleva a cabo sin prisas y teniendo en cuenta
la totalidad del texto, sin saltarse nada pero sin pararse a
reflexionar en profundidad sobre ninguno de sus apartados.
5. Lectura intensiva
Otro de los tipos de lectura es la intensiva, la cual implica que
se lleva a cabo una lectura extensa y concienzuda de la
totalidad del texto y en la que se ha repasado cada detalle de
manera exhaustiva.
6. Lectura involuntaria o inconsciente
La lectura involuntaria, tal y como nos dice el término, es la que se
produce de manera inconsciente y sin que medie la voluntad del sujeto
para leer el contenido.
Esta lectura implica cierta capacidad de comprensión lectora, ya
que requiere ser capaz de procesar el mensaje escrito antes incluso
de que nos demos cuenta de que estamos leyendo. Es lo que ocurre
cuando leemos algo por accidente. Un ejemplo lo podemos encontrar
en casi cualquier producto publicitario, ya que es algo que se
aprovecha en marketing con estímulos salientes y con poca letra.
7. Lectura mecánica
Denominamos lectura mecánica a aquella que se lleva a cabo de
manera automática pero voluntaria, transformando en sonidos los
símbolos y mensajes escritos. Se pasa de grafemas a fonemas. Sin
embargo, no es necesario que existe siquiera una comprensión del
mensaje. Sería el primero de los tipos de lectura que llegan a
aprenderse, ya que es el paso previo necesario para poder llegar a
comprender lo leído.
8. Lectura comprensiva o receptiva
La lectura comprensiva se caracteriza por el hecho de que el
material leído resulta comprendido por el lector, de tal
manera que el acto de leer implica la integración de
conocimiento y una interpretación válida del material leído.
Comprender supone poder extraer conclusiones del
material extraído del texto tras agrupar el material leído y
extraer las ideas principales del texto. Requiere, asimismo,
de tener suficiente capacidad de lectura mecánica para
poder existir.
9. Lectura selectiva
Semejante a la lectura rápida, la lectura selectiva se
caracteriza por que el lector no analiza la totalidad del
texto, sino que realiza una lectura saltatoria en función
de las partes más relevantes tales como los conceptos
considerados clave, los títulos o elementos que el
lector esté buscando de modo directo.
10. Lectura reflexiva
La lectura reflexiva se caracteriza por el
hecho de que a través de la lectura del texto
la persona que lo lee sea capaz no solo de
extraer conclusiones y valorar la
adecuación del texto, sino que también le
puede permitir pensar y reflexionar
respecto a sus propios conocimientos,
carencias y fortalezas más allá de lo que se
pueda llegar a extraer y valorar del propio
material.
11. Lectura literal
Este tipo de lectura se caracteriza por el hecho de que
la información extraída del texto se procesa sin realizar
ningún tipo de inferencia, de manera que solo se tiene
en cuenta lo que significan directamente las palabras
escritas. No se valora la posible existencia de dobles
sentidos o interpretaciones diferentes más allá de lo
que el mensaje quiere decir de manera explícita.
12. Lectura inferencial
Al contrario que ocurre en la lectura literal, en la lectura
inferencial se parte del material que se encuentra a nivel
implícito en el texto, aún si no aparece de manera directa
en el texto.
Se utilizan las ideas y significados obtenidos no solo del
texto directo sino del contexto en el que se produce el
material, las posibles intencionalidades de los escritores o
los conocimientos que el lector tenga al respecto. Permite
establecer conclusiones que no se encuentran en el
propio texto, así como interpretar dobles sentidos y otros
significados del contenido.
13. Lectura crítica
La lectura crítica implica una lectura inferencial del material escrito
a la que a su vez se añade un matiz valorativo por parte del lector:
se trata no solo de leer sino de analizar el texto. Además de
interpretar la información escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito
sino lo que se puede extraer de ello, y especialmente si aquello leído
es válido y fiable según el punto de vista y el criterio del lector.
14. Lectura informativa
Consideramos lectura informativa a aquella que tiene como
principal objetivo la obtención y/o transmisión de conocimiento,
siendo el propósito del acto lector el de incorporar los datos
obtenibles del material. No
4.Buscar el significado de lo que se está leyendo
Lee cuidadosamente y busca las ideas principales, así podrás
saber lo que estás leyendo. Las lecturas en la modalidad no
escolarizada (abierta, virtual y a distancia), no deben ser
pasivas, deben ser activas, subraya las ideas principales, haz
anotaciones de lo más importante y has además un listado con
las palabras que no entiendas, señala, anota, etc. Lo anterior te
servirá para lograr una mejor comprensión en el proceso de las
lecturas que efectúes.
5.Expresa lo que vas leyendo
Trata de hablar contigo mismo acerca de lo que estás leyendo,
cuestiónate y profundiza. Al hacer esta auto recitación te
evaluarás a ti mismo y te darás cuenta si estás leyendo y
comprendiendo, o leyendo y desperdiciando tu tiempo. Puedes
apoyarte realizando notas, esquemas o apuntes.
6-Repasa lo estudiado
Finalmente repasa haciendo las lecturas de los capítulos a
intervalos, para que refresques los conceptos que ya leíste y los
comprendas, esto te servirá para afianzarlos.
El uso de esta técnica te servirá para aprender, comprender, a no
olvidar, a incrementar tus habilidades de lectura y a mejorar tu
concentración. En suma te ayudará a sacarle el mayor provecho
al tiempo que inviertas leyendo.
Si realmente quieres obtener el máximo aprovechamiento en tus
lecturas, debes además de todo lo anterior dominar el principio
de la lectura a tiempo, es decir, el leer a su debido momento, en
el lugar correcto y en el ambiente adecuado.