[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas13 páginas

Historia Del Baloncesto en Venezuela

Este documento presenta una introducción al baloncesto y proporciona información sobre la historia del baloncesto en Venezuela y los Marinos de Anzoátegui, jugadores destacados, fundamentos técnicos y movimientos ofensivos y defensivos. También incluye secciones sobre jugadores más valiosos, novatos más valiosos e índice y bibliografía.

Cargado por

esteban melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas13 páginas

Historia Del Baloncesto en Venezuela

Este documento presenta una introducción al baloncesto y proporciona información sobre la historia del baloncesto en Venezuela y los Marinos de Anzoátegui, jugadores destacados, fundamentos técnicos y movimientos ofensivos y defensivos. También incluye secciones sobre jugadores más valiosos, novatos más valiosos e índice y bibliografía.

Cargado por

esteban melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………3

Contenido:

Historia del Baloncesto en Venezuela………………………………………………………………………4

Historia de los marinos de Anzoátegui…………………………………………………………………….5

Jugadores Más destacados………………………………………………………………………………………6

Jugadores más valiosos……………………………………………………………………………………………7

Jugadores Novatos más Valiosos……………………………………………………………………………..7

Fundamentos técnicos del baloncesto……………………………………………………………………..8

Desplazamiento ofensivo y defensivo…………………………………………………………………….11

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………12

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………..13

2
Introducción

El tema del presente trabajo trata del deporte "Básquetbol", el cual se practica en equipo con una
pelota que debe introducirse en una canasta elevada.

Si bien la estatura es un factor importante en la configuración de un buen jugador, no constituye


en absoluto un elemento decisivo. La agilidad, los reflejos, la rapidez, el sentido de la posición, la
dosificación del esfuerzo, la serenidad –especialmente en los últimos momentos del partido,
cuando el acierto en un lanzamiento a canasta puede ser decisivo- y la precisión son cualidades
que distinguen al jugador del básquetbol.

Esta práctica deportiva ha alcanzado un desarrollo muy notable que se manifiesta tanto en el
terreno de la técnica como en el de la preparación física.

Baloncesto o Básquetbol, deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos
conjuntos, de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota,
de forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por encima de
sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anota más puntos, convirtiendo tiros de
campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su dinamismo, espectacularidad y
a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor número de
espectadores y participantes en el mundo.

3
Historia del baloncesto en Venezuela

La historia del baloncesto se remonta a los inicios de los años de 1920, cuando en las calles
polvorientas de las pequeñas ciudades, se ponía en práctica el nuevo juego norteño bajo el
formato de tres contra tres, situación que se extendió fugazmente en la región occidental y central
del país.

El florecimiento de esta disciplina deportiva se combinó con el nacimiento de la explotación


petrolera en territorio zuliano, por tal razón con la llegada de técnicos estadounidenses, fue en esa
zona donde el baloncesto progresaba más rápidamente.

Para los años 30, ya el baloncesto abarcaba casi en su totalidad la zona centro-occidental del país y
con la formación de equipos, le dio paso a los primeros intercambios amistosos, hasta que en
1935, se fundó en Caracas la Asociación de Basketball Amateur, a pesar que el campeonato fue
nombrado inicialmente como Nacional por la inclusión de conjuntos provenientes del interior, esta
la conformaban en su mayoría equipos Caraqueños como: Beverly Hills, Maccabi, Montañeses,
Silka y Ávila.

Don José Beracasa, quien había participado con el equipo Alacranes de Maccabi en los
campeonatos nacionales de esa época, fundó la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB),
ejerciendo además el cargo de presidente de la institución durante varios años.

No fue hasta el año de 1948 cuando se organiza en Caracas un verdadero Campeonato Nacional,
con la participación de 8 estados venezolanos, a partir de ese momento cada año se continuó
realizando estas competencias alrededor de todo el país. Ya para 1961, bajo la organización del
Instituto Nacional de Deportes (IND),se llevan a cabo en Caracas los I Juegos Deportivos
Nacionales, llegando a ser más aplaudido el Baloncesto que otras disciplinas más arrigidas para la
fecha como el Béisbol y el Boxeo.

Con la gestión de la actual directiva de la (FVB) encabezada por su presidente y Vicepresidente de


la Confederación Suramericana de Baloncesto(CONSUBASQUET), Profesor José Carmelo Cortéz, el
Baloncesto criollo se ha sumado importantes logros como lo son el desarrollo de nuevos y mejores
talentos, el alto nivel que arrojan las distintas ligas en los escenarios nacionales y las frecuentes
victorias que se cosechan en las distintas plazas internacionales, son parte del crecimiento
sostenido que este deporte está brindando al país.

4
Historia de los marinos de Anzoátegui

El cuatro de junio de 1976, un grupo de entusiastas empresarios orientales disfrutaron de la


primera victoria de los nacientes Caribes de Anzoátegui, que se impusieron al también debutante
Millonarios de Miranda. Con score de 73 63. Aquel viernes, Domingo Cirigliano, José Luis Estévez,
Víctor José Di Jerónimo, Matías González, Florentino González, Raúl Díaz, Guillermo Álvarez
Bajares y Ángel Rodríguez Barrios presenciaron el despegue de uno de los equipos llamados a
tener gran popularidad y un rival de respeto en el baloncesto local.

Aquel equipo que originalmente se llamó Caribes de Anzoátegui tenía como figuras estelares a
Leopoldo Bompart, estudiante de la muy basketbolística Universidad de Georgetown, quien llegó
driblando la bola entre las piernas, haciendo giros sensacionales y clavando el balón como un
maestro. Leopoldo fue quinto entre los anotadores y reboteros, cuarto en tiros libres y tercero en
asistencias, redondeando un excelente año. Víctor Mora “el Brujo”, también figuró en la franquicia
y ese año, al lado de los Bompart metieron a Caribes en la clasificación como cuartos, cediendo en
la semi-final frente a Panteras del Táchira.

En las temporadas 81y 82 los Caribes pasaron a ser Carteros, patrocinados por IPOSTEL, para
retomar su nombre original desde 1983 hasta 1985. En la temporada de 1986 se apagó la “Caldera
del Diablo”, porque con el nombre de Marinos de Sucre el consentido de Anzoátegui se fue a
Cumaná.

En 1987 ocurrió el despegue definitivo de los Marinos de Oriente en su sede natural el gimnasio
“Luis Ramos” de Puerto La Cruz, con un trabajo sostenido que los llevó a armar aquel trabuco de
1990 con Luis Sosa, quien venía de Guaiqueríes; Gabriel Estaba, quien llegó de Panteras y figuras
de la cantera como César Portillo. Justo es reconocer que los Marinos a través de toda su historia
han contratado excelentes importados, varios de ellos incluso han pasado por la NBA.

Uno de los mejores equipos en la historia del Básquet venezolano lo armó Marinos en la
temporada de 1991, en la que gano el título de manera contundente dominando las siete series
particulares, sin sufrir derrotas como local, saliendo victorioso en 34 de 42 desafíos, 19 de ellos en
forma consecutiva, y 21 como local.

Las cuatro columnas de esta hazaña están en la lista de los mejores jugadores de la Liga; Gabriel
Estaba, Luis Sosa, Omar Watcott y Harold Keeling. Posteriormente en 1993 la Liga Especial se
alarga los pantalones y se convierte en Liga Profesional y de la mano de Monte Towe este
fenomenal equipo se lleva el trapo campeonil.

En 1998 Marinos logra su tercer título, para que en las temporadas 2003,2004, con la conducción
de Jorge Arrieta se convierta en el primer equipo en ganar dos campeonatos de forma seguida en
la Liga Profesional. Y no conforme con esto en la zafra del 2005 se coronan y así se convierte en el
único club en lograr 3 campeonatos consecutivos desde que existe la denominación de
Profesional.

5
Hoy por hoy Marinos de Anzoátegui es una de las organizaciones que cuenta con mayor respaldo
en cuanto a jugadores criollos e importados, ya que sus dirigentes se han esmerado en la
formación de nuevos talentos y además buenos contactos en las Ligas de Baloncesto Mundial.

Es el equipo con más juegos ganados en la liga 900, tiene la marca de más juegos ganados
consecutivos como local 23, los 21 de la temporada regular en 1991 los dos primeros de la
semifinal, sin lugar a duda esta divisa será siempre recordada por los grandes momentos que le ha
hecho vivir a todos los fanáticos de este maravilloso deporte llamado Baloncesto.

En la campaña de 2005 pasaron a ser Marinos de Anzoátegui.

En el 2009 Marinos deja de ser de Domingo Cirigliano, y es vendido a José Zambrano, quién con
certeza lo lleva a ser el campeón de esa temporada, logrando su 7º título en la liga y desde que
lleva la denominación de Profesional,(1993 – 2009), es el equipo con más títulos: (6) 1993,1998,
2003, 2004, 2005, 2009.

Jugadores más destacados

2013 Ollie Bailey

2012 Darius Adams

2011 Rafael “Chamo” Pérez

2010 Héctor “Pepito” Romero

2009 Clarence Matthews

2008 Travis Wear

2007 Tim Jones

2006 Ruben Nembhard

2005 Marcus Hatten

2004 Anthony Douglas

2003 Ruben Nembhard

6
Jugadores más valiosos

2013 Edward Santana

2012 Carl Elliott

2011 Heissler Guillent

2010 Rubén Nembhard

2009 Torraye Braggs

2008 Hernán Salcedo

2007 Tang Hamilton

2006 Rubén Nembhard

2005 Aaron Harper

2004 Víctor David Díaz

2003 Rubén Nembhard

Jugadores novatos más valiosos

2013 Jhornan Zamora

2003 Lorenzo Williams

2004 Carlos Cedeño

2005 Miguel Marriaga

2006 Gregory Vargas

2007 Desierto

2008 Heissler Guillent,

2009 Jesús Urbina

2010 Tulio Cobos

2011 David Cubillán

2012 Harold Cazorla

7
Fundamentos técnicos del baloncesto

ASPECTOS GENERALES:

El baloncesto es un deporte colectivo. En el baloncesto, como en otros deportes colectivos, hay


tres elementos principales que interactúan en el desarrollo del juego:

Los compañeros: Son cinco y tienen funciones diferentes.

Los adversarios: También son cinco especialistas en su posición en el campo.

El espacio de juego: El espacio es común para compañeros y adversarios y lo define el reglamento,


al determinar las líneas que delimitan el campo y sus zonas o sub espacios.

Cada situación es diferente según las decisiones de los compañeros y de los contrarios. Por lo
tanto, se crean unas relaciones de cooperación entre los jugadores de un mismo equipo
(comunicación motriz) y unas relaciones de oposición con el otro equipo (contra comunicación).

El pase: El pase es la coordinación entre dos jugadores del mismo equipo para transferir el control
individual del balón de uno al otro, lo que involucra dos fases básicas: Impulso y recepción del
pase.

Pase De Pecho: Para ejecutar este pase la pelota es sostenida aproximadamente a la altura del
pecho, con los pulgares tendiendo hacia abajo y los dedos confortablemente separados sobre la
pelota. La parte inferior de las palmas deben mirar hacia la dirección del pase.

Esta posición de las manos coloca a los codos en un ángulo de separación al eje longitudinal del
cuerpo aproximadamente de 45º y una flexión de codos de 90º.

Esta posición de listo de las muñecas y los codos es seguida por una serie de movimientos
coordinados en los cuales los hombros y codos son extendidos y las muñecas y los dedos son
rápidamente flexionados para aplicar fuerza a la pelota.

Se deben mantener los brazos paralelos entre sí y las palmas mirando hacia fuera al final del
movimiento. Estas acciones son generalmente acompañadas por un paso y traslado del peso del
cuerpo en la dirección del movimiento.

Pase De Pique: El pase de pique es similar en su preparación y ejecución al de pecho clásico, con la
diferencia de la dirección, en vez de ser dirigido al pecho del recibidor directamente, el pase de
pique es dirigido hacia un punto en el suelo entre el pasador y el lugar donde se encontrará el
recibidor cuando atrape la pelota.

8
Pase De Béisbol: Se debe llevar el balón con ambas manos hacia atrás, por encima del hombro y
pasándolo al lado de la oreja, rotando las articulaciones de la columna hasta que la asimetría de la
posición obligue a sujetar el balón con una sola mano, la de posición más posterior y se llevara el
otro brazo hacia delante para equilibrarse.

Simultáneamente, se debe colocar el cuerpo lateralmente dando un paso adelante con el pie
contrario al del brazo que dará el impulso, ubicando el hombro y pie adelantados orientados hacia
el receptor y la pierna posterior soporta el peso del cuerpo en este momento.

Se continúa con el desplazamiento hacia delante del cuerpo y se acompaña con un deslizamiento
del centro de gravedad, transfiriendo así el peso del cuerpo sobre la pierna adelantada,
procediendo a dar un paso hacia delante para obtener más fuerza al impulsar el balón. Mientras
que

Pase Por Encima De La Cabeza: Para ejecutar este impulso de pase se debe llevar el balón sobre la
cabeza y un poco hacia atrás, sujetándolo con las dos manos y las piernas ligeramente flexionadas,
la extensión de los codos, la flexión de las muñecas y los dedos le dan el impulso al balón, las
palmas de sus manos quedan mirando al suelo y los dedos apuntando al objetivo.

Fase de Recepción Del Pase: Se debe indicar al pasador el sitio ideal de recepción con una o con
las dos manos, formando una superficie donde pueda encajar perfectamente la esfera de la
pelota. Las palmas de las manos colocarlas en sentido perpendicular a la trayectoria del balón,
para que la superficie de contacto sea la mayor posible y evitar dolorosas lesiones en los dedos o
que el balón llegue a partes vulnerables del cuerpo. La fuerza que trae el balón se amortigua
flexionando los codos con un ligero movimiento atrás de los brazos.

DRIBLE:

El drible es la forma más contundente de desplazarse con el control del balón en forma individual,
haciendo botar, rebotar o picar el balón contra el suelo con una mano indistintamente de su
lateralidad pudiendo alternar la acción con la otra mano y respetando las limitaciones del
reglamento.

Tipos de drible:

Drible De Control:

El drible de control se utiliza cuando se debe sacrificar la rapidez en aras de la seguridad por
encontrarse el driblador con una marcación estrecha o cuando se espera por la reorganización
ofensiva del equipo.

9
Por estos motivos se debe driblar lateralmente protegiendo el balón y alejándolo del defensor, es
decir se debe interponer el cuerpo entre el defensor y el balón a la vez que se mira por encima del
hombro contrario a la mano que dribla a fin de mantener un contacto visual permanente con el
entorno.

Drible De Velocidad:

El drible de velocidad es el que permite desplazarse con una mayor rapidez con el control
reglamentario del balón, ya que la defensa no está estrechamente marcando.

El drible es relativamente alto, por delante y a un lado del cuerpo y la trayectoria del balón forma
un ángulo, con respecto a la verticalidad, que aumenta cuando crece la velocidad de
desplazamiento.

LANZAMIENTO:

El lanzamiento es el gesto de enviar el balón con el propósito de hacerlo pasar entre el aro en
sentido de arriba hacia abajo.

Técnica Del Lanzamiento Estacionario.

La postura y ejecución técnica recomendada del lanzamiento estacionario es la siguiente:

La pelota debe reposar sobre la parte superior de la palma y las yemas de los dedos de la mano
que va a ejecutar el lanzamiento, la muñeca debe estar flexionada dorsalmente en un ángulo de
90º con los dedos en dirección hacia atrás, los dedos tienen que estar confortablemente
separados para lograr un buen control del balón, todo esto sobre el hombro de la mano que
efectúa el tiro. La otra mano se colocará al lado del balón para estabilizarlo y evitar que se desvíe
cuando se ejecute el tiro.

Los codos deben estar flexionados en un rango de ángulos entre 45º y 90º, el brazo de
lanzamiento preferiblemente paralelo al suelo y el antebrazo vertical, esta variación dependerá de
la fuerza muscular y/o la distancia del jugador con respecto al aro.

10
Técnica de Lanzamiento En Suspensión

El lanzamiento en suspensión es muy similar al estacionario, con la diferencia que este se ejecuta
en dos tiempos o fases notablemente separados.

Una primera fase únicamente de impulso explosivo hacia arriba, es decir un salto y la otra que es
la extensión del codo y la flexión de la muñeca conjuntamente con la de los dedos. Esto quiere
decir que el trabajo de los miembros superiores, que antes eran casi simultáneos con el trabajo de
los miembros inferiores, debe realizarse ahora cuando el cuerpo se halla suspendido en el aire,
preferiblemente, justo al acabar su ascensión y antes de iniciar el movimiento descendente.

El Lanzamiento En Bandeja o Doble Paso:

El lanzamiento de bandeja o doble paso se realiza en desplazamiento. El jugador puede avanzar


con el balón mediante el drible, o ir en carrera libre y recibirlo por un pase, después de esto se
trata únicamente de realizar uno o dos pasos con balón retenido para acercarse al aro y dejarlo lo
más cerca posible de la canasta para lograr dos puntos con relativa facilidad.

El primer paso debe ser largo. Hay que procurar conseguir el mayor espacio posible con ese paso
para entrar en la zona restringida con el balón protegido o para cambiar de dirección eludiendo a
un defensor.

El segundo impulso interesa que sea un salto casi vertical para dejar el balón prácticamente al lado
del aro, ya que transfiere la inercia de la carrera hacia el aro.

Desplazamientos ofensivos y defensivos

Desplazamientos defensivos

Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier
dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.

11
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA

Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el
basquetbolista es la siguiente:

 Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del
cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna
repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.
 Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las
pantorrillas y los muslos.
 Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.
 Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros
como contrarios, además de la trayectoria del balón.

Desplazamientos ofensivos

En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un


ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que
constituye la finalidad del juego).

Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:

 Carrera.
 Saltos.
 Giros o pivotea.
 Paradas.
 Amagos o fintas.

Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento,
obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:

CARRERA: Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden


arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.

SALTOS: Ocurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.

SALTO CON UNA PIERNA: Se ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y
adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la
continuación de la inercia de la carrera.

SALTO CON DOS PIERNAS: Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al
igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo

12
Conclusión

El básquetbol, originado en los Estados Unidos, se ha hecho muy popular en todo el mundo, y se
ha convertido, gracias a su espectacularidad, en uno de los deportes de masas de nuestro tiempo.

Se llama básquetbol o baloncesto a un juego que disputan en un campo rectangular dos equipos,
formados cada uno por cinco jugadores; el objetivo es apoderarse de una pelota e introducirla en
la cesta –o canasta- del equipo rival, situada a cierta altura.

Uno de los rasgos de la evolución del básquetbol como práctica deportiva ha sido el constante
cambio de reglas. La cancha o pista de juego, fabricada con algún material sólido, es rectangular y
presenta unas dimensiones de 24 a 26 m de largo por 13 1 15 de ancho.

La constante evolución experimentada por las normas de juego contribuye a incrementar la


espectacularidad y la emoción del básquetbol, sin duda uno de los deportes más practicados y
admirados.

13
Bibliografía

 www.lpb.com.ve/
 http://www.monografias.com/trabajos12/basque/basque.shtml
 http://www.planetabasketball.com/
 http://es.wikibooks.org/wiki/Baloncesto/

14

También podría gustarte