[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
798 vistas10 páginas

Palabras Quingnam Segun Zevallos

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LEXICO QUINGNAN POR JORGE ZEVALLOS, 1975

Cargado por

Miguel90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
798 vistas10 páginas

Palabras Quingnam Segun Zevallos

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE LEXICO QUINGNAN POR JORGE ZEVALLOS, 1975

Cargado por

Miguel90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACTAS Y MEMORIAS

del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas


XXXIX CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS

Lingüística e
indigenismo
moderno de
América
(Trabajos presentados al
XXXIX Congreso
Internacional de Americanistas)

Vol. 5

LIMA, 1975
COMISION EDITORA

Rosalía Avales de Matos


Rogger Ravines

CONTENIDO

I. DESCRIPCION
1. Foco y determinación en el quechua wanka, Rodolfo Cerrón Palomino. 13

2. Algunos rasgos distintivos de la narración, tradicional en el quechua de


Ancash, Helen Larsen.· 29

3. Formas vacías en el campa ashaninca, Willard Kindberg. 53

4. El acento del maya yucateco, Norman A. McQuown. 59

5. Huaylas Quechua phonology: a preliminary generative statement using


markedness theory, Gary J. Parker. 73

6. Sobre el material lingüístico mataco, Antonio Tovar. 99

II. ETNOCIENCIA

7. The taxonomic aspect of the Navajo Universe, Oswald Werner. 107


8. Social roles; plot roles and focal roles in a Nornatsiguenga Campa myth,
Mary, Ruth Wise. 125

III. ESTUDIOS HISTORICO-COMPARATIVOS

9. A família lingüística Tukano, Alcionílio Brüzzi Alves da Silva. 155


© Organizado y, publicado por el
10. Correspondencias entre ciertos grupos de fonemas en varios dialectos
Instituto de Estudios Peruanos
campa, Allene Heitzman. 165
Horacio Urteaga 694
Lima 11, PERU 11. Rasgos sintáctico-fonémicos en la historia lingüística de los idiomas de la
familia Pano, Eugenio Loos B. 181
8 CONTENIDO

12. Dislocación tribal y clasificaciones lingüísticas en la zona del río Madre de


Dios, Patricia J. Lyon. 185

13. A reconsideration of proto-Quechua phonology, Louisa R. Stark. 209

14. Lingüística e historia de la sociedad andina, Alfredo Torero. 221

15. Algunas palabras indígenas de la región de Trujillo, Jorge Zevallos Qui-


ñones. 261

IV. SOCIOLINGUISTICA: ACULTURACION-BILINGUISMO

16. Selección de idioma, canales paralingüísticos y estructura social andina, PREFACIO


Xavier Albó. 271

17. Diferentes niveles de bilingüismo en los indígenas mixtecos de la costa,


Evangelina Arana de Swadesh. 283

18. Expresión de grupo dominante y dominado en el bilingüismo paragua-


yo, Rubén Bareiro Saguier. 289 Al XXXIX Congreso Internacional de Americanistas que se realizó en
19. Syntatic borrowing in Spanish from Quechua: The noun phrase, Antho- Lima, Perú, entre el 2 y el 9 de agosto de 1970, asistieron investi-
ny G. Lozano. 297 gadores de varias disciplinas humanísticas, entre las que se incluían:
antropología, arqueología, historia, sociología, lingüística, política, ur-
20. Ensayo de educación intercultural en la zona arahuaca del Río Negro banismo y psiquiatría social.
(Territorio Federal Amazonas)-Venezuela, Esteban Emilio Mosonyi y
Omar E. González Ñañez. 307 Formaron parte de la reunión cinco secciones generales ‒Ameri-
21. Influencias del español en el chontal de Tabasco, Benjamín Pérez canística, Antropología física, Prehistoria y Arqueología, Historia y
González. 315 Etnohistoria y Sociedad contemporánea‒ y diecisiete simposios, de
los cuales, el No. 13, Problemas Lingüísticos Americanos, trató de
22. Norma culta y normas regionales del castellano en relación con la en- poner en relieve los alcances y logros de la lingüística contemporánea
señanza, Inés Pozzi-Escot. 321 en esta parte del mundo.
23. Multilingualism in the. Northwest Amazon: Papurí and Pira-Paraná re-
gions, Arthur P. Sorensen, Jr. 331 Este simposio, organizado por Augusto Escribens (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú), Gary J. Parker: (University of
24. Metodología de una encuesta socio-lingüística sobre el bilingüismo que- Hawaii, U. S. A.) y Anthony Lozano (Cornell, University, U. S. A.)
chua-castellano, Wolfgang Wölck. 337 contó con la participación de veintiocho especialistas, muchos de
cuyos trabajos conforman el núcleo del presente volumen. Sin embar-
go, debe señalarse que se han incluido algunos otros presentados en
simposios o sesiones diferentes, pero cuyo interés lingüístico resulta
obvio.

Los trabajos de este volumen examinan nuevos campos y plan-


tean problemas fundamentales sobre lo que es y lo que debe ser la
lingüística en América y especialmente en la América aborigen. Utili-
zamos la palabra "aborigen" a modo de marco conceptual, para re-
ferirnos a las dos Américas como unidad. Algunos de estos trabajos se
presentan en forma definitiva; otros deben considerarse como plan-
Algunas palabras indígenas de
la región de Trujillo

Jorge ZEVALLOS QUIÑONES

Si se pudiera tener información segura acerca de cuántos fueron


las lenguas y dialectos indígenas que otrora se hablaron en la costa
norte del Perú, de Tumbes a Paramonga, cuáles sus respectivas áreas
geográficas, su cronología y la estructura de sus formas idiomáticas,
tendríamos descifrada la mayor parte del misterio que cubre la pre-
historia peruana.
Mas, si descontamos la noticia que alguna vez fueron numerosas
y hoy están completamente acabadas, de ellas no queda para su es-
tudio sino un pobre e increíblemente escaso material.
Ni siquiera de todas, pues de unas, como la lengua de los Olmos
y la Quingnam, que hablaron las gentes del Chimo, no existe una sola
palabra registrada; y de otras, como las del Piura, conocemos menos
de un centenar. Nada se ha recogido de la zona que va de Trujillo a
Lima. Y, para la lengua mochica lambayecana, que por mas arcaica y
pensamos mejor estructurada, sobrevivió hasta los últimos años del si-
glo XIX, aun contando con una modesta, pero no menos valiosa Gra-
mática escrita en 1646 por un sacerdote, el padre Fernando de la
Carrera, y algunas recopilaciones hechas en este siglo, poco podemos
aventurar sobre sus verdades fundamentales.
A excepción de la última citada, las demás habían perdido su vi-
gencia popular ya a comienzos del siglo XVIII, y en el siguiente se
extinguieron sin dejar rastro sensible.
Por esta razón, cualquier hallazgo que se haga en relación con
los modos de hablar del habitante costeño prehispánico, sin reparar
en su forma o número, constituye un aporte necesario para los estu-
dios antropológicos, y este es el propósito que me guía al presentar
ahora algunas palabras indígenas procedentes de la región de Trujillo.
262 ZEVALLOS Palabras indígenas de Trujillo 263

Las más antiguas (parte I), muy pocas, ciertamente, están toma- mal Col en la sierra le dicen llama….". Fer-
das de inéditos manuscritos virreinales, en donde, incidentalmente se nández de Oviedo, Hist. Gral. y Nat. de las In-
las encuentra señalando linderos o cosas. Al parecer, no son de la len- dias, Lib. XII, cap. XXX).
gua mochica (comparándolas con los fonemas que de esta tenemos),
lo que, de ser así, hace doblar su importancia documental. CHONOS Nombre que los indios norcosteños aplicaban a
La otra lista (parte II) es más numerosa y procede de una reco- sus perros.
pilación contemporánea; pesquisada en el pueblo de Moche (Trujillo) Cieza de. León, La Crónica del Perú, cap.
por el señor Eduardo Calderón Palomino, ahí nacido, cuya acuciosi- LXVI.
dad y espíritu de investigación aplaudimos sinceramente. Este mate- CHURUCO Tesoro escondido y perdido. Se usa en Virú.
rial de Moche subsiste interpolado en el hablar cotidiano; que es el
castellano. CHAPIS Asentaderas. De uso en la campiña de Virú.

LLLALLA Pudo ser un pabilo o especie de cabuya, utili-


zado por los indios de los valles de Trujillo pa-
I ra tejer costales y costalillos, en los siglos XVI
a XVIII. Entre los diversos usos que tenía, uno
CAYCAY Cerro en el valle de Chicama, lindero de la ha- era el fardaje.
cienda Sausal. En el deslinde de las tierras
MILPA En un expedientillo donde corre la distribución
de Gasñape, levantado en 1795, ya era im-
de las aguas de regadío para los alrededores de
posible ubicarlo "por su antigüedad y no haber
ninguno de los peritos que lo conociese". Du- la ciudad de Trujillo el año 1547:
rante las averiguaciones practicadas en el pro- ". . . . . ., . . . . . . ., .
ceso de linderos, se vino a saber que el nombre Blas de Atienza la mitad de su milpa a de re-
CAYCAY significaba "piedra calcinada". gar el miercoles".
Archivo notarial Jara, de Trujillo. Arch. Jara cit.
COYCOY Licor. ("Tomaremos una copa de coycoy en PUS Rama de espino. En el reclamo de Da. Jacinta
mi cumpleaños", expresión oída a la señora Delgado, india principal del pueblo de Moche,
María Billa, anciana residente en la zona del contra José Gregario, ahí vecino, que presenta-
puente de Virú). ra a la Real Justicia de Trujillo el año 1794, se
CHOMUÑA Viejo. En unas informaciones sobre la filiación dice: ". . . .para defenderme tomando en la
de la familia indígena Suy Suy, originarios del mano una varilla de pus alias de Espino muy
pueblo de Mansiche y pretendientes al cacicaz- delgada le tiré tres varazos. . .".
go de Virú, corridas el año 1655, en la decla- Arch. Jara cit.
ración del testigo D. Juan Espichguaman, na-
tural del pueblo de Huamán, se dice que el pa- RACALAC En el deslinde de las tierras de Gasñape, del
dre de los pretendientes, llamado D. Pedro Suy año 1795, ya citado, aquel era el nombre de
Suy, tenía su casa y chacras en el asiento de un cerro por entonces irreconocible en su ubi-
Sarac, valle de Virú, "y se acuerda ese testigo cación. (". . . . y se vino a conocer ‒durante
que' tenía por guarda de su chacra a un indio las pesquisas‒ que el nombre de Racalac es dado
viexo llamado Chomuña, que en su lengua por rio de cal").
quiere decir viexo".
RUCOMA Nombre de cierto árbol.
Arch. del autor, expediente citado, f. 101 Cristóbal de Barrientos, comprador de las tie-
COL Nombre que los indios costeños daban a la lla- rras de Vengomi, situadas en el valle de Truji-
ma. ("…en la tierra llana llaman a este ani- llo, al recibirlas el 22 de noviembre de 1543,
264 ZEVALLOS Palabras indígenas de Trujillo 265

en señal de posesión cortó con su espada:


". . . . ciertas ramas de un arbol que se llama PATACHE Comida.
rucoma, que estaba delante del dho tambo, e PATACHO "Caballito" de tres bastones, embarcación uti-
asimismo cortó ciertas ramas de un molli. . ." lizada por mar, hasta comienzos del siglo XX.
Arch. Jara, cit. Se aprovechaba la ida con la corriente y la ve-
nida con el viento. Utilizaba vela.

CASCAFE Pez de fondo, en río y lagunas.


II
CHALACO Pez marino, de arrecifes. Comerlo produce sue-
AMISEQUEC "No te iguales". ños raros.
BIRINGO Perro sin pelambre ("calato"). CHANCULLAY Pequeño pez de agua dulce, largo de 7 cm. Es
de fondo.
CABAN Red en forma de bolsa para coger el muymuy.
CHARCOCA Pez de agua dulce.
CAHUAN Red para pescar en río y laguna. Se compone
de dos cañas laterales, en cabalgue y plomadu- CHERLO Pez fino, de aguas norteñas.
ra. Sirve para peces y crustáceos.
HUABINA Pez de agua dulce.
CALCAL Bolsa de red para depositar peces y mariscos
usada por los pescadores de Huanchaco. BIQUIN Crustáceo, cangrejo de río y mar. De tres ti-
pos: azul, morado y espinudo.
COS Sal negra que sirve para curtir peces y rayas y
toyos. CARRAHUAY Pequeño crustáceo, conocido también por·
muymuy.
CUCHUMIC "Estás borracho". Se dice en Moche de un
ebrio: "Está chumiado". CAPUSA Muymuy en muda, buscado como cebo para la
pesca menor. Se emplea el nombre desde Pa-
CHEPON Persona glotona. casmayo hasta la playa de Conchán, en Lima.

CHIPIPE Lo que es casi inservible. CAYACHIPE Marisco.

CHOLLENQUE Flaco, desgarbado. CHANQUE Marisco grande, comúnmente llamado "pata de


burro".
CHONTE Golpes mecánicos entre piedras o semillas.
CHOLLECA Camarón de playa.
CHUCHIR Hervir mariscos o pulpo. FLIQUE Pequeño crustáceo parásito de la caparazón del
caracol marino.
ERC Carne.
ANSUMO Mamífero acuático, carnívoro y pescador, nu-
JUJUME Mantel. tria llamada "gato de mar".
MAIMENEC "Cállate". BRACAY Felino de regular tamaño y singular rugido.
Especie de gato montés.
MELLECA Excremento de la gallina cuando está clueca.
PINUQUIL Morro pequeño de arena, muy frecuente en las
OMO Sabor acre. dunas.

PAICA Recipiente grande de barro cocido, depósito HUACALA Pez marino, también llamado monjarilla.
para chicha.
266 ZEVALLOS Palabras indígenas de Trujillo 267

HUIRI HUIRI Pez soláceo, raya redonda o "batana". CHUITA Ave guanera, de pico y patas amarillas.
LIFE Pequeño pez de río y acequias. Es de fondo. CHIMBIL Fruto de un cactus. Hay la superstición que
MISHO Pez fino de playas templadas, muy sabroso pa- para coger y bien gustar el chimbil debe hacer-
se en silencio completo, pues de lo contrario
ra el cebiche.
tiene sabor amargo.
MONENGUE Pez de agua dulce y de fondo.
CHECO Fruto de las cucurbitáceas, de que se hacen
MAY MAY Cangrejo grande, de color rojo-pardo, que vive platos y recipientes desde tiempos prehistó-
en las rocas de la playa e islas. También llama- ricos.
do MAYMACHE.
CHILCHE Yerba aromática para las comidas. En la sierra
MEÑOCA Camarón de playa, pone sus huevos en la arena se le llama huacatay.
profunda.
CHUYANO Ave guanera, también llamada piquero.
MUY MUY Pequeño crustáceo de color plomizo, propio de
las playas arenosas. FAIQUE Fruto del algarrobo.
PACAN Crustáceo, conocido con el nombre de "carre- OPENEC Camote.
tero". PITAHUAY Fruto de cactus, de color grosella.
POTA La jibia o calamar. PAICO Yerba fragante, buena para los parásitos esto-
PUQUION Camarón muy chico. macales.
CAÑAN De la familia de las lagartijas. Comestible en PAUCAY Arbusto propio de las pampas secas. Se le uti-
San Pedro de Lloc y en el valle de Virú. liza para teñir las redes y ponchos.
CHUCHUY Piojito de gallinas. HUANAY Ave guanera, de plumas blancas y ojo colora-
MIÑUÑIO Pulga de playa. do. Es comestible.

BINCHIN Ave canora. Verla u oírla es señal de mal HUAYGUANGA "Gallinazo" de cabeza colorada.
agüero. PUCUN Ave canora de plumaje negro, muy pequeña.
BIRCOYA Ave cuyo silbo agorero es presagio de muerte o SARUPICO Ave de mar y tierra, de varios tamaños.
peste.
SHENGUE El "gallinazo".
BUDU Variedad de paloma silvestre, muy huraña, y
de nombre onomatopéyico. PEIPICA Lechuza.
CAMANAY Ave guanera, comestible. TILDIO Ave de mar y tierra, de nombre onomatopé-
yico.
COCHIPE Ave rapaz nocturna.
COCHO Ave guanera, el pelícano CHIPA Vegetal de la familia de las espadañas, propio
de lagunas y charcas. Sirve para hacer esteras.
CHILALA Ave canora, de nombre onomatopéyico. La
tradición popular le atribuye varias leyendas. CHIUCHE Zapallo para dulce, llamado también "chicla-
yo".
CHISCO Ave canora de la costa, plumaje gris.
CHUMUCO Zapallo.
CHIRRO Ave de mar y tierra, de variados tamaños.1
MANDACO Arbol rastrero y espinoso, una variedad del es-
___________ pino.
1. En algunos sitios se le llama "chirre". La caza de estos volátiles en las lagu- MOCOCHO Alga marina, comestible; por otro nombre, co-
nas de Guañape (Virú), se hace a media noche, sin luna, encendiendo inespe-
radamente luces fuertes para cegarlos, y arrojando a la bandada, ya en el
chayuyo.
aire, palos cortos de madera.
268 ZEVALLOS

PAY PAY Arbol cuyos frutos se utilizan para curtir los


cueros.
PICHUCHO Arbusto fragante, parecido a la yerbabuena. De
su fruto se extrae tinta.
IV SOCIOLINGÜISTICA:
Costumbre muy antigua entre los pobladores indígenas del pue-
blo de Moche fue ‒y aún queda, si bien casi ya perdida‒ el poner Aculturación- Bilingüismo
sobrenombres a personas y familias, sin que el alias se tomara como
denominación peyorativa o infamante. El señor Calderón, nuestro in-
formante, ha recogido los siguientes:

MECHECOS (los)
CHULACO
CHIN CHIN
MONECOS (los)

No se sabe el significado de estos términos, salvo el último, que


significa "los gallinazos". Es posible que, originariamente, esta cos-
tumbre tenga que ver con denominaciones tribales o totémicas.
El texto de este libro está trabajado en caracteres
Baskerville de 11 pts. con 1 p. de interlínea. Las
bibliografías y notas de pie de página en Basker-
ville de 9 pts, con 2 pts. de interlínea. Los titula-
res en Garamond negros de 18 pts. y los subtítu-
los en Baskerville negros de 11 pts. La caja mide
28 x 47 picas. El papel empleado es Bulky im-
portado de 70 grms. y Ars Libris importado de
85 grms. en los 100 primeros ejemplares. La por-
tada es de cartulina Valvecote de 250 grms. Su
impresión concluyó el 25 de julio de 1975 en los
talleres de INDUSTRIALgráfica S. A., Chavín 45,
Lima 5, Perú.

Los editores de este volumen quieren dejar expresa cons-


tancia de su reconocimiento al señor Carlos Liendo,
Director de Arte de INDUSTRIALgráfica S. A., por su
hábil y valiosa colaboración en la elaboración gráfica de
este volumen.

También podría gustarte