[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas1 página

Prediseño de Investigacion

Este documento presenta los 11 pasos clave para realizar una investigación social. Estos incluyen definir el tema y problema de investigación, establecer objetivos, generar hipótesis, realizar un marco teórico, operacionalizar variables, recolectar datos, y analizar los resultados. El propósito general es aplicar el método científico de manera rigurosa para descubrir nuevas verdades sobre una situación social determinada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas1 página

Prediseño de Investigacion

Este documento presenta los 11 pasos clave para realizar una investigación social. Estos incluyen definir el tema y problema de investigación, establecer objetivos, generar hipótesis, realizar un marco teórico, operacionalizar variables, recolectar datos, y analizar los resultados. El propósito general es aplicar el método científico de manera rigurosa para descubrir nuevas verdades sobre una situación social determinada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

PREDISEÑO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

¿QUE ES LA INVESTIGACIÓN?
La palabra de ​investigar​ se identifica con el verbo ​descubrir​, ​averiguar​, ​indagar​. En el campo de la ciencia
cobra un significado preciso: ​“Conjunto de procedimientos que con apego al método científico, conducen a
obtener verdades que permiten comprobar, extender, corregir o aplicar un conocimiento a determinada
situación”.
1. Tema​:​ “¿Qué se va a investigar?’”: Selección o elección mediante la indagación exploratoria.
2. Planteo del problema: (​Factores restrictivos​): ​Formulación de preguntas con el objetivo de delimitar
una situación concentra.
- ¿Qué?
- ¿Cómo?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
A partir de las preguntas se define, la ​problemática​ a trabajar en la investigación.
3. Objetivos​:​ Se plantea el interrogante “¿Para qué se va a investigar?” con la finalidad de formular los
objetivos que queremos alcanzar. El mismo se redacta en forma de enunciado y con claridad.
4. Árbol de problemas:​ Cumplen la función de señalar los elementos que participan en la temática,
brindando una mirada más amplia de la problemática. El árbol se construye a partir del interrogante:
“¿Por qué?”,​ intentando explorar los problemas relacionados con la problemática de investigación.
Posteriormente de explorar la mayor cantidad de problemas, se selecciona el ​problema​ más
relevante.
5. Arbol de soluciones:​ Cumple la función de señalar las posibles soluciones del problema a partir del
interrogante: ​“¿Cómo?”,​ intentando buscar la solución más viable. Esa solución nos llevara a la
redacción de una o más posibles ​hipótesis​.
6. Hipótesis​ de trabajo: ​Debe ser simple en relación con el tema a resolver, pero es la guía troncal en la
investigación y será comprobada de acuerdo con el método seleccionado, en el transcurso de todo el
trabajo.
7. En la conclusión final se establecerán los resultados obtenidos.
8. Marco teórico:​ Es el eje central de la investigación y el conjunto de conceptos que permiten abordar
el problema de estudio y, a la vez, permiten sostener, argumentar y dar fuerza a la hipótesis planteada.
Esto se logra a partir de la consulta del material teórico conceptual (bibliográfico) disponible sobre el
tema sumado a la información empírica obtenida a partir de la consulta de investigaciones previas,
informes de revistas, estadísticas, entrevistas, etc. Es muy importante tener en cuenta el “estado actual
de la situación.”
9. Operacionalización de las variables: ​Consiste en desglosar, desmenuzar –a partir de un proceso de
deducción– en sus distintas dimensiones a todas las ​variables​; y a las dimensiones, en i​ndicadores​.
10. Elección del instrumental de recolección de datos y selección de la muestra (trabajo de campo):
Esta etapa puede prever el uso de la metodología como por ejemplo: ​Metodología cualitativa
(Entrevistas, cuestionarios abiertos, observación directa) en donde se intenta describir los cotidiano, lo
no documentado. Por otro lado se puede utilizar una ​Metodología cuantitativa​, que prioriza la cantidad
de datos recolectados (Estadísticas, encuestas). Se puede realizar una combinación de ambas
metodologías.
11. Resumen y análisis de los datos: ​ En este paso se plasman todos los conceptos, argumentos,
recolección de datos obtenidos. Se divide en tres partes ​introducción​, ​desarrollo​ y ​conclusión​. Es
importante que en la conclusión se refute o compruebe la hipótesis de investigación.

También podría gustarte