[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
709 vistas268 páginas

Informe Think 2018-03-16

El informe técnico resume las deficiencias encontradas en las zonas comunes del Edificio Think de 9 pisos con 152 apartamentos. Se identificaron problemas estructurales como fisuras en placas de sótano y tanques de agua, así como deficiencias en sistemas eléctricos, hidrosanitarios, de gas y seguridad contra incendios que no cumplen la normativa. El constructor deberá corregir, complementar o indemnizar los hallazgos para entregar la documentación técnica requerida a satisfacción de la copropiedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
709 vistas268 páginas

Informe Think 2018-03-16

El informe técnico resume las deficiencias encontradas en las zonas comunes del Edificio Think de 9 pisos con 152 apartamentos. Se identificaron problemas estructurales como fisuras en placas de sótano y tanques de agua, así como deficiencias en sistemas eléctricos, hidrosanitarios, de gas y seguridad contra incendios que no cumplen la normativa. El constructor deberá corregir, complementar o indemnizar los hallazgos para entregar la documentación técnica requerida a satisfacción de la copropiedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 268

MARZO DE 2018

EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

APARTAM ENTO S
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
LOCALIZACIÓN

Museo Nal.

Plaza
de toros

Planetario

Fuente: www.googleearth.com
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EDIFICIO THINK
INFORMACIÓN SOBRE EL CONJUNTO
DIRECCIÓN ACTUAL Carrera 4 No. 26 A - 42 LOCALIZACIÓN
CONSTRUCTOR
CONINSA RAMON H
REPRESENTANTE LEGAL
JOSÉ FERNANDO IZASA
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
NÚMERO DE LICENCIA

LC 13-2-1693 / 30 ABR 2014

MLC 13-2-1693 / 13 OCT 2015


MLC 13-2-1693 / 19 OCT 2016

MARCO NORMATIVO
UPZ No.:92 LA
DECRETO 190 DE 2004 SN: 3 USOS: U EDIF: U
MACARENA
MICROZONIFICACIÓN:
REMOSIÓN EN MASA: No aplica INUNDACIÓN: NO
Lacustre 200
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TIPOS DE INMUEBLES EN EL CONJUNTO


No. PISOS No. APARTAMENTOS 152
No. GARAJES PRIVADOS 177
No. GARAJES VISITANTES 15
9 No. GARAJES DISCAPACITADOS 3 – 2 INCLUIDOS PRIVADOS, 1 INCLUIDO VISITANTE
No. BICICLETEROS 104

ÁREAS
DESCRIPCIÓN M2 DESCRIPCIÓN
ÁREA LOTE 2931,32 NÚMERO DE PISOS HABITABLES 9
SÓTANOS 6056,28 NÚMERO DE EDIFICIOS 1
SEMISÓTANO 0,00 SÓTANO Y SEMISÓTANO 2
1ER PISO 1816,57 1ER PISO EQUIP. Y/O EST. SI
PISOS RESTANTES 16572,64 ÁREA BAJO CUBIERTA INCLINADA NO
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 18389,21 ÍNDICE DE OCUPACIÓN 0,6
LIBRE EN PRIMER PISO 1114,75 ÍNDICE DE CONSTRUCCIÓN 3,4

RESEÑA DEL ESTADO DEL CONJUNTO


Edificio residencial de 9 pisos de altura, compuesta de una construcción con 152 apartamentos en total, zonas comunes en tercer piso y en
cubiertas, dos pisos de sótano y cuatro niveles con estacionamientos.
Primer piso destinado a parqueaderos, portería, lobbie de acceso, oficina de administración, en tercer nivel dos salones comunales, juego de
niños, zonas verdes y gimnasio, cubierta comunal en pisos siete, ocho y nueve con terraza BBQ, solárium, y cubiertas verdes.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
CONTENIDO

OBJETIVOS DEL INFORME

ETAPAS DEL CONTRATO

INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES


Y DEFICIENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

1. MANUAL DE ZONAS COMUNES 3.8. PARQUEADEROS DE VISITANTES

2. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y CERTIFICADO DE OCUPACIÓN 3.9. CARGAS ELÉCTRICAS

3. DEFICIENCIAS ZONAS DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS 4. DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

3.1. FISURAS EN PLACAS 4.1. OXIDACIÓN CARPINTERÍA METÁLICA

3.2. TANQUES DE AGUA 4.2. AFECTACIONES POR RUIDO EXTERIOR

3.3. PROTECCIÓN DE TUBERÍAS 4.3. ASTA DE LA BANDERA

3.4. SOPORTES DE TUBERÍAS 5. DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO

3.5. IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS 5.1. DUCTO PARA LA CONDUCCIÓN DE BASURAS

3.6. ENCAMISADOS DE TUBERÍAS 5.2. GABINETES CONTRA INCENDIOS

3.7. CUARTO PARA EL ALMACENAMIENTO DE BASURAS 5.3. SISTEMAS DE EMERGENCIAS


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
CONTENIDO

INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES


Y DEFICIENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

5.4. BARANDAS ESCALERAS 6.5. PROTECCIÓN DE TUBERÍAS EN CUBIERTAS


5.5. BAÑO DISCAPACIDAD 6.6. CUBIERTAS EN POLICARBONATO
7. ENCUESTA DE HUMEDADES
6. DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS
6.1. SISTEMA DE PLAQUETAS PREFABRICADAS 8. INSPECCIÓN EQUIPOS DE PRESIÓN Y EYECTORES

6.2. IDENTIFICACIÓN DE SIFONES 9. INSPECCIÓN PLANTA ELÉCTRICA

6.3. CUBIERTAS VERDES 10. INSPECCIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

6.4. GANCHOS PARA MANTENIMIENTO DE FACHADAS NORMATIVIDAD E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

OBJETIVOS DEL INFORME

Este informe, tiene por objeto presentar de manera técnica, las deficiencias de orden
constructivo y funcionamiento que se encuentran en el EDIFICIO THINK, Para que
con el concurso del constructor sean corregidos, complementados o indemnizados, de
acuerdo a las conciliaciones a las que se llegue con la copropiedad y la administración
del edificio.

Este informe contiene los siguientes documentos


 Informe de inconsistencias 268 folios

El cumplimiento de normatividad y buenas practicas de construcción aplicadas a la


edificación, deben quedar plasmadas en un manual de información, operación y
mantenimiento elaborado por el constructor, para lograr que la administración de la
propiedad horizontal, pueda proyectar presupuestos, tomar seguros, definir
mantenimientos preventivos y predictivos, garantizar la estabilidad de la construcción
en cada área, una vez se hayan recibido al constructor la documentación técnica y las
zonas comunes a satisfacción de la copropiedad.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ALCANCE DEL CONTRATO

IACON, empresa de Ingenieros y Arquitectos especializada en


propiedad horizontal, fue contratada con el objeto de adelantar
auditoria técnica al estado, calidad y cumplimiento de la obra
ejecutada en concordancia con las normas de construcción y
mínimas calidades en las áreas comunes del EDIFICIO THINK.

Para el cumplimiento del objeto del contrato, IACON se surtieron


las etapas que se describen a continuación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

Para el cumplimiento de los objetivos del contrato IACON trabajó siguiendo un flujo grama
de procedimientos indicado en la oferta de servicios.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

IACON solicito, recibió, analizó la información técnica


debidamente inventariada por capítulos de obra.
Según la información recibida se organizo en siete (07)
carpetas AZ, para el edificio y sus zonas comunes, como
se relaciona a continuación:

INFORMACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO

Libro 1: Documentos de propiedad horizontal, planos


arquitectónicos.
Libro 2: Planos estructurales
Libro 3: Planos estructurales, planos hidrosanitarios.
Libro 4: Planos hidrosanitarios, proyecto de gas.
Libro 5: Planos eléctricos.
Libro 6: Planos eléctricos, seguridad y control, equipos y
aparatos.
Libro 7: Equipos con tratamientos especiales.

A la fecha esta pendiente que la constructora haga entrega


de la información técnica adicional solicitada por IACON de
conformidad con el protocolo de registro de documentos
(ver protocolo de información anexo).
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DE LA INFORMACIÓN

NORMA Articulo 24. Contenido de la información. La


información mínima comprenderá:
ESTATUTO DEL CONSUMIDOR 1. Sin perjuicio de las reglamentaciones especiales,
LEY 1480 DE 2011 TITULO V - como mínimo el productor debe suministrar la
DE LA INFORMACIÓN siguiente información:
1.1. Las instrucciones para el correcto uso o
Los proveedores y productores consumo, conservación e instalación del producto o
deberán suministrar a los utilización del servicio.
consumidores información, clara, 1.2. Cantidad, peso o volumen.
veraz, suficiente, oportuna, 1.3. La fecha de vencimiento
verificable, comprensible, precisa e 1.4.Las especificaciones del bien o servicio.
idónea sobre los productos que Cuando la autoridad competente exija especificaciones
ofrezcan y, sin prejuicio de lo técnicas particulares, estas deberán contenerse en la
señalado para los productos información mínima.
defectuosos, serán responsables de 2. Información que debe suministrar el proveedor:
todo daño que sea consecuencia de 2.1. La relativa a las garantías que asisten al
la inadecuada o insuficiente consumidor o usuario.
información. En todos los casos 2.2. El precio, atendiendo las disposiciones contenidas
la información mínima debe en la ley.
estar en castellano.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ETAPA II

IACON adelantó revisión a la planta física con


reconocimiento del estado y calidad de zonas
comunes y equipos.

El informe técnico contiene descripción de las


deficiencias con respecto a normas técnicas y
buenas practicas de construcción, no cumplidas en
las áreas comunes.

Las inspecciones adelantadas se llevaron a cabo


con personal y equipos especializados en cada
tema.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ETAPA III
IACON, adelanto visitas técnicas para identificar
calidad, estado de la construcción y cumplimiento de
normas de construcción en la estructura, vías y
circulaciones, fachadas, cubiertas, acabados,
cerramientos e instalaciones Hidrosanitarias, gas,
eléctricas, y ha hecho verificación del cumplimiento de
las obligaciones a las que se comprometió en la
licencia de construcción, decretos y las normas
técnicas aplicables.
 IACON hace entrega de un informe técnico que
indica las deficiencias encontradas, con el objeto
que sean aclaradas, reparadas, corregidas o
indemnizadas por la sociedad constructora.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

MANUAL DE ZONAS COMUNES ELABORACIÓN DE MANUAL DE


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PARÁGRAFO G.1.2.1.2. Para verificar el
De acuerdo al carácter y magnitud del conjunto
cumplimiento de lo estipulado en este artículo, el
residencial el constructor deberá elaborar un manual secretario de obras públicas puede ordenar la
de operación y mantenimiento de las zonas comunes inspección de cualquier edificación.
en cumplimiento de la normatividad que indica EL
ACUERDO 20 de 1995 (VIGENTE MEDIANTE
SENTENCIA No. 25000232400020060045701 ARTÍCULO G.1.2.2. Toda edificación a excepción de
DEL 05-02-2015) - Sección G.1.2 las clasificadas en los grupos de uso residencial R-1
MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES "unifamiliar y bifamiliar" y R-2 "multifamiliar" con
menos de cinco pisos, deberá tener un manual de
ARTÍCULO G.1.2.1. Todas las edificaciones y sus operación y funcionamiento en el cual se consignen
partes componentes deben mantenerse en condiciones los siguientes aspectos:
permanentes de seguridad y salubridad. Todos los
equipos e instalaciones de servicios, medios de
evacuación y sistemas de seguridad requeridos en una a) Planos estructurales; b) Planos e
edificación, según las normas del presente código o de instrucciones de operación y mantenimiento
cualquiera otras reglamentaciones pertinentes, deben
permanecer en buenas condiciones de funcionamiento. para instalaciones hidráulicas y sanitarias,
telefónicas, eléctricas, de gas, calefacción,
PARÁGRAFO G.1.2.1.1. El propietario de la edificación ventilación mecánica y aire acondicionado,
es el responsable del correcto mantenimiento de la conductos de basuras y sistemas de
edificación y de sus equipos. incineración, transporte vertical, detección y
extinción de incendios, y c) Procedimiento de
emergencia.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

MANUAL DE ZONAS COMUNES

DECRETO 735 del 17 de Abril de 2013


CAPÍTULO VII
Disposiciones finales y vigencia

Artículo 23. Término y condiciones de la garantía fijada por el productor. Cuando el productor haya
fijado el término y las condiciones de garantía de su producto, estas no podrán ser disminuidas o
desmejoradas por los proveedores o expendedores.

Artículo 24. Manuales de instrucciones. Los manuales de instrucciones sobre el uso e instalación del
producto, deberán ser entregados físicamente al consumidor. Sin perjuicio de lo anterior, también podrán ser
puestos a disposición del consumidor a través de canales virtuales.

Parágrafo. En el caso de bienes inmuebles el Manual del Propietario contendrá la información


relevante del inmueble que se está entregando, las obligaciones de mantenimiento y
conservación que debe adelantar el consumidor.

OBSERVACIÓN El constructor debe realizar entrega de un manual de zonas


comunes donde indique como mínimo la siguiente información:
1. características de materiales; 2. Rutinas de mantenimiento; 3.Garantías de equipos e instalaciones; 4.
Procedimientos de emergencia, de conformidad con lo indicado en la norma y certificaciones de aseguramiento
de calidad de la constructora en procesos constructivos.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

MANUAL DE ZONAS COMUNES OBSERVACIÓN

LEY 1480 DE 2011 – PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


1.1. DERECHO A RECIBIR PRODUCTOS DE CALIDAD: Recibir el producto de conformidad con las condiciones que
establece la garantía legal, las que se ofrezcan y las habituales del mercado.

1.2. DERECHO A LA SEGURIDAD E INDEMNIDAD: Derecho a que los productos no causen daño en condiciones normales
de uso y a la protección contra las consecuencias nocivas para la salud, la vida o la integridad de los consumidores.

1.3. DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN: Obtener información completa, veraz, transparente, oportuna,
verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en
circulación, así como sobre los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización, los mecanismos de
protección de sus derechos y las formas de ejercerlos.

5. GARANTÍA: Obligación temporal, solidaria a cargo del productor y el proveedor, de responder por el buen estado del
producto y la conformidad del mismo con las condiciones de idoneidad, calidad y seguridad legalmente exigibles o las
ofrecidas. La garantía legal no tendrá contraprestación adicional al precio del producto.

6. IDONEIDAD O EFICIENCIA: Aptitud del producto para satisfacer la necesidad o necesidades para las cuales ha sido
producido o comercializado.

7. Información: Todo contenido y forma de dar a conocer la naturaleza, el origen, el modo de fabricación, los
componentes, los usos, el volumen, peso o medida, los precios, la forma de empleo, las propiedades, la calidad,
la idoneidad o la cantidad, y toda otra característica o referencia relevante respecto de los productos que se
ofrezcan o pongan en circulación, así como los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ALCANCE MÍNIMO DE CONTENIDO DEL MANUAL DE ZONAS COMUNES


PENDIENTE DE ELABORACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EQUIPOS

EQUIPOS DE INFRAESTRUCTURA –
BIENES ESENCIALES
ACUEDUCTO - Totalizadora.
- Medidor red de incendio.
- Medidor zonas comunes.
- Equipo de presión bombeo agua.
- Equipo red de incendio – Gabinetes.
ENERGÍA - Grupo de medida o contador - Equipos de Bombas sumergibles
para bienes comunes. - Planta eléctrica suplencia zonas comunes.
- Medidor para cada unidad - Ascensores - Cuartos de maquinas – Foso
inmobiliaria. certificación.
- Circuito cerrado de tv -Cableados - Conexiones.
- Central de citofonía - Tipo de citófonos.
TELÉFONO Cajas + strip y ductería para redes - Motores eléctricos puertas (garajes - acceso
telefónicas fijas. peatonales).
- Cuarto de basuras.
TELEVISIÓN Antenas + cableados +
NACIONAL amplificadores.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ALCANCE MÍNIMO DE CONTENIDO DEL MANUAL DE ZONAS COMUNES


PENDIENTE DE ELABORACIÓN

ZONAS COMUNES DESCRIPCIÓN DE ZONAS CON TRATAMIENTOS


ESPECIALES
ZONAS
COMUNALES - Portería. IMPERMEABILIZACIONES
- Casilleros.
- Oficina Administración
- Depósitos comunales. - Cubiertas.
- Cocinetas - Plataformas.
- Baños comunales - Jardineras.
- Salones comunales - Tanques de agua.
- Fachadas.

EQUIPAMENTO
COMUNAL
ACABADOS DE PISOS
RECREATIVO
- Terrazas verdes – manejo de
especies y mobiliario
- Cubiertas.
- Zona BBQ
- Plataformas.
- Gimnasio
- Jardineras.
- Juego de niños
- Tanques de agua.
- Bicicleteros
- Fachadas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ALCANCE MÍNIMO DE CONTENIDO DEL MANUAL DE ZONAS COMUNES


PENDIENTE DE ELABORACIÓN

DESCRIPCIÓN DE ZONAS CON TRATAMIENTOS ESPECIALES

ACABADOS CARPINTERÍA METÁLICA Y VENTANERÍA - Referencia y especificación de ventanería y puertas.


- Referencia y especificación de barandas puntos fijos.
- Referencia y especificación de cerramientos.
- Referencia y especificación de rejillas cárcamos.
- Referencia y especificación de pérgolas y bajantes.

APARATOS ELÉCTRICOS LÁMPARAS – RETILAP - Iluminación sótanos.


- Iluminación puntos fijos.
- Luminarias exteriores.
- Luminarias ornamentales plazoletas.
- Luminarias red de evacuación – emergencia.

ACABADOS MUROS INTERIORES Y EXTERIORES - Revestimientos muros exteriores - interiores.


- Tipo de pinturas – calidades aplicadas –
recomendaciones mantenimientos.

SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN


- Panel de control - Detectores de humo.
- Señalización instalada (información - emergencia).
- Descripción - Dispositivos de infraestructura para
discapacidad.
- Sistemas de fijaciones para andamios colgantes –
Mantenimientos.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LA OBRA OBLIGACIONES AL CONSTRUCTOR INDICADAS EN


LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

NSR 10 LIBRO 4 – CAP I – Art. I.2.2.1 - El supervisor técnico deberá llevar un registro
escrito de sus labores en donde se incluyen todos los controles realizados de acuerdo con
lo exigido en el presente Capítulo. El registro escrito comprende, como mínimo, los
siguientes documentos:

A. Las especificaciones de construcción y sus adendas,


B. El programa de control de calidad exigido por el supervisor técnico, debidamente
confirmado en su alcance por el propietario y el constructor,
C. Resultados e interpretación de los ensayos de materiales exigidos por este Reglamento, o
adicionalmente por el programa de supervisión técnica,
D. Toda la correspondencia derivada de las labores de supervisión técnica, incluyendo: las
notificaciones al constructor acerca de las posibles deficiencias en materiales,
procedimientos constructivos, equipos y mano de obra; y los correctivos ordenados;
las contestaciones, informes acerca de las medidas correctivas tomadas, o descargos
del constructor a las notificaciones emanadas del supervisor técnico,
E. Los conceptos emitidos por los diseñadores a las notificaciones del supervisor técnico o
del constructor,
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LA OBRA


F. Todos los demás documentos que por su contenido permitan establecer que la
construcción de la estructura de la edificación y/o de los elementos no estructurales
cubiertos por este código, se realizó de acuerdo con lo requisitos dados en él, y una
constancia expedida por el supervisor técnico en la cual manifieste inequívocamente
que la construcción de la estructura y de los elementos no estructurales cubiertos
por este Reglamento, se realizó de acuerdo con el Reglamento y que las medidas
correctivas tomadas durante la construcción, si las hubiere, llevaron la estructura al nivel de
calidad requerido por el Reglamento. Esta constancia debe ser suscrita además por el
Constructor y el Propietario.
I.2.2.2 - El supervisor técnico debe entregar, como culminación de sus
labores, una copia del registro escrito mencionado en I.2.2.1, al propietario y al
constructor de la estructura y de los elementos no estructurales cubiertos por el
Reglamento. El supervisor técnico debe conservar este registro escrito al menos por cinco
años contados a partir de la terminación de la construcción y de su entrega al propietario y al
constructor.
OBSERVACIÓN
El constructor no ha realizado la entrega de constancia de supervisión técnica, se debe
suministrar los anexos y seguimiento al estado de la construcción TITULO I 1.2.2.1. NSR 10
(Obligaciones / precisiones propias del proyecto).
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CERTIFICADO DE OCUPACIÓN

Artículo 53º del Decreto 1469 de 2010


El permiso de ocupación se encuentra vigente de acuerdo al artículo 53º del Decreto 1469 de 2010.
Este certificado permiso de ocupación obedece al mandato superior establecido en la Ley 400 de 1997
(artículo 48) el texto de la norma precisa que la autoridad competente tiene la atribución de revisar el
cumplimiento de las obras conforme a la licencia o el acto de reconocimiento, y al verificar no
sometimiento a lo otorgado podrá no entregar el permiso de ocupación, pues existe incumplimiento en lo
aprobado legalmente, quedando facultado para realizar las sanciones pertinentes.

Es el acto mediante el cual la autoridad competente para ejercer el control urbano y posterior de obra,
certifica mediante acta detallada el cabal cumplimiento de:

1. Las obras construidas de conformidad con la licencia de construcción en la modalidad de


obra nueva otorgada por el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente
para expedir licencias.

2. Las obras de adecuación a las normas de sismo resistencia y/o a las normas urbanísticas y
arquitectónicas contempladas en el acto de reconocimiento de la edificación, en los términos de que
trata el Título II del presente decreto.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CERTIFICADO DE OCUPACIÓN

Una vez concluidas las obras aprobadas en la respectiva licencia de construcción, el titular o el constructor
responsable, solicitará el certificado de permiso de ocupación a la autoridad que ejerza el control urbano y
posterior de obra.

Para este efecto, la autoridad competente realizará una inspección al sitio donde se desarrolló el proyecto, dejando
constancia de la misma mediante acta, en la que se describirán las obras ejecutadas. Si éstas se adelantaron de
conformidad con lo aprobado en la licencia, la autoridad expedirá el Certificado de Permiso de Ocupación del
inmueble. Cuando el proyecto deba cumplir con la supervisión técnica que trata el literal A.1.3.9 de la
Norma Técnica Sismo resistente (NSR-10), se adicionará la constancia de los registros de esa
supervisión.

En el evento de verificarse incumplimiento de lo autorizado en la licencia o en el acto de reconocimiento de la


edificación, la autoridad competente se abstendrá de expedir el certificado correspondiente e iniciará el trámite
para la imposición de las sanciones a que haya lugar.

Parágrafo. La autoridad competente tendrá un término máximo de quince (15) días hábiles, contados a partir de la
fecha de la solicitud para realizar la visita técnica y expedir sin costo alguno el certificado de permiso de
ocupación.
OBSERVACIÓN
La constructora no ha realizado entrega del certificado de ocupación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

IACON hace claridad que la evidencia de las deficiencias se elabora a partir de un


muestreo representativo del defecto constructivo, para que la constructora valore y revise
la magnitud del impacto de la deficiencia o no cumplimiento de norma a equipos y todas
las zonas afectadas.

Esta consideración tiene por objeto dejar constancia que la magnitud del defecto
usualmente es generalizada a la totalidad de la obra, por lo que no se debe considerar
que se refiere exclusivamente al registro fotográfico o referente de la deficiencia indicada
en el informe de IACON.

IACON indica en el informe técnico, los defectos de ORDEN NORMATIVO Y


CONSTRUCTIVO ajustados a la documentación técnica, a la normativa colombiana y a las
buenas practicas de procesos constructivos implementados al proyecto en particular y a
las que hacen parte de la obligación comercial.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS ZONA DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS SÓTANO -2

En pozo eyector 1 hace falta rejilla de protección contra manejos Material de obra (ladrillos) en pozo
indebidos por personal no calificado eyector sin retirar

Cañuelas perimetrales con Humedades en base de columna


Pozo eyector 2 sin rejilla de retención de agua y sedimentos por filtraciones de cañuelas
protección a falta de pendientes adecuadas perimetrales
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS ZONA DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS SÓTANO -2

Cajas de medidores con presencia de oxido y corrosión Humedades y escapes de agua en


a falta de un adecuado tratamiento anticorrosivo caja de medidores

Oxido y corrosión en rejilla de cárcamo en Rejilla con desajustes y exceso de ruido, no cuenta con materiales
rampa vehicular de acceso a sótano 1 que amortigüen los golpes y minimicen el impacto de ruido
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS ZONA DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS SÓTANO -1

Humedades en base de columnas


Redes de comunicaciones sin por filtraciones de cañuelas
identificar perimetrales

Humedades y filtraciones de agua Humedades y retención de agua por falta de pendiente en


en depósitos cañuelas perimetrales en muros de limpieza
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS ZONA DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS PRIMER PISO

Conexiones eléctricas (polo a tierra) en Fisuras en muros en cocineta de servicio


brazo de puerta vehicular sueltas

Humedades en cielo raso en Filos sin detallar y desprendimiento Humedades y muros de limpieza
cocineta del material de pintura en puerta con manchas en parqueaderos
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS ZONA DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS PRIMER PISO


No hay demarcación de
proximidad de apertura para
prevenir choques

En puerta vehicular no existe


demarcación de proximidad de apertura En escaleras internas, se evidencia
con los vehículos para que no choquen desprendimiento de cintas de protección y
con la misma, los brazos mecánicos demarcación en huellas, se desprenden con
presentan fallas constantemente. facilidad y tienen un deterior prematuro
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS ZONA DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS SEGUNDO PISO


En zona de
Bicicleteros se
evidencian
filtraciones de
agua y manchas
de humedad
(sulfatos de cal)
sobre las
superficies de
cielo raso con
pintura negra.

Existen zonas sin


revoques y
acabados de
pintura (parches)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS ZONA DE SÓTANOS Y PARQUEADEROS

La placa de sótanos y parqueaderos en nivel -2 y primer piso donde mas afectaciones existen por fisuras en
placas.
No se evidencia ningún tipo de intervención correctiva o documento aclaratorio con relación al estado y
afectación emitido por el Ingeniero de calculo con Vo. Bo. Del supervisor técnico de la obra que garantice la
estabilidad y calidad de estas obras.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ORIGEN DE LAS FISURAS EN PLACAS DE CONCRETO

1.3 − Fisuración del hormigón endurecido


1.3.1 Retracción por secado −
Una causa habitual de la fisuración del hormigón es la
restricción de la retracción por secado. La retracción por
secado es provocada por la pérdida de humedad de la pasta
cementicia, la cual se puede contraer hasta un 1%. Por
fortuna, los agregados proveen una restricción interna que
reduce la magnitud de este cambio de volumen a
aproximadamente 0,06%. Cuando se humedece el hormigón
tiende a expandirse.

Estos cambios de volumen inducidos por los cambios de humedad son una característica propia del hormigón.
Si la retracción del hormigón se produjera de manera no restringida el hormigón no se fisuraría.
Es la combinación de la retracción y la restricción (generalmente proporcionada por otra parte de la estructura
o por la subrasante) lo que provoca el desarrollo de tensiones de tracción. Cuando se supera la resistencia a la
tracción del hormigón éste se fisura. Las fisuras se pueden propagar a tensiones mucho menores que las
requeridas para provocar el inicio de la fisuración.
En los elementos de hormigón masivo hay tensiones de tracción provocadas por la retracción diferencial entre
el hormigón de la superficie y el hormigón del interior de la masa.
La mayor retracción de la superficie provoca el desarrollo de fisuras, que con el tiempo pueden penetrar más
profundamente hacia el interior del hormigón.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FISURAS EN PLACAS ZONAS EN DONDE SE EVIDENCIA FISURAS EN


PLACAS DE PRIMER PISO
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FISURAS EN PLACAS ZONAS EN DONDE SE EVIDENCIA FISURAS EN


PLACAS DE SÓTANO -2
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE DE AGUA POTABLE


NORMA
Tubería de succión en tanque con evidencia de NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500
oxido y corrosión (contaminación del agua) CÓDIGO COLOMBIANO DE FONTANERÍA
6.4. MATERIALES
6.4.1. La tubería de suministro de agua potable, los
accesorios y los sellantes deben ser materiales
fabricados para tal fin y que cumplan con las
especificaciones establecidas en las normas técnicas
para cada material.
6.8.3. la tubería metálica atracada en concreto
o subterránea debe tener la debida protección
contra la corrosión.
OBSERVACIÓN
Se evidencia que los accesorios metálicos dentro del
tanque de agua potable no fueron correctamente
protegidos contra la corrosión (tuberías de succión y
soportes).
Dentro del tanque la tubería evidencia oxidación
(tubería HG).
Se recomienda el cambio de los accesorios en estado
de oxidación por materiales inoxidables, debido a que
son elementos que están en contacto permanente con
el agua.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE DE AGUA POTABLE

Evidencia de la presencia de oxido en las tuberías de succión, la ventana de de acceso al tanque no es


hermética (tipo rejilla) no cuenta con tuberías de ventilación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE DE AGUA POTABLE


NORMA
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500
CÓDIGO COLOMBIANO DE FONTANERÍA
6.6. TANQUES DE RESERVA DE AGUA POTABLE
Aristas de los tanques no son en
6.6.5. los tanques de almacenamiento de agua
chaflán o mediacaña
deben estar debidamente protegidos, ser
herméticos e impermeables y estar provistos
de ventilación.
6.6.7. Todos los tanques de almacenamiento
deben disponer de un sistema de limpieza.
6.6.8. todos los tanques fabricados in situ
deben construirse con una ventana para su
fácil inspección, que permita el acceso de
personal de mantenimiento. Si esta dotado de un
equipo de bomba debe construirse un cárcamo que
OBSERVACIÓN permita la instalación adecuada de las conexiones de
Los tanques de almacenamiento no cuentan con una succión del equipo.
debida ventilación, comunican a cuartos cerrados debajo 6.6.9. Los tanques deben estar provistos de
de la rampa vehicular y depósitos. superficies esmaltadas y sus aristas deben ser
El tanque no es hermético, sus aristas no cuentan con remachadas en chaflán o media caña, no se
medias cañas. deben utilizar los revestimientos enchapados en
Existen fugas de agua en una de las motobombas,
baldosín cerámico.
emposamientos de agua en el piso del cuarto.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE DE AGUA POTABLE


NORMA
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RAS - 2000
B.9.6 OBRAS COMPLEMENTARIAS
B.9.6.2 Ventilación
Deben proveerse ductos de ventilación que permitan la entrada y salida de aire, con una malla de
5 mm para evitar la entrada de insectos; en caso de que éstos sean de PVC, debe usarse la norma
técnica NTC 1260.

OBSERVACIÓN

En la inspección adelantada al tanque de


almacenamiento de agua potable se
evidencian las siguientes deficiencias:
• El tanque de agua no evidencia ductos de
ventilación, (solo tubos de rebose en el
cuarto de equipos).
• Tuberías sin conexiones y tuberías sueltas
amarradas con alambres.
• Las escaleras al interior de los tanques ya
presentan afectaciones de oxidación (baja
especificación)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE DE AGUA POTABLE


Oxidaciones y escapes de agua
Código Colombiano de Fontanería
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500
4.10. PROTECCIÓN DE TUBERÍAS, MATERIALES Y
ESTRUCTURAS
4.10.1. Toda tubería que pase por debajo de paredes, o
a través de ellas, debe estar protegida contra rotura.
Toda tubería que pase a través de escoria u otros
materiales corrosivos, o por debajo de estos debe
estar protegida de la corrosión exterior.
4.10.4. Todas las tuberías que estén sujetas a
corrosión, erosión o daño mecánico deben ser
protegidas.

Oxido en tuberías,
bomba con escape
de agua

Motor embebido en base de concreto


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE DE AGUA POTABLE

Evidencia de la presencia de oxido en las tuberías y equipos por falta de ventilación en el cuarto, escapes de
agua en una de las motobombas, accesorios y tuberías desalineadas, generando desgaste prematuro de
rodamientos, en red contra incendio se requiere prueba pitométrica.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE DE AGUA POTABLE

Acceso al tanque limitado

Evidencia de la presencia de oxido en las escaleras internas de los tanques, exceso de sedimentos en la base y
filtraciones de agua por muros en tapas superiores internas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TANQUE RED DE INCENDIO

La construcción de tanques de reserva


para la red contra incendio deben
contemplar trampas sedimentadoras y
equipos de recirculación de agua en
virtud que se pueden presentar exceso
de sedimentos que pueden afectar la
vida útil de los equipos.
Se debe contemplar una red de
recirculación de agua y maniobras para
la utilización domestica de esta reserva.
El agua en el tanque de la red contra
incendios se encuentra descompuesta,
no hay tapa hermética y al estar
continua con el tanque de agua potable
la puede contaminar.

Se debe garantizar que no haya


descomposición del agua (el agua de
reserva para la red de incendio debe ser
renovada periódicamente para evitar su
descomposición – manual de zonas
comunes)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PROTECCIÓN DE TUBERÍAS
NORMA
Código Colombiano de Fontanería
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500
4.10. PROTECCIÓN DE TUBERÍAS, MATERIALES Y
ESTRUCTURAS
4.10.1. Toda tubería que pase por debajo de
paredes, o a través de ellas, debe estar protegida
contra rotura. Toda tubería que pase a través de
escoria u otros materiales corrosivos, o por debajo
de estos debe estar protegida de la corrosión
exterior.
4.10.4. Todas las tuberías que estén sujetas a
corrosión, erosión o daño mecánico deben
ser protegidas.
OBSERVACIÓN
Existen tubería de desagües y tuberías de red
contra incendios, que no cuentan con protección
contra daños mecánicos ya que pueden ser
impactadas por un automotor o personas y causar
su ruptura.
Deben ser protegidas adecuadamente.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PROTECCIÓN DE TUBERÍAS

Evidencia de tuberías expuestas sin protección.


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SOPORTES TUBERÍAS

NORMA
CÓDIGO COLOMBIANO DE FONTANERÍA -
NTC 1500
4.11. SOPORTES
4.11.1 Las tuberías colgantes deben estar
apoyadas a intervalos que no excedan los valores
indicados en la tabla 1. Espaciamientos mínimos
para la instalación de soportes.
Tipo de
Material Soporte Horizontal
Unión
PVC y Soldada con Para todos los diámetros, cada
Pandeos en ABS solvente 1,2mt. Adicionalmente se debe
tuberías Calibre hacer provisión para expansión
40 cada 9.1mt
OBSERVACIÓN
Hierro Empaque Cada dos uniones, cuando la
En la inspección adelantada en la zona de sótanos y fundido de longitud es superior a 1.2mt se
parqueaderos, se observa que en la tubería compresión debe apoyar cada unión.
descolgada los soportes superan lo indicados en la
norma. Condición que genera catenarias con el 4.11.2. Toda la tubería debe ser soportada de tal
correspondiente deposito de sedimentos y riesgo de manera que se mantenga el alineamiento y
desprendimiento con la carga plena de trabajo. prevenga el pandeo.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SOPORTES TUBERÍAS

2.95 mt 2.80 mt
2.02 mt

2.57 mt

2.68 mt distancia
excesiva

Evidencia de la falta de continuidad en los soportes de las tuberías de acuerdo a la norma.


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SOPORTES TUBERÍAS

Tubería en
contrapendiente

2.32 mt 2.20 mt

Desalineamientos de
tuberías

Evidencia de la falta de continuidad en los soportes de las tuberías de acuerdo a la norma.


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

IDENTIFICACION DE TUBERIAS
OBSERVACIÓN
Las tuberías de gas, eléctricas y red contra incendios se
encuentra marcadas, las de desagües (lluvias y negras) y
de presión no cuenta con sentidos de flujo y ningún
registro de cierre se encuentra identificado.
Todas las válvulas de corte deben señalizarse con
marquilla acrílica fijada con amarre plástico.
Recomendamos adelantar señalización con la utilización
de los colores propios de la convención para contenidos
(manual de zonas comunes).
Amarillo continuo – tuberías gas

Azul para tubería de presión


Redes sin identificar
Gris para tuberías de aguas lluvias

Negro para tubería de aguas negras

Naranja para tubería eléctrica ( Código RETIE)


No hay sentidos de flujo
identificados Roja para tubería red de incendio
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

IDENTIFICACION DE TUBERIAS NORMA


NTC 3458 (HIGIENE Y SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN DE
TUBERÍAS Y SERVICIOS ) - 2. DEFINICIONES,
CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN
2.1 DEFINICIONES
2.1.1 Fluidos: sustancias con partículas que se mueven
libremente por sí mismas, capaces de transportarse a través de
tuberías.
2.1.2 Rótulos: marcación que incluye etiquetas, placas, grapas o
señales.
2.1.3 Tuberías: tubos, conductos eléctricos y sus cubiertas.
2.2 CLASIFICACIÓN
2.2.1 Colores de identificación
Los colores de identificación deben estar de acuerdo con lo
indicado en la Tabla 1. .
Código de indicaciones
2.2.2.1 Colores de seguridad (véase la Tabla 2). Los colores de
seguridad deben ser los siguientes: - Rojo para la extinción del
fuego - Amarillo como advertencia - Azul, utilizado con el color de
identificación verde, para distinguir tubos que transportan agua
potable.
2.3.2 Dirección del flujo Cuando se requiera mostrar la dirección
del flujo, ésta se debe indicar mediante una flecha situada en la
En las fotografías adjuntas podemos ver ejemplos proximidad del color de identificación y pintada en blanco o negro
de cómo debe ser identificada la tubería de manera con el propósito de contrastar con el color de identificación. Si se
que se pueda ver el sentido del flujo y el tipo de fija al tubo un rótulo con el código de indicaciones, la dirección
instalación que contiene del flujo se debe señalar tal como se muestra en la Figura 3. (…)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ENCAMISADOS TUBERÍAS
NORMA
Código Colombiano de Fontanería
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC
1500
4.10.8. Encamisados
4.10.8.1 Las tuberías que atraviesen concreto y
mampostería, deben utilizar encamisados.
4.10.8.2 Los encamisados deben
construirse de modo que quede un
espacio de al menos 13mm alrededor del
tubo y del aislante.

OBSERVACIÓN

Se evidencian que existen tramos específicos


de tubería que no cuentan con encamisados.
Por estos tramos confinados, se pueden
presentar fisuras y/o roturas en las tuberías.
NOTA: Ninguna aseguradora repara
tuberías embebidas en concreto o
mamposterías.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ENCAMISADOS TUBERÍAS

Con
Sin encamisado
encamisado

Evidencia de la falta de encamisados de tuberías en zonas de parqueaderos y sótano


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO PARA EL ALMACENAMIENTO DE BASURAS


NORMA
Acuerdo 20 de 1995
B.7.2.3.2.2. Las edificaciones no contempladas en el
literal B.7.2.3.2.1 y todas las que tengan conductos
de recolección deben disponer de cuartos especiales
para el almacenamiento de los recipientes de
basuras; que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Tener acabados lisos, que permitan su fácil
limpieza e impidan la formación de ambientes
propicios al desarrollo de microorganismos;
b) Disponer de medios de ventilación, de suministro
de agua y de drenaje y de sistemas de detención
y extinción de incendios.
OBSERVACIÓN
En el cuarto de basuras localizado en primer piso, no
cuenta con sistema de detección ni extinción de
incendios.
Hace falta la instalación de sistemas de detección en
el interior del cuarto.
Se recomienda la instalación de un rociador en el
cuarto de basuras y detectores de incendio
automatizado.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PARQUEADEROS VISITANTES
LEY 675 DE 2001 - ART. 24.—Entrega de los bienes comunes
por parte del propietario inicial - PAR. 2º—Los bienes
comunes deberán coincidir con lo señalado en el
proyecto aprobado y lo indicado en el reglamento de
propiedad horizontal.

Parqueadero
sin demarcar

Según planos de PH aprobados MLC 13-2-1693 existen 15


parqueaderos para visitantes localizados en sótano -2 (1
cupo), sótano -1 (1 cupo) y primer piso (13 cupos).
No se encuentran adecuadamente identificados y
demarcados para servicio de visitantes
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PARQUEADEROS VISITANTES Sótano -1 Primer piso


Localización de estacionamientos
para visitantes según niveles de
parqueaderos

Sótano -2
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CARGAS ELÉCTRICAS
OBSERVACIÓN
Según planos eléctricos de
distribución de los tableros en los
apartamentos, estos cuentan con un
circuito a un breaker de 3x50A de
10Ka para cada modelo de
apartamento.

Se han evidenciado sobrecargas en


algunos apartamentos donde se ha
saltado el breaker y des energizado el
apto, situación por la cual se han
efectuado cambios en la capacidad
de los breaker cambiándolos de
3x50A a breaker de 3x63A.

Estos cambios no se encuentran


registrados en planos y generan
riesgo debido a que el breaker resiste
esta sobrecarga pero el cableado
presentara sobrecalentamiento.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CARGAS ELÉCTRICAS RETIE - CAPITULO II REQUISITOS TÉCNICOS


ESENCIALES
17.19 Contactores.
a) Estos elementos deben garantizar la conmutación el paso de
corriente, la construcción y los materiales deben tener características
que les permitan soportar fallas eléctricas, cortocircuitos,
sobretensiones, sobrecargas, para lo cual deben cumplir los
requisitos aquí referenciados de normas tales como IEC 60947-4-2,
IEC 60947-1, IEC 60947-5-1, IEC 60947.4.1, JISC 4520, UL 508, CSA
C22.2 SPEC 14.
b) Requisitos de construcción: Aumento de la temperatura,
propiedades dieléctricas, capacidad de cierre y apertura, limites
operativos, los resultados operativos y grado de protección IP o su
equivalente NEMA
c) Tensiones nominales de funcionamiento: Tensión nominal de
aislamiento y tensión nominal de impulso
d) Corrientes nominales de funcionamiento, correspondiente
categoría de utilización.
e) Frecuencia nominal o frecuencias.
f) Marcación y datos suministrados por el fabricante.
OBSERVACIÓN
Evidencia de los cambios en los breaker aumentando su
capacidad, no especificada en planos eléctricos.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

En acceso a edificio un numero se Dilataciones entre ladrillo y vigas sin sellar


encuentra suelto

Alfajías de ventanas con morteros Oxido en reja de cerramiento en Alfajías de ventanas con morteros
sin afinar puntos de soldadura sin afinar
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

Alfajías de ventanas con morteros sin afinar, filtraciones de agua a través de ventanas

Tubería expuesta en vigas sin revoques de morteros en costado sur oriental del edificio
Sifones en vigas no especificadas en planos estructurales.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

En zona inferior se recubrió con enchapes en piedra, lo cuales presentan algunas piezas con fisuras, otras
sueltas a falta de una adherencia superior y anclajes según norma (acuerdo 20 de 1995 articulo B.10.3.2)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

En zona colindante con la circunvalar no se previo cerramiento adicional o Enchapes de fachada sueltos
relleno entre el lindero y el puente vehicular, generando focos de
acumulación de basuras y proliferación de vectores

En rejilla de cárcamo fisuras en Puntos de oxido y corrosión en Dinteles de ventanas con morteros
bordes de concreto puerta vehicular principal sin afinar
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

Vigas aéreas a la vista sin afinar


Filos en concreto sin detallar en zona superior, acumulación de Ladrillo de fachada sin la debida
sedimentos costado norte limpieza

Ventanas sin corta goteros En costado noroccidental del edificio en esquina superior, mamposterías
adecuados sin sellar y generación de colmena con abejas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

Piso tipo deck en concreto con acabado en


fibripolímero
En plazoleta exterior en piso 3 pisos Oxido en tornillería de luminarias Tuberías eléctricas a la vista sin
sin identificación de rejillas exteriores protección

En muro verde, la alimentación de agua se realiza a través de motobomba de recirculación, la cual no cuenta
con cárcamo para estar debidamente sumergida y accionada mediante flotador de control de niveles.
No basta con reemplazar la bomba averiada, sino se construye tanque contenedor para albergar la bomba.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

En zona comunal en piso 3 la plazoleta central en planos especifica


espacio con juegos infantiles, la cual esta ofrecida en oferta
comercial, este espacio no cuenta con el mobiliario para el disfrute
de niños, como tampoco la zona de salones comunales para
oficinas (ley 1480 de 2011 – articulo 30).
Se debe realizar adecuación de estos espacios acorde al mobiliario
ofrecido en oferta comercial.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS PRIMER PISO Y EXTERIORES

NORMA
LEY 675 DE 2001 - ART. 24.—Entrega de los
bienes comunes por parte del propietario inicial -
PAR. 2º—Los bienes comunes deberán
coincidir con lo señalado en el proyecto
aprobado y lo indicado en el reglamento de
propiedad horizontal.

OBSERVACIÓN

En escritura publica No. 8414 del 15 de Nov de


2016 – Reglamento de propiedad horizontal, en
descripción de las zonas comunes Pg. 24 se
especifica centro ejecutivo el cual cuenta con 2
oficinas escritorio 3 sillas – 1 sala de juntas mesa
8 sillas.
Se debe realizar adecuación de estos espacios
acorde al mobiliario ofrecido en el reglamento.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

OXIDACIÓN CARPINTERÍA METÁLICA NORMA


ACUERDO 20 DE 1995 - CAPÍTULO B.5
PROTECCIÓN CONTRA LA INTEMPERIE
Escalera a Sección B.5.1 GENERAL
cubierta ARTÍCULO B.5.1.2. Deben utilizarse materiales, procesos y
métodos adecuados para lograr edificaciones o partes de
ellas resistentes a la intemperie tal como se exige en este
capítulo y deben cumplirse además los requisitos aplicables
de este código.
ARTÍCULO B.5.1.3. Todos los elementos de una
edificación, estructurales o no, que estén en contacto
con el exterior deben protegerse adecuadamente
contra la humedad, la temperatura o cualquier otro agente
externo que pueda afectar tanto la apariencia y
características físicas del elemento, como las condiciones
mínimas de higiene, salubridad y comodidad internas.
OBSERVACIÓN
Se evidencia la presencia prematura de oxido en la
carpintería metálica (Presencia de oxido en barandas de
Salida exhosto balcones, tornillería luminarias, desfogue exhosto planta
planta eléctrica) que se encuentran a la intemperie.
La carpintería no cuenta con un adecuado tratamiento
anticorrosivo y el oxido se esta incrementando en este
acabado.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

OXIDACIÓN CARPINTERÍA METÁLICA

Evidencia de la afectación en la carpintería metálica, deterioro prematuro y oxido en tornillería de balcones.


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

AFECTACIONES POR RUIDO EXTERIOR


NORMA
Obligaciones el titular de la licencia de construcción.
En uno de los puntos de obligaciones de la licencia de construcción
reza:
“Se deben adoptar las medidas de insonorización requeridas
para garantizar el mantenimiento de los niveles máximos de
ruido permitido para cada uso, según el sector en el cual se
localicen, de conformidad con el decreto nacional 948 de 1995
y los niveles de ruido determinados en la resolución 8321 de
1983 del Ministerio de Salud”

OBSERVACIÓN
|
En la inspección adelantada en zonas exteriores colindantes con
la Avenida Circunvalar en el costado oriental del edificio, se
evidencian altos niveles de ruido generados por la vía, los cuales
están afectando el confort de los apartamentos al interior de los
mismos, especialmente en horas nocturnas.
Se deben tener detalles de las medidas adoptadas para la
insonorización del edificio, (planos y manual de zonas comunes)
Se debe prever acciones de mitigación en ventanas con mejor
aislamiento acústico que minimicen el impacto de ruido sobre el
interior de los apartamentos (ver encuesta anexa)
10 309 X X X X
11 312 X X X X X
12 312 X X X X

MARZO DE 2018
13 313 X X X X X X

EDIFICIO THINK
14 320 X X X X
15 322 X X X X X
16 323 X X X X X

INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES 17


18
401
405
X
X
X
X
X
X
X
X X
19 407 X X X X X
20 408 X X X X X
21 410 X X X X
22 411 X X X X
AFECTACIONES POR RUIDO EXTERIOR 23 412 X X X X
24 413 X X X X
25 417 X X X X
Niveles de ruido al interior Niveles de ruido zonas 26 418 X de la Afectación Niveles de ruido alXinterior Niveles
X de ruido zonas X mas fuertes con afectacion
X
Localizacion de la Afectación del apto comunes (pasillos)
Horas mas fuertes con afectacion Localizacion del apto comunes (pasillos)
Horas
27 421 X X X X X
No. APTO No.
28 APTO
422 X X X X 12 am- 5pm-
Costado Costado 5-8 8-12 12 am- 5pm- Costado Costado 5-8 8-12
Circunvalar Parque 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 29 503 Circunvalar Parque X
Norte Sur
1 2 3 4X 5 1 2 3X 4 5
am X 5pm 5am
am
Norte Sur am am 5pm 5am
30 507 X X X X X X X
1 - X X X X X X X 1
31 508 - X X X X X X X X
2 - X X X X X 2
32 511 - X X X X X X X
3 - X X X X X 3
33 514 - X X X X X X X
4 - X X X X X 4
34 516 - X X X X X X X X
5 214 X X X 5
35 214
610 X X X X X X X
6 215 X X X X X 6
36 215
612 X X X X X X X X X X
7 221 X X X X 7
37 221
613 X X X X X X X X X
8 222 X X X X 8
38 222
621 X X X X X X X
9 309 X X X X X X X 9
39 309
701 X X X X X X X X X
10 309 X X X X 10
40 309
702 X X X X X X X
11 312 X X X X X 11
41 312
703 X X X X X X X
12 312 X X X X 12
42 312
704 X X X X X X X X
13
14
313
320
X
X X
X
X
X
X
X X X | 13
43
14
44
313
708
320
709
X
X X X X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X X

15 322 X X X X X 15
45 322
711 X X X X X X X X X X
16 323 X X X X X 16
46 323
711 X X X X X X X X X X
17 401 X X X X 17
47 401
712 X X X X X X
18 405 X X X X X 18
48 405
713 X X X X X X X X
19 407 X X X X X 19
49 407
714 X X X X X X X X
20 408 X X X X X 20
50 408
719 X X X X X X X
21 410 X X X X 21
51 410
720 X X X X X X X X
22 411 X X X X 22
52 411
722 X X X X X X X X
23 412 X X X X 23
53 412
810 X X X X X X X
24 413 X X X X 24
54 413
902 X X X X X X X
25 417 X X X X 25
55 417
903 X X X X X X X X X
26 418 X X X X X 26
56 418
904 X X X X X X X X
27 421 X X X X X 27
57 421
906 X X X X X X X X X
28 422 X X X X 28
58 422
907 X X X X X X X X
29 503 X X X X 29
59 503
908 X X X X X X X X X
30 507 X X X X X X X 30 507 X X X X X X X
TOTAL 35 13 5 7 5 3 11 24 16 10 13 13 11 12 35 23 15 43
31 508 X X X X 31 508 X X X X
32 511 X X X X X 32 511 X X X X X
33 514 X X X X X 33 514 X X X X X
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

AFECTACIONES POR RUIDO EXTERIOR

Total aptos. Del edificio 152


Total aptos. que dan
59
respuesta a la encuesta
Total aptos. que NO dan
93
respuesta a la encuesta EFECTIVIDAD DE LA ENCUESTA
EFECTIVIDAD DE LA
38,82% AFECTACION POR RUIDO
ENCUESTA
|
Total aptos. que
61% 39% dan respuesta a
la encuesta
Total aptos. que
NO dan respuesta
a la encuesta
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

AFECTACIONES POR RUIDO EXTERIOR

Localizacion de la Afectación Horas mas fuertes con afectacion


35
43
35 45

30 40 35
35
25
30
20 23
13 25
15 | 20 15
10 7
5 15
5 10

0 5

Circunvalar Parque Costado Costado Sur 0


Norte 5-8 am 8-12 am 12 am-5pm 5pm-5am
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

AFECTACIONES POR RUIDO EXTERIOR

Niveles de ruido al interior del apto Niveles de ruido al interior del apto
24
25
2 Ligeramente alto
1 normal 5%
20
16 8%
5 Extremadamente
15 alto
11 27%
10 3 Alto
5 | 19%
5 3

0
4 Muy alto
41%
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

AFECTACIONES POR RUIDO EXTERIOR

Niveles de ruido zonas comunes (pasillos) Niveles de ruido zonas comunes (pasillos)

14 13 13
12
12 11 5 Extremadamente
10 alto 1 normal
10 17%
20%
8

4
| 2 Ligeramente alto
4 Muy alto 22%
2 19%
0

3 Alto
22%
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

USO DE LO SÍMBOLOS PATRIOS –


ASTA DE LA BANDERA AUSENTE NORMA
DECRETO 1967 DE 1991 - CAPÍTULO I
DEBERES CIUDADANOS Y DE ENTIDADES PARA EL
USO DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Artículo 1º.- Es obligación izar la bandera nacional
en todo el territorio colombiano en los edificios,
casas y dependencias oficiales y particulares, en las
siguientes fechas: 20 de julio, 7 de agosto, 12 de octubre,
11 de noviembre y fiesta nacional del Sagrado Corazón de
Jesús. Se izará enlutada y a media asta en los días
declarados oficialmente como duelo nacional y en las
ocasiones que lo disponga expresamente el Congreso
Nacional o el Organo Ejecutivo
Artículo 19º.- Compete a los alcaldes o a quienes
hagan sus veces, imponer multas de cinco (5) a
diez (10) salarios mínimos diarios legales:
• A quien no ice la Bandera Nacional en lugar
visible al público en los días indicados en el
presente Decreto.
OBSERVACIÓN
• A quien ice la Bandera Nacional en mal estado,
En la inspección adelantada el edificio no cuenta desteñidos los colores o alterada la composición de
con el soporte para izar la bandera en los días de ellos en su forma original.
fiestas nacionales. • A quien irrespete los símbolos patrios.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P9 P9 P9

Aberturas en cajas de paso sin sellar Tapa de protección faltante en Fisuras en muros
interruptor
P9 P9 P9

Fisuras en muros, humedades y Fisuras en muros Desprendimiento del material de


filtraciones de agua pintura, humedad a través de ventana
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P9 P9 P9

Cambios de tono en superficies de cielo raso en hall Bordes de ventana sin detallar
pintura
P9 P9 P9

Manchas de pintura en bordes de Fisuras en muros Manchas en muros, escalera de


ventana acceso sin identificar
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P9 P9 P8

Fisuras en muros, en zona superior de escalera Oxido en marco de puerta de


ascensor

P8 P8 P8

Oxido en marco de puerta de Oxido en caja de medidores, escape de agua en tubería


ascensor
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P8 P8 P8

Muros con pañete y pintura por Fisuras en muros, humedad a Fisura en cielo raso
revocar través de sellos de ventana

P8 P8 P8

Fisura en cielo raso Filtraciones de agua a través de Desprendimiento del material en


ventana, fallas en sellos filos de puerta
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P8 P7 P7

Detalles en muros sin revoque y Cajas de paso sin revoques y aberturas por sellar
pintura de acabado
P7 P7 P7

Tapas de cajas de paso de Sellos entre muro y marco de Desprendimiento del material en
comunicaciones desajustadas puerta de ascensor faltante filos de puerta
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P7 P7 P6

Luminaria de emergencia fuera de Desprendimiento de material de Enchapes con emboquillado faltante


operación pintura en baranda de escalera
P6 P6 P6

Enchapes con emboquillado Fisuras en muros contra puerta de Desajustes en tapas de cajas de
faltante ascensor paso
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P6 P6 P6

Tapas en cajas de paso en cielo raso Tapas de cajas de paso abolladas Filos sin detallar pintura de acabado
desajustadas
P6 P6 P6

Tapas de cajas de paso sueltas Fisuras en muros de ducto


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P6 P5 P5

Revoques y sellos en caja de paso Tapa de protección en interruptor Revoques y sellos en caja de paso
sin detallar faltante sin detallar
P5 P5 P5

Luminaria de emergencia fuera de Aberturas en muros sin sellar Caja de paso comunicaciones sin
operación tapa de protección
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P5 P5 P5

Fisuras en cielo raso Revoques y sellos en caja de paso


sin detallar
P5 P5 P5

Fisuras en muros en escalera Filos de marco de puerta de Fisuras e muros en salida de


ascensor contra muro sin detallar ascensor
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P4 P4 P4

Unión de muro contra marco de Caja de paso en cielo raso sin tapa Tapa de protección en interruptor
puerta de ascensor sin sellar de protección faltante
P4 P4 P4

Vidrio en puerta de medidor Revoques y pintura de acabado Fisuras en muros


faltante por detallar en cielo raso
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P4 P3 P3

Filos de muros en puerta sin detallar Revoques y sellos en caja de paso Fisuras en muros en cuarto de shut
sin detallar
P3 P3 P3

Superficies de muros con pintura Aberturas por sellar en muros En salones se debe retirar pin de
sin detallar seguridad en rociadores
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P2 P2
P2

Detalles de acabado de pintura Luminaria de emergencia fuera de Cambios de tono en las superficies
faltantes operación de muros
P2 P2 P2

Cambios de tono en las Revoques y sellos en caja de paso Caja de paso sin tapa de
superficies de muros sin detallar protección
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P2 P2 P2

Humedad y desprendimiento de material de acabado en cuarto de Cambios de tono en las superficies


medidores de muros
P2 P2 P2

Tapa de protección en interruptor Cambios de tono en las superficies Oxido en marco de puerta de
faltante de cielo raso ascensor
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS AL INTERIOR DEL EDIFICIO


P1 P1 P1

Fisuras en muros junto a gabinete


contra incendios Detalles de pintura faltante en muros

P1 P1 P1

Fisuras en muros Fisuras en cielo raso Revoques y sellos en caja de paso


sin detallar
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
ASCENSORES

1. Las luminarias al
interior de las
cabinas de los
ascensores
intermitencia,
fallas en su
operación y
conexiones con
los sensores, los
cuales deben ser
calibrados y/o
cambiar el tipo de
luminaria.

Los ascensores cuentan con certificación de revisión anual dada por servimeters, a pesar que
en el edificio aun no cuenta con redes y conexiones definitivas de energía para las zonas
comunes.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DUCTOS PARA LA CONDUCCIÓN DE BASURAS


NORMA
ACUERDO 20 DE 1995 - Sección D.8.2 CONDUCTOS VERTICALES
PARA LA RECOLECCIÓN DE BASURAS
3” Ø (7.5 cm) PARÁGRAFO D.8.2.2.3. El extremo superior del conducto debe
elevarse hasta una altura de 0.70 m por encima del piso, en
terrazas inaccesibles, y de 1.50 m en terrazas accesibles. Se
permite reducir su diámetro hasta 0.20 m utilizando un cono
de transición por encima de la última boca de carga. Su tope
debe protegerse de tal forma que se permita la ventilación y se
impida la entrada de aguas lluvias.
PARÁGRAFO D.8.2.3.3. Los conductos deben ser a prueba de
escape de gases y no deben tener cambios bruscos en su
alineamiento.
PARÁGRAFO D.8.2.4.3. Deben instalarse bocas de carga en cada
planta del edificio. Estas bocas deben tener marco y tapa de cierre
adecuado, con reborde o contratapa para evitar el escape de olores y
el paso de insectos o roedores.
OBSERVACIÓN
La ventilación en el extremo superior de los shut del edificio, esta
en tubería de PVC 3” Ø.
Este diámetro es escaso para garantizar la adecuada liberación de
gases y olores a basuras en el ducto que cubre todos los pisos.
El tubo de ventilación en zona de cubierta superior no cuenta con
la altura mínima según norma (es de 50cm).
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DUCTOS PARA LA CONDUCCIÓN DE BASURAS


NORMA
NSR-10 – Capítulo J.2 – Requisitos generales para
protección contra incendios en las edificaciones
J.2.5.1.10 — Los ductos que se instalen dentro de la
edificación deben fabricarse y colocarse de manera que no se
promueva la propagación del fuego, de acuerdo con los
siguientes requisitos:
(c) Los buzones o tolvas, y sus ductos, para descarga de
basuras, deberán fabricarse con materiales que tengan
resistencia a la acción del fuego de mínimo de una (1) hora.
Además, dispondrán de ventilación adecuada en su
parte superior, y de un sistema que permita la descarga
de agua desde sus extremos superior e inferior, que
puedan utilizarse en casos de atascamiento de basuras
o de conato de incendio, y que puedan activarse desde
un lugar de fácil acceso ubicado en el primer piso.

OBSERVACIÓN

Oxido y En inspección realizada el ducto de conducción de basuras del


edificio no cuenta con sistemas de descarga de agua en la
corrosión Fisuras en lamina parte superior e inferior accionables desde el primer piso.
del ducto El ducto fue construido con un cambio brusco en su
alineamiento el cual a pesar de tener refuerzo ya presenta
fisuras y escapes de lixiviados al romperse las bolsas en este
tramo.
Los refuerzos no cuentan con un adecuado tratamiento
anticorrosivo, se evidencia oxido y corrosión.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

GABINETES Y SISTEMA DE MANGUERAS RED


CONTRA INCENDIO
NORMA PARA LA INSTALACIÓN DE CONEXIONES DE MANGUERAS CONTRA
INCENDIO - NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1669

OBSERVACIÓN
En los gabinetes contra
incendio el vidrio
instalado no es de
protección (no cuentan
con marquilla).
Ninguno cuenta con
dispositivo para romper
el vidrio en caso de
emergencia.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMAS DE EMERGENCIA
NORMA
NSR-10 – Capítulo J.4 – Detección y extinción de incendios
J.4.2 — SISTEMAS Y EQUIPOS PARA DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS
Las edificaciones deben contar con sistemas de alarma de incendio, que se puedan activar de forma manual,
por medio de detectores, o por medio del sistema de extinción automática, de acuerdo con el grupo de
ocupación en que se clasifiquen. Estos sistemas deben contar con programas de mantenimiento periódicos para
garantizar su adecuado funcionamiento.
J.4.2.8.2 — Grupo R-2 (Residencial multifamiliar) — Las edificaciones clasificadas en el grupo de
ocupación Residencial Multifamiliar (R-2) deben estar protegidas por un sistema de alarmas de incendio
diseñado tomando como referencia la norma NFPA 72 y cumpliendo con los siguientes requisitos:
(a) Como mínimo se contará con un sistema de iniciación manual que active el sistema de
notificación a los ocupantes cuando haya unidades de vivienda clasificada en este grupo
localizadas a más de cuatro pisos por encima del nivel de descarga o a más de un piso por debajo
del nivel de descarga, de acuerdo con lo indicado en i y ii, pero sin perjuicio de lo exigido en (b):
i. El reglamento de copropiedad debe contener las indicaciones apropiadas acerca de los procedimientos a
seguir por parte de los habitantes de la edificación ante la activación manual de la alarma.
ii. Se permiten limitaciones al acceso del sistema de activación manual en situaciones donde pueda ocurrir su
activación irresponsable por parte de menores, donde puedan ser afectadas por vándalos, o donde haya
presunción de circunstancias que puedan afectar su efectividad.
iii. Se instalará una estación manual cerca a la salida correspondiente de cada piso.
iv. En caso de disponer de sistema automático de detección de humo o sistema de rociadores automático
supervisado se podrá ubicar una única estación manual en el acceso del edificio.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMAS DE EMERGENCIA
NORMA
NSR-10 – Capítulo J.4 – Detección y extinción
Planos suministrados por la constructora

de incendios
J.4.2 — SISTEMAS Y EQUIPOS PARA
(sistema de detección y alarma)

DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS


(c) Las unidades de vivienda sin importar la altura
del edificio deberán estar protegidas mediante un
sistema de alarma y detección de incendio
conformado por al menos un detector con base
sonora. No hay necesidad que este detector esté
interconectado con la alarma general de incendio.
OBSERVACIÓN
En la inspección adelantada en el edificio, se
evidencia que en pasillos y rutas de evacuación se
instalaron detectores de humo de funcionamiento
con pilas, los cuales no cuentan con monitoreo y
panel en la portería de acceso al edificio.
Según planos eléctricos, en el sistema de detección y
alarma, se indica que el edificio debe contar con un
sistema de monitoreo y alarmas sonoras en cada
planta con panel de control en portería, con redes
cableadas e interconectadas acorde a la norma NSR-
10 en cumplimiento de la norma NFPA 72.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMAS DE EMERGENCIA

OBSERVACIÓN
Convenciones del contenido Según planos eléctricos - sistema de
de elementos que figuran en detección y alarma, cada planta debe
planos de detección y
contar con 4 detectores de humo y dos
alarma.
sistemas de alarma sonora
interconectados con el panel de
registro en portería (el cual fue
omitido)
Este tipo de omisión genera riesgo al
no poder determinar con exactitud la
fuente y origen en caso de incendio,
como tampoco la activación de
alarmas para evacuación de los
residentes en caso de emergencia.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PASAMANOS ESCALERAS NORMA


NSR-10 – Capítulo K.3 – Requisitos para zonas
No cuenta comunes. K.3.3.4 — ANCHO MÍNIMO — El ancho
con doble mínimo de cualquier vía de acceso a las salidas no debe
pasamanos ser menor a lo especificado para usos individuales en el
numeral K.3.3.3, ni puede ser inferior a 900 mm. En todo
caso, debe cumplirse con la Norma Técnica NTC
4145 Accesibilidad de la Personas al Medio Físico.
Edificios, escaleras, y NTC 4140 Accesibilidad de las
Personas al Medio Físico. Edificios, pasillos, corredores
NORMA NTC 4145 – 2004 ACCESIBILIDAD DE LAS
PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. EDIFICIOS.
ESCALERAS. 3.3 PASAMANOS
Las escaleras deben tener pasamanos a ambos
lados que cumplan con la NTC 4201, continuos en
Ejemplo de la instalación todo su recorrido y con prolongaciones horizontales
de pasamanos de
mayores de 30 cm al comienzo y al final de
acuerdo a norma
aquellas.
Los pasamanos deben tener una señal sensible al tacto
que indique la proximidad de los límites de la escalera.
OBSERVACIÓN Se coloca un pasamanos a 90 cm de altura y otro a
70 cm de altura. Las alturas se miden verticalmente
En las escaleras de evacuación de desde la arista exterior (virtual) de la escalera, con
emergencias en el edificio no cuentan con tolerancias de ± 5 cm.
doble pasamanos
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

BAÑOS DISCAPACIDAD OBSERVACIÓN


El baño para discapacidad comunal en piso 3, no
cuenta con las barras y accesorios exigidos según
norma, (falta barras de apoyo)
NORMA
Norma Técnica Colombiana NTC 5017.
Accesibilidad de las personas al medio físico.
Edificios. Servicios sanitarios accesibles
INODORO: Espacio de transferencia lateral y
frontal.
Se debe disponer de un espacio lateral frontal al
inodoro, de dimensiones mínimas 1,60mx1,20m, que
posibilite la transferencia de la persona al aparato
sanitario.
Barras de apoyo. Las barras de apoyo deben
cumplir lo establecido en la NTC 4201, capaces de
soportar sin doblarse ni desprenderse un peso de
150kg. En cada inodoro, debe disponerse una barra
de apoyo horizontal y una vertical. La barra de apoyo
horizontal debe tener como mínimo 0,75m de
longitud, y se ubicará lateralmente al inodoro a una
altura de 0.30m por encima de la altura del aparato, y
Norma NTC 5017 a una distancia de 0,45m respecto al eje del mismo.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS CUBIERTA SUPERIOR

En zona de cubierta superior el impermeabilizante aplicado esta presentando desprendimiento prematuro del
material granular, no hay procedimientos ni recomendaciones para su mantenimiento (manual de zonas comunes)

Cubiertas superiores de ductos sin Aberturas en registros sin detallar Oxido en tuberías a la intemperie
afinado de superficies y sin identificación
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS CUBIERTA SUPERIOR

Anclajes de apantallamiento Residuos de obra sin retirar (ladrillos)


sueltos Puertas con salpicaduras de
morteros sin limpiar
CUBIERTA PISO 9

Jardineras con sifones sin Plásticos en rejillas de ventilación Oxido en tornillerías de luminarias
identificar (debajo de piedras) a la intemperie
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS CUBIERTA PISO 9

Base de luminarias (rocetas) no Tomacorrientes no son HGFCI para Tubería eléctrica expuesta sin
aptas para intemperie zonas húmedas (lavaplatos) protección

En ductos de ventilación las rejillas no cuentan con un adecuado tratamiento anticorrosivo, el cual a falta de
sellos y aleros en la mampostería el agua lluvia se filtra a través de la rejilla, presentando oxido y corrosión
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS CUBIERTA PISO 9

NSR 10 – Titulo G
G.11.4.4 — PROTECCIÓN CONTRA LA
HUMEDAD — (b) Toda la madera,
estructural o no, expuesta a la acción
directa de la lluvia debe protegerse con
sustancias hidrófugas o con superficies
impermeables.

OBSERVACIÓN
Sobre zona de BBQ existen recubrimientos en madera, se evidencia que no fueron protegidas adecuadamente contra
la humedad, No cuentan con tratamiento de impermeabilización (ni recomendaciones de protección en manual de
zonas comunes)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS CUBIERTA PISO 8


1 2 1, 2, 3. En ductos de
ventilación las rejillas
no cuentan con un
adecuado tratamiento
anticorrosivo, el cual a
falta de sellos y aleros
en la mampostería el
agua lluvia se filtra a
través de la rejilla,
presentando oxido y
corrosión.
3 4 4. Interruptor de luminarias
no apto para
intemperie.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS CUBIERTA PISO 7


1 2 1, 2. En ductos de
ventilación las rejillas
no cuentan con un
adecuado tratamiento
anticorrosivo, el cual a
falta de sellos y aleros
en la mampostería el
agua lluvia se filtra a
través de la rejilla,
presentando oxido y
corrosión.
3 4 3. Oxido en rejilla de
cárcamo de acceso a
terraza.

4. Desagüe en cubierta en
policarbonato sin
canalizar y cae sobre
muro afectando
luminaria exterior.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DEFICIENCIAS EN CUBIERTAS CUBIERTA PISO 7


1 2 • En nivel superior de cubierta
las redes de antenas de Tv
se encuentran por encima de
las puntas de
apantallamiento
• El apantallamiento debe en el
nivel mas alto de la cubierta
para que cubra
eficientemente contra
protección contra rayos

3 4
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PLACAS PREFABRICADAS EN CONCRETO


NORMA
Formación de
rastrojos en uniones
Plaquetas en ACUERDO 20 de 1995
concreto
Sección B.1.5 TRATAMIENTO DE ZONAS
EXTERIORES
ARTÍCULO B.1.5.1. Zonas duras. Cuando las
edificaciones provean zonas duras exteriores de uso
público, éstas deberán cumplir con las siguientes
Acumulación de Sifones sin identificar Apoyos en disposiciones:
tabiques de
agua y sedimentos
concreto
PARÁGRAFO B.1.5.1.1. Piso. El material del
piso deberá proporcionar una superficie
regular y estable en todas las condiciones.
Las plaquetas están soportadas con tabiques de
S PARÁGRAFO B.1.5.1.2. Deberá estar
concreto el cual presentan desniveles y acocamientos,
adecuadamente nivelado y contar con los
los cuales se han minimizado con tiras sellantes de
dispositivos de conducción evacuación de
caucho que con el tiempo pierden su absorción y se
aguas lluvias necesarios para evitar la
sueltan.
formación de charcos.
Este efecto genera impacto de ruido y efecto tambor
que se replica hacia los apartamentos debajo de zonas OBSERVACIÓN
de terrazas.
La constructora debe entregar memorias del
Se debe garantizar los elementos instalados
(plaquetas, cintas y mantos – durabilidad) rutinas de diseño geométrico de las placas de cubierta,
mantenimiento y limpieza como también minimizar el para evitar emposamientos por debajo de las
impacto de ruido hacia bienes privados. (manual de plaquetas de concreto y acumulación de
zonas comunes) sedimentos
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PLACAS PREFABRICADAS EN CONCRETO

S
• No se encuentran claramente
identificados sifones de
desagües ni ganchos para
mantenimiento
• Se evidencian residuos debajo
de las plaquetas no hay
procedimientos para su
limpieza (manual de zonas
comunes)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PLACAS PREFABRICADAS EN CONCRETO

Cintas utilizadas para aislar el contacto entre elementos de concreto, no cuentan con detalles o especificaciones
técnicas para su utilización (se utilizan calzas en neopreno hasta que nivele cada plaqueta)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SIFONES EN TERRAZAS
OBSERVACIÓN
Código Colombiano de Fontanería
Sifones
debajo de NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1500
plaquetas 11.6. SIFONES DE PISO
Los desagues de piso deben conectarse a un sifón
construido de tal modo que se pueda limpiar
fácilmente y de tamaño que cumpla eficazmente
con su función. La boca de entrada del
desagüe debe estar siempre visible. Cuando
estos desagues estén sujetos al reflujo o a
contrapresión deben estar provistos de un sistema
de reflujo.
NORMA
En la inspección adelantada en la zona de terrazas,
se evidencia que en los pisos con pisos
prefabricados flotantes los sifones debajo de estos
pisos no se encuentran identificados.
Se deben identificar las plaquetas donde hay sifones
debajo de estas, para facilitar de mantenimiento y
limpieza. (pendiente definir rutinas de
mantenimiento – manual de zonas comunes)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS VERDES
NORMA
GUÍA DE TECHOS VERDES EN BOGOTÁ
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
5.2. IMPLEMENTACIÓN DE UN TECHO VERDE.
d). Protocolo de entrega de un techo verde
Después de instalado el sistema de techo verde se deberá protocolarizar
mediante una ficha técnica que incluya la siguiente información:
Información clave (ficha técnica)
• Proveedor del sistema y contacto
• Diseñador y contacto
• Contratista instalador y contacto
• Dueño u operador responsable del inmueble
• Localización
• Nombre del inmueble y uso
• Tipo de techo verde
OBSERVACIÓN • Indicar si es transitable o no (según zonas)
• Elementos principales de estructura ecológica principal mas cercanos y
Se debe protocolarizar la entrega de la
localización con respecto al techo verde.
cubierta al detalle de su instalación, • Fecha de prueba de estanqueidad u otro método valido para detección
impermeabilización y cuidados a tener. de filtración o fugas en la membrana de impermeabilización.
Inventario de especies sembradas y • Grado de mantenimiento requerido – acuerdo de mantenimiento y
cuidados a tener (mantenimientos). periodicidad.
Manual de zonas comunes. • Fecha prevista de consolidación
• Responsable del mantenimiento
• Resumen del panorama de cargas
• Cuadro de especies vegetales.
• Cumplimiento con las disposiciones de la presente guía.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS VERDES

Se anexa cartilla
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS VERDES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS VERDES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS VERDES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FIJACIONES PARA MANTENIMIENTO DE FACHADAS NORMA


ACUERDO 20 DE 1995 –
Sección B.4.14 LIMPIEZA DE VENTANAS
ARTÍCULO B.4.14.1. General.
Todas las ventanas de las edificaciones de más de 15 m o 4 pisos
de altura que se limpien desde el exterior, deben proveerse con
anclajes u otros dispositivos de seguridad. Tales dispositivos deben
diseñarse adecuadamente, construirse en material anticorrosivo y
anclarse a los marcos de las ventanas o asegurarse en los muros
exteriores de la edificación.

OBSERVACIÓN
Las terraza comunal en pisos 7, 8 y 9, los ganchos no se
encuentran identificados y están cubiertos por material
vegetal.
Los ganchos para mantenimiento que se instalen, se deben
identificar con colores distintivos, deben ser certificados
con una memoria de calculo o prueba de resistencia
(laboratorio), indicando que resisten las cargas mínimas
Ducto de
ventilación
exigidas en la norma, que no presenten deformaciones ni
utilizado como desgaste por un indebido tratamiento anticorrosivo y deben
sistema de anclaje cubrir eficientemente el contorno del edificio.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FIJACIONES PARA MANTENIMIENTO DE FACHADAS


NORMA
MINISTERIO DE TRABAJO RESOLUCIÓN 1409 DE 2012

Artículo 18. Sistemas de acceso para trabajo en alturas. Para los fines de esta resolución que establece el
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, se consideran como sistemas de
acceso para trabajo en alturas: los andamios, las escaleras, los elevadores de personal, las grúas con canasta y
todos aquellos medios cuya finalidad sea permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para
desarrollar trabajo en alturas. Todo sistema de acceso para trabajo en alturas y sus componentes, debe
cumplir las siguientes condiciones o requisitos para su selección y uso:

1. Deben ser certificados y el fabricante debe proveer información en español, sobre sus
principales características de seguridad y utilización.

3. Ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y estas características deben ser
avaladas por el coordinador de trabajo en alturas y en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona
calificada.

4. Garantizar la resistencia a las cargas con un factor de seguridad, que garantice la seguridad de la operación,
de acuerdo con la máxima fuerza a soportar y la resistencia a la corrosión o desgaste por sustancias o
elementos que deterioren la estructura del mismo; en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona
calificada.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FIJACIONES PARA MANTENIMIENTO DE FACHADAS


NORMA
MINISTERIO DE TRABAJO RESOLUCIÓN 1409 DE 2012

5. En el caso de sistemas colgantes (andamios o canastas para transporte de personal), lo


correspondiente a cables, conectores, poleas, contrapesos y cualquier otro componente del
sistema, deberá ser certificado, contar con diseños de Ingeniería y sus partes y cálculos antes de
la labor, además deben garantizar un factor de seguridad que garantice la seguridad de la
operación, en caso de dudas, estos sistemas deberán ser aprobados por una persona calificada.

6. Ser inspeccionados antes de cada uso por parte del usuario y mínimo una vez al año por el coordinador de
trabajo en alturas, conforme a las normas nacionales o internacionales vigentes. Si existen no conformidades,
el sistema debe retirarse de servicio y enviarse a mantenimiento certificado, si aplica, o eliminarse si no admite
mantenimiento, y

7. Tener una hoja de vida, donde estén


consignados los datos de: fecha de
fabricación, tiempo de vida útil, historial de
uso, registros de inspección, registros de
mantenimiento, ficha técnica, certificación del
fabricante y observaciones.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FIJACIONES PARA MANTENIMIENTO DE FACHADAS


NORMA
MINISTERIO DE TRABAJO RESOLUCIÓN 1409 DE 2012

Artículo 22. Clasificación de las medidas de protección contra caídas. Para los fines de esta resolución, las
medidas de protección se clasifican en pasivas y activas:

2. Medidas Activas de Protección: Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes
componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate.

Todos los elementos y equipos de protección deben ser sometidos a inspección antes de cada uso por parte
del trabajador, en el que constate que todos los componentes, se encuentran en buen estado.

Deben contar con una resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg),
certificados por las instancias competentes del nivel nacional o internacional y deben ser
resistentes a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión, la corrosión y al calor.

Todos los elementos y equipos de protección activa deben estar certificados conforme a las
normas nacionales o internacionales pertinentes para el trabajo a realizar.

Dentro de las principales medidas activas de protección, se tienen:


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FIJACIONES PARA MANTENIMIENTO DE FACHADAS


NORMA
MINISTERIO DE TRABAJO RESOLUCIÓN 1409 DE 2012

a) Punto de Anclaje Fijo: Se dividen en dos clases, puntos para detención de caídas y puntos para
restricción de caídas, los primeros son equipos, asegurados a una estructura, que, si están
diseñados por una persona calificada, deben ser capaces de soportar el doble de la fuerza
máxima de la caída (3.600 libras, 15.83 kilonewtons o 1.607 kilogramos), teniendo en cuenta
todas las condiciones normales de uso del anclaje. Si no están diseñados por una persona
calificada, deben ser capaces de soportar mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por
persona conectada. En ningún caso se permite la conexión de más de dos trabajadores a un
mecanismo de anclaje fijo. Los puntos de anclaje para restricción de caídas, deben tener una
resistencia mínima de 3.000 libras por persona conectada (13.19 kilonewtons – 1339.2 kg) y su
ubicación y diseño evitará que el trabajador se acerque al vacío.

Los puntos de anclaje deben evitar


que la persona se golpee contra el
nivel inferior y evitar el efecto de
péndulo. Después de instalados, los
anclajes fijos deben ser certificados
al 100% por una persona
calificada, a través de metodología
probada por autoridades nacionales
o internacionales reconocidas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PROTECCIÓN DE TUBERÍAS
NORMA

NORMA TÉCNICA COLOMBIA NTC 1087


TUBOS DE POLI CLORURO DE VINILO PVC
PARA USO SANITARIO Y VENTILACIÓN
A.1.11 Tubería expuesta.
Cuando la tubería este expuesta al viento y
cargas de hielo, deberá proporcionársele el
soporte adecuado, los desfogues de la
instalación sanitaria expuestos a luz solar
se deben proteger con pinturas de caucho
sintéticas de base agua.

OBSERVACIÓN

Existen tuberías de ventilación dispuestas en


cubiertas las cuales no fueron protegidas
adecuadamente contra la intemperie.
Esta condición genera que se quemen y degraden por
efecto de exposición al sol, deben ser protegidas
preferiblemente con pintura bituminosa de aluminio.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS EN POLICARBONATO
Evidencia del deterioro prematuro
de las laminas de policarbonato,
debido a una deficiente
instalación, las cintas ya perdieron
su hermeticidad, se deben
reemplazar las laminas afectadas.

Al inspeccionar la cubierta en
policarbonato alveolar se
evidencian emposamientos
filtraciones de agua a través de los
alveolos.

Al analizar la cartilla del fabricante


este recomienda que esta cubierta
se instale con una pendiente
mínima de 5°-10% de inclinación,
se deben garantizar estas
pendientes mínimas en estas
cubiertas ya que las pendientes
tomadas son inferiores al mínimo
recomendado (3,9% hasta 8,1%)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS EN POLICARBONATO
OBSERVACIÓN
En la inspección adelantada en la
zona de cubierta comunal pisos 7, 8
y 9 se encuentran cubiertas en
policarbonato alveolar.
Estas laminas presentan un
deterioro prematuro con la evidencia
de los siguientes defectos :
• Filtraciones de agua con
presencia de hongos por
deficiencia en el sellado.
• Deformaciones.
• Plásticos de protección sin retirar
manchando las laminas

Según la ficha técnica y


especificación del material, se debe
garantizar la debida instalación
cumpliendo con las
recomendaciones del fabricante
(fallas en la instalación de las cintas)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS EN POLICARBONATO Recomendaciones del fabricante


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS EN POLICARBONATO

8.6% - 4°
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUBIERTAS EN POLICARBONATO

Evidencia de la afectación en las cubiertas en policarbonato alveolar


MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
ENCUESTA HUMEDADES

TABULACIÓN ENCUESTAS
HUMEDADES Y FILTRACIONES DE AGUA

EDIFICIO THINK P.H

TORRE 1
/ APTO. FACHADA VENTAN. CUBIERTA GARAJE OTRA
1 117 1
2 310 1 1
3 322 1 1 1 1 1
4 406 1 1
5 414 1
6 509 1
7 514 1
8 612 1
9 617 1 1
10 709 1 1 1
11 711 1 1
12 721 1
13 810 1
14 812
15 906 1
16 810 1 1
TOTAL 1 5 7 7 6
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
ENCUESTA HUMEDADES

HUMEDADES Y FILTRACIONES COMPARATIVO EDIFICIO


EDIFICIO

7 7
5 6 152

1 5 7 7 6

FACHADA
VENTAN. FACHADA VENTAN. CUBIERTA GARAJE OTRA APTOS. X
CUBIERTA TORRE
GARAJE
OTRA
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
ENCUESTA HUMEDADES

Total aptos. Del edificio 152


Total aptos. que dan
16
respuesta a la encuesta
Total aptos. que NO dan
136
respuesta a la encuesta
EFECTIVIDAD DE LA EFECTIVIDAD DE LA ENCUESTA
10,53%
ENCUESTA HUMEDADES
11%
Total aptos. que
dan respuesta a
la encuesta
89% Total aptos. que
NO dan respuesta
a la encuesta
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO AGUA POTABLE


SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

BOMBA No.1 BOMBA No.2


MARCA WEG-BARMESA WEG- BARMESA WEG-BARMESA
MODELO
W22 W22 W22
POTENCIA (En
20HP 20HP 20 HP
HP)
PRESION MAXIMA
(En MTS.) 88 88 88

CAUDAL MAXIMO
(En GAL MIN.) 400 400 400
ELECTROBOMBAS

1. Tres bombas 220 v 60 hz con variador de velocidad


individual.
2. Ventilación limitada por mocheta en mampostería del
tablero de mandos.
OBSERVACIONES

3. No permite el correcto mantenimiento de los equipos la


instalación del tablero.
4. Se evidencio concentración de gas cloro en el cuarto.
5. Se encuentran los motores con sonido excesivo en
rodamientos se recomienda reemplazo de piezas
móviles (sello mecánico y rodamientos).
6. Se debe reubicar el tablero de mandos de las bombas
de agua potable (base del tablero obstruye las carcasas
de dos de las tres bombas).
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO AGUA POTABLE

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

TIPO TABLERO Tablero eléctrico 220v con tres variadores


de velocidad, protección eléctrica individual
y relevos eléctricos.
INTERRUPTOR
80 A 80 A 80 A
PRINCIPAL
SISTEMA ELÉCTRICO FUERZA Y CONTROL

VARIADOR
YASKAWA YASKAWA YASKAWA
PROTECCIONES
GUARDAMOTOR

CONTACTOS
AUXILIARES
INTERRUPTOR
OPERANDO
NIVEL

1. Tablero operando.
OBSERVACIONES

2. Se debe trasladar el tablero (obstrucción)


3. Diseño y operatividad adecuados.
4. Cumplimiento de norma en señalización
eléctrica.
5. Ventilación adecuada del armario.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO AGUA POTABLE

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO
VÁLVULAS
INTERCONEXIÓN Succión independiente, tubería hg 3”paso placa con mogolla
SUCCION anti vibración 3” registro cortina 3” y reducción exentrica de 3
x 11/2”
TANQUES, VÁLVULAS, TUBERÍAS Y ACCESORIOS

TUBERÍA
SUCCIÓN Tubería HG paso horizontal no evidencio válvulas de pie.

TUBERÍA Tubería 11/2” con punto de purga lateral, brida directa 4


DESCARGUE puntos, cheque retención 11/2” italiano, Registro cortina 11/2”
y manómetro línea. Principal 4” con cheque y mogolla anti
vibración, retorno de pruebas., registro mariposa en línea
general.
MANÓMETROS
TRES EN LINEA. TIENE MANOMETROS DESCARGA EN
BOMBAS.

1. Falta señalización de registros (marquillaje)


OBSERVACIONES

2. No cuenta con diagrama de flujos.


3. No cuenta con marcación de registros.
4. El cuarto carece de demarcación de piso y
señalización de prevención y riesgo de alerta
para equipos electromecánicos.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO AGUA POTABLE

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO
CILINDROS
HIDROFLOW
TANQUES, VÁLVULAS, TUBERÍAS Y ACCESORIOS

1 cilindro hidroflow iacol 300 lts.

1. Falta señalización de registros


(marquillaje)
OBSERVACIONES

2. No cuenta con diagrama de


flujos.
3. Cilindro operando con baja
presión de precarga (se debe
presurizar).
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO SISTEMA CONTRAINCENDIOS

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

BOMBA No.1 BOMBA No.2

MARCA
BARNES IACOL

MODELO
901-2
POTENCIA (En HP)
50 3
ELECTROBOMBAS

PRESION MAXIMA (En


PSI.) 200 180
CAUDAL MAXIMO (En
GPM,) 450 10

1. Succión independiente.
2. No tiene cabezal de prueba al
OBSERVACIONES

exterior.
3. No cuenta con prueba de
pitométrica.
4. No se pueden realizar
pruebas en el sótano por
riesgo de inundación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO SISTEMA CONTRAINCENDIOS

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

TABLERO ELECTRICO ESTRELLA TRIANGULO PARA DOS


BOMBAS LIDER Y ARRANQUE DIRECTO PARA JOKEY
SISTEMA ELÉCTRICO FUERZA Y CONTROL

INTERRUPTOR PRINCIPAL
60A
CONTACTOR
WEG CWM 50 WEG CMW12
PROTECCIONES MPW 18 12
CONTACTOS AUXILIARES
Operando Operando
INTERRUPTOR NIVEL
OPERANDO

1. Se debe verificar la capacidad


de reserva del tanque para la
red de incendio.
OBSERVACIONES
2. Equipo normalizado.
3. No se encuentra energizado.
4. No se pueden realizar pruebas
de operación por la tubería de
retorno, ya que esta sin prueba
pitométrica.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO SISTEMA CONTRA INCENDIOS

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

VÁLVULAS
INTERCONEXIÓN VALVULAS DE CORTE TIPO cortina pesado 4” CHEQUE TIPO
CORTINA VERTICAL EN 4". TUBERÍAS ACERO AL CARBON
TIPO COUPLING EN 4” VALVULA PRINCIPAL DE CORTINA 4”
TANQUES, VÁLVULAS, TUBERÍAS Y ACCESORIOS

TUBERÍA SUCCIÓN PASE EN MURO 4” CON REDUCCION EXENTRICA LIDER 3”


SUCCION JOKEY 2” REDUCCION 11/2” EXENTRICA.
TUBERÍA DESCARGUE
Registros alta cortina tipo pesado, acoples tubería
ranulada, coupling y bridas

MANÓMETROS

Uno por red presurizada.


OBSERVACIONES

1. NO SE REALIZARON PRUEBAS POR NO HABERSE


ADELANTADO PRUEBA PITOMETRICA.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMA EYECTOR 1 AGUAS LLUVIAS

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO POZO DE BOMBAS

ARRANQUE DIRECTO PARA 2


TIPO TABLERO EBC
MOTORES
INTERRUPTOR PRINCIPAL
TRIFASICO C10
SISTEMA ELÉCTRICO FUERZA Y CONTROL

CONTACTOR
SCHNEIDER SCHNEIDER
PROTECCIONES SCHNEIDER LRE 12 SCHNEIDER LRE 12
CONTACTOS AUXILIARES SEC MRC 3
INTERRUPTOR NIVEL OPERANDO OPERANDO

1. Tablero operando.
OBSERVACIONES 2. No cuenta con protección contra
operación no autorizada. ( jaula)
3. Alarma operativa.
4. Se evidencia alta sedimentación en el
pozo. ( falta mantenimiento)
5. La fijación de los flotadores no es la
adecuada.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMA EYECTOR 2 AGUAS LLUVIAS

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO POZO DE BOMBAS

TIPO TABLERO SIEMENS SIEMENS

INTERRUPTOR PRINCIPAL
TRIFASICO 10 A TRIFASICO 10 A
CONTACTOR
SIEMENS SIEMENS
SISTEMA ELÉCTRICO FUERZA Y CONTROL

PROTECCIONES
SIEMENS 10 AMPS SIEMENS 10 A
CONTACTOS AUXILIARES
SIEMENS SIEMENS
INTERRUPTOR NIVEL
OPERANDO OPERANDO

1. La alarma se encuentra dentro del


tablero, (la que se ve en la imagen
OBSERVACIONES no esta operando).
2. Se debe desarenar el pozo.
3. Se debe instalar protección contra
operación no autorizada (jaula de
protección)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO SISTEMA CONTRA INCENDIOS

EQUIPOS Y REDES CERTIFICADAS CON NORMALIZACIÓN BAJO LA NORMA NFPA

La normalización corresponde a certificar que el equipo es capaz de entregar el caudal y la presión indicada en la
norma en el punto de servicio más desfavorable en distancia y/ó localización de acuerdo a parámetros ajustados al
tamaño de la edificación, equipo, # de gabinetes, Altura de la edificación, Caudal, presión y la revisión de los datos
con relación a pruebas con equipos de medición a partir de prueba con una firma externa especializada, quien
certifica el cumplimiento y buen estado del sistema.

PRUEBA PITOMÉTRICA

Sirven para identificar la confiabilidad del sistema hidráulico contra incendios en caso de ser necesario su uso en
una emergencia, así mismo, para reducir la posibilidad que vaya a sufrir deterioros prematuros.
Las pruebas periódicas de los sistemas contra incendio evalúan su capacidad y eficiencia para proporcionar la
protección para la cual estos fueron diseñados. Las guías para las pruebas son las requeridas por la NFPA 25.
Los resultados están orientados a evaluar condiciones de mantenimiento, generar un reporte de pruebas y emitir
recomendaciones para mejorar los sistemas instalados.
La NFPA 25 es un estándar desarrollado para conseguir la confiabilidad de los equipos de protección contra
incendio.
Establece los procedimientos y la frecuencia con que se deben realizar las inspecciones y pruebas. Contempla
componentes del sistema como son:
• Tanque de agua contra Incendio
• Equipo de Bombeo, sus Controladores y Accesorios
• Redes Hidráulicas de Hidrantes y de alimentación a Sistemas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO SISTEMA CONTRA INCENDIOS

A-4.20.1.1 Los dos objetivos de efectuar una


prueba a la bomba son asegurar que la bomba en
si misma aun funciona correctamente y
asegurarse que el suministro de agua pueda aun
proveer a la bomba la cantidad de agua correcta a
una presión correcta. En ocasiones la disposición
del equipamiento de prueba no permite que se
pruebe l suministro de agua. Cada instalación de
bomba contra incendio necesita tener por lo
menos un dispositivo de prueba que permita
probar el suministro de agua. Las normas de
inspección, prueba y mantenimiento (NFPA 25,
Norma para la inspección prueba y mantenimiento
de sistemas hidráulicos y de protección contra
incendios) requieren que se efectúa una prueba
una vez cada 3 años como mínimo, utilizando un
método que pruebe la capacidad del suministro de
agua a proveer agua a la bomba.
A.4.20.1.2 Deben proveerse las salidas a través
del uso de cabezal de prueba estándar, hidrantes
de jardín, hidrantes de pared, o válvulas para
mangueras de tuberías verticales.
IMAGEN MUESTRA DE UN CABEZAL DE PRUEBAS DE LA RED DE
INCENDIO CON INSTALACIÓN AL EXTERIOR DE LA EDIFICACIÓN
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

EQUIPO SISTEMA CONTRA INCENDIOS

CONSIDERACIONES DEL RIESGO DE PRUEBAS


SIN CABEZAL

Debido a la gran potencia y caudal que puede


descargar el equipo, los equipos de red contra
incendio generan entre (380-450) GPM (Galones por
minuto) en la descarga, condición que
necesariamente impacta la zona contigua al punto
de prueba.
Por lo tanto se recomienda la instalación de una red
con terminal llamado cabezal de prueba al exterior
de la edificación y/o cubierta, preferiblemente
localizado en el antejardín contiguo a la fachada de
la edificación, con objeto de poder verter el agua de
la prueba a vía publica y evitar la inundación de
sótanos, depósitos, cuartos, foso de ascensor, ya El cabezal de prueba instalado en el edificio cuenta con
que el impacto de la prueba debe considerar la solo una salida para realizar pruebas (debe contar con
posibilidad de daño en muebles y espacios en dos salidas – NFPA 25)
parqueaderos. La tubería no se encuentra adecuadamente soportada,
La omisión en la construcción del cabezal se con riesgo que la presión generada por la bomba
genere ruptura de la tubería.
considera una limitación a la condición de
Se encuentra localizado en sótano -2, el agua expulsada
mantenibilidad y debida prueba que se debe
no caería sobre el pozo eyector, sino se conduciría hacia
adelantar cada 3 años en concordancia de la norma. el foso de ascensor costado norte, se genera riesgo de
inundación al tener que evacuar 450 Gls/minuto
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

DATOS TÉCNICOS
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PISCINA DE CONTENCIÓN
Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
FALTA PISCINA DE CONTENCIÓN DE DERRAME DE
LIQUIDOS
OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que en la
cabina y el cuarto, no cuentan con
contención perimetral contra derrames.

NTFA 110 y NTC ISO 1401. Se Debe: Terminar el piso con pintura
epoxica como tratamiento, impidiendo con
esto contaminación a los drenajes y
construir una piscina de contención de
derrames, la cual garantice minimizar el
efecto devastador por fugas o vaciado de
todos los fluidos derivados del petróleo
contenidos dentro del sistema de
emergencia, con un mínimo de 110% de la
capacidad volumétrica del sistema total.
Según la NFPA 110 y NTC ISO 14001.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO DEL GENERADOR


Dentro de la cabina de la planta eléctrica, ubicada en el parqueadero del primer piso con la
siguiente deficiencia:

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS POR FASES


OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que: el
controlador registró desbalanceo en la
entrega de carga durante la prueba.
Se debe: Corregir la distribución de cargas de
conexión de fases. Se requiere una prueba con
analizador de red. La empresa instaladora de la
planta eléctrica, realizará pruebas dejando
documentado y a disposición de la copropiedad,
los resultados, fichas técnicas, manuales.
Norma técnica que aplica
NTC 2050 :
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los
equipos.
300-4. Protección contra daños físicos.
700-4. Ensayos y mantenimiento
RETIE 2013
10.1 Diseño de las instalaciones eléctricas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO DEL GENERADOR


Dentro de la cabina para la planta eléctrica, ubicada en el parqueadero del primer piso con la
siguiente deficiencia:
FALTA MARQUILLA EN ALTO RELIEVE PARA EL
GENERADOR
OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que la
marquilla del generador presenta dificultad
de visualizar debido al estado actual de las
mangueras del precalentador y a futuro se
estará desprendiendo del equipo
dificultando la toma de datos.

SE DEBE: Fijar marquilla en lugar mas


accesible en alto relieve indeleble del nombre
fabricante, características del generador según
lo que estipula la norma.

Norma técnica que aplica RETIE 2013

20.21 MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS


20.21.1 Requisitos de producto
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO CONEXIONES ELÉCTRICAS


Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:

FALTA CODIGO DE COLORES


OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que:

Las baterías no cuenta con señalización en los


conductores y protectores de bornes.

Se debe:
Hacer uso de código de colores en los conductores
de la batería.

Norma técnica que aplica NTC 2050 :


110-17. Protección de partes energizadas (de 600 V nominales o
menos).
RETIE 2013
6.3 Código de colores para conductores
27.4.2 Medidas de protección contra contacto indirecto o protección
por falla
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO CONEXIONES ELÉCTRICAS


Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
AUSENCIA DE CANALIZACIÓN

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció la presencia de
conductores sin organización y en desorden.

Se Debe: Completar canalización con ducto de acuerdo


a la tabla 1 del capitulo 9 de la NTC 2050 y en el
Apéndice C el número máximo de conductores. Llevar
hasta el cofre del equipo. Con soporte apropiado

Norma técnica que aplica NTC 2050 :


110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos
300-4. Protección contra daños físicos.
300-11. Sujeciones y soportes. a) Sujeción en sitio.
300-12. Continuidad mecánica de las canalizaciones y cables
370-17. Conductores que entran en cajas, conduletas o accesorios
370-25. Tapas y cubiertas
370-28. Cajas de paso y de unión. c) Tapas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO CONEXIONES ELÉCTRICAS


Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:

CÓDIGO DE COLORES ERRADO


OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que en el cofre
del totalizador, los terminales de ojo no cuentan
con código de colores.

SE DEBE: Aplicar el código de colores en conductores


y en barraje del totalizador, de acuerdo a la norma.

Normas Técnica aplicadas


NTC 2050
110-17. Protección de partes energizadas (de 600 V nominales o
menos).

RETTIE agosto 2013


10.1 Diseño de las instalaciones eléctricas
6.3 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMA DE ESCAPE
Al terminar el recorrido de la tubería de escape ubicada en la terraza de la torre 1, con la
siguiente deficiencia:

REUBICACION DEL FINAL DE LA TUBERIA.

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció la afectación en
rejillas de ventilación y ventanas. Se aprecia la
posibilidad de ingreso por ellas de monóxido de
carbono.

Se Debe: Alargar más la tubería por lo menos 3


metros, garantizando que el gas, tenga otra ruta de
salida, sin que este ponga en riesgo la salud y vida de
las personas. Sin exceder la altura del captador.

Norma técnica que aplica:


NTC 2050
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos.
RETIE 2013
6.2 Señalización de seguridad
10.1 diseño de las instalaciones eléctricas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMA DE ESCAPE
Dentro del cuarto de la cabina de la planta eléctrica, ubicado en el primer piso; con la siguiente
deficiencia:

FALTA AISLAMIENTO TÉRMICO


OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que la tubería a la salida del
motor durante la prueba en carga registró 179,2°C, en el
continuo trabajo aumentó el valor de irradiación térmica.

Se debe: Instalar una barrera que impida el contacto


accidental en el flexible, turbo alimentador y tubería a
la salida del motor.

NORMA TÉCNICA QUE APLICA

NTC 2050
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Dentro de la cabina para la planta eléctrica, ubicada en el en el parqueadero del primer piso con
la siguiente deficiencia:

SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEFICIENTE

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que:
El cuarto posee una lámpara ref. T8, sobre la
cabina con deficiencia lumínica registró 40
luxes; en su interior a esta, presenta 0 luxes.
Generando riesgos físicos y ergonómicos.
Se Debe: Instalar 2 lámparas Ref. T8 pequeñas
en el interior de la cabina y alimentarla con la
lámpara del cuarto para así dar cumplimiento al
mínimo de 100 lux, realizando mantenimiento a la
actual.
Norma técnica que aplica :
• RETILAP
200.1 reconocimiento del sitio y objetos a iluminar.
210.1 Iluminación eficiente.
220 la iluminación en el análisis de riesgos.
420 Diseño de alumbrado interior.
• NTC 2050 110-34. Espacio de trabajo y resguardo.
• RETIE 2013 capitulo Artículo 17º. Iluminación
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMA DE ILUMINACIÓN
Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
AUSENCIA SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE
EMERGENCIA
OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que:
No se cuenta con sistema alumbrado de
emergencia.

Se Debe: Instalar 1 lampara de emergencia


cerca a la cabina de la planta eléctrica,
verificar su funcionamiento, operación y
autonomía de acuerdo al fabricante de la
lámpara.
Norma técnica que aplica :
RETILAP 210.3.3 alumbrado exterior y público.
470.2 instalaciones que requieren de alumbrado
de emergencia.

RETIE 2013 capitulo


17.1 iluminación de seguridad
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO DE PUERTAS
Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
FALTA ESPACIO DE TRABAJO

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que para poder
Pared visualizar en el interior de la cabina, una de
sus puertas impide abrir completamente, para
realizar labores de mantenimiento, inspección
ya que no abrió en su totalidad dificultando las
labores.
Se Debe. Cambiar forma de abrir las puertas,
instalar manijas permitiendo ser abatible,
garantizar la correcta inspección y mantenimiento
del equipo.
Norma técnica que aplica:
•NTC 2050
•110-16. Espacio alrededor de los equipos eléctricos (para
600 V nomínales o menos).
•Profundidad del espacio de trabajo
•RETIE 2013
10.4 espacios para el montaje, operación y mantenimiento
de equipos
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO DE PUERTAS
Al ingresar al cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
FALTA SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACION EN
PUERTA
OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que el acceso
al cuarto las franjas son menor al ancho de
la hoja y no cuenta con señalización.

Se Debe: prolongar las franjas de precaución


amarilla y negra al tamaño de la hoja, fijar
señales fluorescente evitando ser chocada por
un automóvil al ser abierta hacia afuera.

Norma técnica que aplica:


• NTC 2050
110-17. Protección de partes energizadas (de 600 V
nominales o menos).
c) Señales de advertencia.
RETIE 2013
6.2 señalización de seguridad
10.4 espacios para el montaje, operación y mantenimiento
de equipos
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NIVEL DEL RUIDO AL EXTERIOR


Dentro de la cabina para la planta eléctrica y la zona de parqueadero ubicado en el
parqueadero del primer piso con la siguiente deficiencia:

FALTA SISTEMA DE AISLAMIENTO ACÚSTICO


OBSERVACIÓN
1 En la inspección se evidenció que durante la
prueba con carga la medida de la intensidad del
ruido que registró fue :
1. En la salida del aire caliente 81,9 db
2. A 1 metro 73,3 db

Se Debe: Mejorar el sistema de aislamiento acústico así


evitar daños crónicos en la salud de las personas dentro
2 del edificio, en la zonas de parqueadero y zona recepción
de portería.

Norma técnica que aplica:


• RESOLUCIÓN 6918 DE 2010 nivel permisible de ruido
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO PRECALENTADOR
Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
FALTA MANGUERA ALTA TEMPERATURA PARA
PRECALENTADOR DEL MOTOR
OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que el precalentador
actual no cuenta con manguera apropiada para
temperatura, ni tomacorriente para ser alimentado.

Se debe: Reemplazar manguera para alta temperatura


para el precalentador, así evitar cristalización de la
misma, instalar tomacorriente de acuerdo al voltaje de
alimentación y uno de 110 voltios para labores de
mantenimiento, inspección.

Normas técnicas que aplica NTC 2050 :


110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
110-17. Protección de partes energizadas
300-4. Protección contra daños físicos.
300-11. Sujeciones y soportes.
a) Sujeción en sitio.
RETIE 2013 10.1 Diseño de las instalaciones eléctricas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TERMINACIÓN DEL PISO


Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:

FALTA TERMINACION TECNICA

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que hay un
agujero en el piso del cuarto que permitiría la
contaminación de derivado del petróleo en
eventuales derrames.
Se debe: Clausurar inmediatamente ese agujero,
la constructora entregará un estudio de la calidad
de la placa en donde se instaló el equipo, a la
copropiedad.
NORMA TÉCNICA QUE APLICA
NTC 2050
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los
equipos.
NFPA 30
2-3.4 Control de Derrames de los tanques ubicados sobre
superficie.
2-5.4 Drenaje
2-5.4.2 Las instalaciones
2-5.4.3 A excepción de los drenajes
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO DE LAS CORREAS


Dentro del cuarto de la cabina de la planta eléctrica, ubicado en el primer piso; con la siguiente
deficiencia:
FALTA BLOQUEO CONTRA ACCIDENTES

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que: la correa del
motor hacia el radiador no cuenta con
protección
SE DEBE Instalar encerramiento que impidan
contacto físico con la correa y partes rotativas.
Norma técnica que aplica: NTC 2050
445-7. Resguardo para operadores. Cuando sea necesario para
la seguridad de las personas que atienden y operan el equipo, se
deben aplicar los requisitos del Artículo 430-132.

430-132. Donde se requiere. Las partes energizadas expuestas


de los motores y controladores que funcionen a 50 V o más entre
terminales, deben estar resguardadas contra contactos accidentales
mediante encerramientos o situándolas del siguiente modo:
a) En un cuarto o encerramiento. Instalándolas en un cuarto o
encerramiento que sea accesible sólo a personas calificadas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ASEO DE CUARTO
Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
FALTA MANTENIMIENTO

OBSERVACIÓN

En la inspección se evidenció que:


Falta mantenimiento al equipo este presenta polvo.

Se debe: Realizar limpieza general en el equipo, en el


bastidor; retirando polvo estos son nocivos para el
equipo.

Norma técnica que aplica:


•NTC 2050
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos.
700-4. Ensayos y mantenimiento
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ESTADO ACTUAL DE SOPORTE


Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
FALTA ANCLAJE A PISO

OBSERVACIÓN

En la inspección se evidenció que: Falta


anclaje del equipo a piso.

SE DEBE: Anclar equipo a piso


Norma técnica que aplica:

NTC 2050 SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS
110-13. Montaje y ventilación de los equipos.
a) Montaje. Los equipos eléctricos se deben fijar
firmemente a la superficie sobre la que van montados. No se
deben utilizar tacos de madera en agujeros en mampostería,
hormigón, yeso o materiales similares.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TUBERÍA ELECTRICA
Dentro del cuarto que aloja la cabina para la planta eléctrica ubicado en el parqueadero del
primer piso con la siguiente deficiencia:
FALTA SEÑALIZACIÓN EN TUBERIA EMT

OBSERVACIÓN

En la inspección se evidenció que falta :


señalizar tubería, en el cuarto

SE DEBE: Señalizar la tubería con el código


de colores de identificación en tubería.

Normas técnica que aplica:


•300-24, Identificación de tubos conduit y tuberías
eléctricas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado SECCIÓN 210 GENERALIDADES DEL DISEÑO DE
Público – RETILAP (Resolución No. 180540 DE ILUMINACIÓN.
Marzo 30 de 2010 )
200.1 RECONOCIMIENTO DEL SITIO Y OBJETOS A 210.1 ILUMINACIÓN EFICIENTE.
ILUMINAR. La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, luz
Antes de proceder con un proyecto de iluminación se deben artificial, en lo posible se debe buscar una combinación de ellas que
conocer las condiciones físicas y arquitectónicas del sitio o conlleven al uso racional y eficiente de la energía. En los proyectos
espacio a iluminar, sus condiciones ambientales y su entorno, de iluminación se deben aprovechar los desarrollos tecnológicos de
dependiendo de tales condiciones se deben tomar decisiones las fuentes luminosas, las luminarias, los dispositivos ópticos y los
que conduzcan a tener resultados acordes con los sistemas de control, de tal forma que se tenga el mejor resultado
requerimientos del presente reglamento. lumínico con los menores requerimientos de energía posibles.
Un sistema de iluminación eficiente es aquel que, además de
220 LA ILUMINACIÓN EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS. satisfacer necesidades visuales y crear ambientes saludables,
Todo diseño de un proyecto de iluminación debe resolver los seguros y confortables, posibilita a los usuarios disfrutar de
factores de riesgo propios del sistema de iluminación, para lo ambientes agradables , empleando los recursos tecnológicos más
cual el diseñador deberá hacer una evaluación de tales apropiados y evaluando todos los costos que se incurren en la
factores. instalación, operación y mantenimiento del proyecto de iluminación
se llegue al menor valor.
SECCIÓN 420 DISEÑO DE ALUMBRADO INTERIOR. Los sistemas de iluminación objeto del presente reglamento,
420.1 REQUISITOS GENERALES DEL DISEÑO deben ser eficientes y por tanto deben contemplar el uso
El diseño de la iluminación debe estar íntimamente ligado con racional y eficiente de energía, entre otros requisitos deben
el área que va a ser iluminada. Los factores a tener en cuenta observarse los siguientes:
son la forma y tamaño de los espacios, los colores y las a) Usar al máximo posible la luz natural.
reflectancias de las superficies del salón, la actividad a ser b) En todo diseño se deben buscar obtener las mejores
desarrollada, la disponibilidad de la iluminación natural y condiciones de iluminación usando fuentes luminosas de la
también los requerimientos estéticos requeridos por el cliente. mayor eficacia disponible, conjuntos eléctricos de alta eficiencia
y luminarias con la fotometría más favorable en términos de
factor de utilización.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETILAP (RESOLUCIÓN No. 180540 DE Sección 470.2 instalaciones que requieren de
Marzo 30 de 2010 ) alumbrado de emergencia.
210.3 USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA EN Requieren de alumbrado de emergencia las siguientes
ILUMINACIÓN. instalaciones:
Todos los proyectos de iluminación y alumbrado público deben a) Los edificios de más de 5 pisos o edificios que en cualquier
incorporar y aplicar conceptos de uso racional y eficiente de hora de la noche concentren más de 100 personas: deben
energía, para conseguir una iluminación eficiente sin disponer de al menos un sistema de alumbrado de emergencia,
desatender las demandas visuales, los conceptos que se deben que en caso de falla del alumbrado normal, suministre la
aplicar son los siguientes: iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de
manera que puedan abandonar el edificio, evitar las situaciones de
pánico y permitir la visión de las señales indicativas de las salidas y
210.3.3 ALUMBRADO EXTERIOR Y PÚBLICO.
la situación de los equipos y medios de protección existentes.
b) Todo recinto cuya ocupación sea mayor a 100 personas: aplica
a. Utilizar luminarias para alumbrado público con fotometrías
a recintos con ocupación en horas de la noche o que el recinto y
que le permitan hacer diseños con la mayor interdistancia y
su vía de evacuación a lugar seguro carezca de iluminación
menor altura de montaje.
natural.
b. Instalar luminarias con el más bajo flujo hemisférico superior
(FHS) posible. c) Recorridos de las rutas de evacuación, desde los orígenes de
c. Usar conjuntos ópticos con el mejor factor de utilización y la la evacuación hasta el espacio exterior seguro, siempre que
mejor eficacia lumínica de la. estos sean cerrados con muy bajos aportes de iluminación
d. Usar equipos para el conjunto eléctrico con bajas pérdidas, natural o se requieran en horas de la noche.
dimerizables o que permitan la reducción. de potencia. d) Parqueaderos cerrados o cubiertos cuya superficie
e. Elegir correctamente los ángulos de apertura para los construida exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las
proyectores. escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas
f. Seguir las recomendaciones sobre posiciones de instalación generales del edificio.
de proyectores. e) Zonas de baños en edificios de uso público.
g. Usar controles temporizados para proyectores. f) Lugares en los que se ubican tableros de distribución o de
accionamiento de la instalación de alumbrado.
g) Instalaciones que por reglamentaciones especiales requiera
de alumbrado de emergencia. Ver norma NFPA75.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD

RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de 6.3 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES
AGOSTO 30 DE 2013) Con el objeto de evitar accidentes por errónea interpretación del nivel
de tensión y tipo de sistema utilizado, se debe cumplir el código de
6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD colores para conductores aislados de potencia, establecido en las
Tablas 6.5 y 6.6 según corresponda. Se tomará como válido para
6.2.1 OBJETIVO. determinar este requisito el color propio del acabado exterior del
El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes conductor o una marcación clara en las partes visibles, con pintura,
de prevención, prohibición o información en forma clara, con cinta o rótulos adhesivos del color respectivo. Este requisito
precisa y de fácil entendimiento para todos, en una zona en la igualmente aplica a conductores desnudos, que actúen como barrajes
que se ejecutan trabajos eléctricos o en zonas de operación de en instalaciones interiores y no para los conductores utilizados en
máquinas, equipos o instalaciones que entrañen un peligro instalaciones a la intemperie diferentes a la acometida.
potencial. Las señales de seguridad no eliminan por sí mismas En sistemas con tensión superior a 380 V, adicional a los colores,
el peligro pero dan advertencias o directrices que permitan debe fijarse en los tableros y en puntos accesibles de conductores,
aplicar las medidas adecuadas para prevención de accidentes. una leyenda con el aviso del nivel de tensión respectivo.

Para efectos del presente reglamento, los siguientes requisitos


de señalización, tomados de las normas IEC 60617, NTC 1461,
ISO 3461, ANSI Z535 e ISO 3864-2 son de obligatoria
aplicación y el propietario de la instalación será responsable de
su utilización. Su escritura debe ser en idioma castellano y
deben localizarse en sitios visibles que permitan cumplir su
objetivo.

El uso de las señales de riesgo adoptadas en el presente


reglamento será de obligatorio cumplimiento, a menos que
alguna norma de mayor jerarquía legal exija algo diferente, en
tal caso las empresas justificarán la razón de su no utilización.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de 17.1 iluminación de seguridad
AGOSTO 30 DE 2013) En instalaciones donde la iluminación sea factor determinante de la
10.1 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS seguridad se deben tener en cuenta los siguientes requisitos, los cuales
Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE, debe deben ser verificados como parte de la conformidad con el RETIE:
contar con un diseño realizado por un profesional o a. La instalación eléctrica y los equipos asociados deben garantizar el
profesionales legalmente competentes para desarrollar esa suministro ininterrumpido para iluminación en sitios donde la falta de
actividad. El diseño podrá ser detallado o simplificado según el ésta pueda originar riesgos para la vida de las personas, tal como en
tipo de instalación. áreas críticas, salidas de emergencia o rutas de evacuación.
b. No se permite la utilización de lámparas de descarga con encendido
10.4 ESPACIOS PARA EL MONTAJE, OPERACIÓN Y
retardado en circuitos de iluminación de emergencia
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Los lugares donde se construya cualquier instalación eléctrica 20.21 MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS
20.21.1 Requisitos de producto
deben contar con los espacios (Incluyendo los accesos)
c. Todo motor o generador eléctrico debe estar provisto de un diagrama
suficientes para el montaje, operación y mantenimiento de
de conexiones, el cual debe adherirse al encerramiento y una o varias
equipos y demás componentes, de tal manera que se garantice
placas de características. Las placas se deben elaborar en un material
la seguridad tanto de las personas como de la misma
durable, con letras indelebles e instalarlas en un sitio visible y de manera
instalación.
que no sean removibles, además, contener como mínimo la siguiente
RETIE 2013 ARTÍCULO 17º. Iluminación
17º. Iluminación información:
La iluminación de espacios tiene amplia relación con las • Razón social o marca registrada del productor,
instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas comercializador o importador.
de iluminación se basan en las propiedades de incandescencia y la • Tensión nominal o intervalo de tensiones nominales.
luminiscencia de materiales sometidos al paso de corriente • Corriente nominal.
eléctrica. Una buena iluminación, además de ser un factor de • Potencia nominal, hasta 1000 msnm.
seguridad, productividad y de rendimiento en el trabajo, mejora el • Frecuencia nominal o especificar que es corriente continua.
confort visual. • Velocidad nominal o intervalo de velocidades nominales.
Tanto el diseñador como el constructor de la instalación eléctrica, • Número de fases para máquinas de corriente alterna.
deben garantizar el suministro de energía para las fuentes de • Grados de protección IP.
iluminación y sus respectivos controles, en los puntos definidos en • Eficiencia energética a condiciones nominales de
el diseño detallado o en el esquema de iluminación, conforme a las operación.
necesidades de iluminación resultantes del cumplimiento del • Para las máquinas de corriente alterna, el factor de
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP. potencia nominal.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de b) Instalación y uso. Los equipos certificados o rotulados se deben instalar
AGOSTO 30 DE 2013) y usar según las instrucciones incluidas en el certificado o en el rótulo.
27.4.2 Medidas de protección contra contacto 110-12. Ejecución mecánica de los trabajos. Los equipos eléctricos se
indirecto o protección por falla deben instalar de manera limpia y profesional.
a. El aislamiento debe ser adecuado para el nivel de tensión de NTC 2050, SECCIÓN 300. MÉTODOS DE ALAMBRADO
los equipos.
b. Toda instalación eléctrica debe disponer de un sistema de 300-4. Protección contra daños físicos. Cuando estén expuestos a
puesta a tierra, a menos que en el presente Anexo General o daños físicos, los conductores deben ir debidamente protegidos.
normas técnicas internacionales establezcan lo contrario. 300-11. Sujeciones y soportes.
c. Todas las carcasas o masas de equipos deben contar con a) Sujeción en sitio. Las canalizaciones, conjuntos de cables, cajas,
conexión a tierra, que protejan a las personas frente a las armarios y herrajes deben estar bien sujetos. No se permite utilizar
corrientes de fuga. como único apoyo cables de soporte que no ofrezcan resistencia
d. Se debe buscar la inaccesibilidad simultánea entre elementos suficiente.
conductores y tierra. b) Canalizaciones usadas como medio de soporte. No se deben
e. Se debe disponer de conexiones equipotenciales. usar las canalizaciones como medio de soporte de otras canalizaciones,
f. Los circuitos protegidos por un interruptor diferencial de cables o equipos no eléctricos.
fuga deben operar con una curva de sensibilidad que supere la 300-12. Continuidad mecánica de las canalizaciones y
exigencia de la curva C1 de la Figura 9.1 del presente Anexo. cables.
g. En algunas instalaciones se deben utilizar sistemas de muy
baja tensión. Las canalizaciones metálicas o no metálicas, blindajes de cables
h. En algunas instalaciones se debe disponer de circuitos y forros de cables, deben ser continuos entre los armarios,
aislados galvánicamente, con transformadores de seguridad. cajas, accesorios, otros encerramientos o salidas.
NTC 2050, SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
300-24. “ Identificación de tubos conduit y tuberías
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los
eléctricas.”
equipos. Examen. Al evaluar un equipo, hay que tener en cuenta
las siguientes consideraciones:
Los tubos conduit y tuberías eléctricas expuestos a la vista se
a) Examen. Al evaluar un equipo, hay que tener en
deberán identificar con el color naranja establecido en la norma
cuenta las siguientes consideraciones:
NTC 3458, Identificación de tuberías y servicios.”
7) Su clasificación por tipo, tamaño, tensión, capacidad de
corriente y uso específico.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
NTC 2050, SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS Las “Condiciones” son las siguientes:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1 Partes energizadas expuestas en un lado y ninguna parte energizada
110-16. Espacio alrededor de los equipos eléctricos (para o puesta a tierra en el otro lado del espacio de trabajo, o partes
600 V nomínales o menos). energizadas expuestas a ambos lados protegidas eficazmente por
madera u otros materiales aislantes adecuados. No se consideraran
Alrededor de todos los equipos eléctricos debe existir y se debe
partes energizadas los cables o barras aislados que funcionen a menos
mantener un espacio de acceso y de trabajo suficiente que de 300 V.
permita el funcionamiento y el mantenimiento fácil y seguro de 2 Partes energizadas expuestas a un lado y puestas a tierra en el otro.
dichos equipos. a) Espacio de trabajo. Excepto si se exige o se Las paredes de hormigón, ladrillo o baldosa se deben considerar como
permite otra cosa en este código, la medida del espacio de puestas a tierra.
trabajo para equipos que funcionen a 600 V nominales o menos 3 Partes energizadas expuestas en ambos lados del espacio de trabajo
a tierra y que pueden requerir examen, ajuste, servicio o (no protegidas como está previsto en la Condición 1), con el operador
entre ambas.
mantenimiento mientras están energizados, debe cumplir con:
NTC 2050, SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS
1) Profundidad del espacio de trabajo: la profundidad del INSTALACIONES ELÉCTRICAS
espacio de trabajo en la dirección del acceso hacia las partes 110-17. Protección de partes energizadas (de 600 V
energizadas no debe ser inferior a la indicada en la Tabla 110- nominales o menos).
16.a). Las distancias se deben medir desde las partes a) Partes energizadas protegidas contra contacto accidental.
energizadas, si están expuestas, o desde el frente de el A menos que en este código se requiera o autorice otra cosa, las
encerramiento o abertura, si están encerrados. partes energizadas de los equipos eléctricos que funcionen a 50 V o
Tabla 110-16.a) más deben estar protegidas contra contactos accidentales por medio
de gabinetes apropiados o por cualquiera de los medios siguientes:
Tensión nominal a Condición 1 Condición 2 Condición 3 1) Ubicándolas en un cuarto, bóveda o recinto similar, accesible sólo
tierra a personal calificado.
0-150 0,9 0,9 0,9 110-34. Espacio de trabajo y resguardo.
d) Iluminación. Debe haber iluminación, con una intensidad
151-600 1,1 0,9 1,2 mínima de 100 luxes, en todos los espacios de trabajo alrededor
de los equipos eléctricos.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
NTC 2050, SECCIÓN 370. CAJAS DE SALIDA, DE NTC 2050, CAPÍTULO 7. CONDICIONES ESPECIALES
DISPOSITIVOS, DE PASO Y DE EMPALMES, CONDULETAS SECCIÓN 700. SISTEMAS DE EMERGENCIA
Y SUS ACCESORIOS 700-4. Ensayos y mantenimiento
a) Dirigir o presenciar las pruebas. La autoridad competente debe dirigir
370-17. Conductores que entran en cajas, conduletas o
o presenciar los ensayos de los sistemas de emergencia completos, una
accesorios. Los conductores que entren en cajas,
vez instalados y después periódicamente.
conduletas o accesorios deben ir protegidos contra la abrasión
b) Ensayos periódicos. Los sistemas de emergencia se deben ensayar
y cumplir las siguientes disposiciones a) hasta d):
periódicamente, siguiendo las recomendaciones del fabricante que
a) Aberturas que se deben cerrar. Las aberturas por las
aseguren que los sistemas se mantienen en condiciones adecuadas de
que entren los conductores se deben cerrar adecuadamente.
funcionamiento.
b) Cajas y conduletas metálicas. Cuando se instalen cajas o c) Mantenimiento de sistemas de baterías. Cuando haya instaladas
conduletas metálicas con cables a la vista o con cables ocultos baterías o sistemas de baterías, incluidas las utilizadas para el arranque,
en tubos y aisladores con soportes de pared, los conductores control y encendido de los motores auxiliares, se deben seguir las
deben entrar a través de pasacables aislantes o, en los lugares recomendaciones del fabricante para su mantenimiento periódico.
secos, a través de tubos flexibles que se prolonguen desde el d) Registro escrito. De todos los ensayos y mantenimiento de los
último soporte aislante y que estén bien sujetos a la caja o sistemas de emergencia se debe llevar un registro escrito.
conduleta. (…). e) Ensayos bajo carga. Se deben instalar medios que permitan ensayar
370-25. Tapas y cubiertas. En las instalaciones una vez todos los sistemas de fuerza y de alumbrado de emergencia en las
terminadas, todas las cajas deben tener una tapa, una placa de condiciones de carga máxima prevista..
cierre o una cubierta. NORMA TÉCNICA QUE APLICA SOBRE CONTENCIÓN DE
DERRAMES ISO 14001:2004
370-28. Cajas de paso y de unión. Las cajas y conduletas NTC ISO 14001 A 4.7 PREPARACION ANTE EMERGENCIAS
utilizadas como cajas de paso o de unión deben cumplir los La naturaleza de los peligros “In situ”, por ejemplo líquidos inflamables,
siguientes apartados a) hasta d) tanques de almacenamiento, y medidas a tomar en caso de derrames o
c) Tapas. Todas las cajas de empalmes y de derivación y las fugas accidentales.
conduletas deben estar dotados de tapas compatibles que sean 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
adecuadas para sus condiciones de uso. Si se utilizan tapas La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
metálicas, deben cumplir los requisitos de puesta a tierra del procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia y accidentes
Artículo 250-42. Cualquier extensión de la tapa de una caja potenciales que pueden tener impactos en el medio ambiente y cómo responder
expuesta debe cumplir lo establecido en el Artículo 370-22, ante ellos.
La organización debe responder ante situaciones de emergencia y accidentes
Excepción.
reales y prevenir o mitigar los impactos ambientales adversos asociados.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
NORMA TÉCNICA QUE APLICA SOBRE CONTENCIÓN DE 2-5.4.3 A excepción de los drenajes, los pisos sólidos deben ser
DERRAMES ISO 14001:2004 herméticos a los líquidos y el cuarto ser hermético a los líquidos donde los
La organización debe revisar periódicamente, y modificar cuando muros se unen al piso y al menos 4 pulg. (10cm) por encima del piso.
sea necesario sus procedimientos de preparación y respuesta
ante emergencias, en particular después de que ocurran En Colombia la Resolución 8321 de Agosto 4 de1983 del Ministerio de
accidentes o situaciones de emergencia. Salud establece un horario diurno de 7:01 horas a 21:00 horas y un horario
La organización también debe realizar pruebas periódicas de nocturno de las 21:01 horas a las 7:00 horas.
tales procedimientos, cuando sea factible. RESOLUCIÓN 6918 DE 2010
NORMA INTERNACIONAL NFPA 110 ARTÍCULO 7.- VALORES PERMISIBLES DE RUIDO: se adoptan como
NFPA 110-2013 Annex also recommends additional fuel oil niveles máximos permisibles de ruido al interior de edificaciones receptoras
system management techniques in paragraph A.7.9.1.2 – “To los valores limites establecidos por la Organización Mundial de la Salud –
optimize the long-term storage of fuels for prime movers, the OMS en horario diurno y el valor máximo permisible para zonas
fuel tanks should be kept cool and dry, and the tank as full as residenciales en periodo nocturno establecido por la Resolución No. 8321
possible. (…) “ de 1983 en su Capitulo II, Articulo No. 17, o la norma que la modifique o
NFPA 30 Código de Líquidos Inflamables y Combustibles sustituya.
2-3.4 Control de Derrames de los Tanques Ubicados Edificación Receptora / uso de Nivel equivalente de ruido en
sobre Superficie.
suelo dB(A)
2-3.4.1 Debe proveerse instalaciones para impedir que cualquier
Periodo Periodo
descarga accidental de líquidos Clase I, Clase II o Clase IIIA
ponga en peligro las instalaciones importantes y la propiedad Diurno Nocturno
adyacente o llegue a los cursos de agua, de acuerdo con lo Edificaciones de uso Residencial 55 45
especificado en 2-3.4.2 ó 2-3.4.3. Edificaciones de uso Institucional 55 45
2-5.4 Drenaje. (Oficinas Públicas y/o Privadas)
2-5.4.1 Los sistemas de drenaje deben diseñarse para Edificaciones de usos Dotacionales 55 45
minimizar las exposiciones al fuego adyacentes a otros tanques y contempladas en el POT
a las propiedades adyacentes o a cursos de agua. Cumplir con 2- Áreas comunes en edificaciones 70 70
5.4.2 a 2-5.4.6 es suficiente para cumplir con los requisitos de 2- destinadas a actividades comerciales
5.4.1.
2-5.4.2 Las instalaciones deben diseñarse y operarse en PARÁGRAFO 1.- Los niveles de ruido adoptados para cada tipo de
forma que impidan la descarga normal de líquidos inflamables o actividad generadora y edificación receptora, se aplicará con base en la
combustibles hacia los cursos de agua públicos, desagües reglamentación de usos del suelo vigente
públicos o propiedades adyacentes.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO DE MOTOBOMBAS
Dentro del cuarto de bombas red potable y red contraincendios, ubicado en el sótano 2 con las
siguientes deficiencias:
FALTA SEÑALIZACION DEL CODIGO DE
COLORES Y EL USO TERMINALES.
OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que en
las borneras de las electrobombas, la falta
secuencia del código de colores y el uso de
terminales de ojo.

SE DEBE: Señalizar con código de colores en la


secuencia correcta. Hacer uso de terminales de
ojo en los conductores faltantes.

Normas Técnica aplicadas


Norma técnica que aplica NTC 2050 :
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los
equipos.
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos
110-14. Conexiones eléctricas . a) Terminales
•RETIE 2013
6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
6.3 Código de colores para conductores
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO DE MOTOBOMBAS
Dentro del cuarto de bombas red potable y red contraincendios, ubicado en el sótano 2 con las
siguientes deficiencias:
FALTA CANALIZACION

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que en la
red de agua potable, presentan conductores a
la vista y sin conectar.

SE DEBE: Canalizar conductores a la vista por


medio de tubería EMT con tratamiento
anticorrosivo.
Conectar la válvula con actuador al tablero
para accionar los rociadores en sótanos y
salones comunales
Normas Técnica aplicadas : RETIE 2013
6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

NTC 2050 Artículos:


110-22. Identificación de los medios de desconexión.
300-12. Continuidad mecánica de las canalizaciones y cables.
370-17. Conductores que entran en cajas, conduletas o
accesorios
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO DE MOTOBOMBAS
Dentro del cuarto de bombas red potable y red contraincendios, ubicado en el sótano 2 con las
siguientes deficiencias:
FALTA SEÑALIZACIÓN CON MARQUILLAS EN
MOTOBOMBAS
OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que
falta señalización y marquillas de
información en las motobombas

SE DEBE: hacer uso de:


Identificación de las motobombas con
marquillas, reemplazar coraza plástica por
metálica

Norma técnica que aplica


NTC 2050
110-22. Identificación de los medios de desconexión

RETIE 2013
•6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO DE ELECTROBOMBAS
Dentro del cuarto de bombas red potable y red contraincendios, ubicado en el sótano 2 con las
siguientes deficiencias:
FALTA SEÑALIZACION EN LA TUBERIA

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que:
La tubería en el cuarto y de la red de agua
potable y de contraincendios, no esta
señalizada según su uso y sentido del
fluido.
SE DEBE: Dar mejor acabado a tubería.
Identificar tubería de acuerdo al uso y sentido
para el caso de fluidos

Normas Técnica aplicadas

•NTC 2050, Artículos:


300-24, Identificación de tubos conduit y tuberías eléctricas.
•NTC 3458
•2.2.1 Colores de identificación
•2.3.2 Dirección del flujo
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO DE ELECTROBOMBAS
Dentro del cuarto de bombas red potable y red contraincendios, ubicado en el sótano 2 con las
siguientes deficiencias:
FALTA SELLADO

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que:
Falta sellar adecuadamente las válvulas de corte,
lumbreras de las motobomba, estas presentan
fugas y síntomas de corrosión.

SE DEBE:
Corregir tal situación, verificando todas y cada una de las
bombas en aras de eliminar las fugas.

Norma técnica que aplica

NTC 2050 Artículo:


110-11. Agentes deteriorantes
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos
300-6. Protección contra la corrosión
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO DE ELECTROBOMBAS
Dentro del cuarto de bombas red potable y red contraincendios, ubicado en el sótano 2 con las
siguientes deficiencias:
FALTA OPERACIÓN AUTOMATICO

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que los
cofres de control de la red contraincendios
y red potable tienen selectores en posición
off.
SE DEBE: Corregir fallas en la alimentación
de las bombas y garantizar el optimo
funcionamiento en el sistema en automático,
el instalador entregara protocolo de pruebas
actual al sistema de red contraincendios.
Norma técnica que aplica
NTC 2050:
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los
equipos.
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos
RETIE 2013
20.23.1 tableros de baja tensión
10.3 productos usados en las instalaciones eléctricas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PARARRAYOS

Dentro de la cubierta con las siguiente deficiencia:

FALTA SISTEMA DE CAPTACIÓN DE DESCARGA


ATMOSFÉRICA
OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció la falta del
sistema de protección externo de pararrayos en
las antenas satelital y en las partes metálicas.

SE DEBE: Instalar el sistema de captación de


pararrayos de forma rígida más alta que las antenas
y aterrizarla en el sótano. Colombia al estar situada
en la zona de confluencia intertropical, presenta una
de las mayores actividades de rayos del planeta.

Norma técnica que aplica:


• RETIE 2013
16.1 Evaluación del nivel de riesgo frente a rayos.
16.2 Diseño e implementación de un sistema de protección
El sistema de captación tiene por objeto contra rayos
interceptar la descarga eléctrica atmosférica para • NTC 2050 250-46. Separación con respecto a las bajantes
conducirla a tierra. de pararrayos.
•NTC 4552 5.3.3.5 Conexiones
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PARARRAYOS

Dentro de la cubierta con las siguiente deficiencia:

FALTA SISTEMA DE SOPORTE Y TERMINACIÓN

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que falta
sistema de fijación de las puntas franklin y
en el conductor.

SE DEBE: Instalar sistema de anclaje,


corregir agrietamientos en los bordes, hacer
uso de unión para las puntas de los
conductores garantizando la conductividad a
tierra. Sellar las bajantes.

Norma técnica que aplica:


• RETIE 2013
16.1 evaluación del nivel de riesgo frente a rayos.
NTC 2050 250-46. Separación con respecto a las bajantes
de pararrayos.
•NTC 4552 5.3.3.5 Conexiones
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SUMERGIBLES
En el sótano dentro de los 2 tableros de pozo eyector ubicado en el sótano 2, con la
siguiente deficiencia:
FALTA DE SEÑALIZACIÓN

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que los conductores no
cuentan con terminales de ojo. No se dio aplicación
sobre el código de colores hacia la alimentación de las
eyectoras.

SE DEBE : Hacer uso de terminales de ojo, plano en


puerta e identificar parciales y tablero.

Normas Técnica aplicadas


•RETIE 2013 6.2 Señalización de seguridad
6.3 Código de colores para conductores
•NTC 2050 Artículos:
110-22. Identificación de los medios de desconexión.
110-14. Conexiones eléctricas . a) Terminales.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ALUMBRADO COMUNAL

Dentro del área de parqueaderos y la zona de TGA 1 y 2, con la siguiente deficiencia:

FALTA MAYOR EFICIENCIA LUMÍNICA

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que:
Hay lámparas Ref. T8, que no están
operativas.
SE DEBE: Revisar diseño y corregir la alimentación
de las lámparas en longitud y caída de tensión
permitido por la noma.
Norma técnica que aplica NTC 2050 :
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
300-13. Continuidad mecánica y eléctrica de los conductores.
a) Generalidades. Los conductores en las canalizaciones deben ser
continuos entre las salidas, cajas, dispositivos,
RETIE 2013
10.1 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
10.1.1 Diseño Detallado
10.2.1 Responsabilidad de los diseñadores
10.7 Perdidas técnicas aceptadas
RETILAP
210.1 iluminación eficiente
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ALUMBRADO COMUNAL
Al ingresar al edificio, parque infantil y en la terraza; las lamparas tipo baliza y tortuga;
con la siguiente deficiencia:
FALTA EQUIPOTENCIALIZACION

OBSERVACIÓN
terraza

Durante la inspección se evidenció que:


Las lámparas no cuenta con conductor a tierra.

SE DEBE: Agregar sobre este circuito parcial, conductor a


tierra.

Zona verde infantil


Norma técnica que aplica NTC 2050 :
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
250-5. Circuitos y sistemas de corriente alterna (c.a.)
410-4. Aparatos en lugares específicos
a) En lugares húmedos y mojados
410-17. Generalidades.
410-18. Partes expuestas del aparato.
a) Con partes conductivas expuestas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO ELECTRICO DE ASCENSOR


Dentro de la cubierta en el cuarto control del ascensor, ubicado en la terraza con las siguientes
deficiencias :
FALTA SEÑALIZACION, TERMINAL DE OJO,
CANALIZACION Y APLICACIÓN DEL CODIGO DE
COLORES OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que falta nombre
(identificación según su uso) sobre el tablero
eléctrico de fuerza y control. Canalización para
conductores a la vista. el código de colores es
errado.
SE DEBE: Identificar tablero con placa,
parciales en tablero, plano eléctrico del
sistema y completar la canalización y el uso de
terminales de ojo.
Norma técnica que aplica:
• RETIE 2013
•6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
•NTC 2050
110-14. Conexiones eléctricas . a) Terminales
110-22. Identificación de los medios de desconexión.
300-12. Continuidad mecánica de las canalizaciones y cables.
300-24, Identificación de tubos conduit y tuberías eléctricas.
370-17. Conductores que entran en cajas, conduletas o
accesorios
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO ELECTRICO DE ASCENSOR

Dentro de la cabina del ascensor y el cuarto eléctrico de maquinas, con la siguiente deficiencia :

MAL FUNCIONAMIENTO OBSERVACIÓN


En la inspección se evidenció que durante la
prueba de simulación de ausencia de red
Codensa y generación de la planta eléctrica y
posteriormente normalización de la red, los
ascensores presentan mal funcionamiento,
generando bloqueo ( el equipo no resetea de
manera automática obligando visita de
técnicos cada ves que hay cortes de energía).
SE DEBE: garantizar la operación segura por parte
de la constructora y la empresa instaladora de los
ascensores en eventos de falla en la red (Codensa).
Entregarán a la copropiedad la certificación de
cumplimiento y aplicación de las normas NTC 5926-
2, NTC 2503, NTC 4349 y NTC 2769 (-1,-2,-4,-5);
manuales, ficha técnicas.
Norma técnica que aplica NTC 2050:
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos
RETIE 2013
10.2.1 Responsabilidad de los diseñadores
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CUARTO ELECTRICO DE ASCENSOR

Dentro de la cubierta en el cuarto control del ascensor, con las siguientes deficiencias :

FALTA SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACION EN PUERTA

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que:
Falta marquilla del nombre del cuarto en la
puerta, peligro.

SE DEBE: Fijar marquilla informativa del


nombre del cuarto y señales de precaución en
la puerta y en el piso .

Norma técnica que aplica:


• NTC 2050 110-17. Protección de partes energizadas
(de 600 V nominales o menos).
c) Señales de advertencia. Las entradas a cuartos y
otros lugares protegidos que contengan partes
energizadas expuestas, se deben marcar con señales de
advertencia visibles que prohíban la entrada a personal no
calificado.
• RETIE 2013 6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CELDAS ELÉCTRICAS
Los tableros de bombas, eyectoras, red contraincendios, transferencias y de la zona de las
celdas; punto fijo y armarios de medición; con la siguiente deficiencia:

MARQUILLA DE INFORMACIÓN INCOMPLETA

OBSERVACIÓN
Zona de celdas eléctricas Cofre de eyectoras. En la inspección se evidenció que: falta
placa de información de características del
cofre, nombre, símbolo de riesgo eléctrico.

SE DEBE fijar marquilla de característica del


cofre indeleble en alto relieve de acuerdo con
la norma. Fijar marquilla con el nombre en los
tableros. En las celda de las bombas y red
Armarios de medidores Cofre de punto fijos contraincendios, eyectoras y caja de paso en
el parqueadero; fijar símbolo de riesgo
eléctrico de acuerdo a la norma indelebles y
en alto relieve.

Norma técnica que aplica RETIE 2013


10.1.1 Diseño Detallado
6.1.1 Símbolo de riesgo eléctrico
20.23.1.4 Rotulado e instructivos
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CELDAS ELÉCTRICAS
Dentro del área de las celdas eléctricas, cuarto de bombas, eyectoras, salón comunal y los cofres
de punto fijo; con las siguientes deficiencias:
AUSENCIA DE LISTADO DE CIRCUITOS Y
CERTIFICADO
OBSERVACIÓN
Cuarto eléctricos
En la inspección se evidenció que las celdas
en sus puertas, no se cuenta con planos
unifilares tamaño oficio, certificado de
conformidad completo.

t
SE DEBE : Fijar plano unifilar de cada tablero
y el certificado de conformidad en cada celda
en la puerta.

Normas Técnica aplicadas RETIE


10.1.1 Diseño Detallado
33.4.4. Declaración del proveedor
34.1 Aspectos generales de la certificación de la instalación
Cuarto bombas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CELDAS ELÉCTRICAS

Cerca a la recepción, se hallan dos tablero sin nombre con la siguiente deficiencia:

FALTA PROTECCIÓN A CONDUCTORES

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que :
Bornes sobrecargados y presenta puntos
calientes. Falta identificación de parciales
en alto relieve.
Se Debe: Hacer uso de totalizador para cada
uno de los conductores que están
sobrecargando los bornes, código de colores,
listado de circuitos actualizado, reemplazar
conductores que presenta sobre temperatura.
Norma técnica que aplica:
RETIE 2013
6.3 Código de colores para conductores
20.12.2 Requisitos de instalación
27.4 Protección de las instalaciones de uso final
27.4.3 Protecciones contra sobrecorrientes.
•NTC 2050 Artículos:
110-22. Identificación de los medios de desconexión.
110-14. Conexiones eléctricas . a) Terminales.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CELDAS ELÉCTRICAS

Dentro del CUARTO TG1 Y TG2, se encuentran una celda con la siguiente deficiencia:

ESPACIO DE TRABAJO INESTABLE

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que hay una
celda eléctrica sin soporte a piso, sin tapas,
cables a la vista y el poco orden.
Se debe: Retirar todos aquellos objetos
extraños al sistema de celdas eléctricas,
asegurar tableros, de ser temporal deberá ser
retirada de forma inmediata; el espacio de
trabajo debe quedar totalmente limpio.
Norma técnica que aplica
NTC 2050:
110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los equipos.
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos
RETIE 2013
10.1 Diseño de las instalaciones eléctricas
10.3 productos usados en las instalaciones eléctricas
10.4 Espacios para el montaje, operación y mantenimiento de
equipos
20.23.1 tableros de baja tensión
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TOMACORRIENTES

Dentro de los 2 salones comunales, con la siguiente deficiencia:

TOMACORRIENTES SIN PROTECCIÓN

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que se
instalaron tomacorrientes sin protección
que eviten introducir objetos en partes
energizadas.

SE DEBE: instalar protección en tomacorriente


o reemplazar tomacorriente normal por tipo
Tamper Resistant.

Norma técnica que aplica RETIE 2013


20.10 CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES
20.10.2 Requisitos de instalación
e. Donde se tenga la presencia permanente de niños
menores de tres años, los terminales de los tomacorrientes
deben ser protegidos para evitar que introduzcan objetos y
hagan contacto con partes energizadas. (…) deben tener
protección contra contacto a partes energizadas, tales como
protección aumentada, a prueba de manipulación o a prueba
de niños como se le conoce (Tamper Resistant), (…)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TOMACORRIENTES.

Dentro las cocinetas del BBQ, ubicado en la terraza del edificio con la siguiente deficiencia :

TOMACORRIENTE FUERA DE LA NORMA

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que fueron
instalados tomacorrientes no permitidos
cerca al lavaplatos.
SE DEBE: Reemplazar tomacorriente normal
por tipo GFCI, instalar sistema de protección
de humedad en los GFCI.

Norma técnica que aplica NTC 2050 articulo 210-8.


Protección de las personas mediante interruptores de circuito
por falla a tierra.

b) Edificaciones que no sean viviendas. Todos los


tomacorrientes monofásicos de 125 V, 15 A y 20 A,
instalados en los lugares que se especifican a continuación,
deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor
de circuito por falla a tierra (GFCI):
1) Cuartos de baño.
2) Azoteas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TOMACORRIENTES.

Dentro del área de parqueaderos con las siguientes deficiencias:

AUSENCIA SISTEMA DE TOMACORRIENTES

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que:
sobre las paredes de la zona del parqueadero no se
hallaron tomacorrientes.

Se Debe: Instalar salida de tomacorriente con


protección de humedad en la zona de parqueadero,
escaleras y terraza.

Normas técnicas que aplica :


NTC 2050 SECCIÓN 511. GARAJES Y TALLERES DE
REPARACIÓN

511-6. Alambrado en espacios sobre los lugares Clase I.

d) Tomacorrientes fijos para clavijas. Los tomacorrientes para


clavijas en posición fija deben estar ubicados por encima del
nivel de cualquier lugar definido como Clase I o estar aprobados
para el lugar donde estén instalados.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Al ingresar a la zona de los sótanos, zona de celdas, cuarto de bombas, y en los pasillos de los
apartamentos ; con la siguiente deficiencia:
FALTA ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

OBSERVACIÓN
sótano Durante la inspección se evidenció que no
Pasillos de los apartamentos
se aprecian sistema de alumbrado de
emergencia.

SE DEBE: Instalar alumbrado de emergencia


en los pasillos, en el área de parqueadero,
celdas eléctricas; y cerca a los pasillos de los
depósitos, apartamentos. Garantizando la
Zona de celdas eléctricas autonomía según el fabricante.

Norma técnica que aplica :


RETILAP 210.3.3 alumbrado exterior y público.
470.2 instalaciones que requieren de alumbrado
de emergencia.
RETIE 2013 capitulo
17.1 iluminación de seguridad
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ILUMINACIÓN

Dentro de la zona de las escaleras, con la siguiente deficiencia:

BOMBILLA NO PERMITIDA

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que: se
Escaleras. Sótano 2. hace uso de lamparas halógenas
incandescente.

SE DEBE: Hacer uso de diseño apropiado para


iluminación, de acuerdo a sus condiciones
ambientales y su entorno, dependiendo de tales
condiciones se deben tomar decisiones que
conduzcan a tener resultados al usar de
bombillos de mayor eficiencia energética.

Normas Técnica aplicada RETILAP .

200.1 Reconocimiento del sitio y objetos a iluminar


310.1 Bombillas incandescentes.
420.1 Requisitos generales del diseño
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ZONA PARQUEADEROS

En las puertas del ingreso a los parqueaderos se encuentran las siguientes deficiencias:

FALTA ACCESORIOS DE CANALIZACIÓN

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que:
Falta canalización para los conductores de
apertura de puerta y sellado aberturas en la
parte inferior del cofre del control afora
conductores a la vista
SE DEBE: Instalar coraza metálica o tubería
eléctrica EMT para proteger los conductores y
señalizar la tubería. Garantizar su correcta
operación ya que los brazos para el peso de las
puertas quedo sub dimensionado y completar el
sistema instalando los sensores en pared
Norma Técnica que aplica : NTC 2050 S Articulo
• 300-4. Protección contra daños físicos.
c) Cables a través de espacios detrás de paneles diseñados
para permitir el acceso.
• 300-11. Sujeciones y soportes.
a) Sujeción en sitio.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ZONA PARQUEADEROS

En el sótano con la siguiente deficiencia :

FALTA EQUIPOTENCIALIZACIÓN

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que la zona
de parqueadero no hay lámparas que
brinden iluminación eficiente y otras no
operan; estas no cuentan con terminal a
tierra en otros espacios no cuenta con
luminarias.
SE DEBE: Instalar lámparas de mayor eficiencia
energética con terminal a tierra, el constructor
entregara certificado de conformidad sobre la
instalación de alumbrado en zonas comunes.
Norma técnica que aplica
RETIE 2013
17º. ILUMINACIÓN
NTC 2050
250-5. Circuitos y sistemas de corriente alterna
250-92. Instalación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ZONA PARQUEADEROS

En el recorrido por la zona de los parqueaderos con la siguiente deficiencia:

FALTA PROTECCIÓN EN CAJA

OBSERVACIÓN
Durante la observación, se evidenció que en
hay cajas de conexión sin su respectiva
tapa.

SE DEBE: Dar mejor acabado con accesorios


de sellado en las cajas de conexión, en los
cuartos eléctricos y en el parqueadero.

Norma técnica que aplica:

NTC 2050
300-6. Protección contra la corrosión.
370-17. Conductores que entran en cajas, conduletas o
accesorios
370-25. Tapas y cubiertas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

TUBERÍA

Dentro del área de los cuartos de bombas red potable, ascensores, eléctrico y zona de parqueadero,
con la siguiente deficiencia:
FALTA SEÑALIZACIÓN

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que falta :
señalizar tubería, en los cuartos, en la zona
de parqueadero.

SE DEBE: identificar la tubería eléctrica,


coraza metálica con el código de colores. Con
pintura o medio permanente. La tubería que
aloja conductores de media tensión debe llevar
su marquilla de media tensión y su valor del
voltaje.
Cuarto de ascensor parqueadero
Normas técnica que aplica:
•300-24, Identificación de tubos conduit y tuberías
eléctricas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ARMARIO DE MEDICIÓN

Dentro de los armarios de medición, con la siguiente deficiencia:

CONDUCTOR SIN IDENTIFICACIÓN.

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que la salida
del neutro es de color negro por el color del
aislamiento.

SE DEBE: Cumplir con el código de colores


para los conductores en los medidores energía
eléctrica.
Norma técnica que aplica:

RETIE 2013
6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
6.3 Código de colores para conductores
20.23.1 Tableros de baja tensión
27.4 Protección de las instalaciones de uso final

NTC 2050
110-22. Identificación de los medios de desconexión.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SEÑALIZACIÓN EN TABLEROS
Dentro del área de parqueaderos, bombas, salón comunal y puntos fijos; se encontró la
siguiente deficiencia:
SEÑAL DE RIESGO ELECTRICO ERRONEO

OBSERVACIÓN
Cajas de paso Tableros punto fijos
Durante la inspección se evidenció que en
las cajas de derivación, en las celdas
eléctricas y los tableros eléctricos, el signo
de riesgo eléctrico no corresponde a la
forma descrita por la norma.

SE DEBE: Reemplazar las actuales en las


cajas de paso, celdas eléctricas; dando
cumplimiento a lo estipulado por la norma
para la identificación de señales de
advertencia en alto relieve e indeleble

Normas Técnica aplicadas


RETIE 2013
6.1.1 Símbolo de riesgo eléctrico
6.2 Señalización de seguridad
Cuarto maquinas Zona de celdas eléctricas 6.2.2 Clasificación de las señales de seguridad
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SUBESTACIÓN

Dentro de la bóveda del transformador 1000 KVA con las siguientes deficiencias:

FALTA SEÑALIZACIÓN

OBSERVACIÓN
Durante la inspección se evidenció que :
Faltan marquilla informativa en alto relieve
de mayor dimensión, la actual es de difícil
lectura en los conductores del lado primario
del transformador, de donde viene la
acometida.
SE DEBE: Fijar marquilla informativa de
mayor dimensión en el lado primario del
transformador. aplicar código de colores en
barraje del secundario del transformador
Normas Técnica aplicadas
•RETIE 2013
•6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
•6.3 Código de colores para conductores
•NTC 2050 Artículos:
110-22. Identificación de los medios de desconexión.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

SISTEMA PUESTA A TIERRA

Dentro del área del parqueadero en los sótanos con la siguiente deficiencia:

FALTAN CAJAS DE INSPECCIÓN DE TIERRA

OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que en el
parqueadero y en la zona verde no se
encontraron cajas de inspección del sistema
de tierras.

SE DEBE:
Hacer uso cajas de inspección con tapa en su
interior con varilla y conductor a tierra.

Normas técnica que aplica:


RETIE 2013 15.1 Requisitos generales del sistema de
puesta a tierra (…)
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

INSTALACION PROVISIONAL

Dentro de la zona del cuarto eléctrico, con la siguiente deficiencia:

ACOMETIDA TEMPORAL
OBSERVACIÓN
En la inspección se evidenció que hay una
instalación temporal.

SE DEBE: Luego de terminar el tiempo


temporal, deberá ser retirada de inmediato, la
acometida temporal pasando por un
medidor de energía del operador de red.
Norma técnica que aplica
RETIE 2013
28.2 INSTALACIONES PROVISIONALES
(…)
d. En ningún caso la instalación provisional se debe dejar
como definitiva. (…)
En las instalaciones provisionales se deben cumplir mínimo
los siguientes requisitos:
Todo circuito debe tener una protección de sobrecorriente,
con el encerramiento apropiado contra contacto directo o
indirecto de personas
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CONSIDERACIONES

CONSIDERACIONES SOBRE USO RACIONAL

RETILAP 2010 (RESOLUCIÓN No. 180540 DE MARZO 30 DE 2010)

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO EFICIENTE Y RACIONAL DE LA ENERGIA ELECTRICA


DENTRO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PARA AREAS COMUNES.

Se hace necesario para el EDIFICIO THINK, llevar acabo una revisión más al detalle sobre el estado
actual del sistema de alumbrado, teniendo como consideraciones el uso adecuado de la energía eléctrica
y sobre ella, la aplicación acorde a la normatividad vigente según RETILAP. De lo anterior, concluir si es
necesario la implementación de un sistema de alumbrado más eficiente sobre todo para las áreas
comunes en sótanos de parqueaderos, pasillos y escaleras, entre otros.

La constructora entregará certificados de conformidad para el RETIE Y el RETILAP, estudio realizado a


iluminar las zonas comunes , junto con el informe de espectro lumínico, los productos utilizados deberán
presentar sus certificados de conformidad. “SECCIÓN 305 FUENTES LUMINOSAS ELÉCTRICAS”.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

CONSIDERACIONES

CONSIDERACIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA

RETIE 2013 28.3.3 LUGARES CON ALTA CONCENTRACIÓN DE PERSONAS

CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA DE RESPALDO PARA LAS AREAS COMUNES.

Esta sección aplica a instalaciones eléctricas en lugares con alta concentración de personas, es decir
aquellos lugares que en cualquier momento se puedan reunir simultáneamente más de 50 personas, (…)

a. Estas instalaciones deben proveerse con un sistema de potencia de emergencia, destinados a


suministrar automáticamente energía eléctrica dentro de los 10 segundos siguientes al corte, a los
sistemas de alumbrado y fuerza para áreas y equipos previamente definidos, y en caso de falla del
sistema destinado a alimentar circuitos esenciales para la seguridad y la vida humana
b. Los sistemas de emergencia deben suministrar energía a las señales de salida, la ventilación, alarma
contra incendio, bombas contra incendio, ascensores, sistemas de comunicación, (…) y demás
sistemas en los que la interrupción del suministro eléctrico puede producir serios peligros para la
seguridad de la vida humana. En los sitios donde se requiera la fuente de respaldo de energía, el
sistema debe proveer autonomía por lo menos 60 minutos a plena carga, sin que la tensión baje del
87,5 % de su valor nominal. (…).
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

OBSERVACIONES

RESUMEN
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

OBSERVACIONES

RESUMEN
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

OBSERVACIONES

RESUMEN
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETILAP (RESOLUCIÓN No. 180540 DE 210.3 USO RACIONAL Y EFICIENTE DE ENERGÍA EN
Marzo 30 de 2010 ) ILUMINACIÓN.
210.1 ILUMINACIÓN EFICIENTE.
La iluminación puede ser proporcionada mediante luz natural, Todos los proyectos de iluminación y alumbrado público deben
luz artificial, en lo posible se debe buscar una combinación de incorporar y aplicar conceptos de uso racional y eficiente de
ellas que conlleven al uso racional y eficiente de la energía. En energía, para conseguir una iluminación eficiente sin
los proyectos de iluminación se deben aprovechar los desatender las demandas visuales, los conceptos que se deben
desarrollos tecnológicos de las fuentes luminosas, las aplicar son los siguientes:
luminarias, los dispositivos ópticos y los sistemas de control, de
tal forma que se tenga el mejor resultado lumínico con los 210.3.3 ALUMBRADO EXTERIOR Y PÚBLICO.
menores requerimientos de energía posibles.
Un sistema de iluminación eficiente es aquel que, además de a. Utilizar luminarias para alumbrado público con fotometrías
satisfacer necesidades visuales y crear ambientes saludables, que le permitan hacer diseños con la mayor interdistancia y
seguros y confortables, posibilita a los usuarios disfrutar de menor altura de montaje.
ambientes agradables , empleando los recursos tecnológicos b. Instalar luminarias con el más bajo flujo hemisférico superior
más apropiados y evaluando todos los costos que se (FHS) posible.
c. Usar conjuntos ópticos con el mejor factor de utilización y la
incurren en la instalación, operación y mantenimiento del mejor eficacia lumínica de la.
proyecto de iluminación se llegue al menor valor. d. Usar equipos para el conjunto eléctrico con bajas pérdidas,
Los sistemas de iluminación objeto del presente reglamento, dimerizables o que permitan la reducción. de potencia.
deben ser eficientes y por tanto deben e. Elegir correctamente los ángulos de apertura para los
contemplar el uso racional y eficiente de energía, entre otros proyectores.
requisitos deben observarse los siguientes: f. Seguir las recomendaciones sobre posiciones de instalación
a) Usar al máximo posible la luz natural. de proyectores.
b) En todo diseño se deben buscar obtener las mejores g. Usar controles temporizados para proyectores.
condiciones de iluminación usando fuentes
luminosas de la mayor eficacia disponible, conjuntos eléctricos
de alta eficiencia y luminarias con la
fotometría más favorable en términos de factor de utilización.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Por tal razón su comercialización y uso en iluminación doméstica o similar
Público – RETILAP (Resolución No. 180540 DE Marzo en Colombia estará permitido sólo hasta el 31 de diciembre de 2010.
30 de 2010 ) Sección 470.2 instalaciones que requieren de
200.1 RECONOCIMIENTO DEL SITIO Y OBJETOS A alumbrado de emergencia.
ILUMINAR. Requieren de alumbrado de emergencia las siguientes
Antes de proceder con un proyecto de iluminación se deben instalaciones:
conocer las condiciones físicas y arquitectónicas del sitio o a) Los edificios de más de 5 pisos o edificios que en cualquier hora
espacio a iluminar, sus condiciones ambientales y su entorno, de la noche concentren más de 100 personas: deben disponer de al
dependiendo de tales condiciones se deben tomar decisiones menos un sistema de alumbrado de emergencia, que en caso de
que conduzcan a tener resultados acordes con los falla del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para
requerimientos del presente reglamento. facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar
220 LA ILUMINACIÓN EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS. el edificio, evitar las situaciones de pánico y permitir la visión de las
Todo diseño de un proyecto de iluminación debe resolver los señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y
factores de riesgo propios del sistema de iluminación, para lo medios de protección existentes.
cual el diseñador deberá hacer una evaluación de tales b) Todo recinto cuya ocupación sea mayor a 100 personas: aplica a
factores. recintos con ocupación en horas de la noche o que el recinto y su vía
SECCIÓN 420 DISEÑO DE ALUMBRADO INTERIOR. de evacuación a lugar seguro carezca de iluminación natural.
420.1 REQUISITOS GENERALES DEL DISEÑO c) Recorridos de las rutas de evacuación, desde los orígenes de la
El diseño de la iluminación debe estar íntimamente ligado con evacuación hasta el espacio exterior seguro, siempre que estos sean
el área que va a ser iluminada. Los factores a tener en cuenta cerrados con muy bajos aportes de iluminación natural o se requieran
son la forma y tamaño de los espacios, los colores y las en horas de la noche.
reflectancias de las superficies del salón, la actividad a ser d) Parqueaderos cerrados o cubiertos cuya superficie construida
desarrollada, la disponibilidad de la iluminación natural y exceda de 100 m2, incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan
también los requerimientos estéticos requeridos por el cliente. hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio.
SECCIÓN 310 FUENTES LUMINOSAS ELÉCTRICAS. e) Zonas de baños en edificios de uso público.
310.1 BOMBILLAS INCANDESCENTES. f) Lugares en los que se ubican tableros de distribución o de
De conformidad con los decretos 3450 de 2008 y 2331 de accionamiento de la instalación de alumbrado.
2.007 que ordenan la sustitución de bombillas de baja eficacia g) Instalaciones que por reglamentaciones especiales requiera de
lumínica y la Ley 627 de 2.001 sobre Uso Racional y Eficiente alumbrado de emergencia. Ver norma NFPA75.
de la Energía – URE. Las bombillas o lámparas incandescentes
tienen restringida su utilización en sistemas de iluminación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de AGOSTO 6.2 SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
30 DE 2013) 6.2.1 OBJETIVO.
6.1.1 SÍMBOLO DE RIESGO ELÉCTRICO El objetivo de las señales de seguridad es transmitir mensajes de
Donde se precise el símbolo de riesgo eléctrico en señalización prevención, prohibición o información en forma clara, precisa y de fácil
de seguridad, se deben conservar las proporciones de las entendimiento para todos, en una zona en la que se ejecutan trabajos
dimensiones, según la siguiente tabla adoptada de la IEC eléctricos o en zonas de operación de máquinas, equipos o instalaciones
60417-1. Se podrán aceptar tolerancias de ± 10% de los que entrañen un peligro potencial. Las señales de seguridad no eliminan
valores señalados por sí mismas el peligro pero dan advertencias o directrices que permitan
aplicar las medidas adecuadas para prevención de accidentes
6.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
(continuación)
se deben manejar las siguientes proporciones:
Base del triángulo equilátero: 100%
Diámetro del círculo: 80% Altura del cuadrado o del rectángulo: 75%
Ancho del rectángulo 120% Dimensiones típicas de la base del triángulo
son: 25, 50, 100, 200, 400, 600, 900 mm.
Tabla 6.3.
Forma
Tipo de señal de Color
Geométrica
seguridad
Pictograma Fondo Borde Banda
Advertencia o
Triangular Negro Amarillo Negro
precaución
-
Prohibición Redonda Negro Blanco Rojo Rojo
Blanco o
Obligación Redonda Blanco Azul -
Azul
Información contra Rectangular o
Blanco Rojo - -
incendios cuadrada
Salvamento o Rectangular o Blanco o
Blanco Verde -
socorro cuadrada Verde
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de 10.1.1 DISEÑO DETALLADO:
AGOSTO 30 DE 2013) •El Diseño detallado debe ser ejecutado por profesionales de la
6.3 CÓDIGO DE COLORES PARA CONDUCTORES
ingeniería cuya especialidad esté relacionada con el tipo de obra a
Con el objeto de evitar accidentes por errónea interpretación del
desarrollar y la competencia otorgada por su matrícula profesional,
nivel de tensión y tipo de sistema utilizado, se debe cumplir el
conforme a las Leyes 51 de 1986 y 842 de 2003. Las partes
código de colores para conductores aislados de potencia,
involucradas con el diseño deben atender y respetar los derechos de
establecido en las Tablas 6.5 y 6.6 según corresponda. Se
autor y propiedad intelectual de los diseños. La profundidad con que se
tomará como válido para determinar este requisito el color
traten los temas dependerá de la complejidad y el nivel de riesgo
propio del acabado exterior del conductor o una marcación clara
asociado al tipo de instalación y debe contemplar los ítems que le
en las partes visibles, con pintura, con cinta o rótulos adhesivos
apliquen de la siguiente lista:
del color respectivo. Este requisito igualmente aplica a
a. Análisis y cuadros de cargas iniciales y futuras, incluyendo análisis de
conductores desnudos, que actúen como barrajes en
factor de potencia y armónicos.
instalaciones interiores y no para los conductores utilizados en
b. Análisis de coordinación de aislamiento eléctrico.
instalaciones a la intemperie diferentes a la acometida.
c. Análisis de cortocircuito y falla a tierra.
En sistemas con tensión superior a 380 V, adicional a los
colores, debe fijarse en los tableros y en puntos accesibles de d. Análisis de nivel de riesgo por rayos y medidas de protección
conductores, una leyenda con el aviso del nivel de tensión contra rayos.
respectivo. E .Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para
Sistema
1φ 1φ 3φY 3φΔ 3φΔ- 3φY 3φY 3φΔ 3φΔ 3φY mitigarlos.
c.a. f. Análisis del nivel tensión requerido.
Tensión
120 240/120 208/120 240
240/208/
380/220 480/440 480/440
Más de Más de
g. Cálculo de campos electromagnéticos para asegurar que en
nominal
voltios)
120 1000 V 1000 V
espacios destinados a actividades rutinarias de las personas, no
se superen los límites de exposición definidos en la Tabla 14.1
Conductor 1 fase 2 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases
3 fases 3 fases
h. Cálculo de transformadores incluyendo los efectos de los
activo 2 hilos 3 hilos
Color fase Color fase o
4 hilos
Amarillo
3 hilos
Negro
4 hilos
Negro
4 hilos
4 hilos
Café
Café
3 hilos
Café Violeta Amarillo
armónicos y factor de potencia en la carga.
Fase o negro 1 Negro Azul Azul Naranja Negro
Naranja Naranja Café Violeta i. Cálculo del sistema de puesta a tierra.
Rojo Rojo Azul Amarillo
Amarillo Amarillo Rojo Rojo
Blanco o
Neutro Blanco Blanco Blanco No aplica Blanco Blanco No aplica No aplica No aplica
Gris
Tierra de Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo Desnudo
No aplica
protección o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde o verde
Tierra Verde o Verde o Verde o Verde o Verde o
aislada Verde/ Verde/ Verde/ No aplica Verde/ Verde/ No aplica No aplica No aplica No aplica
amarillo amarillo amarillo amarillo amarillo
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de 10.1 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
AGOSTO 30 DE 2013) Toda instalación eléctrica a la que le aplique el RETIE, debe contar con
10.1.1 Diseño Detallado: un diseño realizado por un profesional o profesionales legalmente
j. Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos competentes para desarrollar esa actividad. El diseño podrá ser detallado
los factores de pérdidas, las cargas resultantes y los costos de o simplificado según el tipo de instalación.
la energía. 10.7 PERDIDAS TÉCNICAS ACEPTADAS
k. Verificación de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo (…). En las instalaciones de uso general se deben cumplir los requisitos
de disparo de los interruptores, la corriente de cortocircuito de de pérdidas técnicas determinadas por la CREG o la reglamentación
la red y la capacidad de corriente del conductor de acuerdo con técnica aplicable sobre uso eficiente de la energía eléctrica. El
la norma IEC 60909, IEEE 242, capítulo 9 o equivalente. constructor de la instalación debe atender este requerimiento de diseño
l.Cálculo mecánico de estructuras y de elementos de sujeción y no podrá disminuir las especificaciones del conductor, si con la
de equipos. modificación supera los niveles de pérdidas aceptados.
m. Cálculo y coordinación de protecciones contra
10.2.1 Responsabilidad de los diseñadores
sobrecorrientes. En baja tensión se permite la coordinación con
Los diseños de las instalaciones eléctricas deben propiciar que en la
las características de limitación de corriente de los dispositivos
construcción de la instalación se cumplan todos los requerimientos del
según IEC 60947-2 Anexo A.
RETIE que le apliquen. Tanto las memorias de cálculo como los
n. Cálculos de canalizaciones (tubo, ductos, canaletas y planos o diagramas deben contemplar en forma legible el nombre,
electroductos) y volumen de encerramientos (cajas, tableros, apellidos y número de matrícula profesional de la persona o personas
conduletas, etc.). que actuaron en el diseño, quienes firmarán tales documentos y con la
o. Cálculos de pérdidas de energía, teniendo en cuenta los firma aceptan dar cumplimiento a los requerimientos del RETIE, en
efectos de armónicos y factor de potencia. consecuencia serán responsables de los efectos derivados de la
P .Cálculos de regulación. aplicación del diseño.
q. Clasificación de áreas.
r. Elaboración de diagramas unifilares. 10.4 Espacios para el montaje, operación y
s. Elaboración de planos y esquemas eléctricos para mantenimiento de equipos
construcción. Los lugares donde se construya cualquier instalación eléctrica
deben contar con los espacios (Incluyendo los accesos)
t. Especificaciones de construcción complementarias a los suficientes para el montaje, operación y mantenimiento de
planos, incluyendo las de tipo técnico de equipos y materiales y equipos y demás componentes, de tal manera que se garantice
sus condiciones particulares. la seguridad tanto de las personas como de la misma
(…) instalación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de ARTÍCULO 15º. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
AGOSTO 30 DE 2013) •Toda instalación eléctrica que le aplique el RETIE, excepto
10.3 PRODUCTOS USADOS EN LAS INSTALACIONES donde se indique expresamente lo contrario, tiene que disponer
ELÉCTRICAS de un Sistema de Puesta a Tierra (SPT), para evitar que
•La selección de los productos o materiales eléctricos y su personas en contacto con la misma, tanto en el interior como
instalación debe estar en función de la seguridad, su utilización en el exterior, queden sometidas a tensiones de paso, de
e influencia del entorno, por lo que se deben tener en cuenta contacto o transferidas, que superen los umbrales de
entre otros los siguientes criterios básicos, además los exigidos soportabilidad del ser humano cuando se presente una falla
en el artículo 20 de este Anexo General: •La exigencia de puestas a tierra para instalaciones eléctricas
•c. Corriente de cortocircuito: Los equipos deben soportar las cubre el sistema eléctrico como tal y los apoyos o estructuras
corrientes de cortocircuito previstas durante el tiempo de metálicas que ante una sobretensión temporal, puedan
disparo de las protecciones y las protecciones deben despejar desencadenar una falla permanente a frecuencia industrial,
la falla, en condiciones que no causen peligro a las personas. entre la estructura puesta a tierra y la red.
• d. Corriente y Tensión de trabajo: Asegurar que la corriente y
tensión de operación no exceda la nominal del equipo, teniendo Las funciones de un sistema de puesta a tierra son:
en cuenta los derrateos, temperatura de trabajo y altura sobre
el nivel del mar en el punto de operación •a. Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
e. Espacios disponibles para la operación y mantenimiento de la
instalación y de los equipos. • b. Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente
f. Frecuencia: Se debe tomar en cuenta la frecuencia de las fallas.
servicio cuando influya en las características de los materiales.
g. Influencias externas (medio ambiente, condiciones •c. Servir de referencia común al sistema eléctrico.
climáticas, corrosión, altitud, etc.)
h. Otros parámetros eléctricos o mecánicos que puedan influir •d. Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de
en el comportamiento del producto, tales como el factor de falla, electrostática y de rayo.
potencia, tipo de corriente, conductividad eléctrica y térmica
etc.) i. Posibilidades de sujeción mecánica y refrigeración de •e. Transmitir señales de RF en onda media y larga.
los equipos. j. Potencia: Que no supere la potencia de servicio.
k. Temperaturas normales y extremas de operación. •f. Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y con
l. Tensión de ensayo dieléctrico: Tensión asignada mayor o puntos de referencia de los equipos.
igual a las sobretensiones previstas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de AGOSTO 16.1 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO FRENTE A RAYOS.
30 DE 2013) La evaluación del nivel de riesgo por rayos, debe considerar la
15.1 REQUISITOS GENERALES DEL SISTEMA DE posibilidad de pérdidas de vidas humanas, pérdida del suministro de
PUESTA A TIERRA. energía y otros servicios esenciales, pérdida o graves daños de
bienes, pérdida cultural, así como los parámetros del rayo para la
d. Para verificar que las características del electrodo de puesta a zona tropical, donde está ubicada Colombia y las medidas de
tierra y su unión con la red equipotencial cumplan con el presente protección que mitiguen el riesgo; por tanto, debe basarse en
reglamento, se deben dejar puntos de conexión accesibles e procedimientos establecidos en normas técnicas internacionales
inspeccionables al momento de la medición. Cuando para este como la IEC 62305-2, de reconocimiento internacional o la NTC
efecto se construyan cajas de inspección, sus dimensiones 4552-2.
internas deben ser mínimo de 30 cm x 30 cm, o de 30 cm de Las instalaciones que hayan sido construidas dentro de la vigencia
diámetro si es circular y su tapa debe ser removible, no aplica a del RETIE, que les aplica este requisito y que requieran la
los electrodos de líneas de transporte. . implementación de medidas para controlarlo, deben darle
e. Cuando por requerimientos de un edificio existan varias cumplimiento en un periodo no superior a 12 meses de la entrada en
puestas a tierra, todas ellas deben estar interconectadas vigencia del presente Anexo General.
eléctricamente, según criterio adoptado de IEC-61000-5-2, tal
como aparece en la Figura 15.1 16.2 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
PROTECCIÓN CONTRA RAYOS
La protección se debe basar en la aplicación de un sistema integral,
conducente a mitigar los riesgos asociados con la exposición directa
e indirecta a los rayos.
El diseño e implementación, deben realizarse aplicando metodologías
reconocidas por normas técnicas internacionales como la IEC 62305-
3, de reconocimiento internacional o la NTC 4552, las cuales se
basan en el método electrogeométrico.
El profesional competente, encargado de un proyecto debe incluir
unas buenas prácticas de ingeniería de protección contra rayos, con
el fin disminuir sus efectos, que pueden ser de tipo
electromagnético, mecánico o térmico
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de AGOSTO RETIE 2013 ARTÍCULO 17º. ILUMINACIÓN
30 DE 2013) La iluminación de espacios tiene amplia relación con las instalaciones
ARTÍCULO 17º. ILUMINACIÓN eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes modernas de iluminación
La iluminación de espacios tiene amplia relación con las se basan en las propiedades de incandescencia y la luminiscencia de
instalaciones eléctricas, ya que la mayoría de las fuentes materiales sometidos al paso de corriente eléctrica. Una buena
modernas de iluminación se basan en las propiedades de iluminación, además de ser un factor de seguridad, productividad y
incandescencia y la luminiscencia de materiales sometidos al de rendimiento en el trabajo, mejora el confort visual.
paso de corriente eléctrica. Una buena iluminación, además de Tanto el diseñador como el constructor de la instalación eléctrica,
ser un factor de seguridad, productividad y de rendimiento en el deben garantizar el suministro de energía para las fuentes de
trabajo, mejora el confort visual. iluminación y sus respectivos controles, en los puntos definidos en el
Tanto el diseñador como el constructor de la instalación eléctrica, diseño detallado o en el esquema de iluminación, conforme a las
deben garantizar el suministro de energía para las fuentes de necesidades de iluminación resultantes del cumplimiento del
iluminación y sus respectivos controles, en los puntos definidos Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP.
en el diseño detallado o en el esquema de iluminación, conforme 17.1 iluminación de seguridad
a las necesidades de iluminación resultantes del cumplimiento del En instalaciones donde la iluminación sea factor determinante
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público de la seguridad se deben tener en cuenta los siguientes
RETILAP. requisitos, los cuales deben ser verificados como parte de la
En las construcciones que el RETILAP no les exija diseño conformidad con el RETIE:
detallado, tanto el diseñador como el constructor de la a. La instalación eléctrica y los equipos asociados deben
instalación eléctrica deben tener en cuenta los requerimientos garantizar el suministro ininterrumpido para iluminación en
de iluminación y ubicar las salidas necesarias para el montaje sitios donde la falta de ésta pueda originar riesgos para la vida
de las lámparas donde efectivamente se requiera la iluminación de las personas, tal como en áreas críticas, salidas de
y sus interruptores de encendido y apagado o aparatos de emergencia o rutas de evacuación.
control automático, el organismo de inspección verificará el b. No se permite la utilización de lámparas de descarga con
cumplimiento de estos requisitos. encendido retardado en circuitos de iluminación de emergencia
Los portalámparas roscados y demás elementos de conexión
eléctrica de las lámparas o fuentes de iluminación deben
cumplir los requisitos de producto establecidos en el presente
Anexo, la sección 410 de la NTC 2050 y los apartes del
RETILAP que le apliquen.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de 20.12.2 Requisitos de instalación
AGOSTO 30 DE 2013) a. No se deben instalar dos o más conectores o terminales en la
20.4.1 BÓVEDAS misma bornera o al mismo tornillo.
Las bóvedas para alojar transformadores refrigerados con aceite b. Debido a las diferentes características del cobre y del aluminio,
mineral, independiente de su potencia o transformadores tipo deben usarse conectores o uniones a presión o terminales soldados y
seco con tensión mayor a 35 kV, deben cumplir los requisitos de apropiados para el tipo de conductor e instalarse adecuadamente.
la Sección 450 de la NTC 2050 y los siguientes. c. No deben unirse terminales y conductores de materiales distintos,
a. Las paredes, pisos y techos de la bóveda deben soportar como como cobre y aluminio, a menos que el dispositivo esté identificado y
mínimo tres horas al fuego, (…) aprobado para esas condiciones de uso. (…)
b. Las bóvedas deben contar con los sistemas de ventilación, e. El uso de materiales retardantes, geles o inhibidores de corrosión
para operación normal de los equipos y con los dispositivos que debe asegurar que no se comprometa la conductividad del empalme,
automáticamente cierren en el evento de incendio. conector o terminal y que la parte del conductor cercana a la unión no
c. Las bóvedas para alojar transformadores refrigerados con produzca corrosión, ni tampoco deterioro a las condiciones dieléctricas
aceite mineral, independiente de su potencia (…), requieren del aislamiento.
que las entradas desde el interior del edificio, estén dotadas de 20.23.1 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN
puertas cortafuego, capaces de evitar que el incendio del 20.23.1.1 Condiciones de la envolvente o encerramiento
transformador se propague a otros sitios de la edificación. (también llamado gabinete o armario)
e. Los encerramientos de los tableros deben resistir los efectos de
(…) la humedad y la corrosión, verificados mediante pruebas bajo
condiciones de rayado en ambiente salino, durante mínimo 240 horas,
g. La conformidad de la bóveda se verificara en el proceso de sin que la progresión de la corrosión en la raya sea mayor a 2 mm.
inspección de la instalación. Para ambientes corrosivos la duración de la prueba no podrá ser
menor a las 400 horas. El productor debe indicar cual tipo de prueba
h. Todo cuarto eléctrico donde puedan quedar personas realizó.
atrapadas, deben contar con puertas que abran hacia afuera y 20.23.1.3 Terminales de alambrado
estén dotadas de cerradura antipánico. Los terminales de alambrado de los tableros deben cumplir los
siguientes requisitos:
a. Cada conductor que se instale en el tablero, debe conectarse
mediante terminal que puede ser a presión o de sujeción por tornillo
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
27.4.3 PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTES.
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de
AGOSTO 30 DE 2013)
20.23.1 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN a. Toda instalación eléctrica para el uso final de la electricidad
20.23.1.4 Rotulado e instructivos debe contar con protección automática contra sobrecorriente.
Un tablero debe tener adherida de manera clara, permanente y
visible, mínimo la siguiente información: b. Cada circuito debe ser provisto de un interruptor automático,
que lo proteja de sobrecorrientes.
a. Tensión(es) nominal(es) de operación.
b. Corriente nominal de alimentación. c. La corriente de disparo del interruptor no debe superar la
c. Número de fases. corriente a la cual el aislamiento del conductor o los equipos
d. Número de hilos (incluyendo tierras y neutros). asociados, alcancen la temperatura máxima de operación
e. Razón social o marca registrada del productor, permitida. No se debe cambiar el interruptor automático por
comercializador o importador. uno de mayor capacidad que supera la cargabilidad de los
f. El símbolo de riesgo eléctrico. conductores del circuito a proteger. .
g. Cuadro para identificar los circuitos. 27.4 PROTECCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE USO
h. Indicar, de forma visible, la posición que deben tener las FINAL
palancas de accionamiento de los interruptores, al cerrar o abrir
el circuito. Todas las instalaciones para uso final de la electricidad, deben
i. Todo tablero debe tener su respectivo diagrama unifilar contar con elementos y medidas de protección para impedir
actualizado. los efectos de las sobrecorrientes y sobretensiones, resguardar
a los usuarios de los contactos directos a partes energizadas y
Adicional al rotulado, el productor de tableros debe poner a anular los efectos de los contactos indirectos. Igualmente, debe
disposición del usuario, mínimo la siguiente información: contar con las protecciones para evitar daños en la instalación
o en el medio que la rodea.
a. Grado de protección o tipo de encerramiento. b. Diagrama
unifilar original del tablero. En toda instalación de uso final, el conductor neutro y el
c. El tipo de ambiente para el que fue diseñado en caso de ser conductor de puesta a tierra deben ir independientes entre sí y
especial (corrosivo, intemperie o áreas explosivas). deben conectarse con un puente equipotencial principal en el
d. Instrucciones para instalación, operación y mantenimiento. tablero general, donde está la protección principal, se conecta
con la puesta tierra de la instalación.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
RETIE 2013 (RESOLUCIÓN No. 9 0708 de Para efectos del presente reglamento y de acuerdo con la Ley 1480 de
AGOSTO 30 DE 2013) 2011, la instalación eléctrica, en su conjunto, se considera un producto, en
33.4.4 DECLARACIÓN DE PROVEEDOR. consecuencia y conforme la Decisión 506 de 2001 de la Comunidad Andina
De no existir laboratorio en Colombia para realizar las pruebas
de Naciones, se acepta como certificado de conformidad la declaración del
a un producto objeto del reglamento y de no disponer de
proveedor o productor, que para el caso será la declaración de
laboratorios acreditados en el exterior para esa prueba, se
cumplimiento suscrita por el profesional competente responsable de la
podrá aceptar la declaración del proveedor atendiendo los
construcción directa o de la supervisión de la construcción de la instalación
criterios de la norma IEC/ISO 17050 partes 1 y 2, adjuntando
eléctrica.
los soportes (resultados de los ensayos realizados, cálculos, Con el fin de garantizar una certificación expedida bajo principios de
simulaciones o demás pruebas, que permiten probar el idoneidad, independencia e imparcialidad a las instalaciones que implican
cumplimiento), igualmente la relación de las normas que mayor riesgo, la declaración de cumplimiento debe ser validada mediante
cumple dicho producto. un Dictamen de Inspección, expedido por un organismo de inspección
(…) La declaración del proveedor debe estar acompañada de acreditado por el ONAC. En este caso, se considera que la certificación es
los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios del plena. .
productor y debe hacer precisión de las normas técnicas que
cumple. Adicionalmente, los productos de fabricación única NTC 2050, SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS
(que no se repitan) podrán demostrar el cumplimiento del INSTALACIONES ELÉCTRICAS
presente Reglamento por medio de una declaración del 110-3. Examen, identificación, instalación y uso de los
proveedor, sin embargo, se debe dejar las evidencias en las equipos.
cuales se soporta la declaración, atendiendo los lineamientos de Examen. Al evaluar un equipo, hay que tener en cuenta las
la ISO-IEC-NTC 17050. La declaración del proveedor debe ser siguientes consideraciones:
validada con la firma y número de matrícula de un profesional a) Examen. Al evaluar un equipo, hay que tener en cuenta
de ingeniería eléctrica o electromecánica43. . las siguientes consideraciones:
34.1 Aspectos generales de la certificación 7) Su clasificación por tipo, tamaño, tensión, capacidad de
de la instalación. corriente y uso específico.
Toda instalación eléctrica construida con posterioridad al 1º de b) Instalación y uso. Los equipos certificados o rotulados se
mayo de 2005, ampliación o remodelación según lo dispuesto deben instalar y usar según las instrucciones incluidas en el
en el artículo 2º “CAMPO DE APLICACIÓN”, debe contar con el certificado o en el rótulo.
Certificado de Conformidad con el presente reglamento. Igual
condición aplica a las ampliaciones o remodelaciones.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
110-11. Agentes deteriorantes. A menos que estén medio de tornillos o pernos de sujeción de cables y tuercas que tengan
identificados para usarlos en el ambiente en que van a operar, no lengüetas plegables o equivalentes, para conductores de sección
se deben instalar conductores o equipos en lugares húmedos o transversal 5,25 mm2 (No. 10 AWG) o menores.
mojados, ni exponerlos a gases, humos, vapores, líquidos u otros b) Empalmes. Los conductores se deben empalmar o unir con medios
agentes que puedan tener un efecto deteriorante sobre los
de empalme identificados para su uso o con soldadura de bronce, de
conductores o equipos, ni exponerlos a temperaturas excesivas.
Los equipos identificados para su uso en lugares secos o para uso arco o blanda, con un metal o aleación fusible. Antes de soldarse, los
interior sólo se deben proteger contra daños permanentes a causa empalmes se deben unir de modo que queden mecánica y
de la intemperie durante la construcción de la edificación eléctricamente seguros y después si se deben soldar. Todos los
110-12. Ejecución mecánica de los trabajos. Los equipos empalmes y uniones y los extremos libres de los conductores se deben
eléctricos se deben instalar de manera limpia y profesional. cubrir con un aislante equivalente al de los conductores o con un
a) Aberturas no utilizadas. Las aberturas no utilizadas de las dispositivo aislante identificado para ese fin. Los conectares o medios de
cajas, canalizaciones, canaletas auxiliares, armarios, carcasas o empalme de los cables en conductores que van directamente enterrados
cajas de los equipos, se deben cerrar eficazmente para que o en instalaciones subterráneas, deben estar certificados para cada uno
ofrezcan una protección sustancialmente equivalente a la pared de estos usos.
del equipo. NTC 2050 SECCIÓN 250. PUESTA A TIERRA
NTC 2050, SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS 250-92. Instalación. Los conductores de puesta tierra se deben
INSTALACIONES ELÉCTRICAS instalar como se especifica en los siguientes apartados a), b) y c).
110-14. Conexiones eléctricas. Debido a las distintas a) Conductor del electrodo de puesta a tierra. Un conductor del
características de metales disímiles, los dispositivos como electrodo de puesta a tierra o su encerramiento deben sujetarse bien a
terminales a presión o conectores a presión y lengüetas soldadas la superficie sobre la que van instalados. Un conductor de cobre o
se deben identificar en cuanto al material del conductor y deben aluminio de sección transversal 21,14 mm2 (4 AWG) o superior se debe
estar bien instalados y utilizados. proteger si está expuesto a daños físicos graves(…)
Nota. En muchos terminales y equipos se debe considerar
b) Encerramientos para conductores del electrodo de puesta a
su par de ajuste o apriete. tierra. Los encerramientos metálicos de los conductores del
a) Terminales. La conexión de los conductores a los terminales
electrodo de puesta a tierra deben ser eléctricamente continuos
debe asegurar una buena y completa conexión sin dañar los
desde el punto de conexión en los gabinetes o equipos hasta el
conductores y debe hacerse por medio de conectores a presión
electrodo de puesta a tierra y deben estar bien sujetos a las
(de los tipos tornillo o cuña de presión), lengüetas soldadas o
abrazaderas o herrajes de puesta a tierra. (…)
empalmes a terminales flexibles. Se permite la conexión por
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
NTC 2050, SECCIÓN 110. REQUISITOS DE LAS NTC 2050 SECCIÓN 250. PUESTA A TIERRA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 250-5. Circuitos y sistemas de corriente alterna (c.a.) que
110-22. Identificación de los medios de desconexión.
Todos los medios de desconexión requeridos por este código se deben poner a tierra. Los circuitos e instalaciones de c.a. se
para motores y artefactos y todas las acometidas, circuitos deben poner a tierra según se establece en los siguientes
principales o ramales en su punto de origen, deben estar apartados a), b), c) o d). Se permite poner a tierra otros
rotulados de modo legible y que indique su objetivo, a no ser circuitos y sistemas.
que estén situados e instalados de modo que ese objetivo sea
evidente. Los rótulos deben ser suficientemente durables para b) Instalaciones de corriente alterna de 50 a 1.000 V. Los
que soporten las condiciones ambientales. Cuando los sistemas de c.a. entre 50 y 1000 V que alimenten alambrado de
interruptores automáticos o los fusibles se combinen en un predios y sistemas de alambrado en predios, deben estar
equipo para utilizarse en cascada, en el(los) encerramiento(s) puestos a tierra en cualquiera de las siguientes circunstanclas :
de estos equipos, el fabricante debe colocar rótulos legibles que 1) Cuando el sistema se pueda poner a tierra de modo que la
indiquen ese propósito. tensión máxima a tierra de los conductores no puestos a tierra
no supere los 150 V.
110-34. Espacio de trabajo y resguardo. E. Puesta a tierra de los equipos
d) Iluminación. Debe haber iluminación, con una intensidad 250-46. Separación con respecto a las bajantes de
mínima de 100 luxes, en todos los espacios de trabajo pararrayos. Los conductos, encerramientos, estructuras y
alrededor de los equipos eléctricos. Las salidas para alumbrado otras partes metálicas de equipos eléctricos no portadores de
deben estar dispuestas de manera que las personas que corriente, se deben mantener alejados como mínimo a 1,80 m
cambien las bombillas o hagan reparaciones en el sistema de de los conductores de las bajantes de los pararrayos; cuando la
alumbrado, no corran peligro por las partes u otros equipos distancia a los conductores de las bajantes sea menor a 1,80
energizados. Los puntos de mando deben estar situados de m, se deben conectar equipotencialmente a dichas bajantes.
modo que no sea probable que las personas entren en contacto
con ninguna parte energizada o móvil del equipo cuando vayan Nota. Para el uso de la puesta a tierra de los pararrayos, véase
a encender el alumbrado. el Artículo 250-86. En cuanto a la separación de los
conductores de los pararrayos, véanse los Artículos 800-13 y
820-10.0-3). Para información adicional véase la NTC 4552
Protección contra descargas eléctricas atmosféricas.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
NTC 2050, SECCIÓN 300. MÉTODOS DE ALAMBRADO NTC 2050, SECCIÓN 370. CAJAS DE SALIDA, DE
DISPOSITIVOS, DE PASO Y DE EMPALMES, CONDULETAS Y
300-4. Protección contra daños físicos. Cuando estén SUS ACCESORIOS
expuestos a daños físicos, los conductores deben ir debidamente
protegidos. 370-25. Tapas y cubiertas. En las instalaciones una vez
terminadas, todas las cajas deben tener una tapa, una placa de
300-6. Protección contra la corrosión. Las canalizaciones cierre o una cubierta.
metálicas, blindajes de cables, cajas, forros de cables, armarios,
codos, juntas, herrajes, soportes y todo el material de apoyo, 370-17. Conductores que entran en cajas, conduletas o
deben ser de un material adecuado para soportar el medio en el accesorios. Los conductores que entren en cajas,
que estén instalados conduletas o accesorios deben ir protegidos contra la abrasión
300-12. Continuidad mecánica de las canalizaciones y y cumplir las siguientes disposiciones a) hasta d):
cables. Las canalizaciones metálicas o no metálicas, blindajes
de cables y forros de cables, deben ser continuos entre los a) Aberturas que se deben cerrar. Las aberturas por las
armarios, cajas, accesorios, otros encerramientos o salidas. que entren los conductores se deben cerrar adecuadamente.
300-11. Sujeciones y soportes.
b) Cajas y conduletas metálicas. Cuando se instalen cajas o
a) Sujeción en sitio. Las canalizaciones, conjuntos de cables, conduletas metálicas con cables a la vista o con cables ocultos
cajas, armarios y herrajes deben estar bien sujetos. No se en tubos y aisladores con soportes de pared, los conductores
permite utilizar como único apoyo cables de soporte que no deben entrar a través de pasacables aislantes o, en los lugares
ofrezcan resistencia suficiente. secos, a través de tubos flexibles que se prolonguen desde el
último soporte aislante y que estén bien sujetos a la caja o
b) Canalizaciones usadas como medio de soporte. No se conduleta. Cuando haya una tubería o cable instalados con
deben usar las canalizaciones como medio de soporte de otras cajas o conduletas metálicas, la tubería o el cable deben ir bien
canalizaciones, cables o equipos no eléctricos. sujetos a dichas cajas o conduletas.
300-24. “ Identificación de tubos conduit y tuberías
eléctricas.”
Los tubos conduit y tuberías eléctricas expuestos a la vista se
deberán identificar con el color naranja establecido en la norma
NTC 3458, Identificación de tuberías y servicios.”
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

NORMATIVIDAD
NTC 4552 5.3.3.5 Conexiones (Norma de Pararrayos)
NTC 2050 SECCIÓN 410. APARATOS DE ALUMBRADO,
Se debe emplear soldadura exotérmica o conectores que cumplan con las
PORTABOMBILLAS, BOMBILLAS Y TOMACORRIENTES
recomendaciones de la NTC 4628 o la IEEE-837, también se requiere tomar
410-4. Aparatos en lugares específicos. medidas adicionales de protección contra la corrosión en suelos muy
a) En lugares húmedos y mojados. La instalación de agresivos
aparatos de alumbrado en lugares húmedos o mojados debe NTC 3458 (HIGIENE Y SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN DE
hacerse de modo que no entre ni se acumule el agua en los TUBERÍAS Y SERVICIOS )
compartimientos de los alambres, portabombillas ni en otras 2. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN
partes eléctricas. Todos los aparatos instalados en lugares 2.1 DEFINICIONES
mojados deben llevar la inscripción “Adecuado para lugares 2.1.1 Fluidos: sustancias con partículas que se mueven libremente por sí
mojados” (“Suitable for Wet Locations”). mismas, capaces de transportarse a través de tuberías.
Todos los artefactos instalados en lugares humedos deben 2.1.2 Rótulos: marcación que incluye etiquetas, placas, grapas o señales.
llevar la inscripción “Adecuado para lugares mojados” o 2.1.3 Tuberías: tubos, conductos eléctricos y sus cubiertas.
“Adecuado para lugares húmedos” (“Suitable for Wet 2.2 CLASIFICACIÓN
Locations” o “Suitable for Damp Locations”), 2.2.1 Colores de identificación
410-17. Generalidades. Los aparatos y equipos de Los colores de identificación deben estar de acuerdo con lo indicado en la
alumbrado se deben poner a tierra de acuerdo con lo que Tabla 1. .
establece la parte E de esta Sección. Código de indicaciones
NTC 2050 SECCIÓN 410. APARATOS DE ALUMBRADO, 2.2.2.1 Colores de seguridad (véase la Tabla 2). Los colores de
PORTABOMBILLAS, BOMBILLAS Y TOMACORRIENTES seguridad deben ser los siguientes: - Rojo para la extinción del fuego -
410-18. Partes expuestas del aparato. Amarillo como advertencia - Azul, utilizado con el color de identificación
a) Con partes conductivas expuestas. Se deben poner a verde, para distinguir tubos que transportan agua potable.
tierra las partes conductivas expuestas de los aparatos y
equipos de alumbrado directamente sujetos o alambrados a 2.3.2 Dirección del flujo Cuando se requiera mostrar la dirección
salidas alimentadas por un método de alambrado que del flujo, ésta se debe indicar mediante una flecha situada en la
proporcione una puesta a tierra de equipos. proximidad del color de identificación y pintada en blanco o negro
b) Hechos de material aislante. Los aparatos de alumbrado con el propósito de contrastar con el color de identificación. Si se
directamente sujetos o alambrados a salidas por un método de fija al tubo un rótulo con el código de indicaciones, la dirección del
alambrado que no ofrezca un medio sencillo de puesta a tierra, flujo se debe señalar tal como se muestra en la Figura 3. (…) .
deben estar hechos de material aislante y no presentar partes
conductivas expuestas..
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

PIRÁMIDE DE KELSEN

Pirámide de Kelsen del sistema jurídico Colombiano.


Imagen tomada de http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/ordenamiento_juridico.html

El ordenamiento jurídico

Para la búsqueda de sus fines, el derecho se presenta como un sistema jerarquizado de normas que
denominamos ordenamiento jurídico. Es así como el ordenamiento jurídico se fundamenta en unas normas de
mayor jerarquía que son la Constitución Política o Constitución Nacional, que en Colombia es la expedida por
la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

ORGANIGRAMA NORMA CONSULTADA

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (1991)

LEY 388 DE 1977 LEY 675 DE 2001 LEY 1480 DE 2011


LEY 361 DE 1997 DECRETO 735 DE
ORDENAMIENTO RÉGIMEN DE PROPIEDAD ESTATUTO DEL
DISCAPACIDAD 2013
TERRITORIAL HORIZONTAL CONSUMIDOR
LEY DE GARANTÍAS
LEY 373 DE 1997 LEY 400 DE 1997 LEY 1209 DE DECRETO 1108 DECRETO DECRETO 33
USO EFICIENTE Y CONSTRUCCIONES 2008 DE 2000 190 DE 2004 DE 1998
AHORRO DE AGUA SISMO RESISTENTES PISCINAS PARQUEADEROS POT BOGOTÁ NSR-98

DECRETO 3102 DE DECRETO 838 DE


DECRETO 926 DECRETO DECRETO DECRETO 523 DE 2010 DECRETO 2041
1997 2005
DE 2010 340 de 2012 1469 DE 2010 MICROZONIFICACIÓN DE 2014
EQUIPOS DE BAJO DISPOSICIÓN DE
NSR-10 NSR-10 LICENCIAS SÍSMICA LIC. AMBIENTALES
CONSUMO DE AGUA RESIDUOS

DECRETO 108 DE DECRETO 1052 DECRETO 161 DE DECRETO 325 DE 1992 DECRETO 734 Y 737
DECRETO 1388 DE 1998 1999
1985 USOS Y DE 1993
DE 1976 PRÓRROGAS TITULACIÓN
ACCESIBILIDAD FUNCIONAMIENTO DE ZONAS DE CESIÓN
HIDRANTES LICENCIAS ZONAS DE CESIÓN
DISCAPACITADOS ESTABLECIMIENTOS TIPO A

NTC 1500 NTC 1087 NTC 2505 NTC 2050 NTC 2522
RESOLUCIÓN
Cód. Colombiano Materiales tubería Suministro de RETIE y RETILAP Ascensores
541 DE 1994
de Fontanería aguas negras, gas Manejo ambiental
NTC 2769 NTC 5926-1
lluvias y ventilación
Ascensores Ascensores
NTC 4143 NTC 1669 Acuerdo 20
Accesibilidad de NTC 3631 Instalación de RESOLUCIÓN 3673 DE de 1995
personas al Sistemas de conexiones de la red 2008 Código de
medio físico ventilación de gas contra incendios Trabajo seguro en alturas construcción
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

INSTRUMENTOS DE REGISTRO
Cámara Canon PowerShot SX50 HS
Cámara Canon EOS REBEL T5i - Zoom ultra gran
angular 50x
- 18 megapixeles. Procesador de - 12.1 megapíxeles
imagen DiG!C 5. - Estabilizador de
- Sensor de imagen CMOS imágenes
tamaño APS-C. - Full HD, HDMI
- Velocidad hasta 5.0 cuadros
por segundo.
- Sensibilidad ISO 100-12,800.
Cámara Canon PowerShot SX10 IS
- Grabación de video Full HD.
- 9 puntos de autoenfoque, - Zoom óptico gran
todos tipo cruz. angular 10x
- Pantalla de ángulo variable LCD - 10 megapíxeles
Clear View de 3.0. - Estabilizador de
- Terminal HDMI. imágenes
- Lente teleobjetivo 75-300mm

Cámara Canon PowerShot SX60 HS


Cámara Olympus Stylus Tough TG-630
- Zoom ultra gran
angular 65x - Zoom óptico gran
- Sensor CMOS de angular 5x
16.1 megapíxeles - 12 megapíxeles
- WiFi y NFC - A prueba de agua hasta
- Estabilizador de 5m
imágenes - Estabilizador de
- Full HD, HDMI imágenes
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

INSTRUMENTOS DE REGISTRO Pipeta de Karsten - Método Científico para el


Parrot Dron Bebop Skycontroller control de infiltración de
agua en muros.
- Dron de doble conexión
- Su aplicación puede ser
wifi Parrot no tripulado.
tanto en laboratorio como
- Lente gran angular de 14
en la obra misma.
megapíxeles grabación
- Control en obras, para ver
durante el vuelo a 2km de
la calidad de las
distancia.
impermeabilizaciones.
- planes de vuelo
autónomos altamente
precisos (altitud, Cámara Waterproof endoscope Led luminate
velocidad, ángulo cámara) - Mini cámara tipo
endoscopio con
Distanciometro digital laser TACK Life iluminación Led.
- Rango de medición LDM05 a 60 metros. - Imagen VGA de 300k
- Longitud de onda 630-670nm laser clase 2. - 24 bits de color
- Medicion de distancias, áreas, volúmenes y - Diámetro de 7mm
pitagoras. - Conexión por USB
- Pantalla LCD de alta visibilidad. - Resolución de 640x480
- Exactitud de medición +/- 1.5mm.

Localizador de refuerzos Sonómetro LUTRON SL-4001


estructurales ZIRCON - Función: dB (ponderación de
- Localización de refuerzos
frecuencia A & C)
estructurales a través de - Rango de medición: 3 rangos
materiales comunes de 35 a 130dB(típico 30 a 130dB)
construcción de muros - Precisión: (23 ±5°C): ±1,5dB
- Calibración automática - Frecuencia: 31,5 Hza 8,000Hz
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Flexómetro Red Line Nivel digital profesional


- 8 metros / 26 pies HUSKY
- Resistente a la humedad - Rango de medición: 0-360°
- Precisión del nivel de la
brújula: ±0,029° (nivel o
plomada)
- Precisión de la pantalla
digital: ±0,1° (nivel o
plomada); ±0,2° (todos los
ángulos)

Cinta láser sónica 50 Nivel magnético


- Rango de medición: Johnson
Longitud 0,55m a 15,2m - Rango de medición: 0-360°
Área 0,3m2 a 231,04m2
Volumen 0,17m3 a 3511,81m3
- Precisión: ±0,5% o 1D

Rueda de medición Nivel láser AirGrip


digital Pittsburgh - Distancia máxima de
- Distancia máxima de medida: mayor a 9m en
medida: 9999,9m línea láser vertical-
- Precisión: 10m ± 20cm horizontal
- Precisión: ±1,27cm en
6,096m
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Nivel visual STANLEY Medidor digital de


- Uso para distancias y voltaje
niveles estimados
- Rango de medición: 12-250V

Localizador de refuerzos Medidor de voltaje


estructurales STANLEY CRAFTSMAN
- Localización de refuerzos - Sensibilidad de voltaje: 100 a
estructurales a través de 240V AC
materiales comunes de - Frecuencia: 50/60Hz
construcción de muros - Distancia de detección:
- Calibración automática <0,2’’

Probador de polaridad Probador de polaridad


GARDNER BENDER STEREN
- Indica 5 errores de cableado - Probador de polaridad con
comunes. clavija de tres polos para
- Indicación visual triple brillante. contactos de 125 Vca. Sus
- Botón de prueba de circuito de tres indicadores sirven para
falla por puesta a tierra verificar el correcto
- Salida estándar de tres puntas. funcionamiento y conexión
- Salidas GFCI de los contactos
- Cables de extensión energizados
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Multímetro digital escala automática Termohigrómetro sin


CRAFTSMAN sonda BRIXCO
- Precisión:
Amperios DC (@400μA; @4000μA; (@40mA; @400mA) - Rango de temperatura: -50
1,5% ±3D; (@ 10A) 2,5% ±5D; +70°C (-58+158°F)
Voltaje DC (@ 400mV) 0,5% ±2D; (@ 4V; @ 40V; @ - Rango de Humedad:
400V;) 1,0% ±2D; (@ 600V) 1,5% ±2D
Voltaje AC (@ 400mV) 2,0% ±30D; (@ 4V; @ 40V; @ 10~99% HR
400V;) 1,5% ±3D; (@ 600V) 2,0% ±4D - Precisión: ±1°C / ±1,8°F
Resistencia (@ 400 Ohm) 1,2% ±4D; (@ 4k-400k Ohm;
@ 4M Ohm) 1,2% ±2D; (@ 40M Ohm) 2,0% ±3D

Termómetro infra-rojo Luxómetro ERASMUS


CRAFTSMAN - Rango máximo:
- Rango de medición: -18°C a +538°C 50000LUX/fc
(0°F a 1000°F) 450 - Precisión: ±5% ±10d
- Precisión: 2% en 1,82m - Resolución máxima: ±10%
- Rango de medición: 1:8 del objetivo ±10d / 0,1LUX/fc
a la distancia - Tasa de medida:
1,5veces/segundo

Termómetro digital WATERPROOF TAYLOR


Termómetro digital CEN-
- Termómetro digital a
TECH
prueba de agua
- Rango de medición: -33°C - Rango de medición: -40C a
a +50°C (14°F a 122°F) +230°C (-40°F a 450°F)
- Precisión: - Precisión: +/-1° F (.06°C)
(Tamb=23±3°C): +/-2% entre 0 a 230°F(-18 a
de lectura o +/-2°C(4°F) 93°C)
- Sonda reductora de 1.5mm
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez adelantadas las inspecciones que corresponden a equipos y zonas comunes del
EDIFICIO THINK, IACON hace entrega de un informe que evidencia las deficiencias de
orden normativo y constructivo, para que la constructora adelante las correcciones que
corresponden a cada tema.

IACON esta en disposición de exponer el informe técnico al consejo de la copropiedad y a


la constructora, para ampliar y/o aclarar los temas expuestos.

IACON, recomienda a la administración de la copropiedad hacer entrega del informe de


deficiencias, a CONSTRUCTORA CONINSA RAMON H con objeto de conocer la posición de
la constructora, el alcance y fechas de corrección.

En el evento en que no se de por parte de la constructora, una respuesta satisfactoria en


un plazo prudencial a la copropiedad, recomendamos se inicie proceso de conciliación
extrajudicial en derecho de conformidad con el decreto 640 de 2001.

IACON SAS
Felipe Añez Gerente
MAT 25700 - 20825
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

FORMATO DE RESPUESTA A INFORME DE IACON

En la medida que el informe elaborado por la empresa IACON cita deficiencias de orden
normativo y constructivo evidenciados en una inspección técnica y comparados con la
documentación técnica suministrada por la constructora, se debe considerar la respuesta
a todos los temas expuestos con unos mínimos alcances y consideraciones bien para su
ejecución o aclaración de la responsabilidad sobre los defectos.

Para tal efecto IACON hace entrega de un formato para diligenciamiento de la respuesta
que contempla los aspectos relevantes a tener en cuenta con respecto al informe, que en
resumen cita:

• Reconocimiento de la deficiencia citada en el informe.


• Localización de la intervención.
• Alcance técnico de la corrección
• Plazo de ejecución y fecha de entrega.
• Garantías sobre la corrección.
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES

En virtud que los acuerdos a los que se llegue de manera amigable y concertada entre las partes (Sociedad
Constructora – Copropiedad), se convierten en obligaciones de hacer o dar de la sociedad constructora a la razón social
de la copropiedad, esta ultima también acepta que se ejecuten obras e intervenciones en las zonas comunes en
cumplimiento de un determinado alcance y programación; Con la aclaración, que la copropiedad renuncia a futuras
reclamaciones por los temas que la constructora repare, corrija, compense y/o indemnice y sean recibidos a
conformidad por parte de la copropiedad, con base en el seguimiento al proceso que se indica en este cuadro.

En cumplimiento a los ofrecimientos de la constructora con relación a la calidad y estabilidad de las obras ejecutadas,
damos respuesta al informe técnico de la firma IACON en donde aclaramos el alcance de los compromisos e
intervenciones para corrección, reparación y/o compensación de temas requeridos por la copropiedad en zonas
comunes que estamos en disposición de realizar.

TEMA OBJETO DE LOCALIZACIÓN DE LA ALCANCE TÉCNICO DE LA FECHA GARANTÍA


INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN CORRECCIÓN ENTREGA SOBRE LA
CORRECCIÓN

Corresponde al tema Referencia del lugar en Corresponde a indicar la forma en Fecha de la Plazo y amparos que
expuesto por IACON en donde se ejecutara la que se adelantara la corrección entrega de las ofrece el constructor
su informe y/o a solicitud intervención. (Especificación técnica de la reparaciones sobre la reparación
de la administración corrección) ejecutadas
Indicación especifica del
lugar
MARZO DE 2018
EDIFICIO THINK
INFORME TÉCNICO – ZONAS COMUNES
CORRECCIONES ADELANTADAS EN ZONAS COMUNES
TEMA OBJETO DE LOCALIZACIÓN DE LA ALCANCE TÉCNICO DE LA FECHA GARANTÍA SOBRE LA
INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN CORRECCIÓN ENTREGA CORRECCIÓN
INFORME IACON

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA INTERVENCIÓN ADELANTADA


ANTES DE LA INTERVENCIÓN CORRECCIÓN ADELANTADA

RECIBO A SATISFACCIÓN POR LAS PARTES QUE INTERVIENEN FECHA FIRMA DE ACTA DD / MM / AA

Representante Legal de la Representante técnico


Copropiedad IACON Representante Constructora

Nombre ………………………. Nombre ……………………. Nombre ……………………...

También podría gustarte