[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas7 páginas

Historia del Textus Receptus

El Textus Receptus es el nombre dado al texto griego del Nuevo Testamento editado por Erasmo de Róterdam en 1516 y revisado en ediciones posteriores. Representa una colección de manuscritos griegos del Nuevo Testamento datados aproximadamente del siglo X y sirvió de base para muchas traducciones clásicas de la Biblia. Aunque fue muy difundido, los estudiosos textuales modernos se basan en manuscritos más antiguos para establecer el texto original.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas7 páginas

Historia del Textus Receptus

El Textus Receptus es el nombre dado al texto griego del Nuevo Testamento editado por Erasmo de Róterdam en 1516 y revisado en ediciones posteriores. Representa una colección de manuscritos griegos del Nuevo Testamento datados aproximadamente del siglo X y sirvió de base para muchas traducciones clásicas de la Biblia. Aunque fue muy difundido, los estudiosos textuales modernos se basan en manuscritos más antiguos para establecer el texto original.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Textus Receptus

Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o
sección.

Textus Receptus (término en latín que significa «texto recibido») es el nombre por el cual se
conoce el texto griego del Nuevo Testamento editado por Erasmo de Róterdam (Desiderius
Erasmus) e impreso por primera vez en 1516 y luego, corregido, en 1519, 1522, 1527 y 1533.
Este texto representa a un conjunto de manuscritos en lengua griega del Nuevo Testamento, de
los cuales los más antiguos datan aproximadamente del siglo X, y son la base de muchas
traducciones clásicas de la Biblia, como la Biblia del Oso en español como diferentes
traducciones en otros idiomas (versiones anteriores a 1881). Buenaventura y Abrahán Elzevir
introdujeron el término textus receptus como parte del prefacio a su edición del texto en 1633.[1]
No debe confundirse con el Texto masorético, del Antiguo Testamento en hebreo.

La coincidencia entre las diferentes ediciones es tan exacta, menos de 1% de variantes, que de
ahí que muchos tomen el Textus Receptus como una misma edición, cuando la última edición,
la del dr. Scrivener de 1881/1894, es la última de casi 40 ediciones y revisiones, lo que convierte
al Textus Receptus en el texto del Nuevo Testamento griego más revisado hasta hoy.

Historia …

Primera edición

A partir de 1512, Erasmo comenzó a trabajar para la impresión de una edición latina del Nuevo
Testamento, para lo cual recopiló variados manuscritos de la Vulgata y para corregir su
traducción se apoyó en manuscritos griegos. En abril de 1515 acordó con el impresor Johann
Froben la publicación de su traducción latina y de un texto griego que le sirviera como base. A
partir de julio de 1515, usó siete manuscritos para realizar la edición griega: los Minúsculos 1eap,
1rK, 2e, 2ap, 4ap, 7p y 817.[2]

Para cada libro del Nuevo Testamento comparó al menos tres o cuatro de los manuscritos,
excepto en el Apocalipsis, que solamente estaba en uno de los manuscritos y
desgraciadamente a éste le faltaba la última hoja con seis versos. Decidió retraducir este final
del latín al griego, tomándolo de la variante textual libro vitae de la Vulgata, que en Apocalipsis
22:19 (https://www.biblegateway.com/passage/?search=Apocalipsis+22%3A19&version=DH
H) en lugar de decir απο του ξυλου ("del árbol") dice απο βιβλου ("del libro"), una lectura que no
se encuentra en ningún manuscrito griego. En algunos otros casos también incorporó el texto
de la Vulgata Latina, como por ejemplo en Hechos 9:5-6. Esto sumado al hecho de que los
manuscritos en los que se basó representan una forma tardía del texto bizantino hizo necesario
un gran progreso hasta llegar al grado de restablecimiento del texto griego tal como lo exponen
hoy los textos maestros más modernos [como ser el de Nestle-Aland, Merk, Bover, entre
otros].[3] [4] Estos últimos toman como base manuscritos mucho más tempranos, como ser el
Códice Sinaitico (siglo IV) o el Códice del Vaticano 1209 (siglo IV), tomando en cuenta otros
como el Papiro 46 (cuya datación es cercana al año 200 de nuestra era) o el Papiro 75 (Siglo III),
entre tantos otros.[5]

La impresión comenzó el 2 de octubre de 1515 y terminó el 1 de marzo de 1516, publicada con


el título de Novum Instrumentum omne. La versión en griego, la primera impresa en la historia,
contenía sin embargo varios errores tipográficos.

Segunda edición

La segunda edición, corregida en 440 sitios, apareció en 1519 y utilizó también en manuscrito
griego conocido como Minúsculo 3 o Codex Cosendocensis. Estaba titulada como Testamentum
y contenía también la nueva traducción latina de Erasmo.[6] López de Zúñiga reprochó a Erasmo
que en su texto faltaba la parte de 1 Juan 5, ahora conocida como Coma Juanina, y Erasmo
respondió que no la había encontrado en ningún manuscrito griego. Erasmus prometió
insertarla en ediciones futuras con la condición de que se encontrase un solo manuscrito griego
con esa frase.

La segunda edición fue utilizada por Lutero para su traducción de la Biblia al alemán.
Otras ediciones de Erasmo

La tercera edición, de 1522, difería de la anterior en 118 lugares e incluyó la cláusula añadida
conocida como Coma Juanina, ya que posteriormente fue encontrada en un único manuscrito
de elaboración tardía del siglo XVI, la Minúscula 61, aunque Erasmo expresó sus dudas sobre su
autenticidad en sus «Anotaciones».[7]

En la Cuarta Edición de 1527, Erasmo mejoró su texto usando la Políglota complutense y en el


libro del Apocalipsis introdujo 90 modificaciones. En el resto del texto esta edición sólo difería
de la tercera en 20 lugares. Se imprimió en tres columnas paralelas, que contenían el texto
griego, la versión latina de Erasmo y la Vulgata.

En noviembre de 1533 Juan Ginés de Sepúlveda envió a Erasmo una descripción del antiguo
manuscrito vaticano, informándole de que difería del texto que él había editado en 365 lugares a
favor de la Vulgata.[8] En otra carta que envió a Erasmo en 1534, Sepúlveda le informó que los
manuscritos griegos estaban alterados a partir de la Vulgata.[9]

La quinta edición de Erasmo fue publicada en 1535, un año antes de su muerte. Dejó de lado la
Vulgata. Del resto, esta edición difería de la cuarta sólo en 4 lugares.

Ediciones posteriores

Robert Estienne, conocido como Stephanus, un impresor de París, publicó el Nuevo Testamento
griego en cuatro ocasiones, en 1546, 1549, 1550 y 1551, la última en Ginebra. Las dos primeras
están entre los textos griegos más bellos conocidos, y conocida como O mirificam. La tercera
edición incluye un instrumental crítico en el que manuscritos citados se refieren al texto,
marcados por símbolos (de α para ις). Usó la Polyglotta Complutense (simbolizada por α) y 15
manuscritos griegos. Entre estos se incluyó el Códice de Beza, el Códice Regius y los
Minúsculos 4, 5, 6, 2817, 8 y 9. Significó el primer paso hacia la moderna crítica textual y se
conoce como la Editio Regia. La edición de 1551 contiene la traducción latina de Erasmo y la
Vulgatae introdujo por primera vez la división del Nuevo Testamento en versículos.

La tercera edición de Estienne fue utilizada por Teodoro de Beza, quien la editó nueve veces
entre 1565 y 1604. En el aparato crítico de su segunda edición entre los manuscritos utilizados
incluyó el Codex Claromontanus y el Nuevo Testamento siríaco publicado por Emmanuel
Tremellius en 1569.

Defensa del Texto Recibido


Edward Hills fue el primer crítico textual que defendió al Texto Recibido.[10] Parte de la defensa
de la superioridad del tipo textual bizantino del Nuevo Testamento, realizada a finales del siglo
XIX por J. W. Burgon y Edward Miller,[11] valora los trabajos de Erasmo, Stephanus y Beza y
además se centra en exponer diversos argumentos doctrinales. Aunque otros expertos han
defendido el Texto Recibido, algunos parten de argumentos fundamentalmente doctrinales no
están reconocidos como críticos textuales (por ejemplo Theodore Letis, David Hocking) o sus
obras no están en un nivel erudito (por ejemplo Terence H. Brown o D. A. Waite).[12]

Wilbur Norman Pickering ha hecho un completo resumen de los argumentos que desde el punto
de vista de la crítica textual permiten defender el Texto Recibido y el tipo de texto bizantino en
que se basa.[13] Sin embargo, la debilidad de los argumentos de Wilbur Norman Pickering han
sido puestos en evidencia por el Dr. Daniel B. Wallace, profesor de griego y de Nuevo
Testamento del Dallas Theological Seminary.[14]

Otro aspecto a tener en cuenta es la coincidencia de pasajes propios de lecturas en el Texto


Recibido o del Texto Mayoritario en autores cristianos primitivos. Por ejemplo en Lucas 23:34 la
oración intercesora de Jesús en la cruz, "Y Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo
que hacen. Y repartieron entre sí sus vestidos, echando suertes." En el Texto Crítico se duda de
dicho pasaje que es atestiguado por el Textus Receptus y el Texto Mayoritario, y por escritores
tales como Clemente de Roma en su epístola clementina XI del siglo I d.C., por Irineo de Lyon en
su III contra las herejías, Taciano, Hegesipo, etc.

Y muchos más pasajes como Hechos 8:37, Mateo 6:13, 1 de Juan 4:3, Lucas 22:43-44, Marcos
9:24, Juan 1:18, 3:13 5:3-4, 1 Corintios15:47, 1 Jn 5:7 entre otros casos.

Con estos ejemplos se demuestra que aunque haya manuscritos antiguos que encajan más, no
siempre, con el Texto Crítico, hay citas, traducciones y evidencias que están de parte de las
lecturas del Texto Receptus.

Véase también

Erasmo de Róterdam

Novum Instrumentum

Coma joánica

Biblia del rey Jacobo


Otros tipos textuales

Tipo textual alejandrino

Tipo textual bizantino

Tipo textual occidental

Otros artículos

Crítica textual

Manuscrito bíblico

Referencias

1. Metzger, Bruce M. & Bart D. Ehrman (2005) The Text Of The New Testament: Its Transmission,
Corruption and Restoration: 152. Oxford University Press.

2. Combs, W.W. (1996) Erasmus and the textus receptus, DBSJ 1, 45.

3. Kurt Aland y Barbara Aland, The Text of the New Testament and Introduction to the Critical
Editions and to the Theory and Practice of Modern Textual Criticism Eerdmans Publishing,
págs. 3-11.

4. Bruce Metzger, Un Comentario Textual Al Nuevo Testamento Griego, Sociedades Bíblicas


Unidas, págs. 8*, 10*, 316, 317 y 684.

5. Kurt Aland y Barbara Aland, The Text of the New Testament and Introduction to the Critical
Editions and to the Theory and Practice of Modern Textual Criticism, Eerdmans Publishing,
págs. 99, 101, 107 y 109.

. Bruce M. Metzger, Bart D. Ehrman, The Text of the New Testament: Its Transmission,
Corruption and Restoration, Oxford University Press, 2005, p. 145.

7. H. J. de Jonge (1980) Erasmus and the Comma Johanneum (https://openaccess.leidenuniv.n


l/retrieve/1699/279_050.pdf) ; Ephemerides Theologicae Lovanienses: 385.

. Tregelles, S.P. (1856) An Introduction to the Critical study and Knowledge of the Holy
Scriptures. Londres, p. 108.

9. Erasmi Opera, III, col. 1762.

10. Hills, Edward F. (1956) The King James Version Defended (http://febc.edu.sg/assets/pdfs/VP
P/TheKingJamesVersionDefended.pdf) . Des Moines: The Christian Research Press.
11. Burgon, J.W. & E. Miller (1896) The Causes Of The Corruption Of The Traditional Text Of The
Holy Gospels. London: George Bell and Sons. The Traditional Text of the Holy Gospels
Vindicated and Established. London: George Bell and Sons. A Guide to the Textual Criticism of
the New Testament. London: George Bell and Sons.

12. Daniel Wallace, The Majority Text Theory: History, Methods, and Critique, in: The Text of the
New Testament in Contemporary Research, Compañía Editora William B. Eerdmans, 1995,
p. 301.

13. Pickering Wilbur Norman (2001) Qual o Texto Original do Novo Testamento (http://www.luz.et
i.br/resources/wilburnt.pdf) . Editora Vida. ISBN 8573675586

14. Daniel B. Wallace (2004) ¿Son idénticos el texto mayoritario y el texto original? (https://bible.o
rg/article/%C2%BFson-id%C3%A9nticos-el-texto-mayoritario-y-el-texto-original)

Enlaces externos

¿Qué es el Textus Receptus? (https://web.archive.org/web/20100724130901/http://srbibliote


cario.blogspot.com/2009/11/que-es-el-textus-receptus.html)

Primera edición del Textus Receptus de 1516. (https://archive.org/details/nouuminstrument0


0eras/page/n3)

Textus Receptus Stephanus 1550. (http://escriturayverdad.cl/wp-content/uploads/Biblias/TE


XTUSRECEPTUSStephanus1550.pdf)

Datos: Q1130001

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Textus_Receptus&oldid=138177115»
Última edición hace 1 mes por Kwangya

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte