Emprendé
Reciclando
Conocé las principales herramientas
para emprender desde el reciclaje
Somos un emprendimiento creado en la ciudad de Alta Gracia, Córdoba, Argentina,
con el propósito de generar una solución integral a la contaminación plástica
(transformando la forma que vemos a los desechos y sus formas de tratamiento)
generando inclusión social.
El modelo de Triple Impacto de Ecoinclusión
está basado en tres conceptos:
Valor económico: emprender desde el reciclaje
nos permite crear una red de trabajo digna
donde cooperativas de recicladores revalorizan
y transforman los residuos plásticos en
materiales y productos que les permiten impulsar
su desarrollo económico.
Mirada social: facilitamos herramientas para
emprendedores ambientales y sociales
mediante programas de formación online.
Impacto ambiental: brindamos soluciones a la contaminación
generada por los desechos plásticos y promovemos la conciencia
ambiental en diferentes sectores.
Nuestra historia
2014: nace Ecoinclusión con el objetivo de encontrar una solución integral a los desechos
plásticos y fomentar la inclusión social.
2015: comenzamos a realizar construcciones, a dar capacitaciones y creamos nuestro
propio banco de causas sociales.
2016 y 2017: crecimos mucho gracias a los reconocimientos que recibimos por parte del
Ministerio de Ambiente de la Nación, Young Americas Business Trust y Google.
Esto nos permitió crear nuestra propia planta de eco ladrillos en Alta Gracia (Córdoba)
y finalizar 2 eco construcciones.
2018 y 2019: seguimos sumando eco construcciones y empezamos a facilitar capacitaciones
en empresas, municipios y centros educativos
2020 y 2021: nace una nueva versión de Ecoinclusión con el objetivo de multiplicar nuestro
impacto y que más personas se animen a encontrar soluciones a los desechos plásticos.
¿Por qué esta guía?
Creamos esta guía con el fin de dar visibilidad a las principales herramientas para emprender
desde el reciclaje, transmitiendo nuestra experiencia de mas de 6 años en la transformación de
desechos plásticos. Nuestro objetivo es que puedas llevar a la acción tu idea.
CÓMO INICIAR UN EMPRENDIMIENTO DE RECICLAJE
4 CLAVES A TENER EN CUENTA PARA ARMAR
TU EMPRENDIMIENTO DE RECICLAJE
LA TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS COMO OPORTUNIDAD
- Generación de residuos: Índices de la problemática en América Latina y el Caribe.
Composición de la “basura”: porcentajes de consumo.
- ¿Cómo identificar a los actores que trabajan en el entorno del reciclaje?
Herramienta de mapeo de actores en cinco pasos.
- ¿Qué significa dar “valor” a los residuos? ¿Por qué emprender desde el reciclaje?
CÓMO CREAR UNA PROPUESTA DE VALOR
- Modelo de negocio sostenible.
- Figura de los stakeholders.
- Desarrollo de propuesta de valor.
- Herramientas de materialidad.
- Matriz de soporte.
- Emprender reciclando. Dos ejes posibles para tu propuesta de valor: Logística inversa y
Upcycling (casos de éxito).
CÓMO RECONOCER A NUESTRO CLIENTE IDEAL
- Mapa de empatía para definir tu público y metas: definición de la herramienta y
hoja de ruta para su aplicación.
- Definir Público y metas.
- Iniciar el diálogo con tus clientes: Matriz de materialidad.
ANALIZAR LA RENTABILIDAD Y EL IMPACTO DE TU EMPRENDIMIENTO
- El retorno social de inversión: Definición. Tipos. Etapas. Beneficios.
- Triple balance: Definición.
- Distinción de las tres variables: social, ambiental y económica.
- Modelo y características.
1° Clave LA TRANSFORMACIÓN DE DESECHOS COMO OPORTUNIDAD
Cantidad de desechos
en América Latina y
el Caribe
Se ha podido constatar
541.000 toneladas que la generación per
diarias de residuos cápita se mantiene en
sólidos urbanos, con un promedio regional
un promedio de correspondiente a 1 kg
generación percápita hab/día
de 1,04 kg hab/día
(PNUMA, 2018)
Las proyecciones estimadas
para el 2050, considerando
datos de crecimiento
poblacional y económico,
la generación de residuos
urbanos en ALC se situaría
en 369 millones de
toneladas al año (BM 2018)
Identificar a personas Es necesario poder identificar a los actores que
que trabajan en el trabajan en el entorno del reciclaje.
Para ello ulizaremos como herramienta el MA
entorno del reciclaje (mapeo de actores) direncionada a este objetivo.
En primer lugar delimitar el objeto de nuestro mapa, siendo necesario
en tu emprendimiento de reciclaje primero conocer a todos los actores
involucrados de manera directa o indirecta.
Luego, deberás elaborar un listado de todas las personas, grupos y organizaciones
que puedan cumplir con alguna de las siguientes características:
a) Se ven afectados o afectan de manera significativa a nuestro tema objeto
(reciclaje, recuperacion de materiales, gestion de residuos, etc)
b) Tienen información, conocimiento y experiencia acerca del tema
c) Controlan o influencian la implementación de instrumentos pertinentes a la
cuestión. Al identificarlos, se sugiere clasificarlos en grupos o clusters
(ej. – Instituciones públicas -nacionales, provinciales o locales-)
Análisis de los actores. Se pueden adoptar dos categorías:
1) Relaciones predominantes entre los actores, con énfasis en el nivel de interés
(A favor, Indeciso/Indiferente o En Contra)
2) Niveles de poder o influencia sobre otros actores (Alto, Medio ó Bajo).
Mapeo. Se recomienda la elaboración de una matriz en donde se ubica a los actores
identificados según su grado de poder y su posición respecto a la propuesta.
Esto genera una organización visual según la cual es posible identificar:
a) Aquellos actores en quienes deberán invertir menos esfuerzos.
b) Actores que requieren apoyo para movilizarse.
c) Actores que deben mantener “satisfechos”, porque pueden ser útiles como
fuentes de información y opiniones o para ayudar a movilizar a otros actores.
d) Objetivos prioritarios y a quienes se deberá procurar traer a bordo de la iniciativa.
Diseñar estrategias para movilizar la participación de los actores sociales.
En esta instancia se define quiénes deberían participar, de qué manera, en qué
fase del ciclo de tu empredimiento de reciclaje, cuando definas tu propuesta de valor.
Es la posibilidad de lograr altos porcentajes
de eficiencia en la recuperación de recursos
presentes en los residuos, fortaleciendo los
sistemas de separación y recolección diferenciada.
¿Qué significa dar
valor a los residuos?
La correcta gestión de residuos permitirá una mejor
calidad de los materiales a recuperar lo que permitirá
procesos más eficientes y la creación de productos.
Es necesario valorar el contexto para la
implentación de una propuesta de valor
que gestione y tranforme los desechos.
¿Por qué emprender
desde el reciclaje?
En promedio, se estima que la tasa El paradigma de la economía cirlular
de reciclaje, en la mayor parte de los apoya la transformación de los
países, se sitúa por debajo del 10%. "desechos" en nuevos productos.
Porque aprox 145.000 t/ al día se destinan Se estima que más de 4 millones de
a basurales, quemas u otras prácticas personas trabajan de manera informal,
inadecuadas, lo que equivale al 27% de la siendo posible crear a gran escala,
población regional, o los residuos fuentes ilimitadas de empleo.
generados por 170 millones de personas
(PNUMA, 2018).
2° Clave CÓMO CREAR UNA PROPUESTA DE VALOR
Modelo de negocio
sostenible
El modelo de negocio sostenible explica cómo se crea
Stakeholders: ”interesado” valor para los stakeholders (en contraposición al modelo
o “parte interesada”, que tradicional que busca el valor exclusivamente para los
se refiere a todas aquellas clientes y la empresa) y cómo captura ese valor la empresa.
personas u organizaciones
afectadas por las
actividades y las decisiones
de una empresa. Corazón del
modelo de negocio
Propuesta de valor
Engloba toda una serie de beneficios funcionales y emocionales que la empresa
aporta al cliente y que éste reconoce como diferentes y únicos de la marca con
respecto a su competencia. La propuesta de valor de una empresa representa la
promesa que la empresa realiza a su cliente a cambio de que éste adquiera su
producto o servicio. Se trata de una ventaja que la empresa disfruta de forma
exclusiva con respecto a sus competidores y que le confiere una posición única y
superior en el mercado.
Innovación se basa en una
profunda comprensión de
los clientes
1. ¿Qué servicios necesitan 2. ¿Qué aspiraciones tienen 3. ¿Qué trato prefieren los
nuestros clientes y cómo nuestros clientes y cómo clientes? Como empresa,
podemos ayudarles? podemos ayudarles a ¿cómo podemos adaptarnos
alcanzarlas? mejor a sus actividades
cotidianas?
4. ¿Qué relación esperan 5. ¿Por qué valores están
los clientes que dispuestos a pagar nuestros
establezcamos con ellos? clientes?
Herramientas generales para
definir los aspectos materiales
Herramientas de (relevantes) en materia de
materialidades sostenibilidad de una iniciativa
emprendedora
Identificación de la Exposición social y medioambiental
Determinación de la relevancia de los aspectos sociales y medioambientales
Oferta Clientes Infraestructura Viabilidad financiera Non- market RSE
Propuesta Segmento Clientes Actividades Fuentes de Ingresos
de valor
Relación con Clientes Recursos Estructura de Costes
Canales Socios
Alineamiento con los factores clave del negocio
Para el desarrollo de la propuesta de valor es importante conocer las expectativas y las
aspiraciones de los clientes, desde el punto de vista funcional, emocional y cultural
(orientados a la sociedad).
Orientados al consumidor/
diferentes elementos de la
Funcionales: Basados en las características y
propuesta de valor
funciones básicas del producto o servicio.
Lo que se puede ver como eficiente. Las necesidades
prácticas que las personas tienen, como por ejemplo,
poder comer yogur mientras viajan.
Emocionales: Lo que se ve en movimiento,
los sentimientos que las personas tienen,
que pueden cubrir una amplia gama de
subdimensiones como la seguridad, el poder, etc
Orientados a la sociedad/
la cultura, las creencias y
las costumbres
Variables éticas: Lo que es visto como
correcto, lo que se percibe como un
comportamiento correcto o incorrecto
para una categoría de personas, por ejemplo,
"los niños deben beber más agua y menos refrescos".
Variable estéticas: Qué es lo que parece bonito.
Las personas pueden aspirar a utilizar productos
con un diseño de producto específico, de modo
que el propósito del diseño del producto no sea
sólo transmitir el posicionamiento.
Tendencias culturales: Los consumidores están
bajo la presión de las tendencias culturales de
todo tipo.
¿ Cómo se escribe
una propuesta de valor?
La propuesta de valor va a dar respuesta a las expectativas de los clientes mediante un
producto sostenible con impacto (social y ambiental), con una buena relación calidad precio
y que ofrezca un status diferenciado a través de los valores socio-ambientales que defiende.
PROPUESTA DE VALOR
MATRIZ DE MATERIALIDAD
Bajo impacto/relevancia Alto impacto/relevancia
Altas expectativas Altas Expectativas
EXPECTATIVAS DE STAKEHODERS
Producto sostenible (alto impacto social)
Relación calidad/precop
Valores Sociales/Medioambientales
Status (consumidor responsable)
Bajo impacto/relevancia Alto impacto/relevancia
Altas expectativas Bajas expectativas
IMPACTO/RELEVANCIA DEL ASPECTO
Podemos identificar, como ejemplo,
dos ejes de propuesta de valor:
Gestión responsable de residuos. Upcycling. Transformación
Logística inversa. de los desechos en nuevos productos.
Gestión responsable de residuos.
Logística inversa.
La logística inversa se ocupa de los aspectos derivados en la gestión de la cadena de
suministros del traslado de materiales desde el usuario o consumidor hacia el fabricante
o hacia los puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o eventualmente, su destrucción.
En este modelo
La empresa muestra El reciclaje de piezas puede
su faceta de compromiso ser una gran oportunidad
con el cuidado del medio para optimizar inventarios.
ambiente, al responsabilizarse Esto se logra a través del
del reciclaje y manejo de rescate de piezas útiles que
desechos nocivos para la puedan ser empleadas en
naturaleza. un proceso de refabricación
Upcycling.
Transformación de los desechos en
nuevos productos.
Supra-reciclaje, consiste en la transformación de residuos o productos viejos en otros
productos de igual o mayor calidad y, a la vez, permite dar un uso distinto a los objetos.
Su mayor diferencia con
Supra-reciclaje es una Se permiten crear nuevos
otros procesos como el
de las prácticas de la artículos y se reduce el
reciclaje es que el resultado
Economía Circular. consumo de materias
final es de mayor calidad y
primas vírgenes.
valor ecológico.
Ejemplos de
upcycling
Madera plástica
Son creadas a base de Cáscara de Arroz y
plásticos desechados por otras industrias.
No absorve la humedad, resiste condiciones
climaticas extremas y puede emplearse
de manera constrctiva o en mobiliarios.
Remeras de PEF de botellas recicladas
Cumple los criterios clave para convertirse en
el poliéster biológico de próxima generación
para botellas, film y fibra. Con su reducida
huella de carbono y rendimiento mejorado,
PEF es el material plástico sostenible del futuro.
Ladrillo ecológico
Son aquellos cuya forma y proceso de
producción se asemeja a los ladrillos
tradicionales pero, en este caso, están
compuestos en su mayoría por plástico triturado.
Hay distintos tipos de eco ladrillos, todo dependerá
del tipo de fórmula que se utilice.
Los ladrillos ecológicos que fabricamos están compuestos por:
Plástico (representa el 60% del volumen total) - Cemento - Arena - Agua
3° Clave CÓMO RECONOCER A NUESTRO CLIENTE IDEAL
Mapa de empatía
Busca describir el cliente ideal de un emprendimiento por medio de análisis de 6 aspectos,
relacionados a los sentimientos del ser humano.
¿Qué piensa y siente?
Son las ideas que tu producto o servicio despierta en la mente
de los consumidores.¿Cómo la persona se siente en relación
con el mundo?¿Cuáles son sus preocupaciones?
¿Cuáles son sus sueños? ¿Qué ve?
¿Qué escucha?
Las influencias de diversas fuentes: Los estímulos visuales que tu persona
¿Cuáles personas e ideas la influencian? recibe. Intenta responder a preguntas
¿Quiénes son sus ídolos? como: ¿Cómo es el mundo en que la
¿Cuáles son sus marcas favoritas? persona vive?¿Cómo son sus amigos?
¿Cuáles productos de comunicación ¿Qué es lo más común en su cotidiano?
consume?
¿Qué habla y hace?
Se relaciona al consumo del producto o servicio,
desde cuando la persona toma la decisión de comprarlo.
¿Cómo actúa?¿Cuáles son sus hobbies?
¿Cuáles son sus dolores? ¿Cuáles son sus necesidades?
Corresponde a las dudas y obstáculos que tu público Tiene relación con las acciones que se pueden realizar
debe superar para consumir tu produto. ¿De qué tiene para sorprender a un público objetivo, mostrándole
miedo?¿Cuáles son sus frustraciones?¿Qué obstáculos posibilidades. Cuestiona sobre: ¿Qué es éxito para
debe traspasar para conseguir lo que desea? tu persona?¿A dónde este quiere llegar?¿Qué acabaría
con sus problemas?
Iniciar el dialogo con los clientes
Fundamental en la relación con los clientes es el diálogo que se inicia con ellos.
Este diálogo debe basarse en una información clara y veraz, en la formación y concienciación
de los impactos de su forma de consumir.
Este diálogo y comunicación se puede hacer de diferentes formas:
Co-diseño de los productos a través de una plataforma colaborativa donde participen
los diferentes stakeholders.
Crowdfunding
Redes sociales
Comunicación en punto de venta: PLV, etiquetas y producto
RELACIÓN CON LOS CLIENTES
MATRIZ DE MATERIALIDAD
Bajo impacto/relevancia Alto impacto/relevancia
Altas expectativas Altas Expectativas
EXPECTATIVAS DE STAKEHODERS
Marketing Responsable
Comunicación/Formación/Concienciación
Etiquetado y Produto
Salud, seguridad y privacidad del cliente
Bajo impacto/relevancia Alto impacto/relevancia
Altas expectativas Bajas expectativas
IMPACTO/RELEVANCIA DEL ASPECTO
4° Clave ANALIZAR LA RENTABILIDAD Y EL IMPACTO DE TU PROYECTO
El SROI puede ayudar a que su
organización sea más sostenible al:
-Elevar su perfil.
-Mejorar su proyecto, para su
Retorno social posterior financiamiento.
de inversión -Hacer sus ofertas más persuasivas.
La Rentabilidad Social es una cifra de la economía que calcula el valor añadido para la
sociedad en función de las inversiones realizadas.
Hay dos tipos de análisis SROI:
Evaluativo: el cual es conducido Prospectivo (de pronóstico):
retrospectivamente y basado en el cual predice cuánto valor social será
outcomes reales que ya han tenido creado si las actividades alcanzan los
lugar. outcomes esperados.
Realizar un análisis SROI supone seis etapas:
1) Establecer el alcance e identificar a los stakeholders clave. Es importante tener límites claros
acerca de qué cubrirá su análisis SROI, quién estará involucrado en el proceso y cómo.
2) Hacer el mapa de outcomes. Durante la interacción con sus stakeholders usted elaborará un
mapa de impacto, o teoría del cambio, que muestra la relación entre inputs, outputs y
outcomes.
3) Evidenciar los outcomes y darles un valor. Esta etapa supone encontrar información para
mostrar si los outcomes han sucedido y luego valorarlos.
4) Establecer el impacto. Habiendo recogido información sobre los outcomes y habiéndolos
monetizado, esos aspectos de cambio que habrían sucedido de todos modos o que son
consecuencia de otros factores se dejan fuera de consideración.
5) Calcular el SROI. Esta etapa supone añadir todos los beneficios, sustrayendo lo negativo y
comparando el resultado con la inversión.
6) Reportar, usar y certificar. Fácilmente olvidado, este último paso fundamental supone
compartir conclusiones con los stakeholders y responder a ellos, incorporar buenos procesos
para los outcomes y verificar el reporte
Triple Balance
La triple cuenta de resultados o triple balance es por definición, un modelo o herramienta
que evalúa el desempeño de una empresa teniendo en cuenta tres dimensiones:
la económica, la social y la ambiental.
Variable económica
Variable social
Las variables económicas afectan Las variables sociales pueden
el resultado final y el flujo de dinero incluir medidas de educación,
de la empresa u organización. acceso a recursos, salud,
Los ingresos, los gastos, los impuestos, equidad, capital social y
la tasa de empleo, etc., son variables calidad de vida.
cuantificables.
Variable ambiental
Esta variable refleja los recursos naturales
y la viabilidad. La calidad del aire, la calidad
del agua, los recursos naturales disponibles,
el consumo de energía, los residuos, la cubierta
y el uso del suelo se pueden medir y rastrear.
Modelo
SROI - n° de beneficiarios (usuarios, clientes)
- tipo de beneficiarios (proporción)
- recaídas
- nivel de bienestar (físico, mental, social)
valida/acepta
cantudad de - grado de confianza
Beneficiarios - participación ciudadana
recursos
- grado de asociamiento
- capital humano
- capital financiero IMPACTO
- capital estructural SOCIAL
Benefactores Sociedad
realidad cultural
costes - de la organización
- personal
Humano - del ecosistema
- mkt y comunicación Relacional Intelectual - accesibilidad universal
- aprovisionamientos Gastos - actividades/manifestaciones
Capital Cultura - participación/sensibilización
IMPACTO estructural IMPACTO
ECONÓMICO financiero AMBIENTAL
natural
Beneficios Inversiones Natural Ecosistema
resultados rendimiento entorno
- EBIT/EBITDA esperado (ROI) inversiones de diseño
estratégico/operativo de actuación
- ratio de solvencia
- SROI - huella ecológica
- ratio de liquidez - huella ecológica
- RODI - índice calidad ambiental
- TIR - índice calidad ambiental
- recursos naturales
- recursos naturales
Final
Esta guía se creo con el fin de visibilizar una problemática que es estructural y común a todo el mundo.
Resalta los indices de América Latina y el Caribe, ya que de acuerdo a los diversos informes de la ONU,
y compromisos estatales, se busca la cooperación entre países para llevar adelante una correcta
disposición final de los residuos solidos urbanos.
La intención de esta guía es facilitar las principales herramientas que te permitan definir un contexto
de trabajo, identificar qué actores interactuan en él, elaborar una propuesta de valor que deslinde
cliente y beneficiarios, y la posibilidad de medir tu emprendimiento de triple impacto, resaltando
el "valor positivo de cada acción".
Creemos en las aptitudes de quienes acudan a esta guía y decidan "Emprender desde el reciclaje",
ya que acompañaran los objetivos de Desarrollo Sostenible en la creación de soluciones tendientes a
disminuir la contaminación ambiental a través de la inclusión social de más de cuatro millones de
personas que trabajan de manera informal del reciclaje.
¡ Gracias !