INTRODUCCIÓN
El personal de enfermería está en constante contacto con el paciente, ya que brinda
cuidados directos, lo que lo expone a ser un portador y trasmisor potencial de agentes
patógenos. (1
Es oportuno como gestores de cuidados seguros que se adhieren a las buenas
prácticas en el actuar profesional pues el contacto con fluidos corporales como
lágrimas, mocos, sudor, orina, excrementos, pus, sangre son una vía de trasmisión de
múltiples enfermedades. En este sentido, la técnica del lavado de manos es una de las
formas de prevenir las enfermedades trasmisibles. En la actualidad, se hace mucho
énfasis en este tema, debido a la situación higiénica y epidemiológica a nivel mundial.
Lo que parece un tema sencillo y banal, pero no funciona todo lo bien que debería y
sigue estando asociado de manera considerable a las infecciones nosocomiales. Se ha
convertido en algo fácil de hablar y difícil de llevar a cabo. 2,3
La higiene de las manos es lo más importante para el autocuidado, que tanto una
persona común como el trabajador en salud, pueden hacer para prevenir una infección
que podría causar daño y hasta derivar en la muerte es una de las formas más
económicas y eficaces de prevenir enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea,
enfermedades respiratorias agudas y otras enfermedades de transmisión digestiva. 4,5
En el ámbito de la enfermería, según cita Jemal S, (6) Florence Nightingale se
caracterizó como la primera impulsora del proceso de la higiene de las manos. Afirmó
que cuando se instalaban las enfermedades se producía la rotura de la dermis y como
consecuencia se creaba una puerta de entrada para microorganismos. Una de las
funciones de la enfermería era la restauración de la salud debiendo llevar a cabo
acciones del, lavado de las manos, con el fin de promover la seguridad del paciente y
crear un ambiente terapéutico seguro.
El objetivo de la investigación es fundamentar como la higiene de las manos previenen
las enfermedades trasmisibles.
MÉTODOS
Se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico, a través de
una búsqueda realizada sin restricciones de idioma, desde el año 2008 hasta el
momento actual, año 2019, al seguir en el análisis un orden cronológico. Los términos
que se utilizaron para las búsquedas localizadas en el DeCS fueron: higiene de las
manos, enfermedades transmisibles, cuidados. Las referencias bibliográficas de los
artículos recuperados fueron también revisadas en busca de fuentes adicionales
pertinentes sobre el tema tratado.
La búsqueda de publicaciones que adoptan los criterios de inclusión y exclusión, por
intermedio de descriptores y palabras clave asociados a través del operador
booleano AND en las bases de datos: SciELO con 41; Ebsco con 11; LILAC con 25 y
MEDLINE con 17 para un total de 94 artículos, de ellos, fueron seleccionados 35.