REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO
CUAM
Mención: Contaduría
ORGANIZACIÓN Y METODOS
Profesor: Licdo. Edixon Rojas
Alumna: Pineda T. Carla G.
C.I.-27.501.908
Naguanagua, febrero 2020
1
INDICE
Introducción pág.3
La organización pág.4
Organigrama-definición y como se realiza pág.5,6
Sistema- definición y sus tipos pág.6
Políticas y valores dentro de una organización pág.6,7
Algoritmo-definición y como se realiza pág.7,8
Flujograma-definición y se identifique los símbolos más comunes pág.8,9,10,11
Conclusión pág.12
Bibliografía pág.13
2
INTRODUCCIÓN
Por medio de estos procedimientos, se estará mostrando la representación gráfica
del esqueleto de una empresa o institución desde sus partes más internas. Estos procesos
son sumamente importantes para una adecuada organización y explicación de las
actividades que ejercen cada uno de los empleados, y debe ser comprensible para todas las
áreas de la empresa.
Cuando se lleva una organización empresarial adecuada, nos permite el uso
adecuado de todos los recursos, y el uso de las funciones que se consideran oportunas para
el cumplimiento del objetivo, la coordinación y optimización de las actividades nos ayudara
al crecimiento reciproco de la empresa con los empleados.
3
LA ORGANIZACIÓN-DEFINICION
Una organización es una estructura ordenada en donde coexisten e interactúan
personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo
particular, Para que estas organizaciones puedan hacer las tareas encargadas y para que
logren los fines marcados, es preciso que dispongan de los suficientes recursos, ya sean
tecnológicos, humanos, naturales, inmuebles o económicos.
Ello sólo puede funcionar cuando hay individuos que se comunican y tienen
intención de actuar de una manera coordinada para conseguir su propósito. Las entidades o
empresas funcionan a través de una serie de normas que previamente han sido fijadas para
el cumplimiento de los objetivos. En el ámbito económico, la organización de empresas se
refiere a la estructura organizativa del trabajo. Hay distintos elementos que resultan claves
en esta cadena, como la especialización del empleo, la departamentalización, la burocracia
y la descentralización, entre otras cosas.
4
ORGANIGRAMA-DEFINICION
-Son representaciones gráficas de las estructuras organizacionales de una empresa.
En los organigramas son reflejados los esquemas y estructuras de la compañía, así como los
niveles jerárquicos existentes en la misma, Es decir, un organigrama se encarga de mostrar
la estructura interna de la organización en su totalidad:
Empleados
Cargos en orden jerárquico.
Los organigramas pueden usar formas como rectángulos u otras, así como emplear
varios recursos gráficos como fotos, ilustraciones, iconos; o incluso agregar más
información aparte de los empleados y cargos, como correos electrónicos y enlaces a
páginas web. Lo importante es que sea una representación visual bastante clara de la
organización.
PASOS PARA REALIZAR UN ORGANIGRAMA
1. Estudiar la actividad de la empresa y las mejores estructuras para tu modelo de
negocio. Entre las estructuras posibles puedes encontrar:
Estructura funcional: se organiza la empresa por departamentos que
atienden a las diferentes tareas de la empresa.
Estructura por producto: cada uno de los productos que posee la empresa
tiene su propia jerarquía.
Estructura por tipos de cliente: la organización de la empresa se plasma en
función de los diferentes que posee la empresa.
Estructura geográfica: la empresa se organiza en función de los territorios
que se abarcan. Las empresas de ventas suelen estructurarse de esta forma.
2. Conocer cuál es el número de empleados que tienes en plantilla y las diversas
funciones que posee cada uno de ellos actualmente. Si vas a crear una empresa nueva,
deberás tener cuenta los que vas a necesitar.
3. Marcar cuál es el número de niveles jerárquicos que queremos en nuestra empresa.
Esto definirá si queremos una empresa más vertical o con un modelo de jerarquía más
horizontal.
5
4. Definir cuáles son las funciones de cada uno de los empleados de la empresa para
que no se solapen funciones y todo el mundo sepa lo que tiene que hacer.
5. Asignar los puestos de mando en cada uno de los niveles y las responsabilidades de
cada persona.
6. Por último, dibujar el organigrama plasmando todas las decisiones que afectan a la
estructura de la organización. De esta forma ya tendremos nuestro nuevo organigrama.
SISTEMA-DEFINICION
Son el conjunto de elementos y métodos relacionados unos con otros con el objetivo
de llevar un control administrativo en las organizaciones o empresas, correspondiente a la
administración, que es coordinar y garantizar recursos humanos y técnicos. El
funcionamiento del sistema administrativo es llevar una base de datos donde se registran las
personas, servicios, productos, ventas, inventarios o facturas dependiendo de donde se
realice el método, se inspecciona cada área.
TIPOS DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Operacional: planean, ejecutan, reportan y procesan la información que se repite
constantemente.
Directivo: la información que se registra no es seleccionada ni modificada.
De control: métodos utilizados para el buen funcionamiento del sistema según los objetivos
propuestos.
Informativos: consiste en procesar y elaborar los datos para tomar decisiones de las metas
establecidas por la organización.
Abstracto: este sistema contiene conocimientos de ciencias filosóficas, numéricas y de
idiomas.
Concreto: son los elementos visibles como maquinaria, equipos electrónicos o materiales
de oficina.
POLITICAS Y VALORES DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN
6
Es la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos
los miembros de la organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de
cada área de la organización. Las políticas son guías para orientar la acción; son
lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se
repite una y otra vez dentro de una organización. En este sentido, las políticas son criterios
generales de ejecución que complementan el logro de los objetivos y facilitan la
implementación de las estrategias. Las políticas deben ser dictadas desde el nivel jerárquico
más alto de la empresa. Y estos van de la mano de los valores, que son aquellos juicios
éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los cuales nos sentimos más inclinados por
su grado de utilidad personal y social, en las empresas son los pilares más importantes de
cualquier organización. Con ellos en realidad se define a sí misma, porque los valores de
una organización son los valores de sus miembros, y especialmente los de sus dirigentes.
Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la
fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo.
CARATERÍSTICAS DE LOS VALORES
Se desarrollan en condiciones muy complejas.
Son necesarios para producir cambios a favor del progreso.
Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos.
No son ni pueden ser un simple enunciado.
ALGORITMO-DEFINICION, ¿COMO SE REALIZA?
Se llama algoritmo a un conjunto ordenado y estructurado de instrucciones, pasos
lógicos o reglas predefinidas, finitas y jerarquizadas, cuyos pasos sucesivos permiten llevar
a cabo una tarea o resolver un problema, efectuando la toma de decisiones pertinente sin
dudas ni ambigüedades.
Los algoritmos son esquemas de pensamiento muy utilizados en la vida cotidiana.
Algunos ejemplos son los manuales de usuario paso por paso o las guías operativas del
software utilizadas en la programación y la computación como guías.
7
Para la realización de un algoritmo es necesario realizar una secuencia de pasos para llegar
a cumplir con la resolución de un problema dado. Para ello, definiremos los siguientes
pasos:
Análisis previo del Problema: se debe realizar un análisis del funcionamiento del
problema antes que se realice cualquier algoritmo.
Definición de Requerimientos: los problemas a solucionar, esto es, por ejemplo, el sumar
dos números, multiplicar dos matrices, ordenar una lista de números, generar un reporte,
etc.
Identificación de los Módulos: la identificación de los módulos es tan importante como la
identificación correcta de los requerimientos, esto porque la correcta identificación de los
módulos simplifica considerablemente la realización de los algoritmos que darán solución a
los requerimientos identificados en el paso anterior.
Realización de los Algoritmos: el algoritmo deberá cumplir con las características que se
indicaron para posteriormente implementarse en un lenguaje de programación
comprensible por una computadora.
Implementación de los Algoritmos: la implementación de los algoritmos se debe realizar
en un lenguaje de programación para que una computadora pueda comprender las
instrucciones que el algoritmo modela para así poder ejecutarlas y lograr el resultado
esperado.
EL FLUJOGRAMA
Un flujograma, también denominado diagrama de flujo, es una muestra visual de
una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es decir, el
flujograma consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos y
relaciones de todo tipo a partir de símbolos. Básicamente, el flujograma hace que sea
mucho más sencillo el análisis de un determinado proceso para la identificación de, por
ejemplo, las entradas de los proveedores, las salidas de los clientes y de aquellos puntos
críticos del proceso.
8
Normalmente, el flujograma es empleado para: comprender un proceso e identificar
las oportunidades de mejorar la situación actual; diseñar un nuevo proceso en el cual
aparezcan incorporadas aquellas mejoras; facilitar la comunicación entre las personas
intervinientes; y para difundir de manera clara y concreta informaciones sobre los procesos.
TIPOS DE FLUJOGRAMAS
Los flujogramas pueden ser de tipo matricial o de tipo lineal:
Tipo matricial
Los agentes que intervienen en el proceso aparecen en la cabecera del dibujo y las
actividades desempeñadas se encuentran subordinadas a ellos. Se pueden construir de
arriba abajo o de izquierda a derecha. Se recomiendan los primeros.
Tipo lineal
Las actividades del proceso aparecen secuenciadas una debajo de la otra. Es más
fácil de construir y es recomendable si los agentes de proceso son mayores a seis, pero
aporta menos información.
Para construir adecuadamente un flujograma se deben realizar los siguientes pasos:
Listar las actividades que conforman el proceso.
Describir las actividades uniformemente y anotar puntos de decisión y actividades
que deriven de las alternativas.
Identificar los agentes que ejecutan cada actividad.
Dibujar la secuencia de actividades.
Añadir entradas y salidas.
Revisión final y reflexión.
Retroalimentación para mejora del proceso.
LOS PRINCIPALES SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LOS FLUJOGRAMAS
Símbolos utilizados
en la construcción de Nombre Descripción
flujogramas. Símbolo
Indica el inicio y el final del
flujograma. Está reservado
Elipse u óvalo a la primera y última
actividad. Un proceso
puede tener varios
inicios y varios finales.
Se utiliza para definir cada
actividad o
9
Rectángulo o caja tarea. Debe incluir siempre
un verbo de
acción. Las cajas se pueden
numerar.
Se utiliza cuando se debe
Rombo tomar una
decisión. Incluye siempre
una pregunta.
Se utiliza para unir el resto
Flecha de símbolos
entre sí.
Representa el material o la
información que entra o
Símbolos de entrada y sale del sistema, como una
salida orden del cliente (entrada) o
un producto (salida).
Por lo general, este símbolo
se emplea en los diagramas
Símbolo de conector más complejos y conecta
elementos separados en una
página
Frecuentemente se emplea
en los diagramas más
Símbolo de conector/enlace complejos para conectar
fuera de página elementos separados en
múltiples páginas, con el
número de página colocado
sobre o dentro de la propia
figura para una referencia
sencilla.
Indica una secuencia de
acciones que realizan una
Símbolo de Proceso tarea específica incrustada
Predefinido dentro de un proceso más
grande. Esta secuencia de
acciones podría describirse
con más detalle en un
flujograma separado.
Indica un paso en el que dos
Símbolo de Fusión o más sub-listas o
subprocesos se convierten
en uno.
Un documento o informe
Símbolo del Documento impreso.
Impreso
10
Representa multidocumento
Símbolo de en el proceso.
Multidocumento
Indica que la información
Símbolo de se almacenó en la memoria
Almacenamiento Interno durante un programa,
utilizado en flujograma de
diseño de software.
Indica un punto en el
Símbolo de Unión de flujograma en el que
Invocación múltiples ramificaciones
convergen de nuevo en un
solo proceso.
Indica que el flujo del
O Símbolo proceso continúa en más de
dos ramas.
Indica un paso que ordena
Símbolo de Intercalar información en un formato
estándar.
Almacenamiento de Datos Indica un paso donde se
o Símbolo de Datos almacenan los datos.
Almacenados
Representa un ajuste a otro
Símbolo de Preparación paso en el proceso.
Indica un paso que organiza
Símbolo de Ordenar una lista de elementos en
una secuencia o establece
según algunos criterios
predeterminados.
Indica una secuencia de
Símbolo del Operación comandos que continuarán
Manual repitiéndose hasta que se
detenga manualmente.
11
CONCLUSIÓN
Al culminar este trabajo, puedo concluir:
. - la importancia de los organigramas, pues ellos nos permiten, establecer y visualizar
cargos dentro de las organizaciones, logrando así delimitar y establecer funciones.
-Los sistemas son básicos para cualquier organización, su conocimiento y buena aplicación,
nos garantizan el éxito de las funciones
-Los flujogramas nos ayudan a visualizar procesos, estableciendo una visión del estos o
limitaciones en los procesos
El conjunto de estos, concepto nos permitirán, un desarrollo adecuado de las
funciones, y por ende la funcionalidad adecuada de las mismas
12
BIBLIOGRAFÍA
https://www.caracteristicas.co/algoritmo/
https://concepto.de/algoritmo-en-informatica/
https://www.webyempresas.com/organigrama/
https://www.economiasimple.net/glosario/organizacion
http://www.trabajo.com.mx/valores_de_una_empresa.htm
https://comercioyjusticia.info/blog/opinion/la-importancia-de-los-valores-en-las-
organizaciones/
https://www.smartdraw.com/flowchart/simbolos-de-diagramas-de-flujo.htm
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12095/GUIA%20METODOL%D3GICA
%20PARA%20LA%20ELABORACI%D3N%20DE%20UN
%20FLUJOGRAMA.pdf;jsessionid=FF97F504BE733592C282870CDDF8BE58?
sequence=5
13