[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas106 páginas

Manual de Normas de Formato Julio 2021

Cargado por

Ed Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas106 páginas

Manual de Normas de Formato Julio 2021

Cargado por

Ed Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

SEMINARIO TEOLÓGICO ADVENTISTA INTERAMERICANO

INTER-AMERICAN ADVENTIST THEOLOGICAL SEMINARY


SÉMINAIRE THÉOLOGIQUE ADVENTISTE INTERAMÉRICAIN

MANUAL DE NORMAS DE FORMATO PARA

TRABAJOS ACADÉMICOS

por

Dra. Silvia Schimpf

Actualización 2021
Prólogo

Los estudiantes y profesores al igual que los investigadores tienen que elaborar

trabajos escritos como parte de su actividad. Y para que el escrito transmita

profesionalmente las ideas, se requiere un método y normas establecidos. Las

coincidencias en los escritos en cuanto a estructura, técnicas y empleo del lenguaje,

caracterizan una manera o estilo para escribir propio de académicos. La presentación de un

trabajo escrito no solo debe mostrar que se hizo una investigación cuidadosa, sino también

debe exhibir un formato organizado y nítido. Esto evidenciará el alto nivel del investigador.

En el mundo académico teológico se utilizan tradicionalmente las normas de estilo y

formato de la Universidad de Chicago, cuyo The Chicago Manual of Style ya alcanza la

décimo séptima edición, con más de mil páginas. La versión del Chicago Style adaptada

específicamente para estudiantes e investigadores que necesitan instrucciones para

presentar monografías, proyectos y tesis, fue preparada por Kate L. Turabian, actualmente

en su novena edición. El Seminario Teológico Adventista Interamericano (SETAI) se ha

sumado a esta tradición. Sin embargo, por haber sido publicados ambos manuales solo en

inglés, y porque aun en el Turabian se dejan algunas cosas abiertas a la elección de las

entidades de educación locales, es que el SETAI a su vez ha preparado este manual

complementario para utilizarlo en sus instituciones afiliadas de habla hispana. La finalidad

del mismo es unificar criterios y facilitar la escritura de los trabajos académicos de sus

estudiantes y facultad.

Se anexan a estos contenidos algunos videos tutoriales que muestran cómo realizar

el trabajo utilizando Word, cómo aprovechar la base de datos que provee la Biblioteca

2
Virtual Adventista, y para la gestión de referencias bibliográficas y organización del

conocimiento la utilización del programa Citavi. Vaya un agradecimiento a todas las

personas que han colaborado proporcionando estos videos y a los administradores,

coordinadores, profesores y estudiantes del SETAI que han revisado este material y

sugerido valiosas recomendaciones. En especial al Dr. Luis Amador por el anexo de la Guía

práctica que permite visualizar los puntos de este Manual.

Es el deseo que este Manual sea una guía útil y cumpla el servicio de aportar al

desarrollo del conocimiento de la comunidad ministerial del SETAI.

3
Contenido

Parte 1: De la escritura del texto.................................................................................................. 7

Formato de la página ............................................................................................................... 7

Escritura del texto .................................................................................................................... 8

Uso de los números .............................................................................................................. 10

Enumeraciones ...................................................................................................................... 10

Títulos......................................................................................................................................... 12

Subtítulos .................................................................................................................................. 12

Tablas y figuras ...................................................................................................................... 14

Parte 2: Citación de autores, notas de pie de página y bibliografía ........................ 16

Cita textual o directa ............................................................................................................. 17

Citar la Biblia ........................................................................................................................... 19

Notas de pie de página ......................................................................................................... 20

Bibliografía ............................................................................................................................... 22

Libros ......................................................................................................................................... 23

Libro de un autor ....................................................................................................... 23

Libro de un autor con título y subtítulo ............................................................ 23

Libro con dos autores .............................................................................................. 24

Libro con tres autores y con varias ediciones ................................................ 25

Libro con cuatro o más autores ........................................................................... 25

Libro con un autor corporativo............................................................................ 26

Libro editado por una persona............................................................................. 26

Libro editado por dos o más personas .............................................................. 26


4
Capitulo de un libro editado .................................................................................. 27

Capítulo de un libro editado que tiene varios volúmenes ........................ 27

Comentario bíblico.................................................................................................... 27

Diccionarios ................................................................................................................. 28

Artículos de revistas ............................................................................................................. 29

Revistas especializadas ........................................................................................... 29

Artículo de revistas con DOI ................................................................... 31

Artículo con URL ......................................................................................... 31

Artículo de base de datos......................................................................... 32

Revista de divulgación ............................................................................................. 32

Recursos tomados de Internet .......................................................................................... 33

Videos............................................................................................................................. 34

Libros electrónicos .................................................................................................. 34

Tesis ............................................................................................................................................ 34

Fuente secundaria ................................................................................................................. 35

Entrevistas ................................................................................................................................ 36

Detalles finales ........................................................................................................................ 36

Si faltan datos ............................................................................................................ 36

Poner los estados en el lugar de publicación .................................................. 37

Diferencias entre inglés y español ...................................................................... 37

Parte 3: Los diferentes tipos de trabajos y sus capítulos ............................................ 39

Diferentes tipos de trabajos escritos .............................................................................. 39

Los títulos y contenidos de los capítulos en tesis y proyectos .......................... 43


5
Capítulos en el proyecto doctoral de DMin .................................................... 43

Capítulos en las tesis doctorales en Estudios Bíblicos Teológicos ......... 45

Partes del Anteproyecto ......................................................................................... 47

Parte 4: Portada, páginas previas, apéndices y la encuadernación ....................... 49

Portada ...................................................................................................................................... 49

Páginas previas ....................................................................................................................... 50

Apéndices .................................................................................................................................. 52

Encuadernación ..................................................................................................................... 53

Apéndices .............................................................................................................................................. 54

Apéndice 1: Modelo de portada ....................................................................................... 55

Apéndice 2: Modelo de página de firmas ..................................................................... 57

Apéndice 3: Modelo del páginas de autoría y copyright ......................................... 59

Apéndice 4: Modelo de la tabla de contenido ............................................................. 61

Apéndice 5: Modelo del lomo de encuadernación .................................................... 64

Apéndice 6: Modelo de tapa de encuadernación ....................................................... 66

Apéndice 7: Modelo de una tabla y de una figura ...................................................... 68

Apéndice 8: Guía práctica Turabian 9-SETAI…………………………………………….70

6
Parte 1

De la escritura del texto

Formato de la página

Al empezar a escribir es importante primeramente acomodar la página. Para ello se

deberán establecer varios criterios:1

1. El tamaño de la hoja es carta (letter).

2. Los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo son uniformes, según

vienen por default en el programa de procesamiento de palabras, a 2,5 cm (una

pulgada). Hay una sola excepción: para las tesis que habrán de ser

encuadernadas luego, el margen izquierdo aumenta a 3,8 cm (una pulgada y

media).2

3. Establezca el texto para que esté a doble espacio y que el espaciado de antes y

después de la línea sea 0 pt.

4. La alineación del texto siempre será justificada a la izquierda (no justificado a la

derecha).

5. La numeración de todas las páginas se ubica al pie de la página y centrado. Se

escribe con números arábigos, en el mismo tipo y tamaño de letra que el texto.

En trabajos cortos, de alrededor de 10-20 páginas, la portada lleva el número 1

1. Video tutorial para armar el formato de la página, elaborado por Lic. Gerson
Azcona, estudiante del MATP en el SETAI Recinto República Dominicana,
https://www.youtube.com/watch?v=G4_7iVkJQAw.

2. Kate L. Turabian, A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and


Dissertations, 9a ed. (Chicago, IL: Chicago University Press, 2018), 384.

7
(uno), pero no debe verse, y los números arábigos continúan hasta el final del

trabajo.3 En trabajos más largos como las tesis, el número 1 (uno) empieza en la

primera página, donde arranca el texto de la Introducción. En las tesis y otros

tipos de trabajos escritos largos hay páginas preliminares como el índice de

contenido y de tablas, dedicatorias y otras. La paginación se pondrá en números

romanos en minúscula. En este caso, la portada o página del título, es página i

pero no se ve el número, y las páginas preliminares de ii en adelante.4

6. Con cada punto aparte se hace una sangría. Se acepta la sangría izquierda que ya

viene fijada por el programa Word, de 1,25 cm (media pulgada).

Escritura del texto

El tiempo gramatical al escribir un trabajo de investigación es en tercera persona.

Por ejemplo, se ha estudiado el papel de la teología. Se debe ser cuidadoso evitando la

primera persona tanto singular o plural. Un ejemplo incorrecto sería: trabajamos en la

iglesia, y más bien se debería escribir: se trabajó en la iglesia. Generalmente en los

anteproyectos se usa el tiempo futuro, pues se relata lo que se piensa hacer, pero en las

tesis y disertaciones se utiliza el pasado, al informar lo que se hizo.

3. Video tutorial para insertar número de página y el índice, elaborado por Lic.
Gerson Azcona, estudiante del MATP en el SETAI Recinto República Dominicana,
https://www.youtube.com/watch?v=VzhoMlgTcKw. Este otro video ofrece un tutorial
avanzado para los números de página, por ejemplo para las páginas previas,
https://www.youtube.com/watch?v=M2PJHgcsdDE&t.

4. Turabian, A Manual for Writers, 386.


8
Al escribir el trabajo mantenga la misma letra y tamaño todo el tiempo, inclusive en

la portada y notas de pie de página. El tamaño que se usará será 12,5 y el tipo de letra será

Cambria.6

Cuando se cita algún autor y se deba utilizar comillas, advierta que en español las

comillas van antes del punto o de la coma. En este detalle es diferente que en inglés. El

ejemplo sería “recuerda el uso de la comilla”.

Otros detalles en cuanto a la escritura del texto que vale la pena recordar son:

1. Luego de cada signo de puntuación va un espacio, inclusive con el punto seguido.

Hay excepciones en algunos lugares de la citación en que no se deja el espacio

(véase en la Parte 2).

2. No divida las palabras al final de una línea ni ponga guiones para separarlas de

una línea a otra. Las palabras no castellanas deben aparecer en cursiva7 en el

texto. Si se usa lenguas antiguas, como griego, hebreo o arameo, lo normal es

transliterar las sílabas y escribirlas en cursiva. En las páginas previas provea una

tabla de equivalencias para la transliteración. En las tesis de MAEBT y PhD se

acostumbra usar las letras originales, pero a continuación se pondrá la

transliteración.

5. Este detalle fue establecido por el SETAI, pues aunque Turabian define tamaño 12,
sin embargo permite que la institución elija si las notas pudieran ir en un tamaño menor.
Véase Turabian, A Manual for Writers, 385.

6. La definición del tipo de letra fue consensuada en el SETAI, pues Turabian deja
abierta la opción, dando como ejemplo Times New Roman 12 o Arial 10. Véase Turabian, A
Manual for Writers, 385.

7. En este Manual se utiliza la palabra cursiva, en lugar de itálica que es un


anglicismo o bastardilla que usaban antiguamente los tipógrafos.
9
Uso de los números

En cuanto al uso de los números, se debe decidir la forma en que se los escribirá, de

acuerdo a la frecuencia en que se los utilice en el trabajo. Van hasta el cien (100) con letras

si su uso es ocasional. Un ejemplo de cómo escribir los números sería: quince, dieciocho.

Pero si el uso de los números es muy frecuente, y en la misma frase tiene varios números,

se los pondrá como números arábigos.8 Es importante mantener un mismo estilo a lo largo

del trabajo. Igualmente los números ordinales se escriben con letra, por ejemplo: segundo,

tercero, etc. Cuando al número le sigue una unidad de medida, ésta se escribe en palabra

(ejemplo: ocho por ciento), pero en las tablas se usa el símbolo (ejemplo: 8%). Se escriben

en número las fechas (ejemplo: 25 de enero de 2019), cifras de dinero y números decimales

(ejemplo: 0,5). Cuando el texto es en inglés se utiliza un punto (0.5). Para otros casos

especiales, aconsejamos remitirse a las especificaciones más puntuales del manual de

Turabian.9

Enumeraciones

El tiempo gramatical al escribir un trabajo de investigación es en tercera persona.

Seguramente en el texto se utilizará enumeraciones. Una forma de hacerlas es

dentro de la oración. En este caso se usa números dentro de paréntesis y separados por

8. Turabian, A Manual for Writers, 330.

9. Turabian, A Manual for Writers, 331-341.

10
comas (o punto y coma si dentro de la enumeración tienen una coma). Si se desea dentro

del paréntesis también se puede usar letra minúscula en vez de número.10

Ejemplo:

Se puede fijar en su: (1) edad, (2) género, (3) estado civil, y (4) religión.

Otra forma de hacer las enumeraciones, y que se utiliza si la lista es larga o si se le

quiere dar énfasis, es poner números empezando en cada renglón y con sangría.

Ejemplo:

El crecimiento espiritual se dará a través de:

1. El tiempo que dedique a orar.

2. El estudio de la Biblia en forma diaria y sistemática.

3. La testificación que realice entre las personas que lo rodean.

En este tipo de enumeraciones, si el párrafo es largo conserve el número fuera del

párrafo.

Ejemplo:

Algunos objetivos que marcarán el rumbo a seguir serán:

1. Organizar un equipo de preparación de culto en el último trimestre del año que

ayude a conducir y evaluar con regularidad los servicios de adoración.

2. Elevar el número de asistentes al culto en un ocho por ciento en el primer

trimestre del 2019 y mantener dicho crecimiento por el resto de los trimestres.

3. Confeccionar una lista para el control de sermones que ayude a evaluar la

presentación de la Palabra cada sábado.

10. Turabian, A Manual for Writers, 340.

11
4. Crear un banco de música apropiada para el culto de sábado que se renueve cada

tres meses.

Títulos

Hay diferentes títulos: el del trabajo que va en la portada, los de las páginas previas,

los de los capítulos, el de la bibliografía y el de los apéndices. Para el título de la portada se

dan indicaciones en la Parte 4 de este manual. Los demás títulos siempre comenzarán en

página nueva y en la primera línea de la página; los mismos irán centrados, en minúscula

(solo la letra inicial en mayúscula) y con negrita. Los capítulos se enumeran con números

arábigos. La expresión Capítulo 1, por ejemplo, va en la primera línea y en la segunda línea

el nombre del capítulo. Luego del título del capítulo van tres líneas (doble+sencillo), o sea

que van a quedar dos líneas en blanco.11 Se recomienda comenzar con un párrafo antes del

primer subtítulo.

Subtítulos

Se favorece la legibilidad cuando el texto tiene títulos y subtítulos. Aunque

normalmente no se usan todos estos niveles de subtítulos, describimos cinco, desde más

inclusivo a menos:

1. Primer nivel: Los subtítulos más importantes, llamados de primer nivel, van

centrados y en negrita.

2. Segundo nivel: Los subtítulos de segundo nivel van centrados en letra regular

(no van en negrita).

11. Turabian, A Manual for Writers, 402-403.

12
3. Tercer nivel: Los subtítulos de tercer nivel comienzan en el margen izquierdo, y

en cursiva.12

4. Cuarto nivel: Los subtítulos de cuarto nivel comienzan en el margen izquierdo y

en letra regular.

5. Quinto nivel: Los subtítulos de quinto nivel van con sangría, negrita, insertos en

el texto y se pone un punto seguido cuando termina el subtítulo. Luego ya sigue

el texto.

Los subtítulos se escriben en minúscula, excepto la letra inicial de la primera palabra

y la de los nombres propios que pudiera incluir. Esto es diferente en inglés, en que todas las

palabras importantes van en mayúscula.

Aunque el texto está a doble espacio, hay una diferencia en el caso de los subtítulos,

pues antes de cada subtítulo hay que dejar tres espacios simples. Es muy importante

acondicionar la computadora para que realice esto en forma automática (en Word con los

estilos), pues esto luego favorecerá que se pueda hacer también en forma automática el

índice.13 Entonces, todos los subtítulos se separan en la parte superior (doble +1 simple)

menos en el nivel 5 de subtítulo en que el título está insertado en el texto.14

12. Este detalle fue establecido por el SETAI, pues Turabian deja abierta la opción a
negrita o cursiva. Véase Turabian, A Manual for Writers, 404.

13. Video tutorial para crear los estilos para subtítulos, elaborado por Lic. Gerson
Azcona, estudiante del MATP en el SETAI Recinto República Dominicana,
https://www.youtube.com/watch?v=9Bp6B9nVILY.

14. Turabian, A Manual for Writers, 404.

13
Cuando esté preparando su documento final, sea cuidadoso en no dejar un subtítulo

solo abajo (huérfano). Los subtítulos no pueden quedar solos abajo, deben ir con algo de

texto, mínimo dos líneas.

Los subtítulos que comienzan en el margen izquierdo no deben extenderse más allá

del centro de la página. Si el subtítulo es muy largo se lo deberá partir, dejando la segunda

línea más corta.15

Tablas y figuras

Las tablas y las figuras esclarecen el texto. En lo posible no deberían ser muy

grandes u ocupar más de una página y se las debería colocar debajo del texto donde está

explicando ese tema. Aunque esto es lo ideal, algunas veces al editar el trabajo se las debe

acomodar en otro lugar cercano, entremedio de la explicación, a fin de no dejar grandes

espacios vacíos en blanco. Las tablas solo tienen líneas o rayas horizontales y no verticales.

Cada tabla tiene un número y un título que la identifica y va arriba de la tabla.

Ejemplo:

Tabla 13. Uso del himnario de acuerdo a la edad y género (no va punto final).

Si la tabla se saca de algún texto, se debe indicar la fuente debajo de la tabla. El

formato es:

Fuente: Datos obtenidos de… (Lleva punto final y además la palabra fuente va en cursiva).

En las páginas previas habrá un índice con el número de las tablas, sus títulos y en

qué páginas aparecen.

15 . Este detalle fue establecido por el SETAI, pues Turabian no lo especifica.

14
Las figuras pueden ser variadas: gráficos, diagramas, mapas, fotos y otros tipos de

imágenes. Debajo de la figura escriba Figura, el número de la figura y el título de la figura, y

luego la fuente de donde la obtuvo (sin la palabra fuente).

Ejemplo:

Figura 5. Niños llevando folletos. Fotografía tomada por...

En las páginas previas va una tabla de las figuras donde se especifica el número de la

figura, el título y la página donde se encuentra. Para más detalles fijarse en el Apéndice 7

donde hay un ejemplo de una tabla y una figura.

15
Parte 2

Citación de autores, notas de pie de página y bibliografía

Luego de haber revisado la literatura que se encuentra sobre el tema que se

investiga, se escribirá un texto. Este será una elaboración propia, donde deben aparecer las

ideas de varios autores. En la mayor parte de este trabajo solo parafraseará o citará en

forma no textual, es decir, pondrá en sus palabras las ideas del autor original. Solo en caso

muy especial, cuando es muy importante usar las palabras textuales del autor, se utilizará

una cita textual. En cualquiera de los dos casos siempre se debe dar crédito a los autores de

dónde se han obtenido las ideas. Plagio es presentar el trabajo de otro como si fuera suyo;

esto incumbe tanto en las ideas que se parafrasean como en las palabras que se escriben

textualmente.

Para dar crédito se utilizan dos tipos de documentación: (1) la bibliografía que va al

final del trabajo, y (2) las notas de referencia. Las notas de referencia pueden ser notas al

pie de la página (footnotes) o notas al final del capítulo (endnotes). En los trabajos escritos

del SETAI se utilizarán las notas de pie de página.

Los gestores bibliográficos, como por ejemplo Zotero, Mendeley o Citavi,

automáticamente van elaborando el listado de la bibliografía en el formato indicado. A

pesar de esto, el investigador debe conocer cómo realizar su listado bibliográfico en

formato Turabian a fin de poder revisar posibles errores.

El programa Citavi además ofrece la ventaja de organizar la información. A medida

que se la obtiene de los artículos o libros, da la posibilidad de poder subrayar las partes que

16
pueden interesar al investigador y también importarlas y colocarlas en el lugar elegido

según el bosquejo que previamente se elaboró.16

En esta parte primeramente se explicará la forma de citación directa y la forma de

citar los textos bíblicos. Luego algunas recomendaciones generales para las notas de pie de

página y para la bibliografía. Se termina con ejemplos sobre la manera de escribir las notas

de pie de página y la bibliografía en diferentes situaciones.

Cita textual o directa

Las transcripciones textuales se copian igual a la fuente original. Se debe seguir la

ortografía y puntuación interior todo como la fuente original. Si la transcripción textual es

corta, hasta cuatro líneas, se la incluye directamente en el texto y se la pone entre comillas.

Luego del punto hay un número que indica el número de la nota de pie de página. Se deben

mencionar en la nota de pie de página todos los datos: autor, libro, ciudad: editorial, año, y

número de página donde aparece esa cita. Por ejemplo:

Hablando de los experimentos realizados por Miller en la década del 50, es fácil

pensar que el “uso de estas manipulaciones en el laboratorio reflejan más la clase de

planificación inteligente que se esperaría de un Creador, más bien que la actividad

espontánea de un mundo prebiótico sin vida”.1

En la nota de pie de página se especifica quién es el autor de esa cita textual de esta

manera:

16. Videos tutoriales que explican la utilización del programa Citavi. Fueron
elaborados por el profesor Julián Torreblanca: https://screencast-o-
matic.com/watch/cqjoI5tncu y https://screencast-o-matic.com/watch/cqjoI8tnVX. La
versión libre del programa se puede descargar en forma gratuita para ser usada hasta con
cien entradas bibliográficas. Use uno para cada capítulo de su tesis.
17
1. Ariel Roth, Los orígenes (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2000), 77.

Si la transcripción textual es larga, cinco líneas o más, se escribe el párrafo en bloque

con sangría izquierda, sin comillas y con espaciado simple. Antes del bloque y después deje

un doble espacio. Si la cita textual no empieza desde el principio del párrafo, no debe

hacerse la sangría.17

Ejemplo:

Para aclarar este aspecto, el biólogo adventista Roth propone que:

Los problemas asociados con la evolución química se resuelven con alguna


forma de creación. Los datos relacionados con el origen de la vida favorecen la idea
de una mente maestra y un proceso dirigido no fortuito involucrado en la creación
en la vida sobre la Tierra. Si uno elige eliminar el concepto de un Creador, quedan
pocas posibilidades de elegir, excepto aceptar alguna forma de evolución química,
pero los datos científicos contra estos conceptos son tan compulsivos que la razón
sugiere que se consideren las alternativas.1

En la nota de pie de página se especifica quién es el autor de esa cita textual de la

siguiente manera:

1. Ariel Roth, Los orígenes (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2000), 87.

Se pueden realizar ciertos cambios en las citas textuales, como por ejemplo si es

evidente que fue un error al escribir el autor (tipográfico) se puede corregir sin añadir

comentarios. Si es un error de contenido se agrega [sic], nótese que se usa un paréntesis

cuadrado y va en cursiva. Se puede resaltar una parte de la cita aunque no esté así en el

original, para ello se utiliza cursiva, hay que añadir en la nota de pie de página la expresión:

énfasis añadido.18

17. Turabian, A Manual for Writers, 361.

18. Turabian, A Manual for Writers, 364-365.


18
Las citas directas en idioma diferente al que se está realizando el trabajo, se debe

poner en el idioma original. Se espera que la persona que lee trabajos de posgrado tenga

esa competencia.

Citar la Biblia

Para informaciones sobre la Biblia, si se está incorporando al texto el nombre del

libro, se debe usar el nombre completo del libro.

Ejemplo: Como presenta Génesis 1:1, Dios es el creador de todo.

Cuando solo se lo pone como una referencia, irá entre paréntesis y usando la

abreviatura del libro bíblico. Para ello use la forma de abreviar que trae la versión principal

que está utilizando. No ponga punto luego de la abreviatura, a menos que su versión

principal lo use. Si cita el texto, use comillas y ponga la referencia al final. Un detalle es que

no se hace un espacio luego de los dos puntos entre capítulo y versículo.

Ejemplos: “En el principio creó Dios” (Gn 1:1). “Porque de tal manera amó Dios...” (Jn 3:16).

Cuando se cita más de un versículo, se los incorpora en el paréntesis. Hay diferencia

si son varios versículos separados (va una coma y un espacio entre ellos) o si son seguidos

(se los separa con un guion). Versículos de capítulos o libros diferentes se separan por

punto y coma.

Ejemplo: (Gn 1:3, 6; 2:3-6; 3:1-2; Lv 16:16; Jn 3:16).

La versión bíblica principal que se está usando, deberá mencionarse la primera vez

en nota pie de página. Si luego se utiliza otra versión, se lo aclara al lado de la referencia

bíblica con las iniciales de la versión.

Ejemplo: (Gn 3:2 BJ)

19
A continuación se ofrece un listado de las abreviaturas de las versiones de la Biblia

en español que más se están utilizando:19

BJ Biblia de Jerusalén

BTX Biblia Textual

DHH Dios habla hoy

NRV Nueva Reina Valera

NTV Nueva Traducción Viviente

NVI Nueva Versión Internacional

RVR95 Reina Valera Revisión 1995

TLA Traducción en Lenguaje Actual

Notas de pie de página

Las notas de pie de página comienzan con una sangría y van numeradas. Esto se

puede establecer para que el procesador de texto lo haga automáticamente.20 Están escritas

en letra Cambria 12, pero a espacio simple y separadas por un doble espacio. En trabajos

largos que tienen varios capítulos la numeración recomienza en cada capítulo.21

19. Para la abreviatura de las versiones en inglés, véase The SBL Handbook of Style,
2nd ed. (Atlanta, GA: SBL Press, 2014), 122-123.

20. Videos tutoriales para insertar el punto y cambiar los números y para arreglar el
separador de notas al pie de página si la línea no está en el margen izquierdo, elaborados
por Lic. Gerson Azcona. Estudiante del MATP en el SETAI Recinto República Dominicana,
https://www.youtube.com/watch?v=r1F0pjVx0jA&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=4_O_R9732XA.

21. Turabian, A Manual for Writers, 161.

20
La referencia que se pone en la nota de pie de página tiene los siguientes

componentes:

1. Nombre(s) y apellido(s) del autor seguido de una coma.

2. Título del libro en cursiva.

3. Todos los datos de dónde y cuándo fue editado el libro que van en un paréntesis

y que termina con una coma. El orden es: (lugar, país: editorial, año).

4. Página(s) que se está(n) citando y se termina con punto.

Ejemplo:

1. Alejandro Bullón, Todo miembro comprometido en el llamado a servir (Doral, FL:


IADPA, 2017), 85.

Cuando se vuelve a citar el mismo libro (segunda cita) se usa un formato corto, en

donde no se ponen todos los datos de la referencia sino solamente apellido, título

abreviado en cursiva, página.22

2. Bullón, Todo miembro comprometido, 35.

Igualmente, si del mismo autor tenemos libros diferentes, ejemplo:

1. Ángel Manuel Rodríguez, ed., La adoración, el ministerio y la autoridad de la


iglesia, Serie Clásicos del Adventismo 15 (México, DF: GEMA Editores, 2017), 117.

2. Ángel Manuel Rodríguez, ed., El mensaje y la misión, y la unidad de la iglesia, Serie


Clásicos del Adventismo 13 (Doral, FL: IADPA, 2015), 89.

3. Rodríguez, La adoración, el ministerio y la autoridad de la iglesia, 119.

4. Rodríguez, El mensaje y la misión, y la unidad de la iglesia, 54.

22. Se está desaconsejando el uso de la expresión latina ibíd. como recurso para
abreviar una segunda cita. Se evitan así algunos problemas que surgen con los gestores
bibliográficos cuando se introducen nuevas citas al texto y/o la referencia cambia de
página. Turabian, A Manual for Writers, 166-167.

21
Si varias fuentes contienen la misma idea, se las pone a todas en el mismo pie de

página. No se hace un pie de página para cada fuente.

1. Los conceptos de G. Ricciotti, Il Libro di Geremia (Torino, Italia: Fratelli Bocca


Editori, 1923), 39, respecto de lo “desordenado” de la estructura literaria del libro de
Jeremías, se repiten en los comentarios más modernos, por ejemplo, A. Gélin,
en Dictionnaire de la Bible, L. Pirot y A. Robert, eds. (París, Francia: Libraire Letouzey,
1949), IV: 871-872; J. A. Soggin, Introduzione all'Antico Testamento (Brescia, Italia: Paideia,
1979), 403; y L. Alonso Schökel y J. L. Sicre Díaz, Profetas. Comentario (Madrid, España:
Cristiandad, 1987), I: 416.

Para algunos libros de referencia tales como diccionarios, enciclopedias,

comentarios se suele usar abreviaturas. La primera mención se escribirá la referencia

completa poniendo entre paréntesis la abreviatura en mayúscula. Ejemplo: Comentario

Bíblico Adventista del Séptimo Día (CBA). Cuando se lo cite nuevamente se utilizará la

abreviatura.

Bibliografía

Antes de escribir la lista de autores de la bibliografía acomode la página para usar

sangría francesa (hanging) y espacio simple.23 Algunos detalles a tener en cuenta son:

1. Las entradas bibliográficas deben aparecer en orden alfabético por el apellido

del autor.

2. Varias referencias de un mismo autor se ordenan por orden alfabético del título,

omitiendo los artículos. En vez de copiar el nombre del autor de nuevo, se pone

una raya de 1.25 cm (1 pulgada) y luego un punto.

Ejemplo:

23. Video tutorial para armar la bibliografía, elaborado por el Lic. Gerson Azcona,
estudiante del MATP en el SETAI Recinto República Dominicana, https://youtu.be/
_2kFqi3bRBs.

22
Plenc, Daniel Oscar. El culto que agrada a Dios: Criterios revelados acerca de la adoración.
Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007.

. La música que agrada a Dios: Criterios y orientaciones para el Ministerio de la


Música. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013.

3. Se debe usar siempre espacio simple dentro de una entrada bibliográfica y entre

una entrada y otra se debe poner espacio doble.24

4. Una entrada no debe dividirse al cambiar la página; si este fuera el caso, se lleva

toda la cita a la siguiente página.

A continuación se presenta la forma de citar en diferentes casos. En los ejemplos la

letra N es para las notas de pie de página y la letra B para la bibliografía.

Libros

Libro de un autor

Velázquez, Efraín II. Buscadme y viviréis. Doral, FL: APIA, 2012.

1. Efraín Velázquez II, Buscadme y viviréis (Doral, FL: APIA, 2012), 45.

Libro de un autor con título y subtítulo

Knight, George. Salvación para “todos”: La Epístola de Pablo a los Romanos. México, DF:
GEMA Editores, 2017.

24. Turabian, A Manual for Writers, 411, 413.

23
N

1. George Knight, Salvación para “todos”: La Epístola de Pablo a los Romanos (México,
DF: GEMA Editores, 2017), 95.

Entre el título y subtítulo va el signo de dos puntos. Pero hay una excepción donde

esto no se cumple. Si antes del subtítulo hay un signo de exclamación o de interrogación no

se escriben los dos puntos.25

Terreros, Marco T. ¿Creación con Creador o ciega evolución? Una respuesta razonable y
razonada. Miami, FL: IADPA, 2016.

1. Marco T. Terreros, ¿Creación con Creador o ciega evolución? Una respuesta


razonable y razonada (Miami, FL: IADPA, 2016), 85.

Libro con dos autores

Brand, Leonard, y Richard Davidson. Escoge hoy: Por qué es importante lo que creemos sobre
la creación. Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association, 2013.

1. Leonard Brand y Richard Davidson, Escoge hoy: Por qué es importante lo que
creemos sobre la creación (Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association, 2013), 38.

25. Turabian, A Manual for Writers, 243.


24
Libro con tres autores y con varias ediciones

Por ser este manual en el lenguaje español, en una enumeración el último elemento

se une solo con la conjunción “y”; este detalle es diferente si el trabajo se está redactando

en inglés. 26

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología
de la investigación. 6a ed. México, DF: McGraw Hill, 2014.

1. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio,


Metodología de la investigación, 6a ed. (México, DF: McGraw Hill, 2014), 45.

Libro con cuatro o más autores

En este caso en la nota de pie de página no se escriben todos los autores (o editores),

sino solo el primer autor y se le añade el término latino et al. (con punto pues es

abreviatura de et allii). En la bibliografía sí es necesario registrar los nombres de todos los

autores:27

Alomía, Merling, Gerald Klingbeil, Martin Klingbeil y Jorge Torreblanca, eds. Entender la
Palabra: Hermenéutica adventista para el nuevo siglo. Cochabamba, Bolivia: Editorial
UAB, 2000.

1. Merling Alomía et al., eds., Entender la Palabra: Hermenéutica adventista para el


nuevo siglo (Cochabamba, Bolivia: Editorial UAB, 2000), 43.

26. En el caso anterior de libro con dos autores, se coloca la coma en la bibliografía
debido a la inversión del primer nombre.

27. Turabian, A Manual for Writers, 151-152.

25
Libro con un autor corporativo

Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día.


Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Buenos Aires, Argentina: Asociación
Casa Editora Sudamericana, 2007.

1. Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo


Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2007), 327.

Libro editado por una persona

Perera, Adriana, ed. En espíritu y en verdad. Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association,
2013.

1. Adriana Perera, ed., En espíritu y en verdad (Nampa, ID: Pacific Press Publishing
Association, 2013), 8.

Libro editado por dos o más personas

Dunbar, Stephen, L. James Gibson y Humberto M. Rasi, eds. Custodios del planeta:
Ecoteología y ambientalismo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2016.

1. Stephen Dunbar, L. James Gibson y Humberto M. Rasi, eds., Custodios del planeta:
Ecoteología y ambientalismo (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora
Sudamericana, 2016), 213.

26
Capítulo de un libro editado

En los libros editados generalmente cada capítulo está escrito por un autor

diferente. A veces se quiere mencionar solo uno de esos capítulos, no todo el libro. La

referencia incluye el nombre del autor, pero también la del editor. Ejemplo:

Pollard, Leslie N. “Paul: Principles for Leadership and Contextualization”. En Servants and
Friends: A Biblical Theology of Leadership, editado por Skip Bell, 309-321. Berrien
Springs, MI: Andrews University Press, 2014.

1. Leslie N. Pollard, “Paul: Principles for Leadership and Contextualization”, en


Servants and Friends: A Biblical Theology of Leadership, ed. por Skip Bell (Berrien Springs,
MI: Andrews University Press, 2014), 311.

Capítulo de un libro editado que tiene varios volúmenes

Veloso, Mario. “La doctrina de la ley de Dios”. En Teología: Fundamentos de nuestra fe, 9
vols., editado por Raoul Dederen, traducido por Tulio Peverini, 5:41-108. Miami, FL:
Asociación Publicadora Interamericana, 2005-2008.

1. Mario Veloso, “La doctrina de la ley de Dios”, en Teología: Fundamentos de nuestra


fe, ed. Raoul Dederen, trad. Tulio Peverini (Miami, FL: Asociación Publicadora
Interamericana, 2005-2008), 5:60.

Comentario bíblico

En la nota de pie de página la primera vez que se menciona el comentario hay que

poner todos los datos, y luego cuando se cite otra vez se puede usar la citación corta con la

abreviatura.

27
B

Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista del séptimo día. Traducido por Víctor E.
Ampuero Matta. 7 vols. Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.

1. “En el principio”, Francis D. Nichol, ed., Comentario bíblico adventista del séptimo
día (CBA), trad. Víctor E. Ampuero Matta (Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978-
1990), 1:110.

2. “Creó Dios”, CBA, 1:111.

Diccionarios

Los diccionarios o enciclopedias de contenido aparecen en notas y bibliografía. Hay

dos formatos: artículo firmado y artículo no firmado. Primero se explica la forma de citar

un artículo firmado que está en un diccionario y luego uno de un diccionario que no tiene

artículos firmados.

Davis, Kortright. “Caribbean Emancipatory Theology”. Dictionary of Third World Theologies.


Editado por Virginia Fabella y R. S. Surgirtharajah. Maryknoll, NY: Orbis Books,
2000. 35-36.

1. Kortright Davis, “Caribbean Emancipatory Theology”, Dictionary of Third World


Theologies, editado por Virginia Fabella y R. S. Surgirtharajah (Maryknoll, NY: Orbis Books,
2000), 35.

Seventh-day Adventist Encyclopedia. Revised edition. 2 vols. Hagerstown, MD: Review and
Herald, 1996. Véase “Linda Vista University”.

1. Seventh-day Adventist Encyclopedia, rev. ed. (Hagerstown, MD: Review and Herald,
1996), véase “Linda Vista University”.

28
Cuando se use un diccionario de idioma actual, o también las llamadas obras de

referencia, para dar el significado de una palabra, por ejemplo, solo se pondrá la referencia

en la nota de pie de página. Este tipo de diccionario no va en la bibliografía.

1. Real Academia Española, Diccionario del español jurídico, véase “iglesia”, accesado
11 julio 2019, https://dej.rae.es/lema/iglesia.

Artículos de revistas

Revista especializada

Las revistas especializadas son el principal medio de comunicación de la

investigación científica, contienen investigaciones recientes en temas de un área específica

y poseen aparato crítico (notas de pie de página y bibliografía). En la actualidad se tiene

amplio acceso a este tipo de revistas a través de las bases de datos.

La forma de citar un artículo de revista especializada presenta algunos detalles

como: el volumen no se escribe, solo se pone el número del volumen, la palabra número se

abrevia con no. y en el paréntesis va el año. Si hubiera otro dato como el mes o la estación

del año se la pone en minúscula. Cuando hay más de un autor del artículo de una revista, se

sigue el mismo criterio que para los libros.

Torreblanca, Jorge. “Una definición de tema central en el Pentateuco”. TeoBiblica 1, no. 1


(mayo 2015): 27-48.

1. Jorge Torreblanca, “Una definición de tema central en el Pentateuco”, TeoBiblica 1,


no. 1 (mayo 2015): 35.

29
Muchos de los artículos de revistas especializadas hoy en día se obtienen

buscándolos a través de internet y en especial en las bases de datos.28 Los estudiantes del

SETAI pueden tener acceso a las bases de datos que provee la Biblioteca Virtual Adventista.

Las principales bases en que encontrará material de teología y pastoral son: Academic

Search Premier, ATLA Religion Databases, eBook Academic Collection, Fuente Académica,

Religion & Philosophy Collection, E-Libro, The Ellen G. White Estate, ProQuest Religion.

También puede consultar otras bases como: Redalyc, Scielo, y Google Académico.

La Iglesia Adventista tiene sitios web donde se puede encontrar material en línea

como el Biblical Reasearch Institute,29 el Geoscience Research Institute30 y la revista

Ministry.31

De los recursos que se obtienen a través de internet, se pueden encontrar dos tipos.

Uno de ellos son las fuentes que son similares a las impresas en papel. Estas revistas y

libros se citan de la misma manera que se citan los libros y revistas explicados

anteriormente. Al final de la cita se pone el DOI, o el URL. Si no tiene DOI ni URL entonces se

pone el nombre de la base de datos donde se la obtuvo.32

28. El código de acceso para entrar a la Biblioteca Virtual Adventista es: BVASETAI y
el password: colosenses1-3. Video tutorial sobre cómo acceder a las bases de datos de la
Biblioteca Virtual Adventista, elaborado por la profesora Aixa Vega, bibliotecaria de la
UAAA, https://screencast-o-matic.com/watch/cqXrrhUvSm.

29. La dirección de este sitio es: https://adventistbiblicalresearch.org/.

30 . La dirección de este sitio es: https://www.grisda.org/.

31. La dirección de este sitio es:


https://play.google.com/store/apps/details?id=com.su.ministrymagazine.

32. Turabian, A Manual for Writers, 144-145.

30
Artículo de revista con DOI

Muchas de las revistas especializadas traen artículos que tienen el DOI (identificador

digital de objetos), que es una secuencia alfanumérica asignada por una agencia de registro

(Fundación Internacional del DOI) para identificar el contenido y ofrecer un enlace

continuo de su ubicación en internet. Con colocar el DOI en internet, aparecerá el artículo.

Estas direcciones son más confiables y más cortas. Si el artículo que está citando tiene DOI,

copie: https://doi.org/ y luego va el número de DOI y un punto (que no es parte de la

dirección sino el punto final).

Berkman, Michael, y Eric Plutzer. “Defeating creationism in the courtroom, but not in the
classroom”. Science 331, no. 6016 (2011): 404–405. https://doi.org/10.1126/
science.1198902.

N
1. Michael Berkman y Eric Plutzer, “Defeating creationism in the courtroom, but not
in the classroom”, Science 331, no. 6016 (2011): 404, https://doi.org/10.1126/science
.1198902.

Artículo con URL

Si el artículo no tuviera DOI, entonces se copia el URL. En toda fuente en línea se

deben citar siempre los datos de publicación y además el URL. En el caso que el URL

cambiara, los lectores interesados podrán encontrarlo por los datos (autor, título, editorial,

año).

Copie el URL exactamente como aparece en la ventana de su buscador. Es mejor no

romper el URL, pero si es muy largo se lo puede separar con un espacio: (1) antes de un

punto, o de una barra (o sea que la nueva línea empieza con el punto o la barra); (2) o

después de dos puntos o de doble barra; y (3) antes o después de un signo igual, o del signo

31
& (ampersand).33 Después de la dirección web se pone punto final. También es necesario

remover el hipervínculo.34

Root, Andrew. “Being a pastor within the secular frame means teaching people how to
pray”. The Christian Century 136, no. 14 (Julio 2019). https://www. christiancentury
.org/article/critical-essay/being-pastor-within-secular-frame-means-teaching-
people-how-pray.

Artículo de base de datos

Si un artículo obtenido de una base de datos no tiene DOI ni URL entonces se pone el

nombre de la base de datos donde se obtuvo el artículo luego de citar los datos de

publicación.

1. David Barnes, "El mundo urbano y globalizado: Implicaciones para la

iglesia", Kairós 49 (Julio–Diciembre 2011): 93-117. EBSCO.

Revista de divulgación

Por otra parte, las revistas de divulgación contienen artículos e imágenes sobre

diversas materias de interés de la sociedad y acontecimientos actuales. Generalmente no

tienen aparato crítico (sin bibliografía ni referencias). Se publican semanalmente o

mensualmente para un público general y se dirigen al lector medio. Se las puede utilizar

para encontrar información actualizada sobre acontecimientos recientes o también para

encontrar artículos sobre una materia no escritos por especialistas. Por ejemplo: Revista

33. Turabian, A Manual for Writers, 304.

34. Turabian, A Manual for Writers, 304. Para la forma de hacerlo vea video tutorial
elaborado por la Dra. Silvia Schimpf. https://screencast-o-matic.com/watch/cYVDFcvGw4.
32
Adventista, Ministerio Adventista, Prioridades, Diálogo Universitario, Revista del Anciano,

Ciencia de los Orígenes. Se usa la siguiente forma de poner la referencia de este tipo de

revistas:

Wilson, Ted N. C. “Un momento decisivo”. Adventist World, febrero 2018, 16-17.

1. Ted N. C. Wilson, “Un momento decisivo”, Adventist World, febrero 2018, 17.

Se citará de la misma forma cuando se trate de un periódico diario, añadiéndole el

número del día antes del mes.

Recursos tomados de Internet

Otro tipo de recurso son los que se obtienen de los sitios web institucionales y

personales, o de los medios sociales. En este caso, cuando se citan se debe poner la fecha, la

página (o párrafo si no tuviera página) y luego el URL. La mayoría de las fuentes online le

ponen una fecha de posteo (cuando fue colgada) o también la fecha cuando por última vez

fue actualizado. Solo para aquellas fuentes que no tienen fecha, se le pone la fecha en que se

recuperó el contenido escribiendo primero la palabra “accesado”.35 Es importante utilizar

críticamente estas fuentes. Ejemplos:

1. Organización Mundial de la Salud, “Prevención del suicidio un instrumento en el


trabajo”, 2006, 4, https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide
/resource_work_spanish.pdf?ua=1.

35. Turabian, A Manual for Writers, 194, 204.

33
Videos

Para citar videos irá: nombre del autor, título del video dirigido por… y ahí el

nombre del director (si se lo tiene), fecha, especificación que tipo de video es (música,

charla), duración y el URL. Generalmente está limitado a las notas de pie de página no a la

bibliografía, solo que sea muy importante para el trabajo.

1. Misael Vizcaíno, “¿Qué música pueden escuchar los cristianos?”, 16 julio 2019,
video de audio, https://youtu.be/eUUM54KUHe4.

Libros electrónicos

Otros medios electrónicos son las plataformas con libros, por ejemplo el Software

Bíblico Logos, libros en formato Kindle y otros. La forma de citarlos es igual que los libros

en papel. Además se deberá incluir información sobre el formato. Si lee el libro en línea se

coloca DOI o el URL. Si es por una base de datos se registra el nombre de la base de datos o

de la plataforma.

Si no tiene el número de página cite por el número o el nombre del capítulo y

sección. Si esa fuente se cita varias veces, y existe el libro impreso en papel, use las páginas

del libro impreso en papel.

Tesis

En este momento se puede tener acceso a tesis tanto de maestría como de doctorado

no solo leyéndolas en la misma biblioteca, sino también a través de internet en los

reservorios que poseen algunas bibliotecas. Las tesis de los estudiantes de SETAI se pueden

localizar en la biblioteca de la Universidad de Montemorelos y bajar el PDF con el

34
documento completo.36 Las tesis de la Universidad Andrews también se pueden bajar de su

reservorio.37 El formato para citar las tesis, tanto las que lea en una biblioteca como las que

lea en línea es:

Schimpf, Silvia. “La enseñanza de los orígenes en las escuelas secundarias adventistas de
Puerto Rico y Argentina: Contenidos y estrategias utilizados por los docentes de
biología”. Tesis de doctorado en Educación, Universidad Interamericana de Puerto
Rico, San Germán, Puerto Rico, 2013.

N
1. Silvia Schimpf, “La enseñanza de los orígenes en las escuelas secundarias
adventistas de Puerto Rico y Argentina: Contenidos y estrategias utilizados por los
docentes de biología” (Tesis de doctorado en Educación, Universidad Interamericana de
Puerto Rico, San Germán, Puerto Rico, 2013), 239.

Si usted ha consultado la tesis en línea debe incluir al final, después de los datos, el

URL. Si lo hizo de un repositorio institucional cerrado o una base de datos comercial, debe

mencionarla. Ejemplo: ProQuest, Atla.

Arzaluz Hernández, Ariadna Paola. "Papel de la mujer en el liderazgo del adventismo entre
1844-1920". Tesis de licenciatura en Teología, Universidad de Montemorelos, Nuevo
León, México, 2020.
http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/handle/20.500.11972/1276.

Fuente secundaria

Se denomina fuente secundaria cuando se obtiene la referencia no de la fuente

original sino en otro autor. Es importante emplear las fuentes secundarias con moderación,

36. La dirección electrónica para entrar a ver las tesis de estudiantes del SETAI es:
biblioteca.um.edu.mx y luego debe entrar a la sección DSpace y marcar el Seminario
Teológico Adventista Interamericano.

37. La dirección electrónica para entrar a ver las tesis de Andrews University es:
https://digitalcommons.andrews.edu/theses/.

35
como por ejemplo cuando el trabajo original ya no se imprime, o no se puede encontrar a

través de las fuentes habituales. Indique el trabajo original y también la fuente secundaria

donde lo leyó.38

Rodríguez, Rafael. La adolescencia: Una etapa de descubrimiento. San José, Costa Rica:
Amanecer, 2003. Citado en Alicia Fuentes. Etapas de la vida. Bogotá, Colombia:
Edulit, 2012.

1. Rafael Rodríguez, La adolescencia: Una etapa de descubrimiento (San José, Costa


Rica: Amanecer, 2003), 113, citado en Alicia Fuentes, Etapas de la vida (Bogotá, Colombia:
Edulit, 2012), 11.

Entrevistas

En el caso que se realicen entrevistas, solo se indicará la referencia en las notas de

pie de página. Como excepción puede estar en la bibliografía solo que se cite muchas veces.

1. Eduardo Villanueva, vicepresidente de finanzas del SETAI, entrevista por el autor,


Mayagüez, Puerto Rico, 17 enero 2020.

Detalles finales

Si faltan datos

Hay algunos detalles y excepciones que se deben tener en cuenta. A veces puede

faltar alguno de los datos que se requieren al citar. Si faltara el autor, se comenzará la

referencia con el título de libro. Igualmente, si faltara el lugar de publicación escribir s.l. Si

38. Turabian, A Manual for Writers, 205-206.


36
lo que falta es la fecha de publicación, s.f. y si es la editorial, s.e. A veces esto sucede

especialmente en los recursos online, que no tienen número de página (o no es estable). En

este caso se cita el capítulo o si está dividido en partes se indica la parte. En artículos cortos

se puede indicar el párrafo. Un ejemplo:

1. Elena G. de White, La educación, Prefacio, párr. 3 (EGW Writings 2.0).

Poner los estados en el lugar de publicación

En la sección donde se ponen los datos del lugar de publicación va la ciudad, país:

editorial, año. Pero en los Estados Unidos en vez del país se pone el estado. Se usará la

abreviatura de dos letras mayúsculas que utiliza el correo de los Estados Unidos. Para la

ciudad capital Washington, se ponen las letras DC, que significan District of Columbia. Los

nombres de las ciudades se ponen en español. Por ejemplo, Nueva York, Londres. Si la

ciudad tiene el mismo nombre que el estado, o si el nombre de la editorial incluye el

nombre del estado, no se repite poniéndolo otra vez. Por ejemplo: Luego de México, DF no

se pone otra vez México. En Nueva York, no se pone otra vez el nombre del estado NY.

Diferencias entre inglés y español

Hay diferencia en la forma de usar las mayúsculas y minúsculas entre el inglés y el

español. Los títulos de libros y revistas en inglés se escriben en mayúsculas todas las

primeras letras de las palabras (headline style), excepto los artículos y conjunciones (a, the,

to, for), a menos que estos sean la primera palabra del título o subtítulo. En cambio, los

títulos de libros y revistas en español se escriben de forma similar a cuando se escribe una

oración: va en mayúscula solo la primera letra de la primera palabra del título y subtítulo y

los nombres propios.

37
En un trabajo en español, las fuentes en inglés que usen and o el signo &, que

significa and,39 para unir autores o editores, será reemplazada por la conjunción “y”.

39. Turabian, A Manual for Writers, 174.

38
Parte 3

Los diferentes tipos de trabajos y sus capítulos

En esta parte se describen los trabajos escritos más utilizados en la labor académica

del SETAI. Seguidamente se enumeran los capítulos que tienen las diferentes clases de

tesis. Termina con las partes del Anteproyecto.

Diferentes tipos de trabajos escritos

En el trabajo académico se utilizan textos largos, de más de 48 páginas, como son las

tesis, disertaciones y también los libros de texto. Otros son más cortos como los artículos,

las monografías, los ensayos y las reseñas críticas.

El libro de texto ofrece de manera ordenada y sistemática el contenido de una

asignatura concreta, teniendo en cuenta sus créditos, características del alumnado y

restantes condicionamientos pedagógicos. Su lectura apoya el aprendizaje dado en las

clases. Algunos libros de texto se complementan con un cuaderno de trabajo.

Las tesis de maestría y de doctorado, así como los proyectos doctorales, son trabajos

escritos que el aspirante a un título o grado académico debe presentar ante un jurado para

su defensa y aprobación. El jurado está compuesto de personas académicas enteradas en la

materia sobre que versa la tesis. Se esperan alrededor de unas 80-100 páginas para una

tesis de Licenciatura (Bachillerato en Puerto Rico), unas 100-150 páginas para maestría,

unas 150-200 para doctorado DMin y unas 200-300 páginas para doctorado PhD. Más

adelante, se especifican las partes o capítulos que deben llevar estas tesis según lo

dispuesto por el SETAI de acuerdo con el área de investigación. Se llama tesina, a un trabajo

39
de investigación tipo monografía, planteado, analizado y resuelto sobre un tema concreto,

de alrededor de 50-70 páginas. Como uno de los requisitos para ingresar al DMin.

Se denomina proyecto a la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de

un problema tendiente a resolver con eficiencia y seguridad, entre muchas, una necesidad

humana, en alguna de sus facetas, como pueden ser una problemática eclesiástica, en

educación o en salud y otras. Cuando se trata del trabajo final de grado, como lo es en el

DMin, contiene los mismos capítulos que la tesis y se defiende ante un jurado para su

aprobación.

Los artículos son colaboraciones relativamente breves para publicaciones

periódicas especializadas o no. Los artículos de divulgación generalmente se incluyen en

revistas comerciales y en las secciones culturales de los diarios. Los artículos científicos

siguen el rigor de una monografía y se publican en revistas especializadas. Las

colaboraciones para determinadas obras colectivas, como los libros-homenaje o los

editados, también son consideradas como artículos. Las ponencias propiamente son

artículos científicos que se presentan en congresos, jornadas, conferencias, coloquios. Están

limitadas en su extensión por las normas establecidas por el lugar en donde son realizadas.

El propósito fundamental de estos trabajos es demostrar una idea, con las

fundamentaciones respectivas obtenidas a través de la investigación. Muchas veces las

ponencias quedan escritas, a manera de artículos, en los anales del congreso.

Un tipo de trabajo académico es el llamado Proyecto de Revisión de Literatura, que

provee un resumen y evaluación de los descubrimientos o teorías hallados en una revisión

de la literatura. Esta revisión se basa en investigaciones empíricas, tanto cuantitativas,

cualitativas como mixtas. El artículo de revisión de literatura debe contener una clara

40
definición del problema que se trata, un resumen de investigaciones previas, para luego

identificar relaciones, contradicciones, huecos o brechas e inconsistencias en la literatura.

Termina sugiriendo nuevos pasos para resolver el problema. La literatura analizada se

puede ordenar y agrupar de varias formas, por ejemplo por conceptos similares, o por

desarrollo histórico.

Una monografía es un estudio particular y profundo, de extensión variable, sobre un

tema específico. Para una monografía se esperan normalmente alrededor de veinte a

treinta páginas. Para elaborar una monografía se emplean las técnicas de la investigación

científica, pues las opiniones se deben apoyar en un aparato crítico, que son las notas pie de

página y la bibliografía. La monografía generalmente tiene una introducción, un desarrollo

que lleva el cuerpo del conocimiento que puede estar dividido en diferentes niveles de

títulos y la conclusión. La misma debe terminar con la bibliografía.

Entre los trabajos cortos también están los ensayos. El ensayo se asemeja a una

charla por escrito, de extensión variable, sobre cualquier tema, indicando aspectos básicos

de un problema analizado desde un punto de vista personal, sin la profundidad de una

monografía. Por este carácter personal puede estar escrito en primera persona. El ensayo

se caracteriza por la ausencia de aparato crítico, esto es notas de pie de página y

bibliografía. Pero a veces el profesor podría pedir que se presente una corta bibliografía en

que está basada esa opinión.

La reseña crítica es un informe sobre el contenido de un libro (reseña bibliográfica)

o de un artículo (reseña hemerográfica). Generalmente se publica al final de las revistas

científicas. Toda reseña se encabeza con la ficha de la fuente, seguida del examen del

contenido de ella. Las reseñas pueden ser descriptivas o críticas. Las descriptivas se limitan

41
a enumerar, en forma breve, los principales aspectos del contenido, destaca las

aportaciones más importantes del autor y menciona las características generales de la obra.

La reseña crítica es valorativa, establece juicios acerca del contenido de la fuente, hace

comparaciones, discute, juzga si la obra cumple los fines que se propuso el autor,

destacando carencias o méritos.

El Anteproyecto de una investigación es un documento que se elabora antes de

hacer la investigación. Su objetivo es anticipar algunas de las características que habrá de

tener la investigación Tiene alrededor de diez páginas y varios subtítulos que visualizan las

metas, un esquema de trabajo y la organización de los diversos procedimientos que se

seguirán. El tener escrito este plan ayuda a darle sentido a la investigación de una forma

sistemática. De esta manera el Anteproyecto es el paso previo a la elaboración de la

investigación y servirá de gran apoyo al investigador al permitirle coordinar los pasos a

seguir para obtener el mayor provecho de su tiempo y trabajo.

Trabajos escritos menores que pueden pedirse en las clases son los resúmenes,

síntesis e informes de lectura. El resumen consiste en condensar un texto a una sexta parte

de lo que era, de manera que presenta las ideas más importantes del tema, utilizando las

palabras y términos del autor. Se caracteriza por ser objetivo, no incluye valoraciones

personales ni se cambian las ideas expresadas en el texto. La síntesis en cambio contiene

una elaboración del texto expresadas en las propias palabras y una crítica personal de ese

texto. Si a un resumen le añadimos comentarios, aclaraciones y aportes personales,

obtenemos una síntesis.

Los informes de lectura pueden tener diferente extensión y formato, de acuerdo con

lo que pida cada profesor. Generalmente incluyen primeramente los datos personales del

42
estudiante (nombre, asignatura, semestre, número de informe, fecha) y los datos

bibliográficos de los textos leídos (autor, año, título, lugar y editorial, páginas leídas). Luego

seguirá un resumen de la lectura de esas páginas y finalmente una evaluación personal

crítica. Estas dos últimas partes equivalen también a una síntesis.

Los títulos y contenido de los capítulos en tesis y proyectos

Aquí se aplica lo explicado anteriormente sobre los niveles de subtítulos y el

espaciado antes de cada título (que es el número de capítulo con su título, y la bibliografía).

Cuando se trata de un título, siempre se dejan tres espacios simples antes de comenzar el

texto.

Todas las tesis presentan cinco capítulos y la bibliografía. Además, tienen las páginas

previas y los apéndices al final.

Capítulos en el Proyecto doctoral del DMin

Los proyectos doctorales del DMin (Doctorado en Ministerio) tendrán cinco

capítulos y luego la bibliografía. A continuación se los enumera y describe brevemente los

subtítulos que contienen:

1. Capítulo 1: Introducción. Como lo dice su nombre, este capítulo introduce al

lector en el tema que se ha investigado. Los subtítulos que lleva este capítulo

son: (1) Antecedentes del problema; (2) Planteamiento del problema; (3)

Pregunta de investigación; (4) Hipótesis (si corresponde con el tipo de trabajo);

(5) Objetivos del estudio; (6) Justificación; (7) Definición de variables y términos

del estudio; (8) Limitaciones; (9) Delimitaciones del estudio; (10)

Presuposiciones.

43
2. Capítulo 2: Revisión de literatura. Luego de mencionar los subtítulos que

tendrá este capítulo, se pasa al cuerpo de contenido que consiste en sintetizar las

investigaciones recientes que se han encontrado sobre el tema. No es un ensayo

donde se da la opinión propia, sino que es una elaboración con las

investigaciones que se han encontrado. Los subtítulos que lleva luego de la

introducción, son de acuerdo con las variables del estudio. Es bueno que se usen

varios niveles de subtítulos con el fin de facilitar la lectura. Se termina con el

subtítulo Hallazgos sobresalientes de la literatura, donde a modo de conclusión

se destacan y resumen las investigaciones más importantes y afines que se han

encontrado al revisar la literatura.

3. Capítulo 3: Metodología. Este capítulo describe la metodología que se usó y

cómo fue el proceso de investigación. Los subtítulos son: (1) Introducción, donde

se vuelve a repetir el propósito del estudio y discutir brevemente el problema y

se presenta los subtítulos que tendrá este capítulo; (2) Diseño de investigación,

donde se describe el tipo y diseño de estudio; (3) Participantes de la

investigación, en el que se ubica dónde se realizó el estudio, se describen los

participantes del estudio y el procedimiento de reclutamiento de la muestra.

También se aclara el plan de protección de los derechos humanos que se realizó

con los participantes; (4) Instrumento de recolección de la información, donde se

describe el o los instrumentos usados, ya sea cuestionario, entrevista, diario de

observación, etc. Este subtítulo se podrá subdividir en otros subtítulos de

segundo y tercer nivel de acuerdo con el tipo de tesis y si se tuvo que validar el

instrumento, realizar prueba piloto, hacer una tabla donde se muestre la

44
operacionalización de las variables; (5) Procedimiento de recolección de datos;

(6) Análisis de los datos, donde se describe la forma en que se analizaron los

datos de acuerdo con cada tesis, ya sea análisis cuantitativo o análisis cualitativo.

4. Capítulo 4: Resultados. Este capítulo relata los resultados (1) Introducción (2)

Datos sociodemográficos (3) Resultado de la sub pregunta 1; y así para cada sub

pregunta, donde se describen los resultados obtenidos y se evidencia la

comprobación de la hipótesis que se hizo para cada sub pregunta.

5. Capítulo 5: Conclusión. Este capítulo tiene: (1) Introducción; (2) Discusión de

los resultados, donde se realiza un diálogo entre lo que se encontró de los

resultados de otras investigaciones comparándolos con los resultados obtenidos

en esta investigación. Se subdividirá en discusión por cada sub pregunta de

investigación; (3) Conclusiones, donde se realiza una enumeración de las

conclusiones contestando cada sub pregunta de investigación; y (4)

Recomendaciones.

6. Bibliografía: Listado en orden alfabético de todas las fuentes citadas.

Capítulos en las tesis doctorales en Estudios Bíblicos Teológicos

Tanto las tesis de PhD (Doctorado en Filosofía en Estudios Bíblicos Teológicos)

como las tesis de MAEBT (Maestría en Artes en Estudios Bíblicos Teológicos) tendrán

también cinco capítulos y luego la Bibliografía.40 A continuación se los enumera:

40. Al capítulo de la introducción generalmente le siguen otros cuatro, aunque


algunas tesis podrían necesitar algún capítulo más, esto se decidirá con el consejero de la
tesis.
45
1. Capítulo 1: Introducción. Como lo dice su nombre, este capítulo introduce al

lector en el tema que se ha investigado. Los subtítulos que lleva este capítulo

son: (1) Antecedentes del problema; (2) Planteamiento del problema; (3)

Pregunta de investigación; (4) Hipótesis (si corresponde con el tipo de trabajo);

(5) Objetivos del estudio; (6) Justificación; (7) Definición de términos del

estudio; (8) Limitaciones; (9) Delimitaciones del estudio; (10) Metodología; (11)

Presuposiciones.

2. Capítulo 2: Revisión de literatura. Luego de mencionar los subtítulos que

tendrá este capítulo, se pasa al cuerpo de contenido que consiste en sintetizar las

investigaciones que se han encontrado sobre el tema. No es un ensayo donde se

da la opinión propia, sino que es una elaboración con las investigaciones que se

han encontrado. Es bueno que se usen varios niveles de subtítulos con el fin de

facilitar la lectura. Se termina con el subtítulo Hallazgos sobresalientes de la

literatura, donde a modo de conclusión se destacan y resumen las

investigaciones más importantes y afines que se han encontrado al revisar la

literatura.

3. Capítulo 3: Texto y contextos: Análisis riguroso de los textos bíblicos ajustados

al método gramático-histórico. Se espera que el estudiante exhiba competencia

en el manejo de los lenguajes bíblicos y manejo apropiado en el tratamiento

metodológico.

4. Capítulo 4: Teología y aplicación: Interpretación del pasaje donde se refleja lo

que habrían entendido los oyentes primarios. Luego una aplicación de sentido

para el presente, que sea novedosa y relevante.

46
5. Capítulo 5: Conclusión. Este capítulo tiene los siguientes partes: (1) Discusión

de la interpretación, donde se realiza un diálogo entre lo que se encontró en

otras investigaciones comparándolos con la interpretación obtenida en esta

investigación; (2) Conclusiones que se derivan de los estudiado en la

investigación; (3) Recomendaciones que proveen nuevas posibilidades de

investigación.

6. Bibliografía

Partes del Anteproyecto

En el curso de Metodología de la Investigación de las maestrías se elabora el

Anteproyecto de la investigación. Se espera que tenga alrededor de diez páginas. Este

documento cuenta con la hoja de la portada, pero no tiene otras páginas previas. Las partes

del Anteproyecto que van todas seguidas (menos la bibliografía que va en hoja aparte) son

las siguientes:

1. Antecedentes del problema.

2. Planteamiento del problema.

3. Pregunta de investigación.

4. Hipótesis.

5. Objetivos del estudio.

6. Justificación.

7. Definición de términos.

8. Limitaciones.

9. Delimitaciones del estudio.

47
10. Metodología.

11. Presuposiciones.

12. Revisión bibliográfica.

13. Bibliografía preliminar.

En el curso de Propuesta de proyecto de DMin se elabora una Propuesta de tesis que

consta de un esbozo de los tres primeros capítulos de la tesis y la bibliografía preliminar.

En el curso de Propuesta de tesis del PhD, la propuesta consta de un esbozo de los dos

primeros capítulos y la bibliografía preliminar. Estos documentos cuentan con la hoja de la

portada y el índice.

48
Parte 4

Portada, páginas previas, apéndices y encuadernación

Los trabajos académicos llevan otras secciones aparte del cuerpo mismo del texto

escrito. El profesor especificará, de acuerdo con cada tipo de trabajo, cuáles serán las

secciones que se necesitarán. En este apartado se explica la manera de hacer la portada, las

páginas previas y los apéndices. Generalmente todo trabajo debe incluir por lo menos la

portada.

Se recomienda estas secciones tenerlas en archivos diferentes que el cuerpo del

texto, a fin de facilitar posteriormente su impresión.

Portada

La portada es la primera página y tiene la función de identificar el trabajo. Se

mantiene la letra Cambria y el tamaño 12, a espacio doble y todas las líneas están

centradas. El texto se escribe en minúscula, inclusive el título, con excepción de los

nombres propios y el comienzo de las oraciones que van en mayúscula. Solo se resalta en

negrita el título y el nombre del autor. La portada tiene cinco elementos:

1. Identificación de la institución: por ejemplo, el SETAI y el Recinto. Comienza en

la línea uno.

2. Título del trabajo. Comienza en la línea seis (recuerde que es a doble espacio).

3. Especificación de qué tipo de trabajo es y para qué curso se está haciendo como

requisito. Comienza en la línea once.

4. Nombre del autor del trabajo que se antecede de la palabra por (en minúscula y

no negrita). Comienza en la línea diecisiete.

49
5. Lugar y fecha. Comienza en la línea veintidós.

El título debe sintetizar la idea principal de la investigación, identificando la o las

variables o los aspectos teóricos que se investigan. Como los títulos se indizan y se

compilan, evite las palabras que no sirven para propósitos útiles y que pueden confundir, y

use los términos claves. Ejemplos de títulos: Relación del tiempo dedicado a la devoción

personal y la apostasía entre los jóvenes de…; otro: Formas de delegar el trabajo pastoral y

sus ventajas según los pastores de la Asociación... Cuando el título es largo debe ponerse en

más líneas. El título va a espacio doble, pero si se alcanzan cuatro líneas o más va a espacio

simple. Si el título tiene dos líneas o más, se usa la forma de “pirámide invertida” (la

primera línea más larga que la/s siguiente/s).41

Páginas previas

Los trabajos largos, como las tesis, llevan páginas previas que le siguen a la página

del título. Todas estas páginas van numeradas en números romanos en minúscula. La

página del título lleva el número i, pero no se lo escribe. Se mencionan las siguientes

páginas previas que van a continuación de la página del título:

1. Página de firmas: lleva el título de la tesis, una frase, fecha, y las firmas del

presidente de la mesa examinadora, los dos asesores de la tesis, el lector externo

y el coordinador del Recinto. Esta página lleva el número ii, en número romano y

minúscula (véase Apéndice 2: Modelo de página de firmas).

41 . Estos dos detalles fueron establecidos por el SETAI.


50
2. Página de certificación de autoría y copyright: con un texto que especifica la

autoría y luego la firma del estudiante (véase Apéndice 3: Modelo de página de

autoría y copyright). Esta página lleva el número iii, en romano y minúscula.

3. Resumen: debe incluir los puntos importantes de la tesis. No debe exceder las

dos páginas a doble espacio y letra Cambria 12. El título Resumen va en negrita y

centrado. Debajo del título se dejan tres espacios simples antes que empiece el

texto. Esta página lleva el número iv, en romano y minúscula.

4. Dedicatoria: esta página es optativa. El título Dedicatoria va en negrita y

centrado. Debajo del título se dejan tres espacios simples antes que empiece el

texto.

5. Reconocimientos: esta página es optativa. El título Reconocimientos va en

negrita y centrado. Debajo del título se dejan tres espacios simples antes que

empiece el texto. En este texto puede mencionar su agradecimiento a mentores,

colegas, o el nombre de individuos o instituciones que apoyaron su investigación

o le proporcionaron especial asistencia.42

6. Tabla de contenido: El título Contenido va en negrita y centrado. Debajo del

título se dejan tres espacios antes que empiece el texto. Cada entrada va a

espacio simple separada con un doble espacio de la siguiente entrada. Los

capítulos con su título y la bibliografía van en negrita. Se escriben solamente los

subtítulos de primer nivel, a menos que los niveles adicionales sean lo

42. Aunque los ejemplos de Turabian de las Tablas de contenido que se muestran en
las páginas 394 y 395 ponen los Reconocimientos luego de la Tabla de contenido, SETAI ha
decidido ubicarlos luego de la dedicatoria a fin de dejar juntos los datos técnicos del
trabajo: Tabla de contenido, Lista de figuras, Lista de Tablas y Lista de abreviaturas si las
hubiera.
51
suficientemente específicos como para dar a los lectores un panorama preciso de

su trabajo (se podrán añadir hasta el tercer nivel). La tabla de contenido no

enlista las páginas que la preceden, sino que comienza con las páginas que la

siguen.43 Los números se colocan a la derecha, unidos por una línea de puntos

desde el texto44 (véase Apéndice 4: Modelo de página de contenido o índice).

7. Lista de tablas y lista de figuras: Si su trabajo incluyera figuras o también tablas,

para cada una realice una lista separada. El título Figuras o el título Tablas va en

negrita y centrado. Debajo del título se dejan tres espacios antes que empiece el

texto (véase Apéndice 5: Modelo de página con la lista de tablas).

8. Lista de abreviaturas: Si en el trabajo se utilizan repetidamente fuentes y

revistas se crea una lista que explicita el significado de la abreviatura. Se usarán

las abreviaturas ya normadas en Turabian y SBL.45

Apéndices

Generalmente las tesis y proyectos tienen material de apoyo que es esencial, que no

aparece en el cuerpo del texto del trabajo. Este material va en varios apéndices al final de

todo el trabajo. Ejemplo de apéndices pueden ser el instrumento o cuestionario que se

utilizó, tablas y figuras muy largas, que por esto no están incluidas en el texto, documentos

como cartas pidiendo permiso, cartas de autorización, modelo del consentimiento

43. Turabian, A Manual for Writers, 390.

44. Véase el video tutorial en la nota de pie de página 2.

45. Turabian, A Manual for Writers, 398-399; The SBL Handbook of Style, 2a ed.
(Atlanta, GA: SBL Press, 2014), 117.

52
informado que firmaron los participantes. A veces el material del apéndice puede estar en

línea. En este caso se pondrá debajo del título un texto con una breve descripción en qué

consiste el material y se dará el enlace para acceder a él.

El título Apéndice va en negrita y centrado seguido de tres espacios simples hasta el

nuevo título. Si fueran más de un apéndice, en página aparte cada apéndice tendrá una hoja

donde se numerará en números arábigos el apéndice y en la siguiente línea irá el título del

apéndice.46 Esto no va en negrita. Ejemplo:

Apéndice 1

Cuestionario para los pastores

Estas hojas con los títulos continúan con la numeración de páginas del texto, ubicada

igualmente abajo al centro. Cuente como páginas las que tenga el apéndice, aunque no es

necesario escribirlas, solo aparecerán en las páginas donde da el número del apéndice.

Encuadernación

Para cuando se encuaderne la tesis, la tapa se realizará en color Carmesí y las letras

irán en color dorado. Se usará letra Cambria tamaño 14 para el título de la investigación y

el nombre del autor. El resto, incluido el lomo, irá en Cambria 12. Todo se escribirá en

mayúsculas. El título de la investigación que generalmente son dos líneas o tres, guarda la

forma de pirámide invertida. En el lomo, el título de la investigación va a espacio simple.

Para el texto del lomo y la tapa de la tesis seguir el modelo de los Apéndices 5 y 6.

46. Turabian, A Manual for Writers, 410. Este detalle fue establecido por el SETAI,
pues Turabian deja abierto que sea con números arábigos, con números en palabras o con
letras.
53
Apéndices

54
Apéndice 1

Modelo de página de portada

55
Seminario Teológico Adventista Interamericano

Recinto Universidad Adventista Dominicana

Relación entre el nivel de espiritualidad y la fidelidad en los

diezmos de los miembros del distrito de Villahermosa

Anteproyecto presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos del curso GSEM620

Métodos de Investigación

por

Raúl Omar Bonilla Pérez

Bonao, República Dominicana

Julio 2019

56
Apéndice 2

Modelo de página de firmas

57
Título de la Tesis o del Proyecto Doctoral en negrita, puede ser más de una línea y

luego se dejan tres espacios antes de empezar

Nosotros, los miembros de la Comisión de Supervisión del Proyecto Doctoral y del

Comité Examinador de la Defensa Oral del/la estudiante (nombre del estudiante),

certificamos que, la investigación sometida por éste/a, cumple con los requisitos para el

Proyecto Doctoral DMin (o Maestría en Artes en Estudios Bíblicos Teológicos, o Doctorado

en Filosofía en Estudios Bíblicos Teológicos, poner el que corresponda) establecidos por el

Seminario Teológico Adventista Interamericano Recinto de (poner el nombre del recinto), y

para que así conste, firmamos, certificando la aprobación de la misma.

Aprobada: ___________________________
Fecha
_______________________________
Dr.
Presidente del Comité Examinador de la Defensa Oral

_______________________________
Dr.
Asesor principal

_______________________________
Dr.
Segundo asesor

_______________________________
Dr.
Lector externo

_______________________________
Dr.
Coordinador del SETAI, Recinto (poner el nombre del Recinto)

58
Apéndice 3

Modelo de página de autoría y copyright

59
Certificación de autoría

Yo, Raúl Omar Bonilla Pérez, certifico que el Proyecto Doctoral de DMin titulado

Aquí va el título del proyecto, que presento como requisito para optar por el grado de

Doctor en Ministerio, en el Recinto (poner nombre) del Seminario Teológico Adventista

Interamericano, es el producto de mi labor investigativa. Asimismo, doy fe que este trabajo

es original e inédito.

_____________________________________
Firma del estudiante

Copyright © 20XX por Raúl Omar Bonilla Pérez


Todos los derechos reservados

60
Apéndice 4

Modelo de la tabla de contenido

61
Contenido

Lista de tablas. ...................................................................................................................................... viii

Capítulo 1: Introducción ................................................................................................................... 1

Antecedentes del problema .................................................................................................. 1

Planteamiento del problema ................................................................................................ 3

Pregunta de investigación ..................................................................................................... 6

Hipótesis ....................................................................................................................................... 6

Objetivos del estudio ............................................................................................................... 7

Justificación ................................................................................................................................. 7

Definición de términos del estudio .................................................................................... 7

Limitaciones ................................................................................................................................ 8

Delimitaciones del estudio .................................................................................................... 8

Metodología................................................................................................................................. 9

Presuposiciones ...................................................................................................................... 10

Capítulo2: Análisis del Libro de Consolación de Jeremías (30-33)......................... 11

Estilo literario.......................................................................................................................... 11

Fórmulas proféticas .............................................................................................................. 13

Estructura literaria ................................................................................................................ 18

Estructura simétrica concéntrica (Quiasmo) .............................................................. 18

Análisis gramatical del libro de consolación ............................................................... 25

Exégesis de los pasajes encabezado por la fórmula escatológica ....................... 37

Capítulo 3: Contextos ...................................................................................................................... 87

Contexto General del profeta y el libro de Jeremías ................................................. 87


62
Contexto del libro de consolación (Jer 30-33) ............................................................ 93

Capítulo 4: Teología del Libro de Consolación de Jeremías (30-33) ....................100

Estructura teológica del Libro de Consolación .........................................................100

Análisis teológico sección - A (Jer 30:3) – A’ (Jer 33:14) ......................................102

Análisis teológico sección - B (Jer 31:27) – B’ (Jer 31:28)....................................109

Análisis teológico sección - X (Jer. 31:31) ..................................................................117

Capítulo 5: Conclusión ..................................................................................................................118

Resumen ..................................................................................................................................118

Conclusiones ..........................................................................................................................119

Recomendaciones ................................................................................................................131

Bibliografía .........................................................................................................................................132

63
Apéndice 5

Modelo del lomo de encuadernación

64
 Sector APELLIDOS: Modelo del lomo de la tesis
2.3 pulgadas/6 cm
encuadernada

APELLIDOS
 Largo Total:
11 pulgadas/ 28 cm

 Utilizar Cambria 12pt

 Mantener las letras en la


dirección que están en el
ejemplo.

Sector TÍTULO: TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN QUE GENERALMENTE SON

6.3 pulgadas/ 16 cm DOS LÍNEAS O TRES, GUARDAR LA FORMA

 Sector SELLO de Biblioteca:


1.25 pulgadas / 3 cm
SETAI

DMIN

 Sector SETAI y DMIN:


1.25 pulgadas /3 cm 65
Apéndice 6

Modelo de tapa de encuadernación

66
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN QUE GENERALMENTE SON HASTA TRES

LÍNEAS A DOBLE ESPACIO GUARDANDO LA FORMA DE PIRÁMIDE

INVERTIDA TODO EN DORADO Y TAMAÑO 14

NOMBRES Y APELLIDOS EN 14

SEMINARIO TEOLÓGICO ADVENTISTA INTERAMERICANO

RECINTO UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CENTRO AMÉRICA

DOCTORADO EN MINISTERIO

MARZO 2020
67
Apéndice 7

Modelo de una tabla y de una figura

68
Tabla 4. Distribución de frecuencias y porcentajes en la variable Experiencia

Experiencia (años) Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado


1-5 17 30.9 30.9
6-10 10 18.2 49.1
11-15 12 21.8 70.9
16 o más 16 29.1 100.0
Total 55 100.0

Nota: Puede haber una nota que explique algún detalle. Por ejemplo, por qué se abandonó
la frecuencia de cinco años en la experiencia en la última categoría.

Figura 4. Histograma de frecuencias de la distribución del índice conocimiento sobre


adaptaciones curriculares y educación diferenciada en niños talentosos y superdotados.

69
Apéndice 8

Guía práctica Turabian 9 - SETAI

70
GUÍA PRÁCTICA TURABIAN 9 - SETAI

Métodos de Investigación
Dr. Luis Amador Morales
Contenido

Tipos de trabajos escritos ...........................................................................................................................................................2

Búsquedas electrónicas ...............................................................................................................................................................3

Formato general ..............................................................................................................................................................................4

Portada .................................................................................................................................................................................................4

Tabla de contenido .........................................................................................................................................................................5

Títulos y subtítulos.........................................................................................................................................................................6

Cuerpo del trabajo ..........................................................................................................................................................................6

Pie de página .....................................................................................................................................................................................9

Bibliografía...................................................................................................................................................................................... 10

Apéndices ........................................................................................................................................................................................ 10

Formulario bibliográfico .......................................................................................................................................................... 11

Libros ...............................................................................................................................................11
Artículos de revistas .........................................................................................................................19
Artículos de periódicos ....................................................................................................................21
Fuentes electrónicas .........................................................................................................................21
Videos ..............................................................................................................................................22
Entrevistas ........................................................................................................................................22
Cápsulas de Turabian 9 ............................................................................................................................................................. 23

1
GUÍA PRÁCTICA TURABIAN 9-SETAI

Seminario Teológico Adventista de Cuba


Dr. Luis Amador Morales
Enero, 2021

Tipos de trabajos escritos

1) Tesis de Licenciatura: 80-100 págs.


2) Tesis de Maestría: 100-150 págs.
3) Tesis D. Min.: 150-200 págs.
4) Tesis PhD: 200-300 págs.
5) Tesina:
a) 50-70págs.
b) Trabajo de investigación tipo monografía
6) Proyecto: Búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver
con eficiencia y seguridad una necesidad.
7) Artículos: Colaboraciones relativamente breves para publicaciones periódicas especializadas o no.
a) Artículos de divulgación: Generalmente se incluyen en revistas comerciales y en las secciones
culturales de los diarios.
b) Artículos científicos: Siguen el rigor de una monografía y se publican en revistas especializadas.
c) Colaboraciones para obras colectivas: Ej.: Libros-homenaje, libros editados
d) Ponencias:
i) Son artículos científicos que se presentan en congresos, jornadas, conferencias, coloquios.
ii) Están limitadas en su extensión por las normas establecidas por el lugar en donde son realizadas.
8) Monografía:
a) 20-30 págs.
b) Estudio particular y profundo, de extensión variable, sobre un tema específico.
c) Se emplean las técnicas de la investigación científica, pues las opiniones se deben apoyar en un
aparato crítico (pies de página y bibliografía)
d) Partes:
i) Introducción
ii) Desarrollo (con diferentes niveles)
iii) Conclusión
iv) Bibliografía
9) Ensayo:
a) Semejante a una charla por escrito, de extensión variable, sobre cualquier tema, indicando aspectos
básicos de un problema analizado desde un punto de vista personal, sin la profundidad de una
monografía.
b) Puede estar escrito en primera persona.
c) No tiene aparato crítico (notas de pie de página y bibliografía). Pero a veces el profesor podría pedir
que se presente una corta bibliografía en que está basada la opinión.
10) Reseña Crítica:
a) Es un informe sobre el contenido de un libro (reseña bibliográfica) o de un artículo (reseña
hemerográfica).
b) Se encabeza con la ficha de la fuente, seguida del examen del contenido de ella.
c) Tipos:
i) Descriptiva:
(1) Se limitan a enumerar, en forma breve, los principales aspectos del contenido
(2) Destaca las aportaciones más importantes del autor

2
(3) Menciona las características generales de la obra
ii) Valorativa:
(1) Establece juicios acerca del contenido de la fuente, hace comparaciones, discute, juzga si la
obra cumple los fines que se propuso el autor, destacando carencias o méritos.
11) Anteproyecto:
a) Tiene alrededor de 10 págs.
b) Documento que se elabora antes de hacer la investigación.
c) Su objetivo es anticipar algunas de las características que habrá de tener la investigación
d) Tiene varios subtítulos que visualizan las metas, un esquema de trabajo y la organización de los
diversos procedimientos que se seguirán.
12) Trabajos escritos menores:
a) Resumen:
i) Es condensar un texto a una sexta parte de lo que era, de manera que presenta las ideas más
importantes del tema, utilizando las palabras y términos del autor.
ii) Se caracteriza por ser objetivo, no incluye valoraciones personales ni se cambian las ideas del
texto.
b) Síntesis:
i) Contiene una elaboración del texto expresadas en palabras propias y una crítica personal de ese
texto.
ii) Si a un resumen le añadimos comentarios, aclaraciones y aportes personales, obtenemos una
síntesis.
c) Informe de lectura:
i) Pueden tener diferente extensión y formato
ii) Incluye lo siguiente:
(a) Datos personales del estudiante
(b) Datos bibliográficos de los textos leídos
(c) Resumen de la lectura
(d) Evaluación personal crítica de la lectura1

Búsquedas electrónicas

1) Bases de datos:
a) ☐ Biblioteca Virtual Adventista (Usuario: BVASETAI; Clave: colosenses1-3)
i) ☐ Academic Search Premier
ii) ☐ ATLA Religion Databases
iii) ☐ eBook Academic Collection
iv) ☐ Fuente Académica
v) ☐ Religion & Philosophy Collection
vi) ☐ E-Libro
vii) ☐ The Ellen G. White Estate
viii) ☐ ProQuest Religion
b) ☐ Redalyc
c) ☐ Scielo
d) ☐ Google Académico

1. Silvia Schimpf, Manual de normas de formato para trabajos académicos (Puerto Rico: SETAI, 2020), 34-37.
3
2) ☐ Softawares Bíblicos:
a) ☐ Logos
b) ☐ BibleWorks
c) ☐ e-Sword
d) ☐ Escritos de Elena G. de White
3) Sitios importantes:
a) Biblical Reasearch Institute: https://adventistbiblicalresearch.org
b) Geoscience Research Institute: https://www.grisda.org
c) Revista Ministry: https://www.ministrymagazine.org/archive2

Formato general

Elemento SETAI Turabian


9
☐ Hoja: Carta p.7 A.1.1
☐ Fuente: Cambria 12 p.9 A.1.2
☐ Márgenes: p.7 A.1.1
1. Superior, inferior, derecho e izquierdo = 1´´ (2,5 cm).
2. En tesis a encuadernar el margen izquierdo = 1,5´´ (3,8 cm)
☐ Paginación: p.7-8 A.1.4
1. Págs. Preliminares (Copyright, Dedicatoria, Tabla de contenido,
Ilustraciones):
1.1. ☐ Al pie de la página y centrado
1.2. ☐ Con números romanos en minúscula
1.3. ☐ Letra Cambria 12
1.4. ☐ La portada es i pero no se escribe el número de página
1.5. ☐ Las demás páginas son de ii en adelante y sí se escribe el número
2. Págs. del Texto:
2.1. ☐ Al pie de la página y centrado
2.2. ☐ Con números arábigos
2.3. ☐ Letra Cambria 12
3. Inicio de la pág. 1:
3.1. ☐ Trabajos cortos (10-20 págs.): La pág. 1 empieza desde la portada
(sin verse) y continúan hasta el final del trabajo
3.2. ☐ Trabajos largos (> 20 págs., Tesis): La pág. 1 empieza con la primera
pág. de la Introducción.

Portada

Elemento SETAI Turabian


9
☐ Fuente: Cambria 12 p.49 A.2.1.2
☐ Espaciado: Doble p.49 A.2.1.2
☐ Alineación: Centrada p.49 A.2.1.2
☐ Paginación: Es la página i, pero no se pone el número de página p.8, 50 A.2.1.2

2. Schimpf, Manual de normas de formato, 27-28.


4
Elemento SETAI Turabian
9
Texto: p.49 A.2.1.2
1. ☐ En minúscula, inclusive el título, con excepción de los nombres propios y
el comienzo de las oraciones que van en mayúscula.
2. ☐ Solo se resalta en negrita el título y el nombre del autor.
Elementos: Van a doble espacio p.49-50 A.2.1.2
1. ☐ Institución y Recinto: Línea 1
2. ☐ Título del trabajo: Línea 6, en negrita
3. ☐ Tipo de trabajo y curso: Línea 11
4. ☐ Autor (en negrita), antecedido de la palabra “por” (en minúscula y no
negrita): Línea 17
5. ☐ Lugar y fecha: Línea 22
Título: p.50 A.2.1.2
1. ☐ Debe sintetizar la idea principal de la investigación
2. ☐ En negrita
3. ☐ A doble espacio
4. ☐ Si el título es largo:
4.1. ☐ Debe ponerse en más líneas, desdoblarse
4.2. ☐ Si el título tiene dos líneas o más, se usa la forma de “pirámide
invertida” (la primera línea más larga que la/s siguiente/s).
4.3. ☐ Si se alcanzan cuatro líneas o más va a espacio simple.
5. ☐ Si se usa un subtítulo, se colocan dos puntos al final del título y el
subtítulo se ubica en la siguiente línea, a doble espacio.

Tabla de contenido

Elemento SETAI Turabian


9
Título: p.51 A.2.1.7
1. ☐ Se escribe Contenido:
1.1. ☐ En la línea 1
1.2. ☐ En negrita y centrado
1.3. ☐ Se dejan tres espacios para escribir el contenido de la tabla
Entradas: p.51-52 A.2.1.7
1. ☐ Se pueden colocar los subtítulos hasta el 3er nivel, para dar al lector un
panorama más preciso del trabajo.
2. ☐ Cada nivel debe ubicarse con una sangría de 0,5’’ respecto al nivel
anterior.
3. ☐ Cada entrada va a espacio simple separada con uno doble de la siguiente.
3.1. ☐ Entre la sección de introducción y la de capítulos se colocan tres
espacios.
3.2. ☐ Entre la sección de capítulos y la de conclusión se colocan tres
espacios.
4. ☐ La introducción, los capítulos con su título, la conclusión y la bibliografía
van en negrita.
5. ☐ Los números son a la derecha, unidos al texto por una línea puntuada.

5
Títulos y subtítulos

Elemento SETAI Turabian


9
Títulos: P.12 A.2.2.4
1. Generalidades (Páginas previas, capítulos, bibliografía, apéndices):
1.1. ☐ Siempre comenzarán en una página nueva y en la primera línea
1.2. ☐ Centrados
1.3. ☐ En negrita
2. Capítulos:
2.1. ☐ Se enumeran con números arábigos
2.2. ☐ La expresión Capítulo 1 (por ejemplo) va en la primera línea
2.3. ☐ El título del capítulo va después de dejar una línea en blanco
posterior a Capítulo 1
2.4. ☐ El texto va después de dejar tres líneas en blanco (1doble + 1simple)
posteriores al título del capítulo

Cuerpo del trabajo

Elemento SETAI Turabian


9
Fuente: p.9 A.1.2.
1. ☐ Texto: Cambria 12
2. ☐ Cita de bloque: Cambria 12
Espaciado: p.7, 9, 18 A.1.3
1. ☐ Texto: Doble (Espacio de 0 punto antes y después de la línea)
2. ☐ Citas en bloque: Sencillo
3. ☐ Después de signo de puntuación (incluso un punto final): Un espacio
Sangría: p.8, 18 A.1.3
1. ☐ Al inicio de cada párrafo: 0,5´´ (1,25 com)
2. ☐ Cita de bloque:
2.1. ☐ Solo 0,5´´ por la izquierda.
2.2. ☐ Usar 0,5´´ adicionales en la primera línea si se cita del inicio de un
párrafo en el original
Alineación: p.7, 12 A.1.3
1. ☐ Títulos y encabezamientos: Centrada
2. ☐ Texto: Justificación Izquierda

6
Elemento SETAI Turabian
9
Subtítulos: p.12-14 A.2.2.4
1. ☐ Niveles:
1.1. 1er Nivel: Centrado y en negritas
1.2. 2do Nivel: Centrado y en letra regular (no negritas)
1.3. 3er Nivel: Margen izquierdo y en cursiva
1.4. 4to Nivel: Margen izquierdo y en letra regular (no negritas)
1.5. 5to Nivel: Incorporado al texto y en negritas (con la sangría del párrafo
y un punto final, luego sigue el texto)
2. ☐ Escritura: En minúscula, excepto la letra inicial de la primera palabra y la
de los nombres propios que pudiera incluir.
3. ☐ Espaciado:
3.1. ☐ Antes del subtítulo: Tres líneas (1espacio doble + 1simple)
3.2. ☐ Después del subtítulo: Dos líneas (1espacio doble)
4. ☐ Extensión:
4.1. ☐ Los subtítulos que comienzan en el margen izquierdo no deben
extenderse más allá del centro de la página
4.2. ☐ Si es muy largo se deberá desdoblar, guardando la alineación del
margen izquierdo, en tanto el derecho sigue el estilo de pirámide
invertida
5. ☐ Subtítulos huérfanos:
5.1. No dejar un subtítulo solo (huérfano) al final de la página
5.2. Debe tener, al menos, dos líneas de texto del contenido
☐ Citas textuales: p.18, 19 7.5, 25.2,
1. Citas cortas: 25.3
1.1. ☐ Hasta cuatro líneas
1.2. ☐ Se le incluye directamente en el texto y se pone entre comillas.
1.3. ☐ Luego del punto hay un número que indica el número de la nota de
pie de página.
1.4. ☐ Orden: 1) comillas dobles, 2) punto final, 3) pie de página
2. Citas largas:
2.1. ☐ Para cinco líneas o más
2.2. ☐ Interlineado simple, justificación izquierda y sin comillas
2.3. ☐ Todo el bloque tiene una sangría izquierda de 0,5’’
2.4. ☐ La primera línea del bloque tiene una sangría adicional de 0,5’’ si la
cita es del inicio de un párrafo.
2.5. ☐ Antes y después del bloque dejar un doble espacio.
3. Generalidades:
3.1. ☐ Las citas textuales se copian igual a la fuente original. Se debe seguir
la ortografía y puntuación interior de la fuente original.
3.2. ☐ Comillas simples solo para una cita dentro del bloque
3.3. ☐ Se pueden realizar ciertos cambios en citas textuales:
3.3.1. ☐ Si fue un error al escribir el autor (tipográfico) se puede
corregir sin añadir comentarios.
3.3.2. ☐ Si es un error de contenido se agrega [sic], entre corchetes y en
cursiva.
3.3.3. ☐ Se utiliza letra cursiva en las siguientes ocasiones:

7
Elemento SETAI Turabian
9
3.3.3.1. ☐ Para resaltar una parte de la cita, aunque no esté así en el
original. Hay que añadir en la nota de pie de página la
expresión: énfasis añadido.
3.3.3.2. ☐ Para palabras/frases que usted defina (solo la 1ra vez)
3.3.3.3. ☐ Para referirse a palabras como un término
3.3.3.4. ☐ Para referirse a una letra
Los números: P.8 23.1
1. Se escriben en letras:
1.1. ☐ Hasta el cien (100), para un uso ocasional
1.2. ☐ Números ordinales (ej.: segundo, tercero…)
1.3. ☐ Números seguidos por una unidad de medida (ej.: ocho por ciento)
1.4. ☐ Cifras de dinero (ej.: doscientos pesos)
1.5. ☐ Números decimales (ej.: 0,5)
1.6. ☐ Redondos (ej.: cinco mil), fracciones (ej.: un medio)
2. Se escriben en arábigos:
2.1. ☐ Incluso números hasta cien (100) debido a un uso muy frecuente y
que en la misma frase se tengan varios números
2.2. ☐ En las tablas (ej.: 8%)
2.3. ☐ Las fechas (ej.: 25 de enero de 2019)
3. Números romanos: Sólo se utilizan para las páginas preliminares (en
minúscula)
Unidades de medida: p.10
1. Después de un número: Se escriben en palabras (ej.: porciento, metros)
2. En tablas: Se escriben en símbolo (ej.: %, m)
Enumeraciones: P.9, 10 23.4.2.1
1. ☐ Dentro de la oración: Se usan números/letras dentro de paréntesis y
separados por comas (o punto y coma si dentro de la enumeración tienen
una coma).
2. ☐ Lista larga o énfasis:
2.1. Poner números empezando en cada reglón y con sangría.
2.2. Si el párrafo es largo conserve el número fuera del párrafo.
Persona: ☐ Tercera persona P.8
Tiempo: P.8
1. ☐ Anteproyectos: Tiempo futuro
2. ☐ Tesis y Disertaciones: Tiempo pasado
Comillas: ☐ Antes del punto o de la coma (en español) P.9
Palabras no castellanas: P.9
1. ☐ En el texto: Cursiva
2. ☐ Griego/hebreo: Transliterar las sílabas y escribirlas en cursiva
3. ☐ En tesis de MAEBT y PhD: Usar letras originales, luego la transliteración
Tablas: p.14 26.2
1. ☐ Deben colocarse debajo del texto donde está explicando el tema
2. ☐ Solo tienen líneas horizontales y no verticales
3. ☐ Cada tabla tiene arriba de ella un título y un número que la identifica.
Comience con la palabra Tabla (ej.: Tabla 13. Uso del himnario…)
8
Elemento SETAI Turabian
9
4. ☐ Si se saca de algún texto, se debe indicar la fuente debajo de la tabla. El
formato es: Fuente: Datos obtenidos de (…).
5. ☐ En las páginas previas habrá un índice con el número de las tablas, sus
títulos y en qué página aparecen.
Figuras: p.15 26.3
1. ☐ Debajo de la figura escriba Figura, el número de la figura y el título de la
figura, y luego la fuente de donde la obtuvo (sin la palabra fuente) (ej.:
Figura 5. Niños llevando folletos. Fotografía tomada por …)
2. ☐ En las páginas previas habrá un índice de las figuras donde se especifica
el número de la figura, el título y la página donde se encuentra.
Uso de la Biblia: P.19-20 24.6
1. Nombre del libro incorporado al texto:
1.1. ☐ Usar el nombre completo del libro
1.2. Ej.: Como dice Génesis 1:1, Dios es el creador de todo).
2. Nombre del libro como referencia:
2.1. ☐ Entre paréntesis, y usando la abreviatura del libro bíblico (Usar la
forma de abreviar que trae la versión principal que se está utilizando).
2.2. ☐ No ponga punto luego de la abreviatura (solo si su versión principal
lo usa)
2.3. ☐ Si cita el texto, use comillas y ponga la referencia al final.
2.4. ☐ No se coloca un espacio luego de los dos puntos entre capítulo y
versículo (ej.: “En el principio creó Dios” (Gn 1:1)).
2.5. ☐ Cuando se cita más de un versículo se pone una coma y un espacio
entre ellos, pero si son seguidos se los separa con un guión (ej.: Gn 1:3,
6; 2:3-6).
3. ☐ La versión bíblica principal que se está usando, deberá mencionarse la
primera vez en nota pie de página. Si luego se utiliza otra versión, se lo
aclara al lado de la referencia bíblica con las iniciales de la versión (ej.: Gn
3:2 BJ).

Pie de página

Elemento SETAI Turabian


9
Fuente: Cambria 12 p.20 16.3
Sangría: 0,5 ‘’ p.20 16.3
Interlineado: Simple p.20 16.3
Separación entre citas: Doble espacio (12 pnts) p.20 16.3
Numeración: p.20 16.3
1. ☐ Trabajos cortos: Consecutiva
2. ☐ Trabajos largos: Reinicia en cada capítulo
Estructura: Ver “Formulario Bibliográfico” p.23-38 16.1
Segunda cita: Se usa formato corto (Apellido, Título, página) p.21
Idea multifuente: Todas las fuentes en un mismo pie de página, separadas por p.22
punto y coma

9
Bibliografía

Elemento SETAI Turabian


9
Título “Bibliografía”: p.12 A.2.3.5
1. ☐ Primera línea
2. ☐ Negrita y centrado
Fuente: Cambria 12 p.9 A.2.3.5
Sangría: Francesa (0,5´´ a partir de la segunda línea) p.22 A.2.3.5
Interlineado: Simple p.22 A.2.3.5
Separación entre entradas: Doble espacio (12 pnts) p.23 A.2.3.5
Orden: p.22 A.2.3.5
1. ☐ Referencia única: Alfabético, por el apellido del autor
2. ☐ Referencia repetida:
2.1. ☐ Varias referencias de un mismo autor se ordenan por orden
alfabético del título, omitiendo los artículos.
2.2. ☐ En vez de copiar el nombre del autor de nuevo, se pone una línea de
1.25 cm (1 pulgada) y luego un punto.
División de una entrada: p.23 A.2.3.5
1. ☐ Una entrada bibliográfica no debe dividirse al cambiar la página
2. ☐ Si este fuera el caso, se lleva toda la cita a la siguiente página
Estructura: Ver “Formulario Bibliográfico” p.23-38

Apéndices

Elemento SETAI Turabian


9
Título “Apéndice”: P.53 A.2.3.2
1. ☐ En negrita y centrado
2. ☐ Seguido de tres espacios simples hasta el nuevo título.
Varios apéndices: P.52-53 A.2.3.2
1. ☐ Si fueran más de un apéndice cada uno tendrá una hoja donde se
numerará en números arábigos el apéndice.
2. ☐ En la siguiente línea, con un oble espacio de por medio, irá el título del
apéndice (NO va en negrita)
3. ☐ Numeración de los apéndices:
3.1. ☐ Continúan con la numeración de páginas del texto
3.2. ☐ Al pie de la página y centrada

10
Formulario bibliográfico

Libros

N: Nota de pie de página; NC: Nota corta; B: Entrada bibliográfica

N
Libro:
1 Autor # nota. Nombre Apellidos, Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.

1. Alejandro Bullón, Todo miembro comprometido en el llamado a servir


(Doral, FL: IADPA, 2017), 85.

B
Apellidos, Nombre. Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Bullón, Alejandro. Todo miembro comprometido en el llamado a servir. Doral, FL:


IADPA, 2017.

N
Libro:
1 Autor # nota. Nombre Apellidos, Título: Subtítulo (Ciudad, Estado: Editorial, Año),
(con título y páginas.
subtítulo)
1. George Knight, Salvación para “todos”: La Epístola de Pablo a los Romanos
(México, D.F.: GEMA Editores, 2017), 95.

2. Marco T. Terreros, ¿Creación con Creador o ciega evolución? Una


respuesta razonable y razonada (Miami, FL: IADPA, 2016), 85.

B
Apellidos, Nombre. Título: Subtítulo. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Knight, George. Salvación para “todos”: La Epístola de Pablo a los Romanos. México,
D.F.: GEMA Editores, 2017.

Terreros, Marco T. ¿Creación con Creador o ciega evolución? Una respuesta


razonable y razonada. Miami, FL: IADPA, 2016.

N
Libro:
# nota. Nombre Apellidos, Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año), # del
1 Autor y
volumen:páginas.
Volúmenes con
títulos iguales
1. Elena G. de White, Testimonios para la iglesia (Miami, FL: Asociación
Publicadora Interamericana, 2003), 1:15.

2. Muriel St. Clare Byrne, ed., The Lisle Letters (Chicago, IN: University of
Chicago Press, 1981), 4:243.

11
B
Apellidos, Nombre. Título. Vols. #s de volúmenes citados. Ciudad, Estado:
Editorial, Año.

White, Elena G. de Testimonios para la iglesia. Vols. 1, 2 y 4. Miami, FL: Asociación


Publicadora Interamericana, 2003.

Byrne, Muriel St. Clare, ed. The Lisle Letters. Vols. 1 y 4. Chicago, IN: University of
Chicago Press, 1981.

N
Libro:
# nota. Nombre Apellidos, Título general, vol. # del volumen, Título del
1 Autor y
volumen (Ciudad, Estado: Editorial, Año del volumen), páginas.
Volúmenes con
títulos diferentes
1. Hamid Naficy, A Social History of Iranian Cinema, vol. 4, The Globalizing
Era, 1984–2010 (Durham, NC: Duke University Press, 2012), 44.
B
Apellidos, Nombre. Título general. Vol. # del volumen, Título del volumen. Ciudad,
Estado: Editorial, Año del volumen.
Naficy, Hamid. A Social History of Iranian Cinema. Vol. 4, The Globalizing Era,
1984–2010. Durham, NC: Duke University Press, 2012.

N
Libro:
2 Autores # nota. Nombre Apellidos1 y Nombre Apellidos2, Título: Subtítulo (Ciudad,
Estado: Editorial, Año), páginas.

1. Leonard Brand y Richard Davidson, Escoge hoy: Por qué es importante lo


que creemos sobre la creación (Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association,
2013), 38.

B
Apellidos1, Nombre, y Nombre Apellidos2. Título: Subtítulo. Ciudad, Estado:
Editorial, Año.

Brand, Leonard, y Richard Davidson. Escoge hoy: Por qué es importante lo que
creemos sobre la creación. Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association,
2013.

N
Libro:
3 Autores # nota. Nombre Apellidos1, Nombre Apellidos2 y Nombre Apellidos3,
y Título, edición (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.
varias ediciones
1. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista
Lucio, Metodología de la investigación, 6a ed. (México, D.F.: McGraw Hill, 2014), 45.

12
B
Apellidos1, Nombre, Nombre Apellidos2 y Nombre Apellidos3. Título. Edición.
Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio.


Metodología de la investigación. 6a ed. México, D.F.: McGraw Hill, 2014.

N
Libro:
4 o más Autores # nota. Nombre Apellidos1 et al., Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año),
páginas.

1. Merling Alomía et al., Entender la Palabra: Hermenéutica Adventista para


el Nuevo Siglo (Cochabamba, Bolivia: Editorial UAB, 2000), 43.

B
Apellidos1, Nombre, Nombre Apellidos2, Nombre Apellidos3 y Nombre Apellidos4.
Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Alomía, Merling, Gerald Klingbeil, Martin Klingbeil y Jorge Torreblanca. Entender la


Palabra: Hermenéutica Adventista para el Nuevo Siglo. Cochabamba,
Bolivia: Editorial UAB, 2000.

N
Libro:
Autor corporativo # nota. Autor corporativo, Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.

1. Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del


Séptimo Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día (Buenos Aires, Argentina:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007), 327.

B
Autor corporativo. Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día.


Creencias de los Adventistas del Séptimo Día. Buenos Aires, Argentina:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 2007.

N
Libro:
1 Editor # nota. Nombre Apellidos, ed., Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año),
páginas.

1. Adriana Perera, ed., En espíritu y en verdad (Nampa, ID: Pacific Press


Publishing Association, 2013), 8.

B
Apellidos, Nombre, ed. Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Perera, Adriana, ed. En espíritu y en verdad. Nampa, ID: Pacific Press Publishing
Association, 2013.

13
N
Libro:
1 Editor general y # nota. Nombre Apellidos, “Título del Capítulo”, en Título general, ed.
editores/autores Nombre Apellidos editor1 y Nombre Apellidos editor2, vol. # del volumen, bk. #
de volúmenes del libro o parte, Título del volumen, ed. Nombre Apellidos editor1 y Nombre
individuales Apellidos editor2 (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.

3. Barbara E. Mundy, “Mesoamerican Cartography”, en The History of


Cartography, ed. J. Brian Harley y David Woodward, vol. 2, bk. 3, Cartography in the
Traditional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies, ed. David
Woodward y G. Malcolm Lewis (Chicago, IN: University of Chicago Press, 1998),
233.

B
Apellidos, Nombre. “Título del Capítulo”. En Título general, editado por Nombre
Apellidos editor1 y Nombre Apellidos editor2. Vol. # del volumen, bk. # del
libro o parte, Título del volumen, editado por Nombre Apellidos editor1 y
Nombre Apellidos editor2. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Mundy, Barbara E. “Mesoamerican Cartography”. En The History of Cartography,


editado por J. Brian Harley y David Woodward. Vol. 2, bk. 3, Cartography in
the Traditional African, American, Arctic, Australian, and Pacific Societies,
editado por David Woodward y G. Malcolm Lewis. Chicago, IN: University of
Chicago Press, 1998.

N
Libro:
2 o más Editores # nota. Nombre Apellidos1, Nombre Apellidos2 y Nombre Apellidos3, eds.,
Título, edición (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.

1. Stephen Dunbar, L. James Gibson y Humberto M. Rasi, eds., Custodios del


planeta: Ecoteología y ambientalismo (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2016), 213.

B
Apellidos1, Nombre, Nombre Apellidos2 y Nombre Apellidos3, eds. Título. Edición.
Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Dunbar, Stephen, L. James Gibson y Humberto M. Rasi, eds. Custodios del planeta:
Ecoteología y ambientalismo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa
Editora Sudamericana, 2016.

N
Libro:
Capítulo de # nota. Nombre Apellidos, “Título del capítulo”, en Título del libro, ed.
libro editado Nombre Apellidos del editor (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.

1. Leslie N. Pollard, “Paul: Principles for Leadership and Contextualization”,


en Servants and Friends: A Biblical Theology of Leadership, ed. Skip Bell (Berrien
Springs, MI: Andrews University Press, 2014), 311.

14
B
Apellidos, Nombre. “Título del capítulo”. En Título del libro, editado por Nombre
Apellidos del editor, páginas del capítulo. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Pollard, Leslie N. “Paul: Principles for Leadership and Contextualization”. En


Servants and Friends: A Biblical Theology of Leadership, editado por Skip
Bell, 309-321. Berrien Springs, MI: Andrews University Press, 2014.

N
Libro:
Capítulo de # nota. Nombre Apellidos, “Título del capítulo”, en Título del libro, ed.
libro editado con Nombre Apellidos del editor, trad. Nombre Apellidos del traductor (Ciudad, Estado:
varios volúmenes Editorial, Año), # de volumen:páginas.

1. Mario Veloso, “La doctrina de la ley de Dios”, en Teología: Fundamentos de


nuestra fe, ed. Raoul Dederen, trad. Tulio Peverini (Miami, FL: Asociación
Publicadora Interamericana, 2005-2008), 5:60.

B
Apellidos, Nombre, “Título del capítulo”. En Título del libro, # vols., editado por
Nombre Apellidos del editor, traducido por Nombre Apellidos del traductor,
# de volumen:páginas del capítulo. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Veloso, Mario. “La doctrina de la ley de Dios”. En Teología: Fundamentos de nuestra


fe, 9 vols., editado por Raoul Dederen, traducido por Tulio Peverini, 5:41-
108. Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 2005-2008.

N
Libro:
Traducido # nota. Nombre Apellidos, Título, trad. Nombre Apellidos del traductor
(Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.

1. Sergei Eisenstein, Film Sense, trad. Jay Leyda (London, Inglaterra: Faber
and Faber, 1968), 14-15.

B
Apellidos, Nombre. Título. Traducido por Nombre Apellidos del traductor. Ciudad,
Estado: Editorial, Año.

Eisenstein, Sergei. Film Sense. Traducido por Jay Leyda. London, Inglaterra: Faber
and Faber, 1968.

N
Libro:
# nota. Nombre Apellidos, Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas,
Fuente secundaria
citado en Nombre Apellidos, Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.

1. Rafael Rodríguez, La adolescencia: Una etapa de descubrimiento (San José,


Costa Rica: Amanecer, 2003), 113, citado en Alicia Fuentes, Etapas de la vida
(Bogotá, Colombia: Edulit, 2012), 11.

15
B
Apellidos, Nombre. Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año. Citado en Nombre
Apellidos, Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Rodríguez, Rafael. La adolescencia: Una etapa de descubrimiento. San José, Costa


Rica: Amanecer, 2003. Citado en Alicia Fuentes. Etapas de la vida. Bogotá,
Colombia: Edulit, 2012.

N
Libro:
Electrónico # nota. Nombre Apellidos, Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año), cap. #,
sec. #, Aplicación.
1. Requiere una
aplicación: Ej.: 1. Timothy Keller, La predicación: Compartir la fe en tiempos de escepticismo
Kindle, Adobe (Nashville, TN: B&H Publishing Group, 2017), cap. 1, sec. 1, Kindle.
Digital Edition,
Scribd, … B
2. En un CD Apellidos, Nombre. Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año. Aplicación.

Keller, Timothy. La predicación: Compartir la fe en tiempos de escepticismo.


Nashville, TN: B&H Publishing Group, 2017. Kindle.

N
Libro:
Electrónico # nota. Nombre Apellidos, Título (Ciudad, Estado: Editorial, Año), URL o
Base de datos.
1. Sitio web
2. Base de datos 15. Mileidy Salcedo Barragán y Alexander Ortiz Ocaña, Currículo: Cómo
preparar clases de excelencia (Bogotá , Colombia: Ediciones de la U, 2016), 63,
eLibro.

B
Apellidos, Nombre. Título. Ciudad, Estado: Editorial, Año. URL o Base de datos.

Salcedo Barragán, Mileidy y Alexander Ortiz Ocaña. Currículo: Cómo preparar clases
de excelencia. Bogotá , Colombia: Ediciones de la U, 2016. eLibro.

N
Libro:
Comentario Bíblico # nota. “Frase bíblica”, Nombre y apellidos del editor, ed., Título
(Abreviatura), trad. Nombre y apellidos del traductor (Ciudad, Estado: Editorial,
Año), # de volumen:páginas.

1. “En el principio”, Francis D. Nichol, ed., Comentario bíblico adventista del


séptimo día (CBA), trad. V. E. Ampuero Matta (Boise, ID: Publicaciones
Interamericanas, 1978-1990), 1:110.

NC
# nota. “Frase bíblica”, Abreviatura, # de volumen:páginas.

2. “Creó Dios”, CBA, 1:111.

16
B
Apellidos, Nombre del editor, ed. Título. Traducido por Nombre y apellidos del
traductor. # vols. Ciudad, Estado: Editorial, Año.

Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista del séptimo día. Traducido por
Víctor E. Ampuero Matta. 7 vols. Boise, ID: Publicaciones Interamericanas,
1978-1990.

N
Libro:
Diccionario/ # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Título, ed. Nombre y apellidos del
Enciclopedia de editor1 y nombre y apellidos del editor2 (Ciudad, Estado: Editorial, Año), páginas.
contenido con
artículo firmado 1. Kortright Davis, “Caribbean Emancipatory Theology”, Dictionary of Third
World Theologies, ed. Virginia Fabella y R. S. Surgirtharajah (Maryknoll, NY: Orbis
Books, 2000), 35.

B
Apellidos, Nombre. “Artículo”, Título. Editado por Nombre y apellidos del editor1 y
nombre y apellidos del editor2. Ciudad, Estado: Editorial, Año. Páginas del
artículo.

Davis, Kortright. “Caribbean Emancipatory Theology”. Dictionary of Third World


Theologies. Editado por Virginia Fabella y R. S. Surgirtharajah. Maryknoll,
NY: Orbis Books, 2000. 35-36.

N
Libro:
Diccionario/ # nota. Título, rev. ed. (Ciudad, Estado: Editorial, Año), véase “Artículo”.
Enciclopedia de
contenido con 1. Seventh-day Adventist Encyclopedia, rev. ed. (Hagerstown, MD: Review
artículo no and Herald, 1996), véase “Linda Vista University”.
firmado
B
Título. Revised edition. # vols. Ciudad, Estado: Editorial, Año. Véase “Artículo”.

Seventh-day Adventist Encyclopedia. Revised edition. 2 vols. Hagerstown, MD:


Review and Herald, 1996. Véase “Linda Vista University”.

N
Libro:
Diccionario de # nota. Nombre Apellidos, Título, véase “Artículo”, Accesado fecha, URL.
idioma / Obra de
referencia 1. Real Academia Española, Diccionario del español jurídico, véase “iglesia”,
accesado 11 julio 2019, https://dej.rae.es/lema/iglesia.

B
No se pone en la bibliografía.

17
N
Tesis:
Impresa # nota. Nombre Apellidos, “Título” (Tipo de tesis, Institución, Ciudad, País,
Año), páginas.

1. Silvia Schimpf, “La enseñanza de los orígenes en las escuelas secundarias


adventistas de Puerto Rico y Argentina: Contenidos y estrategias utilizados por los
docentes de biología” (Tesis de doctorado en Educación, Universidad
Interamericana de Puerto Rico, San Germán, Puerto Rico, 2013), 239.

B
Apellidos, Nombre. “Título”. Tipo de tesis, Institución, Ciudad, País, Año.

Schimpf, Silvia. “La enseñanza de los orígenes en las escuelas secundarias


adventistas de Puerto Rico y Argentina: Contenidos y estrategias utilizados
por los docentes de biología”. Tesis de doctorado en Educación, Universidad
Interamericana de Puerto Rico, San Germán, Puerto Rico, 2013.

N
Tesis:
Online / # nota. Nombre Apellidos, “Título” (Tipo de tesis, Institución, Ciudad, País,
Base de datos Año), URL/Base de datos.

1. Ariadna Paola Arzaluz Hernández, "Papel de la mujer en el liderazgo del


adventismo entre 1844-1920" (Tesis de licenciatura en Teología, Universidad de
Montemorelos, Nuevo León, México, 2020), http://dspace.biblioteca.um.edu.mx
/xmlui/handle/20.500.11972/1276.

B
Apellidos, Nombre. “Título”. Tipo de tesis, Institución, Ciudad, País, Año. URL/Base
de datos.

Arzaluz Hernández, Ariadna Paola. "Papel de la mujer en el liderazgo del


adventismo entre 1844-1920". Tesis de licenciatura en Teología,
Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México, 2020.
http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/handle/20.500.11972/1276.

N
Notas de
conferencia/clase # nota. Nombre Apellidos, “Conferencia” (Tipo de presentación, Institución
o evento, Lugar, día mes, año).

1. Merlin Burt, “GSEM 534 Los Escritos de Elena G. de White” (Clase de


MAPTh, Seminario Teológico Adventista Interamericano, La Habana, Cuba, 10 julio,
2012).

B
Apellidos, Nombre. “Conferencia”. Tipo de presentación, Institución o evento,
Lugar, día mes, año.

Burt, Merlin. “GSEM 534 Los Escritos de Elena G. de White”. Clase de MAPTh,
Seminario Teológico Adventista Interamericano, La Habana, Cuba, 10 julio,
2012.

18
Artículos de revistas

N: Nota de pie de página; NC: Nota corta; B: Entrada bibliográfica

N
Revista
especializada: # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Título # de volumen, no. # del número
Impresa (mes año): páginas.
(Journal)
1. Jorge Torreblanca, “Una definición de tema central en el Pentateuco”,
TeoBiblica 1, no. 1 (mayo 2015): 35.

B
Apellidos, Nombre. “Artículo”. Título # de volumen, no. # del número (mes año):
páginas del artículo.

Torreblanca, Jorge. “Una definición de tema central en el Pentateuco”. TeoBiblica 1,


no. 1 (mayo 2015): 27-48.

N
Revista
especializada: # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Título # de volumen, no. # del número
Base de datos (mes año): páginas, DOI/Base de datos.
(Journal)
1. Paul Murray, “Preaching Today”, Angelicum 93, no. 3 (2016): 585-86,
JSTOR.

B
Apellidos, Nombre. “Artículo”. Título # de volumen, no. # del número (mes año):
páginas del artículo. DOI o Base de datos.

Murray, Paul. "Preaching Today". Angelicum 93, no. 3 (2016): 585-98. JSTOR.

N
Revista
especializada: # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Título # de volumen, no. # del número
En línea (mes año), DOI/URL.
(Journal)
1. Michael Berkman y Eric Plutzer, “Defeating creationism in the courtroom,
but not in the classroom”, Science 331, no. 6016 (2011): 404, https://doi.org
/10.1126/science.1198902.

2. Andrew Root, “Being a pastor within the secular frame means teaching
people how to pray”, The Christian Century 136, no. 14 (Julio 2019), https://www.
christiancentury.org/article/critical-essay/being-pastor-within-secular-frame-
means-teaching-people-how-pray.

B
Apellidos, Nombre. “Artículo”. Título # de volumen, no. # del número (mes año).
DOI o URL.

19
Berkman, Michael, y Eric Plutzer. “Defeating creationism in the courtroom, but not
in the classroom”. Science 331, no. 6016 (2011): 404–405. https://doi.org
/10.1126/science.1198902.

Root, Andrew. “Being a pastor within the secular frame means teaching people how
to pray”. The Christian Century 136, no. 14 (Julio 2019). https://www.
christiancentury.org/article/critical-essay/being-pastor-within-secular-
frame-means-teaching-people-how-pray.

N
Revista de
divulgación: # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Título, mes año, páginas.
Impresa
(Magazine) 1. Ted N. C. Wilson, “Un momento decisivo”, Adventist World, febrero 2018,
17.

B
Apellidos, Nombre. “Artículo”. Título, mes año, páginas del artículo.

Wilson, Ted N. C. “Un momento decisivo”. Adventist World, febrero 2018, 16-17.

N
Revista de
divulgación: # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Título, mes año, páginas, Base de
Base de datos datos.
(Magazine)
1. Mimi Swartz, "An Enron Yard Sale", New Yorker, Mayo 2002, 51, Lexis
Nexis.

B
Apellidos, Nombre. “Artículo”. Título, mes año, páginas del artículo. Base de datos.

Swartz, Mimi. "An Enron Yard Sale". New Yorker, mayo 2002. Lexis Nexis.

N
Revista de
divulgación: # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Título, mes año, páginas, URL.
En línea
(Magazine) 1. Leonard Brand, “Historia de la estación de campo de la Universidad de
Loma Linda en Galápagos”, Ciencia de los orígenes, junio 2018, 8,
https://www.grisda.org /espanol/numero-93-junio-2018.

B
Apellidos, Nombre. “Artículo”. Título, mes año, páginas del artículo. URL.

Brand, Leonard. “Historia de la estación de campo de la Universidad de Loma Linda


en Galápagos”. Ciencia de los orígenes, junio 2018, 8-10.
https://www.grisda.org /espanol/numero-93-junio-2018.

20
Artículos de periódicos

N: Nota de pie de página; NC: Nota corta; B: Entrada bibliográfica

N
Periódico:
Impreso # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Periódico, edición, día mes, año.

1. Madeleine Sautié Rodríguez, “Vivir para los demás”, Granma, 4 febrero,


2021.

B
No se pone en la bibliografía, solo si es un dato muy importante para la discusión.

N
Periódico:
Base de datos # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Periódico, día mes, año, edición, URL/
Base de datos.

1. Jessica Del Curto, “Editora se quita el sombrero a las voces del periódico”,
Extra, 9 mayo, 2008, ProQuest.

B
No se pone en la bibliografía, solo si es un dato muy importante para la discusión.

N
Periódico:
En línea # nota. Nombre Apellidos, “Artículo”, Periódico, día mes, año, URL.

1. Rodrigo A. Rosales Contreras, “Crece participación de la mujer en el


mercado de trabajo formal del país”, 8 marzo, 2021, https://www.eleconomista
.com.mx/estados/Crece-participacion-de-la-mujer-en-el-mercado-de-trabajo-
formal-del-pais-20210308-0012.html.

B
No se pone en la bibliografía, solo si es un dato muy importante para la discusión.

Fuentes electrónicas

N
Sitio Web
# nota. Nombre Apellidos, “Título página web”, Título o dueño del sitio,
modificado día mes de publicación o revisión, año, accesado día mes año, URL.

(solo incluir la fecha de accesado cuando no se provee la fecha de


publicación o revisión)

1. Organización Mundial de la Salud, “Prevención del suicidio un


instrumento en el trabajo”, 2006, 4, https://www.who.int/mental_health
/prevention/suicide /resource_work_spanish.pdf?ua=1.

21
2. Susannah Brooks, “Longtime Library Director Reflects on a Career at the
Cross-roads”, University of Wisconsin-Madison News, accesado 1 septiembre, 2011,
http://www.news.wisc.edu/19704.

B
Apellidos, Nombre. “Título página web”. Título o dueño del sitio. Modificado día
mes de publicación o revisión, año. Accesado día mes año. URL.

(solo incluir la fecha de accesado cuando no se provee la fecha de


publicación o revisión)

Organización Mundial de la Salud. “Prevención del suicidio un instrumento en el


trabajo”, 2006. https://www.who.int/mental_health /prevention/suicide
/resource_work_spanish.pdf?ua=1.

Brooks, Susannah. “Longtime Library Director Reflects on a Career at the Cross-


roads”. University of Wisconsin-Madison News. Accesado 1 septiembre,
2011. http://www.news.wisc.edu/19704.

Videos

N
Video
# nota. Nombre Apellidos, “Título”, día mes año, video de audio, URL.

1. Misael Vizcaíno, “¿Qué música pueden escuchar los cristianos?”, 16 julio


2019, video de audio, https://youtu.be/eUUM54KUHe4.

B
Apellidos, Nombre. “Título”, día mes año, video de audio, URL.

Vizcaíno, Misael. “¿Qué música pueden escuchar los cristianos?”, 16 julio 2019,
video de audio, https://youtu.be/eUUM54KUHe4.

Entrevistas

N
Entrevista
# nota. Nombre Apellidos del entrevistado, responsabilidad, entrevista por
el autor, Ciudad, Estado, día mes año.

1. Efraín Velázquez, presidente del SETAI, entrevista por el autor,


Mayagüez, Puerto Rico, 7 julio 2019.

22
B (Solo si es una entrevista muy importante o se repite varias veces)

Apellidos, Nombre del entrevistado, responsabilidad. Entrevista por el autor,


Ciudad, Estado, día mes año.

Velázquez, Efraín, presidente del SETAI. Entrevista por el autor, Mayagüez, Puerto
Rico, 7 julio 2019.

Cápsulas de Turabian 9

A continuación, se presentan algunas hojas de resumen (cápsulas) donde se ponen en

práctica de forma ilustrada las especificaciones de Turabian 9. Los temas tratados son los

siguientes:

1. Márgenes y números de página

2. Hoja de presentación

3. Tabla de contenido

4. Lista de figuras o tablas

5. Introducción o conclusión

6. Texto principal

7. Subtítulos o niveles

8. Inicio de capítulo

9. Figuras y títulos de figuras

10. Bibliografía

11. Notas al final

12. Notas de pies de página

23
TURABIAN-SETAI
Márgenes y números de página
1''

Establezca los márgenes de al menos 1'' del borde


de la página por todos lados (excepto por encimade Introduction
un número de página en el encabezamiento o
debajo de un número de página al pie de página).
Modern air passengers are unhappy about flying. Rather than marvel at traveling safely

through the air at 30,000 feet, they complain of delays, small seats, and baggage fees. Instead of

1'' celebrating the ability to start one’s day in Boston and end it in London, passengers complain of 1''

achy legs and long for a good hot meal. Why do travelers today focus on the problems of air
Los números
No ponga travel instead of its wonders? How have we lost sight of the magic of stepping into a flying
número de de página se
página en la machine to transport us across continents and oceans? colocan al
portada, pero p ie d e la
cuéntela en la It turns out that such disillusionment is not specific to the airplane. In fact, initial wonder página y
centrados
paginación.En
at technological feats—from the radio, to the automobile, to the television—is almost always para todas
documentos
las páginas,
que incluyen eventually lost, usually at a moment when the technology has become accessible enough to lose
de forma
páginas
consistente
previas its aura of exclusivity.
a lo largo de
numeradas en
todo el
romanos la
From Awe to Shrugs documento.
portada se
cuenta como
página i. Sino
Airplanes were a technological triumph, but in the early years of commercial flight they
se cuenta
also demanded an imaginative leap on the part of anyone contemplating a trip, as Clara Lanahan
como 1.
explains in The Psychology of Flying. “Flying through the air, with nothing but a few inches of

metal below, was a difficult concept to comprehend,” Lanahan writes.1 Airplane travel required

humans to accept the idea that they belonged not only on the ground, but in the air. The idea of

flying thus evoked feelings of wonder and awe, which airlines capitalized on in their

advertisements.

Other scholars have taken up the idea that flight is so unnatural to humans that we must

think in profoundly new ways before we adapt to the technology. For instance on his piloting

blog Way Up There, Jackson T. Afertapian writes that “the human mind cannot fully reconcile

Importante: Para más detalles vea Kate L. Turabian, A Manualfor Coloque el número de página al
Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, 9a ed. 1''
(Turabian.org)
2 pie de la hoja y centrado, a 0,5''
del borde de página.
0,5''
TURABIAN-SETAI
Hoja de presentación Institución

Línea 1 Inter-American Adventist Theological Seminary


Dejar una línea en blanco.
Northern Caribbean University Campus La distancia por cada
margen es de 1’’.
School of Religion and Theology

Título en negritas y
en forma de pirámide
invertida.

Línea 6 A Training Program to Ensure Ethical Practice in Sermonic


Dejar una línea en blanco.
Application by Selected Preachers of The Seminary

Church in The Cuban Seventh-Day Adventist

West Conference

Tipo de trabajo y
programa o asignatura.

Línea 11 A Dissertation
Dejar una línea en blanco.
Presented in Partial Fulfilment of the

Requirements for the Degree Doctor of Ministry

Línea 17 por
Dejar una línea en blanco.
Luis Amador Morales

Nombre y apellidos en negritas.

Línea 22 Mandeville, Jamaica


Dejar una línea en blanco.
June, 2020
La página de
presentación es la
página i, pero no se
le pone el número.
TURABIAN-SETAI Escriba el título “Contenido” en la
primera línea y centrado
Tabla de contenido
Contents
Dejar dos líneas en blanco entre el
título y la primera entrada.
Illustrations ........................................................................................................................................................... xv
Dejar una línea en blanco.
Acknowledgement .......................................................................................................................................... xviii
Dejar dos líneas en blanco entre
1’’ elemento preliminares y los capítulos. Se usan líneas guías de puntos.
Chapter 1: Introduction .................................................................................................................................. 1
Dejar una línea en blanco.
Background and Ministry Context ................................................................................................... 1
0,5’’ Dejar una línea en blanco.
Statement of the Problem .................................................................................................................... 5

Statement of the Task ........................................................................................................................... 6


Cada entrada va
a simple espacio Justification for the Project ................................................................................................................. 7
y se deja una
línea en blanco Delimitations of the Project ..............................................................................................................10
entre ellas.

Entre los Overview of the Project ......................................................................................................................11


capítulos y la
conclusión se Theological Reflection ......................................................................................................... 11
dejan dos líneas
0,5’’
en blanco. Antes
y después de la Review of Literature ............................................................................................................. 13
lista de capítulos
se dejan dos Development of the Intervention .................................................................................... 15
líneas en blanco.

Structure of the Intervention ............................................................................................ 16

Research Methodology and Protocol ............................................................................. 17

Definition of Terms ..............................................................................................................................19

In Summary .............................................................................................................................................21
Dejar una línea en blanco.
Chapter 2: Foundation for the Biblical Text Application ........................................................... 23

Implications of Revelation and Inspiration for Biblical Text Application.......................24

God’s Communication with Humankind....................................................................... 25

Revelation and Inspiration Models................................................................................. 28

The Right Revelation and Inspiration Model .............................................................. 42

In Summary.............................................................................................................................. 49

Biblical Basis for the Application of the Text .............................................................................50


El número de página es en romanos,
minúsculas y centrado.
Importante: Para más detalles vea Kate L. Turabian, A Manual for ix
Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, 9a ed.
(Turabian.org)
TURABIAN-SETAI Escriba “Ilustraciones” si es un índice
Lista de figuras y tablas tanto de “Figuras” como de “Tablas”. El
título “Ilustraciones” se pone en la primera
Illustrations línea y centrado.

Dejar dos líneas en blanco entre el


título y la primera entrada.
Figures
Dejar una línea en blanco.
Figure 1. Main Models of Revelation and Inspiration ................................................................. 150 Coloque la
Dejar una línea en blanco. lista después
de la tabla
Figure 2. Application Simple Model ................................................................................................... 150 de
contenido,
Figure 3. Application Funnel Model ................................................................................................... 151 en las
páginas
preliminares.
Figure 4. The Four-Bridge Model ........................................................................................................ 152
Cada
Figure 5. Applicatory Sections Model................................................................................................ 153 entrada es a
simple
Se usan líneas de puntos y los números a la derecha.
espacio.
Figure 6. Application Mistakes Model ............................................................................................... 154

Figure 7. Moralization and its branches ........................................................................................... 157

Figure 8. Integrated Model for Application Mistakes ................................................................. 158

Figure 9. "Satisfaction Survey SS1" average statistical parameters ...................................... 160


Dejar dos líneas en blanco entre el
título y la primera entrada.
Tables
Dejar una línea en blanco.
Table 1. Participants in the training program per group and year ........................................ 145

Table 2. Comparison between contemporary models of application ................................... 146

Table 3. Phases of application methods according to sources and authors ....................... 148

Table 4. Most frequent application mistakes ................................................................................. 190

Table 5. Multilayer Method outline .................................................................................................... 199

Table 6. The project process chronology in three phases ......................................................... 217

Table 7. Workshop One, Session 1: Friday Night .......................................................................... 220

Table 8. Workshop One, Session 2: Sabbath Morning ................................................................ 220

Table 9. Workshop One, Session 3: Sabbath Afternoon ............................................................. 221

Table 10. Workshop One, Session 4: Sabbath Evening............................................................... 222

Table 11. Workshop One, Session 5: Sunday Morning ............................................................... 222

Table 12. Workshop Two, Session 1: Friday Night ...................................................................... 224

El número de página es en romanos,


minúsculas y centrado.

Importante: Para más detalles vea Kate L. Turabian, A Manual for x


Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, 9a ed.
(Turabian.org)
TURABIAN-SETAI Coloque el título "Introducción" o "Conclusión" en la
Introducción o conclusión primera línea de la página y centrado. este título es en
negritas.

Introduction
Deje dos líneas en blanco entre el
0,5'' título y el primer párrafo.
Modern air passengers are unhappy about flying. Rather than marvel at traveling safely

through the air at 30,000 feet, they complain of delays, small seats, and baggage fees. Instead of

celebrating the ability to start one’s day in Boston and end it in London, passengers complain of

achy legs and long for a good hot meal. Why do travelers today focus on the problems of air

travel instead of its wonders? How have we lost sight of the magic of stepping into a flying

machine to transport us across continents and oceans?

It turns out that such disillusionment is not specific to the airplane. In fact, initial wonder

at technological feats—from the radio, to the automobile, to the television—is almost always

eventually lost, usually at a moment when the technology has become accessible enough to lose

its aura of exclusivity.

Airplanes were a technological triumph, but in the early years of commercial flight they

also demanded an imaginative leap on the part of anyone contemplating a trip, as Clara Lanahan

explains in The Psychology of Flying. “Flying through the air, with nothing but a few inches of

metal below, was a difficult concept to comprehend,” Lanahan writes.1 Airplane travel required

humans to accept the idea that they belonged not only on the ground, but in the air. The idea of

flying thus evoked feelings of wonder and awe, which airlines capitalized on in their

advertisements.

Other scholars have taken up the idea that flight is so unnatural to humans that we must

think in profoundly new ways before we adapt to the technology. For instance on his piloting

blog Way Up There, Jackson T. Afertapian writes that “the human mind cannot fully reconcile

1. Clara Lanahan, The Psychology of Flying (Milwaukee: Mother of Dragons Press, 1995), 12.

Importante: Para más detalles vea Kate L. Turabian, A Manual for 1


Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, 9a ed.
(Turabian.org)
Chicago- TURABIAN-SETAI Use a widely available, legible font, such as 12 pt. Times New
Chicago-Style Paper Formats
Main Text Texto Roman (as shown here) or Calibri, or 11 pt. Arial (some fonts 320
Main Text will appear larger than others, even at the same point size).
Utilice la letra Cambria 12 .
The DPP was successful in attracting an important number of votes in the 1990s, during
1/2 in. The DPP was successful in attracting an important number of votes in the 1990s, duringDouble-
the0,5''
first rounds of multiparty elections in Taiwan. Those DPP candidates who campaigned in El texto
space the
the first rounds of multiparty elections in Taiwan. Those DPP candidates who campaigned in principal
main text.
Indent favor of the country’s independence and sovereignty were the most successful ones: “In 1989, es a doble
La primra
the first favor of the country’s independence and sovereignty were the most successful ones: “In 1989, Leaveespacio.
líneaofde
line
eight members of the New Tide Faction joined together to form the pro-independence New the right
eight members of the New Tide Faction joined together to form the pro-independence New Utilice
margin
each
cada new
National Alliance to contest seats in the December legislative election. All eight were elected, a “ragged.”
alineación
paragraph
párrafo
National Alliance to contest seats in the December legislative election. All eight were elected, a izquierda
half
tieneanuna
stunning accomplishment” (Rigger 2001, 124). The party was successful in “stealing” votes from
inch.
sangría de
stunning accomplishment” (Rigger 2001, 124). The party was successful in “stealing” votes from
0,5'' the dominant KMT: in 1991 the DPP obtained 23.9 percent of the vote for the National Quotations
the dominant KMT: in 1991 the DPP obtained 23.9 percent of the vote for the National Lasfive
of citasorde
Assembly elections, and by 1996 this percentage had increased to 29.8 (data in Taiwan- cinco líneas
more lines
Assembly elections, and by 1996 this percentage had increased to 29.8 (data in Taiwan- should
o más be
Communiqué 1996). Following the logic of the theory of programmatic capacity, I end this indented
deben ser
Communiqué 1996). Following the logic of the theory of programmatic capacity, I end this as
en abloque.
block.
section noting that in the 1990s the KMT adopted many of the policies advocated by the DPP:
section noting that in the 1990s the KMT adopted many of the policies advocated by the DPP: Las citas en
Single-
By the mid-1990s, all of the concrete items on the DPP’s reform agenda had been bloqueblock
space son
By the mid-1990s,
achieved, all ofwas
and the party the forced
concrete
to items on the
find new DPP’s
issues reformmembers
to attract agenda had a simple
and been
voters.
quotations,
. . . The KMT
achieved, and has
the tended
party wasto co-opt
forced DPP issue
to find newpositions
issues tothat prove
attract popularand
members with voters,
voters.
espacio,
and apply a
1/2 in. .including
. . The KMT has tended
domestic policytoproposals
co-opt DPPsuchissue positions
as national that care
health proveand
popular with
foreign voters,
policy
con indent
left
0,5'' including
initiatives domestic policy
such as the proposals
U[nited] suchbid.
N[ations] as national
(Riggerhealth
2001, care
151; and foreignadded)
emphasis policy
alineación
of half an
initiatives such as the U[nited] N[ations] bid. (Rigger 2001, 151; emphasis added) inch.
izquierda y
Put one space between a media
Turkey’s Democrat Party Coloque unnot
sentences, espacio
two. entre Leave
pulgada a del
Turkey’s Democrat Party oraciones, no dos. blank
margen line
Mustafa Kemal founded the Republican People’s Party (RPP) in 1923, an organization beforeizquierdo and
1/2 in. Mustafa Kemal founded the Republican People’s Party (RPP) in 1923, an organization after the
del párrafo.
.
0,5''would dominate Turkish politics for a quarter of a century. The RPP was, like the PRI in
that block (but
that would dominate Turkish politics for a quarter of a century. The RPP was, like the PRI in at least
Deje un
Mexico, a conglomerate of different political groups, including the urban middle class, the state espacio
two blank en
Mexico, a conglomerate of different political groups, including the urban middle class, the state blanco
lines
bureaucracy, landowners, and army officers (Ahmad 1977, 1–2). However, unlike the Mexican antes beforeya
bureaucracy, landowners, and army officers (Ahmad 1977, 1–2). However, unlike the Mexican después subhead).de
dominant party, the RPP was never able to develop a structure capable of effectively fostering la cita de
dominant party, the RPP was never able to develop a structure capable of effectively fostering
bloque
elite collective action or incorporating the population—via corporatist arrangements—into the
(pero dos
elite collective action or incorporating the population—via corporatist arrangements—into the
líneas en
party organization. The reason for this was that, contrary to what Calles did in Mexico in 1929,
party organization. The reason for this was that, contrary to what Calles did in Mexico in 1929, blanco
Kemal “felt little need to develop the party organization. The [RPP] leaders did not devote antes de un
Kemal “felt little need to develop the party organization. The [RPP] leaders did not devote subtítulo).
considerable energy to opening up branches across the country. . . . Throughout the 1920s, the
considerable energy to opening up branches across the country. . . . Throughout the 1920s, the

Importante: Para más detalles vea Kate L. Turabian, A 320


Manual for Writers of Research Papers, Theses, and
Dissertations, 9a ed. (Turabian.org)
for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations (Turabian.org) or The Chicago Manual of Style (Chicagomanualofstyle.org). © 2018 University of Chicago.
Cree un subtítulo para cada sección.
TURABIAN-SETAI Utilice la misma fuente y tamaño.
1er Nivel: Centrado y negritas
Subtítulos o niveles 2do Nivel: Centrado y normal
3er Nivel: Izquierda y cursiva
4to Nivel: Izquierda y normal
How Ellen G. White Applied the Biblical Text 5to Nivel: Incorporado al texto y negritas
Dejar una línea en blanco.
Some speakers only focus on the what, but many times what people need the most is

the how. So, how did Ellen G. White apply the Bible to practical life? As noticed before,
Los niveles
White used the biblical text in different ways. However, preachers should carefully no necesitan
punto final,
distinguish the different ways she connected Scripture to people’s circumstances. excepto el
5to Nivel.

This section is an attempt to take a step forward and knock at a so-far-silent door.

Lake, dealing with White’s application of the biblical text, asserts that “A definitive study of

her methodology in application is yet to be written.”1 Thus, this segment might be the starting

point for such an enterprise. Readers will notice that Ellen G. White applied diverse literary

genres of the Bible. That makes it necessary to identify what is the core of her applications
Los títulos de
and to show specific instances of her Bible applications. dos niveles
pueden
Debe haber, Dejar dos líneas en blanco entre el aparecer
al menos, texto y el siguiente nivel. consecutivos,
dos White’s Basic Method of Application pero se debe
subniveles dejar una
en cada Dejar una línea en blanco.
línea en
nivel por Readers may systematically search in White’s writings several quotes about blanco entre
capítulo (si ellos.
no hay
capítulos,
application. As they read and analyze them, they can see a description or a principle on how
entonces,
por she applied the text of the Bible. Also, the person who researches her works may itemize each
documento).

type of literary genre she applied. Nevertheless, some scholars agree on one basic manner she

used to make application: White applied the biblical text led by God under inspiration.

When it comes to application, White attempted to apply the whole of Scripture to

daily life .2 First, she did not limit herself to a specific literary genre, book, or section of the

Bible. For her, all of Scripture was inspired, authoritative, and needed application.3 Second,

Hasel…
Nunca termine la página con un subtítulo.

1. Judson S. Lake, email message to author, March 13, 2019.

2. Patrick, “Learning from Ellen White’s Perception and Use of Scripture”, 121.

3. White, Testimonies for the Church, 5:638; White, Gospel Workers 1892, 269.

Importante:Para másdetallesveaKate L. Turabian,A ManualforWriters


of Research Papers, Theses, and Dissertations, 9a ed. 100
(Turabian.org)
TURABIAN-SETAI
Chicago-Style Paper Formats Centre
Use a widely available, legible font, such as 12elpt.
número
Timesdel
Newcapítulo y el título del
Main Text Inicio de capítulo Roman (as shown here) or Calibri, or 11 pt. Arial (some fontslínea de la320
capítulo en la primera primera
will appear larger than others, even atpágina.
the same point size).

SepareThe DPPdelwas
el título successful
capítulo in attracting
del subtítulo (si hay Después
an important number delin
of votes número del capítulo
the 1990s, duringva una línea
1/2 in. utilizando dos puntos.
alguno) en blanco y después del título del capítulo van
Double-
Chapter
the first rounds of multiparty elections in Taiwan. 5 DPP candidates
Those dos líneaswho campaigned in
en blanco.
space the
Una línea en blanco
main text.
Indent favor of the Libertas
country’s Decembrica: Singing
independence and Songs
sovereignty in the
were Christmas
the most Season
successful ones: “In 1989,
Leave
the first Dos líneas en blanco
line of
eight members of the New Tide Faction joined together to form the pro-independence New the right
Everyone has some liking for those curiously-fashioned little songs which come into margin
each new
Nationalbrief
Alliance to contest
prominence for seats in the
a season December
at the legislative
end of the year. . . .election. All eight were
In the multitudinous elected,
choice of a “ragged.”
paragraph
carols it is disconcerting to note how the same stock-pieces crop up year after year, to the
half an
stunning accomplishment”
0,5'' exclusion (Rigger
of other and better2001,
things.124).
We The party
are too wasput
easily successful in “stealing”
off with the expedient votes
in art;from
inch. our children do not properly prepare their little programme; our choirmasters all too
naturally
the dominant KMT: reach down the
in 1991 the DPP
old, time-worn sheets
obtained 23.9 that have
percent of thedone duty
vote forso
thelong.
National Quotations
Los epígrafes de capítulos se configuran como citas en bloque. Una línea en blanco of five or
Se deja unaAssembly elections, and by 1996 this percentage had increased to 29.8 (data “Christmas
línea en blanco para poner la fuente. Esta debe —Edmondstoune Duncan, in Taiwan- Carols” more lines
tener alineación derecha. Se dejan dos líneas en blanco para
Dos líneas en blanco should be
Communiqué
iniciar el texto principal. 1996). Following the logic of the theory of programmatic capacity, I end this indented
Christmas carols have long held an ambivalent position within contemporary culture, as
as a block.
section noting that in the 1990s the KMT adopted many of the policies advocated by the DPP:
the above epigraph suggests with its “old, time-worn sheets” of Christmas songs that “crop up Single-
By the mid-1990s, all of the concrete items on the DPP’s reform agenda had been space block
year after year.”1 and
achieved, Shopping malls,
the party wasdentist
forcedoffices,
to findand
newradio stations
issues resound
to attract untiringly
members from
and voters. quotations,
. . . The KMT has tended to co-opt DPP issue positions that prove popular with voters,
2
and apply a
Thanksgiving
1/2 to Christmas
in. including with the
domestic policy proposals “Away
strains ofsuch in a Manger”
as national care“Silent
healthand Night,”policy
and foreign while in left indent
initiatives such as the U[nited] N[ations] bid. (Rigger 2001, 151; emphasis added) of half an
our increasingly multicultural and international communities, nonreligious holiday songs, such as
inch.
Put one space between
“Rudolph the Red-Nosed Reindeer,” are gradually replacing sacred carols. For those, however, Leave a
Turkey’s Democrat Party sentences, not two.
blank line
for whom the year concludes with Christmas, the familiar refrains of “We Wish You a Merry
Mustafa Kemal founded the Republican People’s Party (RPP) in 1923, an organization before and
1/2 in. after the
Christmas” and “The First Nowell” are still recalled and sung from year to year without fail,
that would dominate Turkish politics for a quarter of a century. The RPP was, like the PRI in block (but
whether caroling in the streets, worshipping in churches, or sitting around the piano at home. at least
Mexico, a conglomerate of different political groups, including the urban middle class, the state two blank
Many of the still-performed carols and hymns can be traced back to the nineteenth century—if lines
bureaucracy, landowners, and army officers (Ahmad 1977, 1–2). However, unlike the Mexican before a
not earlier—and can be found in numerous translations and adaptations, resulting in a relatively subhead).
dominant party, the RPP was never able to develop a structure capable of effectively fostering
limited repertory, albeit one with international appeal. While it is a rare occurrence to be able to
elite collective action or incorporating the population—via corporatist arrangements—into the
connect any current carols with those of the Middle Ages or Renaissance, there is no question
party organization. The reason for this was that, contrary to what Calles did in Mexico in 1929,

Kemal “felt little need to Duncan,


1. Edmondstoune develop “Christmas
the party organization. The Times
Carols,” Musical [RPP]55,
leaders did(1914):
no. 862 not devote
687.

considerable energy
2. Hugh toand
Keyte opening up Parrott,
Andrew branches across
eds., the country.
The New . . . Throughout
Oxford Book the 1920s,
of Carols (Oxford: the
Oxford
UniversityPress, 1992), 300–305 and 59–61. El número de página se coloca al pie de página y
527 centrado, a media pulgada del borde de la
Importante:Para másdetallesveaKate L. Turabian,A ManualforWriters of página.
Important! Directions
Research Papers, from and
Theses, yourDissertations,9aed.
teacher, instructor, or dissertation office overrule these guidelines. For more details and examples, see Kate L. Turabian, A Manual
for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations (Turabian.org) or The Chicago Manual of Style (Chicagomanualofstyle.org). © 2018 University of Chicago.
(Turabian.org)
La figura se puede colocar de dos maneras:
TURABIAN-SETAI
Chicago-Style Paper Formats Use a widely available, legible font, suchdespués
1. Inmediatamente as 12 pt.del
Times Newque la
párrafo
Main Text Figuras y títulos de Roman
figura(as shown here) or Calibri, or 11 pt. Arial (some fontspágina o la320
menciona por primera vez (en la misma
will appear larger than others, even at the same point size).
siguiente).
2. Justo antes de la primera mención de la figura,
The DPP was successful in attracting an pero
important number
en la misma of votes in the 1990s, during
página.
1/2 in. Double-
the first rounds of multiparty elections in Taiwan. Those DPP candidates who campaigned in space the
main text.
Indent favor of the country’s independence and sovereignty were the most successful ones: “In 1989,
Leave
the first
line of
eight members of the New Tide Faction joined together to form the pro-independence New the right
margin
each new
National Alliance to contest seats in the December legislative election. All eight were elected, a “ragged.”
paragraph
half an
stunning accomplishment” (Rigger 2001, 124). The party was successful in “stealing” votes from
inch.
the dominant KMT: in 1991 the DPP obtained 23.9 percent of the vote for the National Quotations
of five or
Assembly elections, and by 1996 this percentage had increased to 29.8 (data in Taiwan- more lines
should be
Communiqué 1996). Following the logic of the theory of programmatic capacity, I end this indented
as a block.
section noting that in the 1990s the KMT adopted many of the policies advocated by the DPP:
Single-
By the mid-1990s, all of the concrete items on the DPP’s reform agenda had been space block
achieved, and the party was forced to find new issues to attract members and voters. quotations,
El título es
. . . The KMT has tended to co-opt DPP issue positions that prove popular with voters, and apply a
1/2 in. including domestic policy proposals such as national health care and foreign policy con letra
left indent
Cambria 12, a
Coloque initiatives such as the U[nited] N[ations] bid. (Rigger 2001, 151; emphasis added) of half an
simple
el título Figure 3.1. Helpers in a Georgia Cotton Mill. Photograph by Lewis W. Hine, January 19, 1909. espacioinch.
y con
Put one space between
debajo de The National Child Labor Committee Collection, Library of Congress Prints and Photographs
la figura. Turkey’s
Leave a
alineación
Division,Democrat Party
Washington, sentences, not two.
DC. LC-DIG-nclc-01581. izquierda.
blank line
Añada Mustafa Kemal founded the Republican People’s Party (RPP) in 1923, an organization before and
1/2 in. after the
una línea percent of the total.21 In both regions, mill children as young as six or seven were engaged in
en blanco that would dominate Turkish politics for a quarter of a century. The RPP was, like the PRI in block (but
entre el “doffing,” spinning, and other forms of casual labor. To compensate for their shorter height,childat least
22

título y el Mexico, a conglomerate of different political groups, including the urban middle class, the state two blank
texto que doffers would stand on top of electric looms to reach the top shelf, where spindles were located (fig. lines
bureaucracy, landowners, and army officers (Ahmad 1977, 1–2). However, unlike the Mexican before a
le sigue.
3.1). The first contact children usually had with mill labor was while accompanying older siblingssubhead).
or
dominant party, the RPP was never able to develop a structure capable of effectively fostering
parents as they worked. Typically, very young children would begin an informal training whereby
elite collective action or incorporating the population—via corporatist arrangements—into the
they would “help” their relatives, but this regular assistance would soon
party organization. The reason for this was that, contrary to what Calles did in Mexico in 1929,

Kemal “felt little need to develop the party organization. The [RPP] leaders did not devote
21. Hugh D. Hindman, Child Labor: An American History (New York: M. E. Sharpe, 2002), 153.
considerable energy to opening up branches across the country. . . . Throughout the 1920s, the
22. Jacquelyn Dowd Hall et al., Like a Family: The Making of a Southern Cotton Mill World
(New York:W. W. Norton, 1987), 61.
Importante: ParamásdetallesveaKateL.Turabian,A Manual for Writers of 120
Research Papers, Theses, and Dissertations,9aed.
(Turabian.org)
TURABIAN-SETAI
Chicago-Style Paper Formats Use a widely available, legible font, such as 12 pt. Times New
Main Text Bibliografía Roman (as shown here) or Calibri, or 11 pt. Arial (some fonts 320
will appear larger than others, even at theelsame
Centre títulopoint size).
"Bibliografía" en la primera
línea de la página y añada dos líneas en blanco
The DPP was successful in attracting an important number oftítulo
entre el votesy in the 1990s,
la primera during
entrada bibliográfica.
1/2 in. Double-
the first rounds Bibliography
Aplique sangría francesa a of multiparty elections in Taiwan. Those DPP candidates who campaigned in space the
cada entrada bibliográfica. Dos líneas en blanco main text.
Indent favor of the country’s independence and sovereignty were the most successful ones: “In 1989,
Afertapian, Jackson T. “What on Earth?,” Way Up There (blog), January 12, 2013. Leave
the first
eight www.wayupthere.wordpress/2013/January2018408.
members of the New Tide Faction joined together to form the pro-independence New the right
line of
0,5"”'" Una línea en blanco margin
each new
Habadashery,
National Hannah.
Alliance Letter
to contest to James
seats in theHabadashery, July 5, 1950.
December legislative Box All
election. 12, eight
Habadashery Family
were elected, a “ragged.”
paragraph Papers, Louisiana History Repository, Baton Rouge, LA.
half an
stunning accomplishment” (Rigger 2001, 124). The party was successful in “stealing” votes from
inch. Lanahan, Clara. The Psychology of Flying. Milwaukee: Mother of Dragons Press, 1995.
the dominant KMT: in 1991 the DPP obtained 23.9 percent of the vote for the National Quotations
Las
———. “Helicopters and Parenting in the Prevention of Flight Anxiety.” Psychology Matters of five or
46,elections,
no. 3 (2009): 32–76. entradas
Assembly and by 1996 this percentage had increased to 29.8 (data in Taiwan- more lines
son a
should be
Lighticane, Gordon.
Communiqué Wonders ofthe
1996). Following thelogic
Radio. Chicago:
of the theoryMalort Press, 1997.capacity, I end this
of programmatic simple
indented
espacio y se
as a block.
Luftswaag,
section noting that in theThe
Anderson. Advent
1990s the of
KMTAir:adopted
Culturalmany
Considerations of Flight.
of the policies Dallas:
advocated bySkylar
the DPP: coloca una
Sisters Press, 1998. Single-
línea en
By the mid-1990s, all of the concrete items on the DPP’s reform agenda had been space block
blanco
Dude, achieved,
Everyone Has a Car.
and the Directed
party by Midas
was forced Mickelton.
to find Mucas
new issues Films,
to attract 1972. DVD.
members 1 hr., 16
and voters. quotations,
entre ellas.
. min. Mucas
. . The KMTFilms, 2002.to co-opt DPP issue positions that prove popular with voters,
has tended and apply a
1/2 in. including domestic policy proposals such as national health care and foreign policy leftutiliza
indent
Myerson, Whitney F. Snazzy Cars. Miami: Hangnail Press, 1980. Se
initiatives such as the U[nited] N[ations] bid. (Rigger 2001, 151; emphasis added) of half an
alineación
inch.
———. “Who’s Driving My Car?” Auto-Driven Auto
Put one space 2 (2018): 14–15.
between
izquierda.
Turkey’s Democrat Party sentences, not two. Leave a
Palmadia, Arnold. Champagne and a Full Recline. New York: Shady McCrusty, 2010. blank line
Mustafa Kemal founded the Republican People’s Party (RPP) in 1923, an organization before and
Wileyback,
1/2 in. Lia. Technological Advances in Twentieth-Century Entertainment. Los Angeles: after the
Emoticon Press, 2001.
that would dominate Turkish politics for a quarter of a century. The RPP was, like the PRI in block (but
at least
En caso de Mexico, a obras
múltuiples conglomerate of different political groups, including the urban middle class, the state two blank
de un mismo
autor, sustituya el nombre por una línea lines
bureaucracy, landowners, and
de 0,5'' (3-em dash) en todas las entradas army officers (Ahmad 1977, 1–2). However, unlike the Mexican before a
bibliográficas después de la primera. subhead).
dominant party, the RPP was never able to develop a structure capable of effectively fostering

elite collective action or incorporating the population—via corporatist arrangements—into the

party organization. The reason for this was that, contrary to what Calles did in Mexico in 1929,

Kemal “felt little need to develop the party organization. The [RPP] leaders did not devote

considerable energy to opening up branches across the country. . . . Throughout the 1920s, the

Importante: Para más detalles vea KateL.Turabian, A Manual for


Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, 9a ed.
(Turabian.org)

Important! Directions from your teacher, instructor, or dissertation office overrule these guidelines. For more details and examples, see Kate L. Turabian, A Manual
for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations (Turabian.org) or The Chicago Manual of Style (Chicagomanualofstyle.org). © 2018 University of Chicago.
TURABIAN-SETAI
Chicago-Style Paper Formats Use a widely available, legible font, such as 12 pt. Times New
Main Text Notas al final de la página
Roman (as shown here) or Calibri, or 11 pt. Arial (some fonts 320
Pongas las notas del final de página después del
will appear larger
textothan others,
principal even
y los at the same
apéndices, peropoint
antessize).
de la "
Bibliografía".
The DPP was successful in attracting an important number of votes in the 1990s, during
1/2 in. Double-
Coloque el título "Notas"en la primera
the first Notes línea,
Para el número de la rounds
nota useofCambria
multiparty
12, elections in Taiwan. Those DPP candidates who campaigned in
centrado y en negritas. Añada dosspace
líneas theen
seguido por un punto y un espacio blanco posteriores. main text.
después delfavor
Indent punto.of the country’s independence and sovereignty were the mostSisuccessful ones: “In 1989,
el número de las notas reinicia en 1 para
Chapter 1 Leave
the first cada capítulo, añada "Capítulo" y el número.
line of
eight members of the New Tide Faction joined together to form the pro-independence New the right
1. Clara Lanahan, The Psychology of Flying (Milwaukee: Mother of Dragons Press, margin
each new 1995), 12.
National Alliance to contest seats in the December legislative election. All eight were elected, a “ragged.”
paragraph Una línea en blanco
half an Jackson T. Afertapian, “What
stunning2.accomplishment” (Rigger 2001,on124).
Earth?,”
The Way
partyUp wasThere (blog), in
successful January 12, 2013,
“stealing” votes from
inch. www.wayupthere.wordpress/2013/January2018408.
Use
the 0,5''
dominant KMT: in 1991 the DPP obtained 23.9 percent of the vote for the National Quotations
3. Anderson Luftswaag, The Advent of Air: Cultural Considerations of Flight (Dallas: alineación of five or
Skylar Sisters Press, 1998), 67.
Assembly elections, and by 1996 this percentage had increased to 29.8 (data in Taiwan- izquierda.
more lines
should be
4. Gordon Lighticane, Wonders of the Radio (Chicago: Malort Press, 1997), 16.
Communiqué 1996). Following the logic of the theory of programmatic capacity, I end this indented
5. Hannah Habadashery to James Habadashery, July 5, 1950, box 12, Habadashery as a block.
section noting that in the 1990s the KMT adopted many of the policies advocated by the DPP: Cada nota es a
Family Papers, Louisiana History Repository, Baton Rouge, LA. Single-
espacio simple.
By the mid-1990s, all of the concrete items on the DPP’s reform agenda had been Añadaspace una líneablocken
6. Lia Wileyback, Technological Advances in Twentieth-Century Entertainment (Los
achieved, and the party
Angeles: Emoticon Press, 2001), 20.
was forced to find new issues to attract members and voters. blancoquotations,
entre las
. . . The KMT has tended to co-opt DPP issue positions that prove popular with voters, notas and
y dosapply
líneasa en
1/2 in. including domestic policy proposals such as national
Dos health
líneas en blancocare and foreign policy
left indent
blanco antes de
initiatives such as the U[nited] N[ations] bid.
Chapter 2 (Rigger 2001, 151; emphasis added) of half an
"Capítulo".
inch.
Put one space between
1. Whitney F. Myerson, Snazzy Cars (Miami: Hangnail Press, 1980), 126.
Turkey’s Democrat Party sentences, not two. Leave a
blank line
2. Myerson, Snazzy Cars, 231.
Mustafa Kemal founded the Republican People’s Party (RPP) in 1923, an organization before and
1/2 in. after the
3. Dude, Everyone Has a Car, directed by Midas Mickelton (Mucas Films, 1972), DVD
that would
(Mucas dominate
Films, 2002),Turkish
0:39:43politics for a quarter of a century. The RPP was, like the PRI in
to 0:40:54. block (but
at least
Mexico,4.a conglomerate
Arnold Palmadia,of different
Champagnepolitical
and agroups, including
Full Recline (Newthe urban
York: middle
Shady class, the2010),
McCrusty, state two blank
109. lines
bureaucracy, landowners, and army officers (Ahmad 1977, 1–2). However, unlike the Mexican before a
5. Jerry Naharis, “So Expensive but So Worth It,” On Time magazine, November 2, 2014. subhead).
dominant party, the RPP was never able to develop a structure capable of effectively fostering
6. Lighticane, Wonders of the Radio, 42.
elite collective action or incorporating the population—via corporatist arrangements—into the
7. Lighticane, Wonders of the Radio, 13.
party organization. The reason for this was that, contrary to what Calles did in Mexico in 1929,
8. Myerson, Snazzy Cars, 261.
Kemal “felt little need to develop the party organization. The [RPP] leaders did not devote
9. Wileyback, Technological Advances, vi.
considerable energy to opening up branches across the country. . . . Throughout the 1920s, the
10. Luftswaag, The Advent of Air, 32.

Importante: Para más detalles vea KateL.Turabian, A Manual for


Writers of Research
Important! Papers,
Directions Theses,
from your and Dissertations,
teacher, 9a ed.
instructor, or dissertation office overrule these guidelines. For more details and examples, see Kate L. Turabian, A Manual
(Turabian.org)
for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations (Turabian.org) or The Chicago Manual of Style (Chicagomanualofstyle.org). © 2018 University of Chicago.
TURABIAN-SETAI
Chicago-Style Paper Formats Use a widely available, legible font, such as 12 pt. Times New
Main Text Notas de pies de página
Roman (as shown here) or Calibri, or 11 pt. Arial (some fonts 320
Cada nota pie de página debe aparecer al final de
will appear larger than others, even at the same point size).
la página. Cada una incluye el número que fue
insertado
The DPP was successful in attracting en el texto.
an important number of votes in the 1990s, during
1/2 in. voyage. Then Rosa, her new husband, parents, five more of her siblings, one sister-in-law, Double-
earlier
the first rounds of multiparty elections in Taiwan. Those DPP candidates who campaigned in space the
a fiancée to another brother (these two women were sisters), and Kleberg’s own brother Louis
main text.
Indent favor of the country’s independence and sovereignty were the most successful ones: “In 1989,
followed in the fall of 1834.22 El el número de la nota es un superíndice. Leave
the first
line of
eight members of the New Tide Faction joined together to form the pro-independence New the right
Many years later, Robert Kleberg reflected without regret on his decision to migrate: margin
each new
National Alliance to contest seats in the December legislative election. All eight were elected, a “ragged.”
paragraph I wished to live under a republican form of Government, with unbounded personal,
half an
stunningreligious and political
accomplishment” liberty,
(Rigger free124).
2001, from The
the petty
partytyrannies and theinmany
was successful disadvantages
“stealing” votes from
inch. and evils of the old countries. Prussia smarted at that time under an offensive military
despotism.
the dominant KMT:I inwas (andthe
1991 have
DPPever remained)
obtained 23.9an enthusiastic
percent of the lover of republican
vote for the National Quotations
institutions, and I expected to find in Texas, above all other countries, the blessed land of five or
23
of my most fervent hopes.
Assembly elections, and by 1996 this percentage had increased to 29.8 (data in Taiwan- more lines
should be
In December of 1834, Rosa and Robert Kleberg’s ship wrecked at Galveston, then a
Communiqué 1996). Following the logic of the theory of programmatic capacity, I end this indented
largely uninhabited island, instead of landing at the port of Brazoria as planned. Louis von as a block.
section noting that in the 1990s the KMT adopted many of the policies advocated by the DPP:
Single-
Roeder and Robert Kleberg, who was the only one of the party who already spoke English, left
By the mid-1990s, all of the concrete items on the DPP’s reform agenda had been space block
achieved, and the party was forced to find new issues to attract members and voters. quotations,
Rosa and the others to watch their considerable baggage and set off on foot to find their relatives
. . . The KMT has tended to co-opt DPP issue positions that prove popular with voters, and apply a
1/2 in. including domestic policy proposals such as national health care and foreign policy left indent
who had emigrated earlier. An Indian man helped the party to find them near the location of Cat
initiatives such as the U[nited] N[ations] bid. (Rigger 2001, 151; emphasis added) of half an
Spring. Rosa recalled, “He belonged to a troop of Indians who were camping in the inch.
Put one space between
Turkey’s Democrat Party sentences, not two. Leave a
neighborhood and from whom our relations had been in the habit of obtaining venison in
blank line
Mustafa
exchange Kemal founded
for ammunition. Theythe Republican
found People’s
our people Party (RPP)
in a wretched in 1923,
condition. an organization
My sister and one before and
1/2 in. after the
that would
brother haddominate Turkish
died, while politics
the two for a brothers
remaining quarter ofwere
a century.
very illThe
withRPP was, like
the fever.” the PRI
Kleberg inthe
and block (but
La sangría Las notas
at least
de pie de
de la Mexico, a conglomerate
von Roeders of different political
rented accommodations groups,
in the city includingthrough
of Harrisburg the urban
the middle class,
winter and thethey
until state two blank
página
primera lines
bureaucracy, landowners, andeventually
army officers (Ahmad 1977, 1–2). However, son a
línea es de were all together again, and settled fifty miles west of there, near unlike Mexican
where the advance before a
0,5'', como simple
subhead).
dominant
party hadparty, the RPP wasSpring.
never able toUse
develop a structure capable espacio y
los of effectively fostering
24
en los been living at Cat una regla para separar
párrafos del se deja
pies de página del texto principal.
texto. elite collective action or incorporating the population—via corporatist arrangements—into the una línea
22. Rosa Kleberg, “Some of My Early Experiences in Texas,” Quarterly of the Texas State en blanco
La nota es en
Cambria 12. party organization.
HistoricalAssociation The1, reason for this
no. 4 (April was297–302;
1898): that, contrary to what
Handbook CallesOnline,
of Texas did in s.vv.
Mexico in 1929,
“Kleberg, posterior.
Rosalie von Roeder,” and “Kleberg, Robert Justus [I],” accessed Sept. 28, 2010,
Kemal “felt little need to develop
http://www.tshaonline.org/; Tiling,the party organization. The [RPP] leaders did not devote
24–25. Se utiliza
Una línea en blanco alineación
0,5''
23. Kleberg
considerable energynotes, 1876, up
to opening as excerpted
branches in Tiling,
across the24. Originals
country. . . in the Rudolphthe
. Throughout Kleberg Family
1920s, the izquierda.
Papers, 1829–1966, Dolph Briscoe Center for American History (hereafter CAH).
24. Rosa Kleberg, 297–98. Los números de las notas son en Cambria 12, seguidos por un
punto y luego un espacio.
Importante:Para más detalles
Important! Directions veateacher,
from your KateL.Turabian, Manual
A or
instructor, for office overrule these guidelines. For more details and examples, see Kate L. Turabian, A Manual
dissertation
Writers of Research
for Writers Papers,
of Research Theses,
Papers, andand
Theses, ed.
Dissertations (Turabian.org)
Dissertations,9a 95 Manual of Style (Chicagomanualofstyle.org). © 2018 University of Chicago.
or The Chicago
(Turabian.org)

También podría gustarte