[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas58 páginas

Literatura Incaica y Colonial

1. El documento habla sobre la literatura incaica y su desarrollo durante la época de la conquista y la colonia. 2. Dentro de la literatura incaica oficial se encuentran géneros épicos, didácticos y dramáticos. La literatura popular incluye poesía lírica como el huayño, haylli y jarawi. 3. Durante la conquista y las guerras civiles se desarrolló una poesía popular anónima en coplas y romances que plasmaba los sucesos de la época

Cargado por

E Clinton LM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas58 páginas

Literatura Incaica y Colonial

1. El documento habla sobre la literatura incaica y su desarrollo durante la época de la conquista y la colonia. 2. Dentro de la literatura incaica oficial se encuentran géneros épicos, didácticos y dramáticos. La literatura popular incluye poesía lírica como el huayño, haylli y jarawi. 3. Durante la conquista y las guerras civiles se desarrolló una poesía popular anónima en coplas y romances que plasmaba los sucesos de la época

Cargado por

E Clinton LM
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

ESCUELA PROFESIONAL DE

LITERATURA Y LINGÜÍSTICA

LITERATURA NACIONAL Y REGIONAL


2020 A - Semana 3

Docente: Mag. Roger Tahua Delgado


LITERATURA INCAICA

 Quechua. Lengua de civilización

 Escritura.
• Cieza de León. Crónica del Perú: “Se hallaron ciertas letras en la loza de este edificio”. (I parte, cap. LXXXVII,
Sevilla, 1533)
• Porras Barrenechea. “Quipu y Quilca: “Hubo pues dos sistemas de escritura, quilca y quipu, en el imperio
incaico”.
• Antonio Wong Robles y Gori Tumi Echevarría. En este contexto Checta eleva su estatus constituyendo uno de los
sitios arqueológicos más valiosos del Perú, cuyas milenarias quilcas (quilca literalmente significa escritura)
constituyen uno de los tesoros culturales más notables de América.

Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR) http://issuu.com/apar/docs/boletinapar2_8


1. Literatura oficial

Géneros:

 Épico
Poemas cosmogónicos:
Illa Tijsi Wiracocha (Dios, origen del mundo)
Runa Camaj (Creador del hombre)
Pacha Camaj (Creador de la tierra)

Mito de Vichama
Leyendas de Quitumbe, de Pacaritambo
Los hermanos Ayar, Manco Cápac y Mama Ocllo

 Didáctico
Apólogos, cuentos, fabulas y máximas morales

 Dramático
- comedias. Pasos de comedias. El Llamallama, el Ayacuchu, el Janansi
- Drama. El Ollantay
2. Literatura popular
El haravicu o havarec es el creador de esta literatura, es decir, es el juglar o poeta del pueblo (IGV)

Géneros:

 Poesía lírica

a) Huayñu
FUGA
Morenito soy, Me digas que sí, En una tablita
muy blanquito nací, me digas que no, mi amor se pinta,
rodando tu puerta pero para ti habiendo mal pago
mi color perdí. no habrá como yo. Luego se despinta.

De aquel cerro verde Lindos ojos tienes, Ya me voy, ya me estoy yendo,


bajan las neblinas, mejor corazón, por las cordilleras,
de tu lindos ojos por eso te quiero regando el camino
aguas cristalinas. con justa razón. yawar weqjechallaywan.
b) Haylli. Cantada por los “llajtarunas”

RELIGIOSO MILITAR

Padre Viracocha, Beberemos del cráneo del traidor;


creador, causa del mundo, de sus huesos haremos flautas;
el que crea. de su piel haremos un tambor;
el que gobierna y provee, usaremos sus dientes como un collar;
tú aquí me pusiste después bailaremos.
y me criaste diciendo: “No te faltará comida ni bebida”.

(Recopilación de Luis E. Valcárcel) (Recopilación de Guamán Poma)


- Hayllis eglógicos u “odas entonadas el loor del campo”

JAILLINIÑA

Qharikuna: Los hombres:


¡Inti quri paran ¡El sol llueve oro
Killa qullqi paran! y la Luna plata!

Warmikuna: Las mujeres:


¡Ayau jailliniña! ¡Ea, ya he triunfado!

(Recopilación de Jesús Lara)


c) El jarawi

LAMENTO EXPIATORIO AMOROSO Traducción PICARESCO

De tanto llorar Caylla mllapi Al cántico Quien te dio la cinta verde


Una fuente formé; puñunqui dormirás que te dé la colorada
El jugo de mi dolor chaupituta medianoche quien te dio la mala noche,
A otros calma la sed. Samusac yo vendré que te dé la madrugada;
quien te dio la barriguita
que te mantenga en la cama.
(Recopilación de Luis E. Valcárcel) (Recopilación de Inca Garcilaso de la Vega) (Recopilación de los D’Harcourt)
d) El urpi
Traducción:

Huc urpichatan una paloma


uyhuacurkani yo he criado
llapan sonquywan con toda alma
cuyakurkani la he querido
chaymi kanaqja por eso ahora
ripucullasqja me abandona
mana imatapas sin que le diera
piñachiskapti ningún motivo

e) El wanka

Lagrimas de sangre arrancadas


de la ventura ida,
en vuestro espejo retratad
su cadáver.
 Prosa narrativa

- Fábulas, cuentos
EL ZORRO Y EL PUMA

Atrapó una hermosa llama un puma., y después, de hartarse enterró el resto para su cena. Un zorro que lo estaba acechando, no bien
lo vio partir, descubre el tapado e hizo un opíparo desayuno con la reserva del puma. Este que regresaba cuando el sol daba sus
últimos chisporroteos, se pone rabioso al encontrarse con que había desaparecido su comida y va en pos del ladrón.
Vagando sin rumbo, dio con un zorro profundamente dormido. El bufón puma a fin de interrogarlo por el hurtador, quiso
despertarlo. Formó un manojo de pajas, con el cual se puso a cosquillearle el hocico. El zorro en la creencia de que se trataba de
moscas , las ahuyentaba con el rabo, prorrumpiendo socarronamente: “¡Afuera, moscas! Que acabo de arrebatar su persa al león”…
Así se descubre al puma, que cogiéndole por el cuello castigó su osadía, estrangulándolo.

MORALEJA: El jactancioso hablador por su boca se condena.

 Drama

(Recopilación de Adolfo Vienrich.. Apólogos quechua. Tarma)


Nuestra América

La historia de América semeja una crónica de lo real maravilloso, opinión de Carpentier ratificada por
García Márquez, Mujica Láinez, Carlos Fuentes, Jorge Amado y Ciro Alegría, entre otros.
Ningún otro momento más acorde con esa condición fabulosa que la Conquista como lo supieron Cieza
de León, Inca Garcilaso y Tirso de Molina; como lo propaló el siglo pasado Prescott (allí lo bebió
maravillado Borges, verbigracia); como lo han recreado, desde géneros y objetivos diversos, José Santos
Chocano, Raúl Porras Barrenechea y, sobre todo, José Antonio del Busto.

González Vigil, R. 1990. Retablo de autores peruanos.


La Conquista – Guerras civiles - Rebeliones
La poesía peruana de lengua española se inicia con una serie de textos de estilo prerrenacentista.

VERTIENTE POPULAR
coplas
romances

La aventura que significó La Conquista de territorio inca por parte de soldados españoles representó una serie de hechos y situaciones que
fueron plasmadas en pequeñas coplas de campamento y romances. En tono satírico y alusivo, casi siempre fueron de origen anónimo.
Estas primeras expresiones poéticas no están imitando las formas y usos de España, son espontaneas manifestaciones del alma de la
soldadesca: de sus alegrías, tristezas, descontentos, resentimientos; de su asombro, de su espíritu socarrón o estoico.

Leamos algunas muestras de esta poesía campamentera.

"Pues, señor Gobernador,


míradlo bien por entero,
que haya va el recogedor
y acá queda el carnicero“
POESÍA DE LA COLONIA
Otro que encierra, al decir de Luis A. Sánchez, “funesto presagio”, pues a poco se estableció el virreinato:

Almagro pide la paz


los Pizarro, guerra, guerra;
Ellos todos morirán
Y otro mandará la tierra

Mucha de esta poesía coplera ha sido puesta en boca del famoso “Demonio de los Andes”. Dicen que solía repetir Carbajal:

Mi comadre la alcaldesa,
nunca en la suya, siempre en mi mesa;
y cada año me endilga un ahijado
¡Qué compadre tan afortunado!
Cuando ya se apagaba su buena fortuna y la de su capitán, Gonzalo Pizarro, cantaba:

Pues amor me fuiste traidor,


todos te sean traidor…

Marchando hacia cadalso decía:


Niño en cuna, viejo en cuna,
¡Qué fortuna!...

Después de su muerte alguien colocó en el cadalso este sambenito:

De tan mala inclinación


malvado Carbajal fuiste,
que en crueldades excediste
a Sila, Mario y Nerón,
y más malos que ellos fuiste
Romance
Puente entre lo popular y lo culto

Non creyades, rey Felipe, Si el Marqueé os ganó un reino,


lo que acaso os contarán, yo bien lo supe aumentar;
que el hermano de Pizarro el ensanchar vuestro Imperio
Rey se quiso coronar. llaman lesa Majestad.
Si vos sois el sol de Austria Mañanita, Rey Felipe,
¿quién puede al sol eclipsar? el cuello me cortarán,
Yo bien quise ser la luna, mis cabellos al aire
para no ser vuestro igual. uno a uno los darán.
[…]
c
VERTIENTE CULTA
Diego de Silva y Guzmán
El Poema del Descubrimiento
La conquista de la Nueva Castilla

Con tres canoas va el Buen Capitán,


con toda la gente que era bien poca,
el remo en la mano, la risa en la boca,
tristeza ninguna en él no se hallaron:
no que en su pecho congojas no van,
mas quiso mostrar que, en tiempos adversos,
los capitanes se muestran diversos
de todos aquellos que tristes están.
- Diego de Silva y Guzmán sospechoso de haber rescrito la Crónica rimada – por otro nombre La Conquista de
Nueva Castilla- dedicada a Juan Vásquez de Molina, Secretario de la Emperatriz. (José Antonio del Busto).
- El primer libro de poesía del Perú y de América, Cusco, 1538. Poema del Descubrimiento.
- Este arduo y elaboradísimo poema épico es el más antiguo no solo del Perú, sino de toda Hispanoamérica; y es
anterior, queda claro, al Renacimiento español. María Rosa Lida llamó a esta época literaria el Prerrenacimiento
(1950, p. 9).

Coello, O. 2017. La Pesia de los Conquistadores. Historia de las Literaturas en el Perú. Volumen1
El Poema del descubrimiento. Hasta hoy es el primer poema épico conocido sobre las expediciones marítimas de Francisco Pizarro desde
diciembre de 1524 hasta el encuentro con Atahualpa en Cajamarca en noviembre de 1532 y es el texto que ofrece la descripción más detallada
de los viajes marítimos del conquistador extremeño en los umbrales de la conquista.

Canta toda la hazaña; desde el día de la salida Hasta la toma de Caxamalca, el 16 de noviembre de 1532:

En veinte y quatro años el año corría, En esto, Atabálipa ya caminaba, Teníanle doze o quinze señores.
Siendo pasados mill y quinientos, paso ante paso, en orden muy buena; Sobre los hombres: en su magestad,
Quando con falta de prósperos vientos el Gobernador sentía gran pena sentado en las andas con gran gravedad
Don Francisco Piçarro del puerto partía: de ver que, sin duda, adrede tardaba; labradas con oro, en diversas labores.
En día y fiesta de Santa Luçía y era la causa, porque esperaba, En alto traía, de muchas colores
Comiença travajos con gloria de fama, venida la noche, pudiese mejor de plumas, un sombrero de extraña labor,
Quando Fortuna con ellos le llama matallos a todos y ser vençedor; y en la cabeça, por solo señor,
A pagalle con premios que sienpre solía. mas no se le hizo segund lo pensaba. una borla segund sus anteçesores.
El Poema del descubrimiento del Perú está escrito en coplas de arte mayor. Se lee mejor la estrofa si se hace una pausa o cesura
fuerte en cada verso (como si se le partiera en dos partes o hemistiquios):

Prosiguiendo en trabajos // su mucha porfía,


se mete en la mar, // dexando la tierra,
con ciento y tantos // hombres de guerra
y cuatro caballos, // que más no tenía.
Con este aparejo // encamina su vía,
la costa del sur // su mar navegando,
con vientos contráis // las aguas forzando,
adonde Fortuna // sus fuerzas ponía.

(en Coello, 2001, copla 2, p. 139).


Alonso Enríquez de Guzmán
Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán
La muerte del adelantado Diego de Almagro. 1541-1543.
- Pretende reivindicar la reputación de Almagro
- Adopta la forma ficcional de un alegato judicial
- El autor se dirige al rey Carlos V para que se castigue a los Pizarro
- El objetivo de Enríquez de Guzmán no es vengarse judicialmente y así obtener justicia póstuma, sino mediante la poesía
desacreditar a los Pizarro y rescatar la honra de Almagro ante la posteridad.
- Almagro está representado como un héroe trágico cuya magnanimidad contrasta con la deslealtad de Hernando Pizarro
Prerrenacentismo.
Coplas, romances.

Diego de Silva y Guzmán


El Poema del Descubrimiento
La conquista de la Nueva Castilla

Alonso Enríquez de Guzmán


Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán
La muerte del adelantado Diego de Almagro. 1541-1543.
Estrofas, versos, rima, métrica…

A mí una pobrecilla 7a
mesa de amable paz bien abastada 11B
me basta, y la vajilla 7a
de fino oro labrada 7b
sea de quien la mar no teme airada. 11B

Fray Luis de León. «Oda a la vida retirada»


estrofas

 PAREADO
Dos versos que riman entre sí. Normalmente la rima es consonante. Pueden ser de arte mayor o menor: aa / AA

La primavera ha venido. 8a
Nadie sabe cómo ha sido. 8a

Si son de arte menor, se le llama también ALELUYA: 8a, 8a

Antonio Machado
estrofas de tres versos

 TERCETO
Tres versos de arte mayor que riman en consonante; el primero con el tercero y el segundo queda suelto: 11A, 11-, 11A. La forma más común de presentarse es el
terceto encadenado (sucesión de varios tercetos) en el cual, el segundo verso que queda suelto, rima con el primero y el tercero del siguiente terceto, y así
sucesivamente; es decir: ABA BCB CDC DED… Mira estos tercetos encadenados de la «Epístola Moral a Fabio», de Andrés Fernández de Andrada.
Pasáronse las flores del verano
el otoño pasó con sus racimos,
pasó el invierno con sus nieves cano;
las hojas que en las altas selvas vimos
cayeron ¡ y nosotros a porfía
en nuestro engaño inmóviles vivimos!
Temamos al Señor que nos envía
las espigas del año y de la hartura,
y la temprana pluvia y la tardía.
 SOLEÁ
Tres versos de arte menor que riman el primero con el tercero en asonante y el segundo queda suelto: 8a, 8-, 8a.
Despacito y buena letra:
el hacer las cosas bien
importa más que el hacerlas.
(Antonio Machado)
estrofas de cuatro versos
 CUARTETO
Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el cuarto y el segundo con el tercero: 11A, 11B, 11B, 11A.
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando,
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
(Blas de Otero)

 REDONDILLA
Igual que el cuarteto, pero de arte menor: 8a, 8b, 8b, 8a.
Qué suavidad! ¡Qué clareza!
¡Qué rancio gusto y olor!
¡Qué paladar! ¡Qué color!
¡Todo con tanta fineza!
(Baltasar del Alcázar)

Otro poema de Baltasar del Alcázar, «Tres cosas me tienen preso«


 SERVENTESIO
Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el tercero y el segundo con el cuarto: 11A, 11B, 11A, 11B.

Y encontré mi ilusión desvanecida


y eterno e insaciable mi deseo;
palpé la realidad y odié la vida;
sólo en la paz de los sepulcros creo.
(José de Espronceda)

 CUARTETA
Igual que el serventesio, pero de arte menor: 8a, 8b, 8a, 8b.

Me duele este niño hambriento


como una grandiosa espina
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.
(Miguel Hernández)
Poesía es nada, apenas:
es la feliz expresión
atada con las cadenas
forjadas por la ilusión.
(Antonio Carlos Vidal Isern)
 COPLA
Cuatro versos de arte menor que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares:
8-, 8a, 8-, 8a.
No solo canta el que canta,
que también canta el que llora…
No hay penita ni alegría
que se quede sin su copla.
(Manuel Machado)

 SEGUIDILLA
Son cuatro versos de arte menor. El primero y el tercero son heptasílabos y van sueltos; el segundo y cuarto son pentasílabos y riman en asonante:
7-, 5a, 7-, 5a
Dijo la zorra al busto,
después de olerlo:
«Tu cabeza es hermosa,
pero sin seso».
(Félix Mª de Samaniego)
 CUADERNA VÍA o «tetrástrofo monorrimo»
Cuatro versos alejandrinos con una única rima consonante: 14A, 14A, 14A, 14A. Es una estrofa típica de la Edad Media y
representativa del «Mester de clerecía». Aquí tienes como ejemplo dos cuadernas vías del «Libro de Buen Amor» del Arcipreste de
Hita.

Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer


muchas cosas tendrás primero que aprender
para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger.
Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta, pero tampoco enana;
si pudieres, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

(Puedes seguir leyendo «Condiciones que ha de tener la mujer»)


estrofas de cinco versos
 QUINTETO
Cinco versos de arte mayor con rima consonante y sin esquema fijo, pero debe seguir las siguientes normas:
• no pueden rimar más de dos versos seguidos
• los dos últimos no pueden formar pareado
• no pueden quedar versos sueltos
Atrás dejé las águilas que miran 11A
con ojo audaz al sol, atrás quedaron 11B
las nubes que relámpagos respiran, 11A
los soles mil que por espacios giran, 11A
donde mortales ojos no llegaron. 11B
(José Zorrilla)
 QUINTILLA
Igual que el quinteto, pero de arte menor. 8a, 8b, 8a, 8a, 8b.
Hojas del árbol caídas,
juguetes del viento son;
las ilusiones perdidas,
ay, son hojas desprendidas
del árbol del corazón.
(José de Espronceda)
 LIRA
Los versos segundo y quinto son endecasílabos y el primero, tercero y cuarto son heptasílabos. La rima es consonante; el primero
con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

Vivir quiero conmigo,


gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odios, de esperanzas, de recelo.
(Fray Luis de León)
estrofas de seis versos
 SEXTINA
Seis versos de arte mayor. Al igual que el quinteto, no tienen rima fija, pero deben seguir a las mismas normas que el quinteto.
¡Libertad, libertad! No eres aquella 11 A
virgen, de blanca túnica ceñida, 11 B
que vi en mis sueños pudibunda y bella. 11 A
No eres, no, la deidad esclarecida 11 B
que alumbra con su luz como una estrella, 11 A
los oscuros abismos de la vida. 11 B
(Gaspar Núñez de Arce)

 SEXTILLA
Igual que la sextina, pero de arte menor.
Cantando me he de morir. 8-
Cantando me han de enterrar. 8a
Y cantando he de llegar 8a
al pie del Eterno Padre: 8b
dende el vientre de mi madre 8b
vine a este mundo a cantar. 8a
(José Hernández)
 COPLA DE PIE QUEBRADO o COPLA MANRIQUEÑA
Los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos y los restantes octosílabos. Riman en consonante el primero con el cuarto, el segundo con el
quinto y el tercero con el sexto: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
Se llama «copla manriqueña» porque Jorge Manrique la usó en sus «Coplas».

Recuerde el alma dormida,


avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando.
estrofas de ocho versos

 COPLA DE ARTE MAYOR


Ocho dodecasílabos que riman en consonante, el primero con el cuarto, quinto y octavo; el segundo con el tercero; y el sexto con el séptimo: 12A,
12B, 12B, 12A, 12A, 12C, 12C, 12A. Mira este ejemplo de Juan de Mena:

Los míseros cuerpos ya no respiraban,


mas sobre las aguas andaban ocultos,
dando y trayendo mortales singultos
de agua, la hora que más anhelaban;
las vidas de todos así litigaban,
que aguas entraban do almas salían,
la pérfida entrada las aguas querían,
la dura salida las almas negaban
 OCTAVA REAL
Ocho versos de arte mayor con rima consonante. Los seis primeros versos tienen rima alterna y los dos últimos forman pareado: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C.
Dichoso el corazón enamorado
que en solo Dios ha puesto el pensamiento
por Él renuncia a todo lo criado,
y en Él halla su gloria y su contento.
Aun de sí mismo vive descuidado,
porque en su Dios está todo su intento,
y así alegre pasa y muy gozoso
las ondas de este mar tempestuoso.
(Santa Teresa de Jesús)
 OCTAVA ITALIANA
Ocho versos de arte mayor con rima consonante. El primero y el quinto quedan sueltos; el segundo rima con el tercero; el cuarto con el octavo y el sexto con el séptimo. Los
versos cuarto y octavo deben terminar en palabra aguda: 11-, 11A, 11A, 11B, 11-, 11C, 11C, 11B.
Alzóse un alarido que llenaba
del ancho patio el ámbito vacío;
sucedió al penetrante vocerío
misterioso susurro de oración.
Oscilaban pendientes, entre tanto,
del corredor los míseros despojos,
y el llanto que asomaba en nuestros ojos
se volvía en secreto al corazón.
(Eugenio de Hartzenbusch)
 OCTAVILLA
Igual que la octava italiana, pero con versos de arte menor: 8-, 8a, 8a, 8b, 8-, 8c, 8c, 8b.

Doña Inés del alma mía,


luz de donde el sol la toma,
hermosísima paloma
privada de libertad,
si os dignáis por estas letras
pasar vuestros lindos ojos,
no los tornéis con enojos
sin concluir, acabad.
(José Zorrilla)
estrofas de diez versos

 DÉCIMA
Son diez versos de octosílabos con rima consonante. El primer verso rima con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo;
el décimo y el octavo con el noveno: 8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, 8d, 8d, 8c. Un ejemplo de décima en «La vida es sueño», de Calderón de la Barca.

Yo sueño que estoy aquí


destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
estrofas sin número fijo de versos
 ROMANCE
Versos octosílabos con rima asonante en los pares y quedan sueltos los impares. Sin número fijo de versos: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a, 8-… Es una estrofa que se ha
usado mucho en la poesía española en todas las épocas literarias; aquí tienes un ejemplo de Federico García Lorca, su «Romance sonámbulo».
Leer ROMANCERO GITANO completo en Biblioteca Cervantes Virtual

ROMANCE SONÁMBULO
Verde que te quiero verde
verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde
bajo la plata gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
 ENDECHA
Con versos heptasílabos: 7-, 7a, 7-, 7a, 7-, 7a, 7-, 7a, 7-…
Se ha llenado de luces
mi corazón de seda,
de campanas perdidas,
de lirios y de abejas.
Y yo me iré muy lejos,
más allá de esas sierras,
más allá de los mares,
cerca de las estrellas,
(Federico García Lorca)
 ROMANCILLO
Con versos de seis sílabas: 6-, 6a, 6-, 6a, 6-, 6a, 6-, 6a…
Por entre unas matas,
seguido de perros,
(no diré corría),
volaba un conejo.
De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente,
amigo, ¿qué es esto?
(Tomás de Iriarte)
 SILVA
Serie de versos endecasílabos y heptasílabos sin esquema fijo de rima; algunos pueden ir sueltos. Es una estrofa que da mucha libertad al poeta.
Veamos este ejemplo de Luis de Góngora:

Era del año la estación florida


en que el mentido robador de Europa,
media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas,
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago y desdeñado sobre ausente,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arïón dulce instrumento.
combinación de estrofas

 SONETO
La estrofa más frecuente en la lírica española. Su temática es muy amplia:
sonetos de amor, irónicos, críticos, burlones…. Está formado por dos
cuartetos seguidos de dos tercetos: 11A, 11B, 11B, 11A, 11A, 11B, 11B,
11A, 11C, 11D, 11C, 11D, 11E, 11E

Cerrar podrá mis ojos la postrera Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
sombra que me llevare el blanco día,
venas que humor a tanto fuego han dado,
y podrá desatar esta alma mía
médulas que han gloriosamente ardido,
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, desotra parte, en la ribera,


su cuerpo dejarán, no su cuidado;
dejará la memoria, en donde ardía: serán ceniza, más tendrán sentido,
nadar sabe mi llama el agua fría,
polvo serán, más polvo enamorado.
y perder el respeto a ley severa.
 ZÉJEL
Está compuesta por un estribillo; después una estrofa llamada mudanza de Caído se ha un clavel
tres versos monorrimos y un verso de vuelta que rima con el estribillo:
hoy la Aurora del seno:
¡qué glorioso que está el heno,
Dicen que me case yo:
porque ha caído sobre él! (Estribillo)
no quiero marido, no. (Estribillo)

Cuando el silencio tenía


Más quiero vivir segura
todas las cosas del suelo
n´esta sierra a mi soltura
y coronada del hielo (Mudanza)
que no estar en ventura, (Mudanza)
reinaba la noche fría,
si casaré bien o no.
en medio la monarquía
Dicen que me case yo:
de tiniebla tan cruel, (Verso de enlace)
no quiero marido, no. (Estribillo)

Caído se ha un clavel
 VILLANCICO
hoy la Aurora del seno:
De estructura similar a la del zéjel: un estribillo de dos o cuatro versos y
una mudanza de cuatro o más versos. Los últimos versos han de rimar con ¡qué glorioso que está el heno,
el estribillo. Un ejemplo de Luis de Góngora, «Al nacimiento de Cristo porque ha caído sobre él! (Estribillo)
Nuestro Señor».
El dualismo quechua-español del Perú, no resuelto aún, hace de la literatura nacional un caso de excepción que no es
posible estudiar con el método válido para las literaturas orgánicamente nacionales, nacidas y crecidas sin la
intervención de una conquista.
La primera etapa de la literatura peruana no podía eludir la suerte que le imponía su origen. La literatura de los
españoles de la Colonia no es peruana; es española.
"la época de la Colonia no produjo sino imitadores serviles e inferiores de la literatura española y especialmente la
gongórica de la que tomaron sólo lo hinchado y lo malo y que no tuvieron la comprensión ni el sentimiento del
medio, exceptuando a Garcilaso, que sintió la naturaleza y a Caviedes que fue personalísimo en sus agudezas y que
en ciertos aspectos de la vida nacional, en la malicia criolla, puede y debe ser considerado como el lejano
Colonial, española, aparece la literatura peruana, en su origen, hasta por los géneros y asuntos de su primera época.
antepasado de Segura, de Pardo, de Palma y de Paz Soldán"
La Conquista trasplantó al Perú, con el idioma español, una literatura ya evolucionada, que continuó en la Colonia su
propia trayectoria. Los españoles trajeron un género narrativo bien desarrollado que del poema épico avanzaba ya a la
novela.
La épica medioeval, que decaía en Europa en la época de la Conquista, encontraba aquí los elementos y estímulos de
un renacimiento. El conquistador podía sentir y expresar épicamente la Conquista.
La mejor prueba de la irremediable mediocridad de la literatura de la Colonia la tenemos en que, después de
Garcilaso, no ofrece ninguna original creación épica.
El repertorio colonial se compone casi exclusivamente de títulos que a leguas acusan el eruditismo, el escolasticismo,
el clasicismo trasnochado de los autores. Es un repertorio de rapsodias y ecos, si no de plagios.
El acento más personal es, en efecto, el de Caviedes, que anuncia el gusto limeño por el tono festivo y burlón.
RENACENTISMO
Entre conquistas y guerras civiles
Poesía renacentista

Clarinda
Discurso en loor de la poesía. 1608
¡Oh poético espíritu enviado
del cielo empíreo a nuestra indina tierra,
gratuitamente a nuestro ingenio dado,
tú eres, tú, el que hace dura guerra
al vicio y al regalo dibujando
el horror y el peligro que en sí encierra.
Tú estás a las virtudes encumbrado
y enseñas con dulcísimas razones
lo que se gana la virtud ganando.
Tú alivias nuestras penas y pasiones,
y das consuelo al ánimo afligido
con tus sabrosos metros y canciones.
Tú eres el puerto al mar embravecido
de penas, donde olvida sus tristezas
cualquiera que a tu abrigo se ha acogido.
Errores de cajista
1) V. 40 Esplandor / esplendor - Error de sustitución 10) V. 336 pusite / pusiste - Error de omisión

2) V. 42 Aclamo / clamo - Error de adición 11) V. 343 porque / por qué -Error de omisión/

3) V. 97 Quien / quién - Error de omisión sustitución

4) V.116 suelo / cielo - Error de sustitución 12) V. 386 muerse / muerte - Error de sustitución

5) V. 122 Trisagros / trisagio - Error de sustitución 13) V. 502 Prosupuesto / presupuesto (Chang) /

6) V. 143 Compornía / componía - Error de adición pospuesto / ¿presuposición? - Error de sustitución

7) V. 146 Hincheron / hinchieron - Error de omisión 14) V. 505 Porque / Por qué (ACP) - Error de omisión/

8) V. 150 (falta el punto final) - Error de omisión sustitución

9) V. 179 Estremios / extremos /estremos - Error de adición 15) V. 798 (falta el signo de interrogación final) - Error de omisión

Martina Vinatea Recoba

http://www.uba.ar/aihbuenosaires2013/actas/seccion5/Clarinda%20o%20Clorinda_VINATEA%20RECOBA,%20Martina/Clarinda%20o%20Clorinda_VINATEA%20RECOBA,%20Martina.pdf
Erratas de autor

V. 748 Permitesen / permítense


V. 184 Cantalde / cantadle.

V. 64 Vidriera / vidrïera
V. 439 Mantuana / mantüana
V. 327 Idioma / Idïoma

[los poetas]
Las virtudes morales ecelentes
pusieron en preceto; y el lenguaje
limaron con sus metros eminentes.
la brutal vida, aquel vivir salvage
domesticaron, siendo el fundamento
V. 273 de pulicía en el contrato y trage.

Vv. 82-83 Dotole -adornolo / dotolo – adornolo


incongruencias

A Julio César vimos (por quien luto


350 se puso Venus, siendo muerto a mano
del Bruto en nombre y en los hechos Bruto).
En cuanto estima tuvo al soberano
metrificar, pues de la negra llama
libró a Marón el doto mantuano.
355 Y en honor de Calíope su dama
escribió el mesmo la sentencia en verlo
por quien vive la Eneida y tiene fama.
565 A ti Iuan de Salzedo Villandrando
el mesmo Apolo Delfico se rinda,
a tu nombre su lira dedicando:
Pues nunca sale por la cumbre Pinda
co[n] tanto resplandor, cuanto demuestras,
570 cantando en alabança de Clarinda

De ese verso tomó Menéndez Pelayo el seudónimo de la autora y los demás críticos lo siguieron sin más
Errores atribuibles al autor

Los autores no están libres de cometer errores de distintos tipos. Entre los que comete la anónima del Discurso están los siguientes:

Erratas
1. Rafael Lapesa (1986) asegura que en el habla de Hispanoamérica, los pronombres afijos terminados en vocal toman la /-n/ final
de las terceras
personas de plural verbales cuando se posponen a ellas:
ANEXO DIGITAL 163
V. 748 Permitesen / permítense.
Del mismo modo, la /-l/ del pronombre ‘le’ se antepone a la consonante ‘d’ para evitar un aparente grupo consonántico:
V. 184 Cantalde / cantadle.
565 A ti Iuan de Salzedo Villandrando
el mesmo Apolo Delfico se rinda,
a tu nombre su lira dedicando:
Pues nunca sale por la cumbre Pinda
co[n] tanto resplandor, cuanto demuestras,
570 cantando en alabança de Clarinda.
Podemos concluir en que existen erratas contenidas en el Discurso en loor de la poesía, y considero que he
establecido –o por lo menos sugerido–cuáles de ellas son los errores atribuibles a los cajistas y cuáles errores e
incongruencias pueden ser atribuidas al autor (o autora). Clarinda errata de Clorinda, la amada de Tancredo en la
Gerusalemme Liberata de Torquato Tasso, tuvo la fortuna de ser tomada como el seudónimo de la autora del Discurso
en loor de la poesía que no es otra que Catalina María Doria, fundadora del colegio del Monte Carmelo y del
convento de las Carmelitas descalzas de Lima.
Amarilis
Epístola a Belardo. 1621
En tu patria, Belardo, mas no es tuya,
no sientas mucho verte peregrino,
plegue a Dios, no se enoje el Manzanares,
por más que haga de tu fama suya;
que otro origen tuviste más divino,
y otra gloria mayor, si la buscares.
¡Oh, cuánto acertarás, si imaginares
que es patria tuya el cielo,
y que eres peregrino acá en el suelo!
Porque no hallo en él quien igualarte
pueda, no sólo en todo, más ni en parte,
que eres único y solo
en cuanto miran uno y otro polo.
Pues, peregrino mío,
vuelve a tu natural, póngante brío,
no las murallas que ha hecho tu canto
en Tebas engañosas,
mas las eternas, que te importan tanto.
https://issuu.com/estudiosindianos/docs/ep__stola_de_amarillis_a_belardo
El “Discurso”
¡Oh poético espíritu enviado
del cielo empíreo a nuestra indina tierra,
gratuitamente a nuestro ingenio dado,
[…]
¿Quién te podrá loar como mereces?
“Epistola”
¡oh, cuanto acertaras, si imaginares
que es patria tuya el cielo,
y que eres peregrino, acá en el suelo!
Porque no hallo en el quien igualarte
pueda, no solo en todo, mas ni en parte,
que eres único y solo
en cuanto miran uno y otro polo.
“una versión […] peruana de la literatura española, cuyo contenido ideológico y tipos estilísticos de expresión se
empeña en remedar”

Raimundo Lazo. Historia de la Literatura Hispanoamericana


DIEGO DE HOJEDA-LA CRISTIADA (c. 1571-1615)

Mayor expresión literaria del espíritu contrarreformista

La Cristiada. 1611
La mejor épica sagrada escrita en español
12 cantos: La pasión de Cristo
Recursos clásicos: la profecía y las visiones retrospectivas
Época donde la imitación de los modelos era la norma

La Eneida de Virgilio Cristo - Eneas


Jerusalén Liberada de Tasso
Cristias de Vida

Didactismo-contrarreforma
Ilustres escritores españoles visitaron y residieron en Lima, entre ellos Diego Mexía, traductor de las "Heroidas" de
Ovidio y Fray Diego de Hojeda, el autor de la "La Cristíada", quien llegó muy joven a América y en Lima tomó
hábitos sacerdotales.

E. G.ONZALE2; TRILLO • L. ORTIZ BEHETY . Historia de 'Ia Literatura Americana V Argentina

También podría gustarte