[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

Lit. Universal y Americana

Este documento resume la literatura universal y americana, dividiéndola en varias etapas históricas como la literatura antigua, el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Se destacan autores representativos de cada período en Europa y América. Luego se enfoca en la literatura peruana, resumiendo los estudios pioneros de Raúl Porras sobre la literatura quechua, incluyendo la poesía mítica, leyendas y el concepto del harawi.

Cargado por

Maggi Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas7 páginas

Lit. Universal y Americana

Este documento resume la literatura universal y americana, dividiéndola en varias etapas históricas como la literatura antigua, el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Se destacan autores representativos de cada período en Europa y América. Luego se enfoca en la literatura peruana, resumiendo los estudios pioneros de Raúl Porras sobre la literatura quechua, incluyendo la poesía mítica, leyendas y el concepto del harawi.

Cargado por

Maggi Sánchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LITERATURA UNIVERSAL Y AMERICANA

LITERATURA ANTIGUA
Clasicismo Literatura quechua
Homero (El que no ve) 1. Oficial
Z Ilíada Y Epica
Z Odisea Y Lírica (haylli)
Y Teatro

Sófocles (la Abeja Ática) 2. Popular


Z Edipo rey Y Lírica (harawi)
(El hombre jamás podrá escapar de su destino) Y Fábulas

Virgilio (el Cisne de Mantua) 3. Mitos y Leyendas


Z Eneida Y «Manco Cápac y Mama Ocllo»
(Las aventuras de un héroe que fundará el te- Y «Los hermanos Áyar»
rritorio de la nueva estirpe romana). Y «Inkarri»
Y «Kawillaka y Wiracocha»
Dante Alighieri (el Sabio de Florencia)
Z La Divina Comedia
Y Infierno (34 cantos) (Cono invertido)
Y Purgatorio (33 cantos) (Montaña)
Y Paraíso (33 cantos) (Modelo astronómico
geocéntrico)

RENACIMIENTO
Europa América
Garcilaso de la Vega Amarilis (María Rojas Garay)
Z «Salicio y Nemoroso» Z «Epístola a Belardo»

Fray Luis de León Diego de Hojeda


Z «A la vida retirada» Z La Cristiada

Nicolás Maquiavelo Inca Garcilaso de la Vega


Z El príncipe Z Comentarios reales

Alonso de Ercilla
Michael de Montaigne
Z La Araucana
Z Ensayos
William Shakespeare Guamán Poma de Ayala
Z Romeo y Julieta (amor puro y pasión juvenil) Z Nueva crónica y buen gobierno
BARROCO
Europa América
William Shakerspeare Sor Juana Inés de la Cruz (culterano)
Z Hamlet (duda y venganza) Z «Respuesta a sor Filotea»
Z «Primer sueño»

Calderón de la Barca Juan Espinoza Medrano (culterano)


Z La vida es sueño Z Apologético a favor de Góngora
(reflexión sobre el sentido de la vida)

Luis de Góngora Juan del Valle Caviedes (conceptista)


Z Soledades Z Diente del Parnaso
(Ángel de la luz y Príncipe de las Tinieblas)

Francisco de Quevedo y Villegas (el Juvenal Español)


Z El Parnaso español
Z El Buscón

NEOCLASICISMO
Europa América
Molière (Jean-Baptiste Poquelin) Andrés Bello
Z El avaro Z Silva a la agricultura de la zona tórrida
Z El médico a palos Z Gramática de la lengua castellana
Z Tartufo

Leandro Fernández de Moratín Pedro Peralta y Barnuevo


Z El sí de las niñas Z Lima fundada
(matrimonio por conveniencia)
Alonso Carrió de la Vandera
Z Lazarillo de los ciegos caminantes

LITERATURA PERUANA el reino del azar y de lo maravilloso; b) presencia


constante de indicios históricos, «porque están
1. Porras y la literatura quechua en ellos el espíritu del pueblo creador»; c) a pe-
Por Jorge Prado Chirinos sar de algunos relatos terroríficos de destrucción,
Desde 1924, como ya hemos mencionado, Raúl muestran un «ánimo menos patético y dramático
Porras se interesó por el estudio de las manifes- que en las demás naciones indígenas de Améri-
taciones literarias de los quechuas, intensifican- ca»; d) manifestación de un burlón y sonriente
do su conocimiento casi en forma simultánea a optimismo de la vida. Por eso –dice Porras– «Los
sus importantes indagaciones sobre los cronistas personajes legendarios que siguen el camino de
y las fuentes históricas. Reconoció, dentro de la las montañas al mar, como Naymlap, Quitumbe,
literatura incaica, en primer lugar, la existencia Tonapa o Manco Cápac, tienen un sentido fresco
de una notable poesía mítica. Después de exa- de aventura juvenil; e) los cerros o los islotes ma-
minar exhaustivamente los testimonios escritos rinos son dioses petrificados, el trueno es el golpe
proporcionados en las crónicas y otras fuentes, en de un dios irritado sobre el cántaro de agua de
su conferencia dictada en 1951, en San Marcos, una doncella astral, los astros son pajes favoritos
señaló como notas características de esta poesía, del Sol, los eclipses son luchas de gigantes, leones
las siguientes: a) mezcla de hechos reales e ima- o serpientes; la Vía Láctea es el río luminoso o, la
ginarios, los que transcurren, por lo general, en serpiente ondulando por el sueño se transforma
inusitadamente en zigzag del relámpago; el zorro pu sobre el origen de los Incas, que no coincide
trepa a la Luna por dos sogas que le tienden des- con la de Cieza y Betanzos ni con las de Garcilaso
de arriba; o los hombres nacen de tres huevos, de y Sarmiento. En esta leyenda se refiere que hubo
oro, de plata y de cobre, que dan lugar a los cura- dos hombres: Marastoco y Sutictoco. Ambos lle-
cas, a los mistis y a los indios comunes y, en una van el sobrenombre de «toco» (ventana) porque
cinematográfica versión del Diluvio, los pastores creen los indios que ellos salieron de dos cuevas
refugiados en los cerros más altos, ven con azora- que están en Pacaritampu, donde dicen que salió
da alegría que el cerro va creciendo cuando suben Manco Inca, para cuyo servicio dicen que salie-
las aguas y que bajan cuando estas descienden». ron esos dos indios.
De esta manera, el Dr. Porras, con su poderosa Otras de las creaciones poéticas del pueblo in-
sensibilidad y aguda inteligencia, nos explica lo caico que el Dr. Porras investigó, con singular
que es la poesía mítica de los incas, iluminando originalidad, fue sobre el ARAVI o HARAWI. Él
las recóndidas aristas del alma indígena, la que sostuvo siempre, a través de sus estudios, que el
vivió y sigue consustanciada con la mama pacha, pueblo incaico expansivo y dinámico, expresó en
y el tayta orco, la mama cocha y, en general con sus taquis o cantos alegría colectiva, desbordante
la naturaleza y el cosmos. El Maestro, en su ince- y dionisíaca, que solo a partir de la Conquista se
sante búsqueda de otras expresiones de la poesía torna en expresión llorosa. Indagando en los an-
mítica y de las leyendas, en 1945 da a conocer la tiguos vocabularios quechuas, en las Crónicas de
«Leyenda de los pururaucas», narración incaica Molina, de Polo de Ondegardo, del Inca Garcilaso
casi ignorada hasta entonces. Según explica el de la Vega, del frayle Murúa, de Guamán Poma y
Dr. Porras, este relato quechua pertenece al pe- en los cambios semánticos del vocablo haravi a
riodo de auge del Imperio de los Incas, en el cual partir de la Colonia, el Dr. Porras en su ensayo
se cultivó el valor y la vocación por la milicia en «Notas para una biografía del YARAVI», publica-
la juventud. Narra cómo en el reinado de Yáhuar do en el diario El Comercio el 28 de julio de 1946,
Huácac, cuando frente a la feroz agresión de los demostró documentalmente que el HARAVI no
chancas a la ciudad del Cusco, el joven príncipe solo fue expresado en la tristeza del indio sino,
Yupanqui logró derrotarlos. Después de vencer principalmente fue la manifestación de la alegría
a los chancas, regresó al Cusco trayendo la ca- colectiva. Precisa el Maestro que hubo varias cla-
beza de sus enemigos, para ofrecerlas como una ses de HARAWI, tal como refiere Guamán Poma
lección viril a su padre anciano y a su hermano (NARITZA-ARAVI, ARAVI-MANCA, TAQUI
tránsfuga. Refiere que su triunfo se debió no solo CAHLUA-HAYLLI-ARAVI); el HARAWI no po-
al valor de sus soldados y a su resistencia deses- día cantarse sin la quena. «Las frases de la canción
perada sino, en gran parte, a la ayuda divina que se decían a través de la flauta del indio enamorado»;
había enviado su padre y dios Wiracocha. Este no era una canción triste o melancólica, pues no
dios hizo que soldados invisibles pelearan junto todo en el amor es triste. Añade: El ARAWI incai-
a las huestes incaicas hasta la victoria final. Estos co fue triste o alegre, según los momentos anímicos
luchadores fueron bautizados con el nombre de que expresaba. El propio Guamán Poma nos refiere
los «pururaucas», que significa ‘traidores escon- que la coya Raua Occllo, mujer de Huayna Cápac,
didos’. Estos pururaucas, fieles a su destino míti- tenía indios regocijadores: Unos danzaban, otros
co, se convierten al final en piedras. bailaban, otros cantaban con tambores y músicas
Sobre la fábula de Tonapa, que figura en la cró- y pinqollos y tenía cantores HARAVI en su casa y
nica de Santa Cruz Pachacutic, Raúl Porras dice fuera de ella para oír las dichas músicas que hacían
que este personaje derrite los cerros con fuego y HARAWI». Esta expresión incaica, así como otras li-
convierte en piedras a los indios adversos, las hua- terario-musicales, casi siempre estuvieron ligadas a la
cas vuelan como fuego o vientos o, convertidos tierra, el trabajo y al amor. Concluye el Maestro Porras:
en pájaros, hablan, lloran o se espantan cuando «Con la Conquista, el ARAVI, pierde su estrepitosa
ven pasar por los aires los sacacas o cometas pre- gracia colectiva, desaparecido el desenfreno profano de
sagiadores, que envueltos en sus alas de fuego se los taquis, solo subsiste en el lloroso y solitario gemido
refugian en la nieve de los cerros más altos. En de las quenas de los pastores o en las quejas nocturnas
1951, en el «Prólogo» que dedica a la «Gramática» de los amantes separados». De esta forma, el ARAWI
de fray Domingo de Santo Tomás, da a conocer se transforma en YARAVI, «transformación que no
una versión inédita de la leyenda de Pacaritam- solo es fonética, sino espiritual».
En suma, con este estudio el Dr. Porras rectificó Los jóvenes decidieron consultar al sacerdote su-
a todos los demás estudios provenientes desde el premo, Willac-Uma, sobre cómo hacer ante los
siglo XVIII hasta el presente. sentimientos que se profesaban.
Finalmente, otra de las importantes contribuciones El venerable anciano se espantó y les señaló que el
del insigne maestro sobre el legado quechua, cons- Inca y su familia eran de origen divino, mientras
tituye su investigación de más de diez años sobre que Ollantay era un simple mortal, por lo que no
el drama Ollantay. A diferencia de los estudios de podían llevar adelante esos amores. Los jóvenes de-
los grandes quechuistas extranjeros como Tshudi, cidieron no hacer oídos a los consejos del anciano
Markham y Middendorf y de los peruanos como sacerdote. Desobedeciendo las leyes del Imperio,
Barraza y Pacheco Zegarra, el Dr. Porras centró se casaron en secreto.
su indagación en la leyenda ollantina, en la figu- Tiempo después, Cusi Coyllur quiso ir a visitar a
ra del cura de Sicuani Antonio Valdez y Palacios. su padre, y prepararlo para la noticia de su ma-
Consideró fundamentalmente conocer la trayec- trimonio, creyendo que al verlos felices, aceptaría
toria vital de ambos para aclarar el debate ollanti- los hechos.
no y el estado de la Ilustración en el Cusco. Porras Cuando los jóvenes comenzaron a plantearle a
demostró que Antonio Valdez no fue cura de Tin- Pachacútec que se querían, solo de conocer que
ta durante la revolución de Túpac Amaru, sino querían unirse, se enfadó sobremanera, recrimi-
después de ella, por lo tanto el Ollantay no pudo nándoles que conocían las leyes incaicas. Dijo que
ser representado en Tinta ante el cacique; Valdez enviaría a Cusi Coyllur al Templo de Acllahuasi, la
fue amigo de los indios, es el nuevo peruano que casa de la sacerdotisa suprema del Sol, y ordenó a
escribe para denunciar injusticias locales y las de Ollantay ir a su acuartelamiento.
su tiempo; gran poeta lírico y precursor de los Ninguno de los jóvenes se atrevió a enfrentarlo, ni
yaravíes de Melgar, y gran creador de los caracte- le contaron su matrimonio en secreto y de que Cusi
res dramáticos como los de Ollanta, Pachacútec, Coyllur estaba esperando un hijo, pues sabían
Cusi Coyllur y, sobre todo de Piquichaqui y, en que se los condenaría a muerte, de hacerlo en ese
fin, casi fiel intérprete del alma del indio a través momento.
de los hayllis y haravis. Y, sobre la leyenda Ollan- Partieron, pues, Ollantay hacia sus cuarteles, y Cusi
tay, basándose en los testimonios proporcionados Coyllur hacia el Templo del Sol. Pasados unos
por el escritor romántico Valdez y Palacios, con- meses, Cusi Coyllur, que era tratada bien por las
sideró que es de procedencia incaica, correspon- otras mujeres, dio a luz a una niña, a la que llamo
de a la rebelión de los antis que se refugiaron en Ima Súmac («la más bella»). Se la quitaron inme-
la fortaleza de Ollantaytambo. De acuerdo con diatamente, para llevarla a otra parte del Templo.
el testimonio dado en un artículo aparecido en Ollantay, en sus cuarteles, estuvo preso de una gran
El Museo Erudito del Cusco (1837), dice el Dr. melancolía, y razonando los hechos, llego a la con-
Porras que el cura Valdez fue quien introdujo in- clusión de que las leyes del Imperio incaico eran
novaciones en el drama: incorporó los personajes injustas. Reunió a un grupo de guerreros, marchó
Ima Súmac y Piquichaqui y en el desenlace de la hacia Ollantay-Tampu, en el Valle Sagrado de los
obra representa el perdón y las bodas, lo cual para Incas, y decidido a rebelarse contra Pachacútec.
el Maestro Porras no figuró en la antigua leyenda Los guerreros de Ollantay vencieron al ejército
del Ollantay. del Inca y ocuparon la fortaleza.
Pero un general del Inca, Rumiñahui («Ojo de
piedra»), simulando ser desertor, se unió a los
Ollantay
guerreros de Ollantay, y cuando estos dormían,
Ollantay es un guerrero admirado y querido por
rendidos por las luchas, este abrió las puertas a
todos. Llegó a conocer al Inca y a su familia, y al
los soldados del Inca, que rápidamente redujeron
conocer a su hija Cusi Coyllur (que significa «la
a los durmientes.
estrella»), se enamoró perdidamente de ella. Pero
El rebelde y su lugarteniente, Urco-Warranca, fue-
estos amores fueron desgraciados, pues a pesar de
ron enviados encadenados al Cusco. En el camino
ser un general importante, Ollantay era poca cosa
vieron llegar un mensajero, que tenía la noticia
para aspirar a desposar a la hija del Inca, quien
de la muerte del Inca Pachacútec, diciendo que al
podría aspirar a casarse solamente con alguien de
día siguiente su hijo, Túpac Yupanqui asumiría el
su misma clase social, aunque la joven también
poder y que quería recibir a los prisioneros.
correspondía a esos amores.
El prisionero Ollantay, preocupado por la situación Harpagón interroga a sus siervos por la identi-
en la que se encontraba, la poco honorable muerte dad del ladrón y concluye que este es Valerio, su
que esperaba, y el ignorar que había sido de su espo- intendente; es decir el amado de Elisa, quien se
sa y de su hija, fue llevado al mediodía ante el nuevo había propuesto ganarse el aprecio del viejo tra-
Inca, al que conocía desde chico. bajando para él y dándole la razón en todo ser-
Cuando el Inca Túpac Yupanqui le increpó su rebe- vilmente. Ante la acusación, el joven cree que lo
lión, Ollantay expuso sus ideas, diciendo que no se acusan de haberse «robado» a la hija del viejo y
rebeló contra el Inca sino contra las injustas leyes del en un primer momento acepta su culpa; pero al
Imperio, que un hombre puede ser Dios y otro sim- darse cuenta del malentendido, se defiende ar-
plemente humano, y que no se puedan unir ambos. guyendo que él no necesita robarse nada pues,
Dijo también que esas leyes no sostenían el Imperio, aunque huérfano, tiene recursos. Mariana, al oír
sino que el Imperio se mantenía a pesar de ellas. la defensa de Valerio ante el juez y Harpagón, des-
El joven Inca lo miró, y dijo que esas palabras coinci- cubre que aquel joven es su hermano, pues le ha
dían con lo que el siempre había pensado, por lo que escuchado decir que quedó huérfano al naufragar
le perdonó y declaró un hombre libre con sus títulos el barco en que viajaba con su familia: sus padres
y honores. Hizo traer a su hermana Cusi Coyllur, y una menor hermana. Era la misma historia de
declarando que era la esposa legítima de Ollantay, Mariana. Los felices hermanos se reencontraron y
así como la hija de su legítimo matrimonio. recordaron aquellos momentos de dolor. En esos
Así, Ollantay y Cusi Coyllur se radicaron en el momentos llegaba don Anselmo, un señor viudo
Cusco y vivieron allí, y formaron una familia que que pretendía a Elisa, que al escuchar parte de los
sirvió al imperio durante muchos años. relatos de los jóvenes hermanos, eufórico los re-
conoció como sus hijos. Mientras padre e hijos
se reencontraban felices, Harpagón rabioso re-
OBRAS REPRESENTATIVAS
clamaba su fortuna robada. Entonces apareció el
1. Molière (Jean-Baptiste Poquelín) ladrón, un criado muy pícaro llamado la Flecha,
El avaro quien reveló la verdad a su amo Cleanto, quien
Cleanto y Elisa, hijos del viejo tacaño Harpagón, así pudo hacer un trato con su padre: el devolvía
se unen para tratar de convencer a su padre que el dinero a cambio de que el padre renunciara a
les permita casarse con quienes aman: Mariana, Mariana. El viejo aceptó, pero para permitir las
una humilde muchacha, y Valerio, un joven huér- bodas de sus hijos exigió que se les exonere de
fano pero acomodado, respectivamente. Sin em- pagar las dotes a que estaba obligado. Todos acep-
bargo, se dan con la sorpresa que el tacaño padre taron; pero el viejo además exigió que le compren
también quiere contraer nupcias y precisamente un traje nuevo con que asistir a las fiestas, lo cual
con Mariana para tener alguien que se ocupe de también fue aceptado por don Anselmo.
los quehaceres domésticos sin paga. Para sus fi- El cofre con el oro le fue devuelto al viejo tacaño solo
nes, el viejo cuenta con la ayuda de Fronsina, pero cuando se hubieron consumado los matrimonios de
tampoco le quiere pagar por sus favores. Cleanto con Mariana y de Elisa con Valerio.
Los hijos intentan impedir por todos los medios
ese matrimonio, pero el viejo está decidido; inclu- 2. Leandro Fernández de Moratín
so ha invitado a su prometida a su casa y pretende El sí de las niñas
presentarla a sus futuros hijastros. En la entrevis- Todas las acciones tienen lugar en un solo escenario:
ta, la inocente Mariana descubre que su joven vi- una posada de Alcalá de Henares. Allí don Diego
sitante es hijo de su repugnante novio y se mues- espera a doña Irene que trae de Guadalajara a su hija
tra desconsolada, aunque muy coqueta con el de dieciséis años llamada Paquita, para seguir viaje
joven galán ante las rabietas del viejo Harpagón. todos juntos hacia Madrid y allí celebrar las bodas
Para esa misma tarde, el viejo ha planeado un pa- entre ambos, a pesar de las diferencias de edades.
seo con su novia, pero por acudir a asegurarse de Paquita no había querido acceder a la imposición de
que su cofre con oro permanece en el jardín, don- su madre, pues tiene un novio a escondidas, un jo-
de lo ha enterrado para que no se lo roben, solo ven militar de nombre don Félix, pero ha tenido que
descubre que ya se lo han robado; mientras tanto, aceptar la propuesta de la madre por la obligación
los jóvenes salen presurosos de casa ignorantes de de los hijos para con sus padres.
la tragedia del viejo.
Don Diego recibe a las viajeras y se percata del des- pero son sorprendidos por Simón, criado de don
ánimo de la doncella, pero persiste en sus intentos Diego, así el anciano tío se da cuenta de lo que está
matrimoniales. sin embargo, encuentra también en la ocurriendo y avergonzado en extremo, habla con
posada a su sobrino Carlos, que sirve en el cuartel doña Irene y Paquita; entonces apareció Carlos, que
de Zaragoza. Resulta que Carlos es el mismo Félix, es ignorante de todo asume al ver la reunión que su tío
decir, el novio furtivo de Paquita y entonces se da un cortejaba a doña Irene. Carlos pide la mano de Paqui-
terrible mal entendido. Don Diego ordena al sobrino ta a doña Irene y esta estalla en furia. El alboroto fue
que regrese de inmediato al cuartel y no le revela que sofocado por don Diego quien se retractó de sus fines
está allí por una muchacha que podría ser su nieta. matrimoniales con Paquita, y avaló el matrimonio de
Por su lado, el sobrino tampoco le confiesa al tío que los jóvenes amantes. Doña Irene se opuso al princi-
está en la posada por una muchacha que se tiene que pio, pero terminó aceptando las bodas cuando don
casar con un anciano en Madrid. Diego propuso hacerse cargo de los gastos y ayudar a
Carlos logra entrevistarse con Paquita en la posada, los jóvenes con su sabida solvencia material.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son las partes de la Divina Comedia? 3. Tema central de La vida es sueño:

2. ¿Cuáles son las características de las obras de 4. Escribe el nombre de los personajes que apare-
Molière? cen en El sí de las niñas.

Trabajando en clase

Z Descubre los autores en la «rueda mágica» y luego escribe sus nombres.

H G
M O N O

E R O
O
R G A

Z Ordena las banderas y descubre la obra oculta.


SUEÑO EL NOCHE

DE DE
UNA VERANO

Respuesta
Z Descubre las obras en la sopa de letra y luego escríbelas en las líneas.

E O H
A L M
L
V R E T
A R A

Verificando el aprendizaje
1. El neoclasicismo tuvo un espíritu . 6. Señala el tema que no es abordado en El avaro.
a) religioso y renovador a) La venganza
b) rebelde y sentimental b) El amor
c) didáctico y normativo c) El cristianismo
d) nacionalista y crítico d) El interés vivo por el dinero
e) filosófico y popular e) La desconfianza

2. En las obras de Corneille, advertimos que el autor evita: 7. En El avaro, ¿qué recurso formal deja de lado Molière?
a) Tratar sobre el deber a) Las confusiones
b) Que sus personajes sean aristocráticos b) El uso del final funesto
c) Temas tomados de la historia c) Diálogos ágiles
d) Seguir los modelos clásicos d) El triángulo amoroso
e) Mostrar acciones de rasgos irreales o fantásticos e) Los personajes caricaturizados
3. Autor de El parnaso español.
8. ¿Qué tema es constante en la obra de Moratín?
a) Molière
a) La España barroca
b) Shakespeare
b) El destino designado por Dios
c) Góngora
c) Los matrimonios por interés
d) Quevedo
d) La vida del pícaro
e) Fernández de Moratín
e) Problemas de la política española
4. Es un autor del Renacimiento.
a) Virgilio 9. ¿Qué grupo o institución es criticado en El sí de
b) Maquiavelo las niñas?
c) Góngora a) El gobierno d) La nación española
d) Molière b) La Iglesia e) El pueblo francés
e) Juan del Valle y Caviedes c) La aristocracia

5. Sobre las obras de Molière, se puede afirmar que 10. ¿Cuál es la característica que no comparten El avaro
. de Molière con El sí de las niñas de Moratín?
a) criticó duramente a la aristocracia a) El triángulo amoroso
b) presentan modelos de conducta b) El respeto riguroso de las unidades aristotélicas
c) siguió rigurosamente las unidades aristotélicas c) El uso de las entidades ocultas
d) destacó principalmente su narrativa d) Presencia de sirvientes con rasgos jocosos
e) sirvió de modelo a los románticos e) El final feliz

También podría gustarte