1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN
ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO
MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Programa de Curso
Alicia Lissidini
alissidi@unsam.edu.ar
Presentación de la materia
La inclusión de una materia de metodología en ciencias sociales en la currícula de la
Maestría en Auditoría Gubernamental cumple con un doble propósito. Por un lado,
provee conceptos y técnicas que permitirán al alumno abordar la investigación en la
elaboración de su tesis de posgrado. Por otro, aporta instrumentos necesarios para la
propia gestión del auditor público. Así, en técnicas que estudiará en este curso, tales
como encuestas y entrevistas, el auditor gubernamental encontrará herramientas de
gran utilidad y aplicación en su trabajo profesional.
Objetivos
Este curso introduce al estudiante en el proceso lógico, metodológico y técnico de la
investigación en ciencias sociales. El interés fundamental de esta materia es que el
estudiante adquiera la capacidad de:
• comprender la importancia de la investigación social y de la “rigurosidad”
metodológica;
• identificar y presentar un problema de investigación y articular un proyecto de
investigación al respecto;
• conocer las principales técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención de
datos.
Contenidos
Unidad 1: Introducción a la metodología
Parte 1: Importancia de la investigación en ciencias sociales. Criterios de
demarcación entre conocimiento “científico” y “no científico”. Perspectivas
metodológicas en ciencias sociales.
Parte 2: Perspectivas cuantitativas y cualitativas de investigación: aportes y
limitaciones de cada una. La importancia de comparar, ¿qué es la triangulación?
• Bibliografía obligatoria:
2
Bourdieu, Pierre, JC. Chamboredon y J.C Passeron (1995) El oficio del sociólogo.
Primera parte, capítulos I.1 y 1.2 “El hecho se conquista contra la ilusión del
saber inmediato” (página 27- 34) y Segunda Parte, capítulo II (51-81) “El
hecho se construye: las formas de renuncia empirista”.
Bunge, Mario (1999) Buscar la filosofía en las Ciencias Sociales. Siglo XX1, México.
Parte 4: Investigación
Pardo, Rubén (1997) “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”.
En: Esther Días (compiladora) Metodología de las ciencias sociales. Editorial
Biblos, Buenos Aires.
• Bibliografía complementaria:
Bericat, Eduardo (1998) "Estrategias y usos de la integración". En: La integración
de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social.
Significado y medida. Ariel Sociología: Barcelona
Chalmers, Alan F. (1982) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores.
Madrid.
Dávila, Andrés (1995) “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en la
ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas”. En: Juan
Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coordinadores) Métodos y técnicas
cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis, Madrid
Hughes, John y Wes Sharrock (1999) La filosofía de la investigación social. Fondo de
Cultura Económica, México.
Ibáñez, Jesús (coord.) Nuevos Avances en la Investigación Social II., Proyecto A.
Ediciones. Barcelona, 1998.
Kuhn, T. (1989) (Introducción de Antonio Beltrán) ¿Qué son las revoluciones
científicas? Paidós Ibérica/ Instituto de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Barcelona
Ortí, Alfonso (1995) “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la
génesis e historia de la investigación social”. En: Juan Manuel Delgado y Juan
Gutiérrez (coordinadores) Métodos y Técnicas de investigación en ciencias
sociales. Editorial Síntesis, Madrid.
Sartori, Giovanni (1991) “Comparación y método comparativo”. En: La comparación
en ciencias sociales, Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (editores). Alianza,
Madrid.
Valles, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación: reflexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid. (Capítulo 1: Genealogía
histórica y planteamientos actuales acerca de la investigación cualitativa)
Unidad 2: Elementos básicos de un proyecto de investigación
Parte 1: Formulación de un problema de investigación: lo investigable y lo no
investigable. La pregunta de investigación. Diseño, proyecto y tesis.
3
Parte 2: Delimitación del Tema. Objetivos: específicos y generales. Marco
Teórico: Contextualización del tema a través de la discusión teórica.
Parte 3: Hipótesis de investigación. Justificación. La operacionalización de los
conceptos: indicadores e índices. Validez y fiabilidad en la medición
Parte 4: Metodología: proceso que será seguido para comprobar la hipótesis del
trabajo. Cronograma de trabajo. Referencias Bibliográficas.
• Bibliografía obligatoria:
Eco, Humberto (1998). Como se faz uma tese.: Atlas: São Paulo.
D´Ancona, Cea (1998) Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de
investigación social. Capítulo 4: La operacionalización de conceptos
• Bibliografía complementaria:
Hernández Sampieri, Roberto y otros (1999) Metodología de la investigación.
MacGraw-Hill, México. Capítulo 5: Formulación de hipótesis.
Lakatos, E. M. & Marconi, M. Metodologia do Trabalho Científico. Atlas: São Paulo.
Latiensa, Margarita (1998) “Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. En:
Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (compiladores) El
análisis de la realidad social. Alianza, Madrid.
Lucero, Susana. “La explicación científica en ciencias sociales”. En: Metodología de las
Ciencias Sociales. Lógica, lenguaje y racionalidad. Ediciones Macchi: Buenos
Aires.
Salomon, D.V. (1993). Como fazer uma Monografia. Martins Fontes: São Paulo.
Samperi, Collado & Lucio (1998). Metodología de la investigación. McGraw Hill:
México. (Cap.: 3)
Unidad 3: Técnicas de Investigación
Parte 1: Investigación documental. Fuentes de información primaria y secundaria (
Parte 2: Las técnicas cuantitativas de investigación. El uso de fuentes
estadísticas, la construcción de encuestas
• Bibliografía Obligatoria:
D´Ancona, Maria Ángeles (1998). Metodología Cuantitativa. Estratégias y técnicas de
investigación social. Síntesis Sociológica: España. (Segunda Parte)
Rojas Tejeda, Antonio y otros (1998)Investigar mediante encuestas. Fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Síntesis, Madrid. Capítulo 2: La encuesta como
técnica de investigación social, Andrés Arias y Baltasar Fernández.
• Bibliografía complementaria:
4
Gómez, Benjamín (1998) “La utilización de los datos disponibles”. En: Manuel García
Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (compiladores) El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Universidad
Textos, Madrid.
Taylor, S. J. y R. Bogdan (1986) “Descubriendo métodos”. En: Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. Paidós, Buenos Aires.
Lieberson, Stanley (1985). Making it Count. The improvement of social research
and theory. University of California Press, California
Samperi, Collado & Lucio (1998). Metodología de la investigación. McGraw Hill:
México. (Cap.: 6, 8 y 9)
Valles, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación: reflexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid. Capítulo 6: La obtención de
información
Parte 3: Las prácticas de investigación cualitativas: entrevistas, grupos de
discusión, historia oral e historia de vida, observación y participación
• Bibliografía complementaria:
Blanchet, Alain (1989) “Entrevistar”. En: Alain Blanhet y otros. Técnicas de
investigación en ciencias sociales. Narcea, Madrid.
Maxwell, Joseph (1996) Qualitative Research Design. An interactive Approach. Sage
Publications. Chapter 1: “A model of for qualitative research design”. (capítulo
traducido al castellano).
Ortí, Alfonso (1998) “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la
entrevista abierta semidirectiva y la discusión del grupo”. En: El análisis de
la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Manuel García
Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (compiladores). Alianza, Madrid.
Taylor, S. J. y R. Bogdan (1986) “Descubriendo métodos”. En: Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. Paidós, Buenos Aires
Saltalamacchia, Homero (1992) Historias de vida. Ediciones CIJUP, Puerto Rico.
Santamarina Cristina y José Miguel Marinas (1995) “Historias de vida e historia
oral”. En: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez (coordinadores) Métodos y
técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Editorial,
Madrid.
Saravia, Bernabé (1998) “Documentos personales”. En: Manuel García Fernández,
Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (compiladores) El análisis de la realidad
social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial, Madrid.
Sautu, Ruth (compiladores) (1999) El método biográfico. La reconstrucción de la
sociedad a partir del testimonio de los actores. Editorial de Belgrano.
Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
Valles, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación: reflexión metodológica y
práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid. Capítulo 6: La obtención de
información
5
Vasilachis de Gialdino, Irene (1993) Tesis No. 5, 6 y 7. Métodos cualitativos I. Los
problemas teórico-epistemológicos. Centro Editor de América Latina:
Buenos
Modalidades del dictado
Los encuentros se abren con una presentación por parte de la profesora del punto
del programa a abordar y luego, a partir de una consigna, los estudiantes trabajan
en pequeños grupos para finalmente, discutir y cerrar el tema. Los estudiantes
cuentan con guías de clase, además de la bibliografía señalada en este programa.
Sistema de evaluación
La calificación final es el resultado de la participación y los comentarios escritos
que deben entregar en cada clase (ambos representan un 40% de la calificación) y
un trabajo final domiciliario (60% de la calificación) que consiste en el armado de
un proyecto de investigación elaborado por equipos de dos o tres personas sobre
un tema propuesto por la docente.