Nombre:
Gabriel Yenssen
Apellido:
Alcántara Ramírez
Matricula:
18-SAET-6-008
Asignatura: Economía ll
Profesora: Julio Merette
Temas: capitulo VII, VIII Y IX.
Fecha de entrega: 1/12/2020
UNIVERSIDAD DOMINICANA OYM
RECINTO SANTO DOMINGO ESTE
Asignatura: Economia II
Profesor: Julio R. Merette s.
Preguntas para contestar. CAPITULOS VII, VIII y IX del Programa.
CAPITULO. VII
1.- Como se define la Economía Internacional.
La economía internacional es la rama de la ciencia económica, fundamentalmente
macroeconomía, que tiene por objeto el estudio de los movimientos económicos que
realiza un país con el resto del mundo, y que pueden ser de muy diversa índole,
comerciales, financieras, tecnológicas, turísticas, etc. La economía internacional
también se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política
comercial, los mercados cambiarios, resultado de la utilización de monedas diferentes
en los distintos países y el ajuste de las balanzas de pago.
2.- Cuales son las ramas en las que se divide la Economía
Internacional.
La economía internacional como rama de la ciencia económica, que forma parte de las
ciencias sociales, se divide en dos grandes ramas: la teoría del comercio internacional
y la teoría de las finanzas internacionales. Las economías se relacionan con el resto
del mundo en primer lugar por el comercio internacional, es decir por las
compraventas de productos y servicios que se realizan con origen o destino en el
exterior. La segunda vía de relación con el exterior se realiza a través de las
finanzas, por cuanto los residentes y las entidades de un determinado país pueden tener
activos financieros emitidos en otro país.
3.- Dentro del ámbito de la economía Internacional se destacan tres
regiones geográficas por su importancia y dinamismo, que son:
En la economía internacional inmersa dentro del proceso de globalización, destacan
actualmente tres regiones geográficas por su importancia y dinamismo: la Unión
Europea, el NAFTA, y el Bloque Asiático (China, India, Japón, y La Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático - ANSA (En inglés: Association of Southeast Asian
Nations - ASEAN), es una organización regional de estados del sudeste asiático creada
el 8 de agosto de 1967, integrada por: Indonesia, Malasia, filipinas, Singapur, Tailandia,
Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya .
4.- Como se define el comercio internacional.
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos
y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
5.- Como se denominan las economías que participan del comercio
internacional.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas.
Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del
siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías
latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.
6.- Indique las épocas en las que tuvo lugar el proceso de
internacionalización de las economías.
Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del
siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías
latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor
interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la
economía de un país determinado.
7.- Cuales son los propósitos que persiguen las diferentes teorías que
explican el funcionamiento del comercio internacional.
Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio
internacional tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué
comercian los países y estudian los efectos del comercio estético sobre la producción y
el consumo de los países.
8.- En que consiste el modelo de las ventajas absolutas de Adam Smith.
Modelo de Adam Smith. Teoría de la ventaja absoluta
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith,
éste pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de
producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera
más bajo y desde allí se exportaría al resto de países. Defendía un comercio libre y sin
trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio
basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores
productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son
capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por
tanto, con un coste de producción inferior.
9.- En que consiste el modelo de las ventajas comparativas de David
Ricardo.
Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta
la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en
la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente
más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes
que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que
por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo
10.- En que se fundamentó el modelo de Eli Heckscher y Bertil Ohlin
sobre el comercio internacional.
Modelo Heckscher-Ohlin.
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que
los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes
cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más
abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción
en los que son más escasos.
11.- En que se basó la llamada paradoja de Wassily Leontief sobre el
comercio internacional.
La paradoja de Leontief debe su nombre a su autor, Wassily Leontief (1906-1999),
según el cual, si se concibe a la mano de obra no como una mercancía homogénea sino
por categorías, los países industrializados disponen de una oferta más abundante de
mano de obra bastante educada o de fuerza de trabajo cualificada (en la que se ha
realizado una elevada inversión de capital) que de otros tipos.
La paradoja fue formulada al investigar el teorema de Heckscher - Ohlin (expuesto por
Eli Heckscher y reformulado por Bertil Ohlin), según el cual en las exportaciones de los
países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los países
menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra. Sin
embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas
en fuerza de trabajo calificada que en capital.
12.- En que se fundamentó el modelo de James Brander y Barbara
Spencer sobre el comercio internacional.
El modelo Brander–Spencer es un modelo económico sobre el comercio internacional,
desarrollado originalmente por James Brander y Bárbara Spencer a inicios de los
años 1980. El modelo ilustra una situación donde, bajo ciertos supuestos, un gobierno
puede subsidiar a las empresas domésticas o nacional para ayudarlas frente a la
competencia de productores extranjeros y, al hacerlo, aumentar el bienestar nacional.
Esta conclusión contrasta con los resultados de la mayor parte de modelos de comercio
internacional, en los cuales la no interferencia gubernamental es socialmente óptima.
13.- En que se fundamentaron los planteamientos hechos por Paul
Krugman sobre el comercio internacional.
En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política
comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso
intelectual logrado en el campo de la economía.
Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización
matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las
provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura
económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se
comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.
14.- Que son las ventajas comparativas.
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta
la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en
la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente
más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes
que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que
por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo
15.- Que son las ventajas competitivas.
Son las ventajas que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o
mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una posición
competitiva en el sector o mercado.
Estas ventajas competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa, por
ejemplo, puede haber ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el servicio al
cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la logística, en la
infraestructura, en la ubicación, etc.
16.- En que se diferencian ambas. Ponga ejemplos
Estas ventajas competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa, por
ejemplo, puede haber ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el servicio al
cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la logística, en la
infraestructura, en la ubicación, etc.
Por ejemplo, una empresa puede tener una ventaja competitiva:
al contar con una determinada tecnología que le permite producir productos de muy
buena calidad. al contar con un proceso productivo eficiente que le permite reducir
costos, lo que, a su vez, le permite vender a precios más bajos.
al contar con un determinado sistema informático que le permite tomar y procesar
rápidamente los pedidos del cliente, y brindar así una rápida atención.
al contar con un sistema de distribución eficiente, lo que le permite llegar a más
puntos de ventas.
al contar con personal calificado, lo que le permite brindar un excelente servicio al
cliente.
17.- Cuando una ventaja competitiva deja de serlo para convertirse en
una ventaja comparativa.
Una ventaja competitiva deja de serlo en el momento en el que es igualada o superada
por las ventajas de las empresas del sector.
18.- Que mecanismos se utilizaban en la época medieval para controlar
el comercio internacional.
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos
países. Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían
altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional.
19.- A partir del siglo XX, en que se fundamentaban estos mecanismos
de control.
En el siglo XX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó
fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países
occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios
tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación
comercial.
20.- Que son los términos internacionales del comercio
(INCOTERMS).
Con que finalidad fueron desarrollados. Cual fue la organización que
lo desarrollo.
Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de
mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los Incoterms
La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio internacional
desarrolló lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión
inglesa International Commercial Terms. Se pretendía con ello que, con independencia
de la nacionalidad de las partes o del lugar geográfico de su uso, los implicados
pudiesen en todo momento saber cuáles eran los derechos y obligaciones de cada uno de
ellos en un contrato determinado.
Los Incoterms carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento
de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que, para que se apliquen a un
contrato determinado, éste deberá especificarlo así.
Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes,
que pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse
parcialmente. Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y
modificaciones, para adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances
tecnológicos, etc.
21.- Los INCOTERMS son 13, cuales son, defina cada uno de ellos.
EXW (en fábrica): Ex Works
El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento
(fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto
responsable, ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo
proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o
despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los
gastos desde que la mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es
importante aclarar al comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la
que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado,
necesitarán de alguna medida o condición de transporte especial. Es el único Incoterm
en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación, sin embargo, si debe
proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.
Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el
vendedor entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte enviado
por el comprador.
FCA (franco transportista): Free Carrier
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya
despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el
comprador, en el lugar o punto fijado para ello.
FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado
del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del
sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobre
costes), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos
hasta este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de
despachar de aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con
todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser
usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de
carga elegido, por ejemplo, FAS, PUERTO SANTO DOMINGO.
FOB (franco a bordo): Free On Board
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de
aduana para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de
embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El
comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la
mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo,
fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo, FOB
PUERTO SANTO DOMINGO. En la versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser
pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del
estibado y trincado de las mercancías.
CFR (coste y flete): Cost And Freight
El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al
puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho
aduanero incluido. No obstante, el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como
cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la
borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste
los gastos de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta
regla). Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo, CFR PUERTO
MIAMI. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo,
fluvial o lacustre.
CIF (coste, seguro y flete): Cost, Insurance and Freight
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero
además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de
la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que
este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor
cobertura deberá ser pactado expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo
por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero que el
vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta
posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.
Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo, CIF CARTAGENA
(SPAIN). En la versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por
las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las
mercancías. Igualmente es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para
el CIF DESEMBARCADO (LANDED).
CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To
El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de
exportación, despacho aduanero incluido. No obstante, el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la
mercancía haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador.
Igualmente corren por cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna
excepción, en el punto de destino.
Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero
además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de
la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que
este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura
deberá ser pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo
por cuenta del comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero que
el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia.
Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido
el multimodal.
DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía
despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera,
punto que como regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la
aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta
el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele
usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda
usar con los restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada está
preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente es interesante
especificar cuál de las aduana es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana
entre los dos países.
DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del
buque, en el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de
aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de
la entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de
la mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo, DES CARTAGENA (SPAIN).
DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el
muelle del puerto de destino acordado, a disposición del comprador, En los
INCOTERMS 2000 desaparece la obligación de despachar de aduana de importación
por parte del vendedor, y ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor
corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso).
Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto
de destino elegido, por ejemplo, DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse,
mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos,
del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador (DEQ
CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar qué pasaría si por causas de
fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado, por ejemplo,
huelga, catástrofe, etc.
DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty Unpaid
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto
de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de
exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la
entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir
acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo, DDU CARTAGENA (SPAIN).
Pueden incluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM,
determinados conceptos dentro de los pagos a realizar por el vendedor, dejando
entonces de ser pagados por el comprador. DDU, VAT PAID, CARTAGENA.
(SPAIN).
DDP (entrega derechos pagados): Delivered Duty Paid
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto
de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de
exportación e importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los
gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia
del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por
ejemplo "DDP CARTAGENA (SPAIN)". Pueden excluirse, mediante pacto expreso e
indicándolo así en el Incoterm, determinados conceptos de los pagos a realizar por el
vendedor, y dejan entonces de ser pagados por este, y pasan a ser pagados por el
comprador: DDP, VAT UNPAID, CARTAGENA. (SPAIN).
22.- Cual de estos incoterms se utiliza para registrar las exportaciones
y cuál de ellos para registrar las importaciones.
Exportaciones:
-FCA (franco transportista): Free Carrier
-OB (franco a bordo): Free On Board
-CFR (coste y flete): Cost And Freight
-DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship
-DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier
-DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty Unpaid
-DDP (entrega derechos pagados): Delivered Duty Paid
Importaciones:
-EXW (en fábrica): Ex Works
-FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship
-CIF (coste, seguro y flete): Cost, Insurance and Freight
-CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to
-DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay
23.- En que se fundamente el análisis de las finanzas internacionales
dentro del ámbito de la economía internacional.
La economía internacional actual se caracteriza por la gran integración de los mercados
financieros nacionales. Los inversores internacionales buscan la rentabilidad más alta
entre todos los mercados financieros, teniendo en cuenta el riesgo de cada mercado, por
lo que el capital se comporta como un factor perfectamente móvil, en la medida en que
tienen unos costes bajos de transacción. Esta integración provoca que los tipos de
interés no puedan distanciarse entre los países sin provocar movimientos de capitales
entre ellos.
24.- Como se definen los mercados financieros internacionales,
En economía, un mercado financiero es un espacio (no se exige que sea un espacio
físico concreto) en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se
definen sus precios. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser
considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el
consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
Los mercados financieros están afectados por las fuerzas de oferta y demanda. Los
mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar, haciendo así más fácil
encontrar posibles compradores.
25.- Cuales son las facilidades que proporcionan estos mercados,
Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:
El aumento del capital (en los mercados de capitales).
La transferencia de riesgo (en los mercados derivados).
El comercio internacional (en los mercados de divisas).
Son usados para reunir a aquellos que necesitan recursos financieros con aquellos que
los tienen.
26.- Cuales son las funciones de los mercados financieros
internacionales
Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la
negociación.
Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su
demanda.
Reducir los costes de intermediación, lo que permite una mayor circulación de
los productos.
Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro.
27.- Cuales son los tipos de mercados financieros y los criterios
utilizados para su clasificación.
Tipos de mercados financieros
Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:
Por los activos transmitidos
o emisión de bonos y permiten el subsecuente intercambio de estos.
En función de su estructura
Mercados Organizados.
Mercados no-organizados.
Según la fase de negociación de los activos financieros
Mercados Primarios:
Mercados secundarios:
Según la perspectiva geográfica.
Mercados nacionales.
Mercados internacionales.
Según el tipo de activo negociado
Mercado tradicional. Mercado alternativoOtros mercados
Mercados de commodities Mercados derivados
Mercados de seguros, Mercado de divisas,
29.- Defina cada una de esas categorías.
Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:
Por los activos transmitidos
Mercados Monetarios: Se negocia con dinero o con activos financieros con
vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con
plazo inferior a un año.
Mercados de capitales: Se negocian activos financieros con vencimiento a
medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de inversión.
o Mercados Bursátiles, que proveen financiamiento por medio de la
emisión de acciones y permiten el subsecuente intercambio de estas.
o Mercados de Bonos, que provee financiamiento por medio de la emisión
de bonos y permiten el subsecuente intercambio de estos.
En función de su estructura
Mercados Organizados.
Mercados no-organizados.
Según la fase de negociación de los activos financieros
Mercados Primarios: Se crean activos financieros. En este mercado los
activos se transmiten directamente por su emisor
Mercados secundarios: Sólo se intercambian activos financieros ya
existentes, que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado
permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos
que ya fueron emitidos en el mercado primario (o bien que ya habían
sido transmitidos en el mercado secundario) y que están en su poder, o
bien comprar otros activos financieros.
Según la perspectiva geográfica.
Mercados nacionales. La moneda en que están denominados los activos
financieros y la residencia de los que intervienen es nacional
Mercados internacionales.
Según el tipo de activo negociado
Mercado tradicional. En el que se negocian activos financieros como los
depósitos a la vista, las acciones o los bonos.
Mercado alternativo. En el que se negocian activos financieros alternativos
tales como inversiones en cartera, pagarés, factoring, propiedad raíz (ej. a
través de derechos fiduciarios), en fondos de capital privado, fondos de
capital de riesgo, fondos de cobertura (hedge funds), proyectos de inversión
(ej. infraestructura, cine, etc.) entre muchos otros.
Otros mercados
Mercados de commodities (mercancías), que permiten el comercio de
commodities.
Mercados derivados, que provee instrumentos para el manejo de los riesgos
financieros. Mercados de forwards, que proveen contratos forward
estandarizados para comerciar productos a una fecha futura...
Mercados de seguros, que permite la redistribución de riesgos variados.
Mercado de divisas, que permite el intercambio de monedas extranjeras o
divisas
30.-Como se define el mercado cambiario.
El mercado cambiario es aquel en el que se da el intercambio de divisas. El tipo de
cambio representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier economía,
por lo que también lo es el mercado cambiario.
Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en cuestión y se
fijan, en términos generales, por la relación de oferta y demanda. Las tasas de cambio de
una divisa en términos de otra permiten facilitar los intercambios comerciales.
31.- Como se define la tasa de cambio.
El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación que permite lo de
proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que
expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.
32.- Como se llama el mercado por medio del cual se determina el tipo
de cambio.
La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas. El tipo
de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado
por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas.
33.- Como se define un sistema de tasa de cambio.
Es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco Central en el
mercado de divisas.
34.- Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio, que son:
Defínalos.
Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:
Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible: se determina en un mercado libre, por el juego de la
oferta y la demanda de divisas. En las economías con tipo de cambio flexible,
los desequilibrios de la balanza de pagos se corrigen automáticamente por
depreciación o apreciación del tipo de cambios.
35.- Que son los tipos de cambios reales y nominales.
Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.
El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los
bienes y servicios de un país por los de otro.
El nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de
país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente.
Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de
una moneda en el extranjero y evitar confusiones.
36.- Como se define el Sistema Monetario Internacional (SMI). Con
que finalidad se desarrolló.
El sistema monetario internacional (SMI): es el conjunto de instituciones, normas y
acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre
los países.
El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas internacionales. Su
objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reservas de oro, materias primas,
activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.,) para que los
negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas
nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.
37.- Cuales fueron las tres etapas históricas que caracterizaron el
desarrollo del sistema monetario internacional.
Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del
SMI a partir de las seis funciones definidas en el segundo párrafo de este artículo. Los
tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos
de los tres para un segundo periodo: el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y
1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973
hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente
en torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales
instituciones y algunas de sus normas perviven en la actualidad.
38.- En que consiste cada uno de los regímenes de cambio que
caracterizaron cada una de estas etapas.
-El patrón oro
En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica en el uso
de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.
Los Bancos Centrales nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a
un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a
su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto estimulaba el
desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el
tiempo el sistema tendió a ajustarse.
-El sistema de Bretton Woods
En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció
un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda
universal. Así lo previó de hecho Harry Dexter White, el delegado estadounidense en
Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico, preconizó la
idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario
Internacional), y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre:
Bancor.
La respuesta de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda mundial
si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la
Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para
coordinar y controlar el SMI, y el segundo para facilitar financiación para el desarrollo.
Sus objetivos eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la
estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el
comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el
dólar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban
obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un
10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones.
-El fin del régimen de cambios fijos.
En efecto, como el dólar era el mayor instrumento de la liquidez internacional, ya desde
los años cincuenta y en el transcurso de la década de los sesenta aparecieron los
problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo instrumento de reserva
a partir de 1969: los Derechos especiales de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema
paso a ser que no todos los países tenían igualdad de derechos y obligaciones, lo que
unido a los propios problemas norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas
de la guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dólar, etc.) llevó a los EEUU a
suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios
que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del SMI surgido en Bretton
Woods, a consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad
de un ajuste cambiario.
-El régimen de flotación
Entre tanto, e instalado el mundo desde los años setenta en un patrón fiduciario, las
reformas instrumentadas en el SMI desde el FMI no acabarían en la de los DEG de 1969
para mantener tipos fijos. En 1975 hubo acuerdos para el aumento de las cuotas del FMI
un 32,5%, abolición del precio del oro y reajuste de las reservas de oro y en 1978 hubo
que pasar de tipos de cambio fijos a flexibles o múltiples, con el fin de desmonetizar el
oro, que desaparece como activo de reserva, mientras que en 1992 el FMI se dota del
poder de suspender los DEG a los países que no cumplen sus obligaciones.
39.- Concepto de integración económica.
-Concepto de Integración económica: Es el término usado para describir los distintos
aspectos mediante los cuales las economías son integradas, también se conoce como el
modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de la
eliminación progresiva de barreras al comercio.
Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados
disminuyen. La economía más integrada o consolidada actualmente, entre naciones
independientes, es la Unión Europea y su zona 'Euro'. La integración consiste en
eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre países.
40.- De acuerdo al grado de integración se distinguen seis categorías,
que son: defina cada una de ellas.
Zona preferencial de comercio: Es un bloque comercial que otorga acceso
preferencial a determinados productos de determinados países. Esto se lleva a
cabo mediante una reducción de tarifas, pero no las elimina totalmente.
Zona de libre comercio ²: Es un área de un país donde algunas de las barreras
comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites
burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones
extranjeras. Es una región donde un grupo de país se ha puesto de acuerdo para
reducir o eliminar las barreras comerciales. Las zonas de libre comercio pueden
ser definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias
primas o componentes y la exportación de productor de fábrica.
Unión aduanera ³: Es un área de libre comercio que, además, establece una
tarifa exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política
comercial común hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en
algunos casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de
importación único. Uno de los propósitos principales para la creación de las
uniones aduaneras es incrementar la eficiencia económica y la unión entre los
estados miembros.
Mercado común (4): Es un tipo de bloque comercial que se compone de una
combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países actúan
como bloque, definiendo los mismos aranceles al comerciar hacia afuera para no
evitar competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y
permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre
prestación de servicios y libertad de establecimiento de las empresas. También
se pude llamar mercado único.
Unión Económica y Monetaria (4): Es la integración de los distintos países
miembros en un Mercado Común en el que se respeten las "cuatro libertades", es
decir, la libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y capitales.
Igualmente, se pretende el establecimiento de una Política Comercial Común
respecto a los países que no pertenezcan a dicho Mercado Común.
41.- Como se define un tratado de libre comercio.
Tratado de libre comercio: Es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o
más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción
de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la
integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas
de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales
como propiedad intelectual, inversiones, política de competencia, servicios financieros,
telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medio
ambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los
TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por
lo que tienen carácter de perpetuidad.
42.- Cuales son los tratados de libre comercio que tiene la Rep. Dom.
con los EEUU, el Caribe, Centro América y Panamá.
El tratado de libre comercio con los estados unidos centro América y la
república dominicana es el DR-CAFTA,
El segundo es el tratado de libre comercio con el Caribe es (CARICOM).
El tercero es el tratado de libre comercio con centro América, El mercado común
centroamericano (MCCA).
El cuarto es el acuerdo parcial de doble vía con panamá (AAP- RD-PA).
CAPITULO VIII. Balanza de Pagos.
1.- Como se define la Balanza de Pagos.
El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de
manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de
capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un
período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información
detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.
2.- La balanza de pagos está estructurada por cuatro tipos de cuentas
que son:
La balanza de pagos (BP) se estructura en cuatro subdivisiones:
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta financiera.
Cuenta de errores y omisiones.
3.- Como se define cada una de ellas.
- Cuenta Corriente
La balanza por cuenta corriente registra los cobros y pagos procedentes del comercio de
bienes y servicios y las rentas en forma de beneficios, intereses y dividendos obtenidos
del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza
comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas
y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es
conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La
segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de
servicios, rentas y por la balanza de transferencias.
La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. El término
"cuenta de capital" se utiliza con un significado más limitado por el Fondo Monetario
Internacional y sus fuentes afiliadas. El FMI divide lo que el resto del mundo llama
"cuenta de capital" en dos divisiones de primer nivel: cuenta financiera y cuenta de
capital, y por mucho la mayor parte de las operaciones son registradas en la cuenta
financiera.
- Cuenta de capital
La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. El término
"cuenta de capital" se utiliza con un significado más limitado por el Fondo Monetario
Internacional y sus fuentes afiliadas. El FMI divide lo que el resto del mundo llama
"cuenta de capital" en dos divisiones de primer nivel: cuenta financiera y cuenta de
capital, y por mucho la mayor parte de las operaciones son registradas en la cuenta
financiera.
En la cuenta capital se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos
inmateriales no producidos.
- Cuenta financiera
La balanza financiera es una subbalanza de la balanza de pagos que recoge los flujos
financieros entre los residentes en un país y el resto del mundo. En términos genéricos
recoge la compra y venta de activos y pasivos financieros por los residentes de un país
al resto del mundo.
- Cuenta de errores y omisiones
La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no
determinado, es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de
la balanza de pagos.
El sistema de anotación de la balanza de pagos es de doble partida, es decir, cada
anotación tiene su contrapartida, por lo que si la información estadística es correcta el
saldo es cero, en la práctica no es así, por lo que, debido a las deficiencias en los
sistemas de información, resulta necesario utilizar esta partida para corregir las
diferencias
4.- Cuales son los tipos de subcuentas de integran la cuenta corriente
de balanza de pagos.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es
conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La
segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios,
rentas y por la balanza de transferencias.
5.- Como se determina el balance de cuenta corriente de balanza de
pagos.
Balance en cuenta corriente = total de las exportaciones de bienes y servicios –
importaciones totales bienes y servicios.
6.- Que represente el balance comercial de cuenta corriente de balanza
de pagos.
Balance comercial = el total de las exportaciones de bienes – total de las importaciones
de bienes
CAP IX, Crecimiento y Desarrollo
1.- Qué diferencia hay entre crecimiento y desarrollo.
El crecimiento económico puede ser medido mediante el aumento del PIB (Producto
Interno Bruto). El desarrollo económico, por otro lado, es un concepto normativo. ...
El desarrollo económico implica un crecimiento en el ingreso per capita de cada
ciudadano. El crecimiento económico, no toma en cuenta a la economía informal
2.- Cuales son los factores que determinan el desarrollo económico.
La economía clásica desarrolló la clasificación tripartita de los “factores de la
producción”: tierra, trabajo y capital. (A veces se incluía un cuarto factor, el
empresarial, entendido como el esfuerzo e ingenio necesarios para combinar u organizar
los otros tres). En un momento dado, y sujeto a ciertos supuestos, se determina el
producto total de una economía por la cantidad de factores de producción empleados.
Esta clasificación y las diversas fórmulas que de ella pueden derivarse, como, por
ejemplo, la famosa ley de rendimientos decrecientes, son indispensables para el análisis
económico moderno.
3.- Cuales son los indicadores del grado de desarrollo económico.
Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de insuficiencias en
comparación con las economías que se pueden considerar como desarrolladas. Dado que
el desarrollo comprende muchos aspectos, el grado de subdesarrollo se pude medir
mediante un conjunto amplio de indicadores, entre los que cabe destacar los siguientes:
Baja renta por habitante.
Altos índice de analfabetismo.
Débil estructura sanitaria.
Baja tasa de ahorro por habitante.
Estructura productiva y tecnológica desequilibrada.
Bajos niveles de institucionalidad
4.- Cuales son los elementos que condicionan el desarrollo económico.
Si se pasa del análisis de la sintomatología del desarrollo al estudio de los elementos
determinantes de tal situación y que condicionan la posibilidad de superarla, se destacan
tres factores: el capital físico, el capital humano y el tipo de relaciones comerciales
que se establecen entre los países.
5.- Que pretenden identificar las teorías del desarrollo.
Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las
condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una
senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no).
Normalmente el campo no se refiere al análisis de países desarrollados, sino que se
estudian directamente las economías de los subdesarrollados (sin embargo, no debe
olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos
neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de
desarrollo).
6.- La visión del desarrollo se divide en cinco categorías que son:
Podemos dividir las visiones del desarrollo económico en cinco fundamentales: la
conservadora, seguida principalmente por los economistas neoclásicos; la reformista,
seguida por los keynesianos; la revolucionaria productiva, por el marxismo
tradicional; la revolucionaria humana, en torno a economistas del desarrollo humano e
izquierdistas actuales (alter-globalitas, ecologistas y feministas); y la revolucionaria
personal, por un heterogéneo conjunto de economistas perennes o transpersonales con
antecedentes teóricos en el anarquismo político clásico.
7.- Cual es la postura sobre el nivel de desarrollo de las economías
presentadas por:
a. El liberalismo económico
b. El keynesianismo
c. El Marxismo
d. El Humanismo
e. El individualismo y el anarquismo.
a. El liberalismo económico Según la postura del liberalismo el camino exitoso al
desarrollo se logra, según realizaron los actuales países ricos, mediante la
acumulación de riquezas, aumento de producción e innovación tecnológica.
Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los países
tercermundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo,
mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el
aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es
decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello
se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo,
como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento
de la desigualdad entre países ricos y pobres estas ideas se han empezado a
considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.
b. El keynesianismo Según la teoría del keynesianismo, el liberalismo tiene
defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace necesarias
reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía global.
Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del liberalismo
económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con buen
crecimiento de producción no se desarrollaban. Sus autores consideran que la
visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de
la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias.
Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo similar
al usado por países ricos. Pero procurando tener un mercado interno poderoso y
saneado, gran importancia de los sectores macroeconómicos primario, secundario y
terciario de manera equilibrada, un flujo económico estable y poca dependencia del
exterior. En consecuencia, según esta teoría el aumento productivo es el factor necesario
para el desarrollo.
c. El Marxismo Según esta opinión los países subdesarrollados, aunque realicen
reformas tanto internas como en el Comercio Mundial, jamás llegarán al
desarrollo, ya que los países que ya se han desarrollado se los impide porque no
es conveniente. La conclusión que se obtiene es que para desarrollarse debe
hacerse otro modelo económico alternativo. Como el socialismo soviético o el
teórico de Marx.
Esta postura se convirtió en el estandarte de los autores de izquierda, tomo
fuerza a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la
caída de la URSS. Según esta postura los países capitalistas del Norte (Primer
Mundo) se desarrollaron marginando y subdesarrollado a los del Sur (Tercer
Mundo) debido a la explotación colonialista e imperialista para la extracción de
recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Por ello es que este neo-
imperialismo impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para
mantener su bienestar y niveles de consumo a costa de éste.
Los autores socialistas terminaron por usar esta teoría como argumento de la
imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Usando como base de sus
teorías que mientras los Neoliberales y Keynesianos centran sus análisis en
temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen que hay estructuras
internacionales que llevan a esa desigualdad. Según esta teoría existe
un norteo centro que acumula riquezas e innova en tecnología pero a costa de
explotar al sur o periferia que carece de industria y formas de acumular riquezas
por imposición de los países ricos, perpetuando un desarrollo desigual. Los
marxistas propusieron una vía hacia el desarrollo diferente a la del capitalismo:
el Socialismo. Actualmente estos postulados son unos de los principales punto
de crítica de la Globalización
d. El Humanismo Según esta postura el principal error de sus opositores es que
estos se enfocan tanto en el método que olvidan el objetivo, y que no es,
necesariamente, el desarrollo económico. Este enfoque es muy crítico del
capitalismo, sosteniendo que se deben realizar cambios radicales al sistema
económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que sí importa.
Esto lleva a una progresiva humanización del concepto de desarrollo pero se
encuentra en conflicto frecuente con el tema de aumento de producción. Ya que
al centrarse en lo meramente económico se deja de lado el valor de lo social en
un país, como sostienen sus adeptos. Esta postura no critica más que la vía al
objetivo, ¿qué tipo de desarrollo se desea? Postula que el desarrollo económico
no es suficiente, ya que si no existe una mejora social y humana todo es en vano.
Según este enfoque es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los
países ricos. Ya que tiene un grave precio social y ecológico, por lo que se debe
buscar vías económicas alternas. Por lo tanto consideran que el desarrollo
tradicional, basado en la industrialización y la producción está errado y lo
reemplazan con uno basado en el desarrollo humano, es decir, el aumento de las
oportunidades socio-económicas o de las capacidades humanas que en un país
llevan al desarrollo, considerando como requisitos mínimos:
Disponibilidad de productos (mediante aumento de producción), o una mejora
material del nivel de vida. Lo que da más oportunidades. Longevidad (Esperanza
de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores oportunidades. Acceso a
la educación (medible con tasas de alfabetización y escolarización) se toma
como criterio de cultura e información, entendiendo que ayuda a conocer y
aprovechar mejor las oportunidades.
La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:
Social: Aduce que el aumento de la producción que requiere la vía tradicional
requiere la explotación y represión de los pobres.
Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional industrial requiere
un daño irreparable al medio ambiente, sin tener presente las consecuencias a
futuro. Considera que el planeta no resistiría que todos los países se desarrollen del
modo tradicional.
Feminismo: según este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento
pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoría de la población mundial.
Considerando que las deja más vulnerables además ante crisis económicas.
e. El individualismo y el anarquismo. Según esta postura, fuertemente
influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de países ricos, no
tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de países aquellos, por lo que
posee postulados más filosóficos que las anteriores, ya que se relaciona a las
tradiciones culturales no occidentales, como la filosofía perenne, que llevan al
desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la autorrealización, progreso
interior. Ya que consideran al individuo como base de la sociedad (los cambios
empiezan por el individuo y luego en la sociedad)
8.- Que es el subdesarrollo económico.
El subdesarrollo es una estructura socioeconómica en la que predominan la agricultura,
la ganadería, la pesca y la exportación de materias primas por llevar al país por el
desarrollo de auto independencia. Donde la pobreza de sus habitantes es generalizada;
aunque paradójicamente ésta es una pregunta que no tiene una respuesta clara, pues
tampoco se sabe con claridad la respuesta a “¿Qué es el desarrollo?”
Una primera aproximación era considerar países subdesarrollados a los del Tercer
Mundo, es decir, las naciones occidentales del norte constituirían el Primer Mundo, las
naciones del antiguo Bloque del Este el Segundo Mundo y el resto sería el Tercer
Mundo, una clara analogía con los tres estados de la Revolución Francesa. Esta
definición no deja de ser discutida; pues estaría el caso de Albania, país dentro de
la esfera socialista y por lo tanto perteneciente al Segundo mundo, que claramente era
una nación subdesarrollada.
9.- Cuales son los criterios que normalmente sirven a los propósitos
para clasificar los países subdesarrollados
Por su parte la ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, elaboró su catalogación
basándose en más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida
y otros, con el fin de obtener una lista más basada en criterios sociales y cotidianos
frente a los más económico de la renta per cápita.
Más indicadores de desarrollo que se manejan son los Kwh. por persona y año o el
número de líneas telefónicas, ahora más en desuso por la irrupción de la telefonía móvil.
10.- Cuales son las características de los países subdesarrollados.
Elevado índice de desempleo. Elevado índice de corrupción. Desigualdades económicas
abismales entre sus habitantes Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la
ciencia y tecnología. Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo. La
mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa. Su desarrollo tecnológico
depende de otros países. Alta tasa de mortalidad infantil. Gran crecimiento urbano.
Dictadores que monopolizan el poder. Piratería Masiva. Economía basada en la
agricultura. Comercio exterior desfavorable. Desocupación y subocupación masiva
Falta de fuente de trabajo. Sobrepoblación relativa. Bajo nivel educativo. Ingreso bajo,
mal distribuido e irracionalmente utilizado Régimen político mercenario. Faltan
instituciones democráticas. Hay una dependencia política militar del extranjero.
Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y condiciona
muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo Tecnología primitiva
11.- Relación entre subdesarrollo y dependencia.
La situación del subdesarrollo no es sólo resultante de factores económicos; también se
da asimismo todo un conjunto de elementos condicionantes, económicos y no
económicos, externos e internos al país en cuestión, que impiden cualquier
generalización o reducción simplista del fenómeno: desarrollo histórico, localización
geográfica y geopolítica, estructura de clases, sistema político e institucional, dotación
de recursos e infraestructura, nivel cultural y, sobre todo, el tipo de inserción en el
contexto económico mundial, del que derivan las relaciones específicas que tienen los
países subdesarrollados respecto a los principales centros de poder económico y político
en el mundo.
En ese marco de elementos diversos y adversos, las políticas económicas de los países
subdesarrollados suelen tener unos márgenes de actuación extraordinariamente
estrechos, con posibilidades de éxito muy limitadas.
12.-Concepto de globalización: sus principales características,
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático
la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando
a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la civilización Occidental y que se ha expandido alrededor
del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo
XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y
continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las
economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción
y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.
13.- Como incide la globalización en la práctica de la mercadotecnia.
La República Dominicana está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que
le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de que
esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado;
por la entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura
comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integración nos permite accesar a
otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer que además de
involucrarnos en un proceso de producción eficiente; que nos permita adaptarnos a las
nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos también incidirán
de forma directa en nuestra práctica mercadológica, por lo que nuestras empresas
deberán alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia
para la comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder
competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados.