[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas12 páginas

CHAPT12

Este documento describe las características generales de los verbos en hebreo bíblico. Explica que la forma más simple de un verbo es el qal perfecto en tercera persona masculino singular. Luego detalla las vocales típicas de esta forma y excepciones. También distingue entre verbos fuertes y débiles, y clasifica a los débiles en 10 clases según las consonantes. Finalmente, provee ejemplos de verbos para ilustrar los puntos anteriores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas12 páginas

CHAPT12

Este documento describe las características generales de los verbos en hebreo bíblico. Explica que la forma más simple de un verbo es el qal perfecto en tercera persona masculino singular. Luego detalla las vocales típicas de esta forma y excepciones. También distingue entre verbos fuertes y débiles, y clasifica a los débiles en 10 clases según las consonantes. Finalmente, provee ejemplos de verbos para ilustrar los puntos anteriores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 68

CAPÍTULO XII
29. Los verbos: Características generales
29.1. La forma más simple de la mayoría de los verbos hebreos (también la forma como aparece en el dicciona-
rio) es la forma de qal, perfecto 3. sg. m. La palabra qal (lq') procede de hebreo ll;q,' que significa “él es lige-
ro”, es decir “no es pesado”. Esta forma presenta la raíz simple activa del verbo.
29.2. La forma de qal perfecto, 3. sg., m. del verbo normalmente tiene tres consonantes acompañadas de dos
vocales y por eso es una forma bisilábica. El acento está en la segunda sílaba. La primera sílaba es abierta y
siempre tiene una qames como su vocal. La segunda sílaba es cerrada, excepto cuando termina en la a o la h.
Cuando es cerrada, tiene una patáj como su vocal. Cuando es abierta - es decir, cuando termina en a o h - la
patáj es alargada a qames.
Por ejemplo:
(1) lk;a' él comió (4) bv;y" él sentó
(2) rm;a' él dijo (5) af'n" él tomó
(3) hy"h' él era/estaba (6) hf'[' él hizo

29.3. Una excepción de esta regla ocurre en el caso de algunos verbos clasificados como “verbos estativos”.
Estos son verbos que expresan estado o condición física, o mental del ser. La mayoría de ellos obedece el
mismo modelo de las vocales en los verbos presentados en el siguiente párrafo. Sin embargo, algunos parecen
con seré o jólem como su segunda vocal de la raíz.
Por ejemplo:
(1) ld;G" él era grande (5) !qez" él era viejo
(2) qz:x' él era fuerte (6) arEy" él era miedoso
(3) vd;q' él era santo (7) lkoy" él era capaz
(4) br;q' él estaba cercano (8) !joq' él era pequeño

29.4. Además de los verbos bisilábicos hay también una cantidad de verbos monosilábicos. Originalmente ellos
tenían bien una y o una w como su consonante media. Sin embargo, durante el desarrollo del idioma, la y o la w
contrajeron su vocal precedente, para formar un diptongo (es decir, una vocal larga que no puede ser cambia-
da) y terminando así su función como una consonante. Debido a que estos verbos no más son considerados
como verbos con una consonante media, a veces son llamados verbos vacíos. Otra designación podría ser ver-
bo de vocal media o verbo de y/w media. La forma de la raíz de estos verbos que parece en el diccionario es qal
infinitivo constructo, en vez de qal perfecto, 3. sg. m.
Por ejemplo:
(1) aAB ir, entrar (4) ~Wr ser elevado, alto
(2) tWm morir (5) ~yfi poner, colocar
(3) ~Wq levantarse (6) bWv volver, regresar

En el caso de unos pocos verbos, que terminan en h o x, la y media o la w media no se contraen y por lo tanto
continúan funcionando regularmente como consonantes.
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 69

Por ejemplo:
(1) hy"h' él, ello era (4) hw"q' él esperó
(2) hy"x' él, ello vivió (5) xw:r' él era refrescado
(3) hw"c' él ordenó

29.5. Los verbos hebreos son clasificados como “fuertes” o “débiles”. Un verbo fuerte debe tener tres consonan-
tes en su forma de qal, perfecto, 3. sg. m., que es la forma del diccionario. Por eso, un verbo que tiene una vo-
cal como su segunda consonante, automáticamente debe ser clasificado como “verbo débil”, ya que en su for-
ma en el diccionario tiene solamente dos consonantes. Además, un verbo se considera “débil”, cuando una o
dos de sus consonantes es una gutural (a, h, x, [, y a veces la r). Un verbo es también “débil” cuando tiene al
inicio la y, la w, o la n, o cuando su segunda y tercera consonante son iguales. Otra clase de verbos débiles in-
cluye a aquellos que terminan con h, y aquellos que comienzan o terminan con a.
29.6. Todos los verbos fuertes son agrupados en una clase. Por otro lado, los verbos débiles se dividen en diez
clases separadas y los gramáticos han desarrollado nombres específicos para cada una de estas clases.
Los gramáticos antiguos denominaron a las varias clases de verbos débiles teniendo como referencia un verbo
de paradigma, escogido con este propósito. Ellos podrían haber escogido cada uno de los verbos de tres con-
sonantes, sin embargo ellos eligieron el verbo l[;P' “él hizo, él formó”. Luego los verbos débiles fueron organi-
zados en clases separadas teniendo en cuenta la posición de sus consonantes débiles en relación con las tres
consonantes del verbo paradigma. Por eso un verbo que tenga una gutural como su primera consonante se
llama un verbo Pe Gutural; si tiene una gutural como su segunda consonante es un verbo ‘Ayin Gutural; y si
tiene una gutural en la tercera posición se llama Lámed Gutural, etc. Sin embargo, los gramáticos modernos
para designar aquellos, prefieren simplemente llamarlos como I-gutural, II-gutural, III-gutural, etc. La siguiente
tabla demostrará ambos sistemas (moderno y tradicional) de designación de las diferentes clases de los verbos
débiles.

Sistema tradicional Sistema moderno


l [; P' VERBO PARADIGMO III II I DESIGNACIÓN NUMÉRICA
(1) d m; [' Pe Gutural (1) d m; [' I-Gutural
(2) l a; v' ‘Ayin Gutural (2) l a; v' II-Gutural
(3) x l; v' Lámed Gutural (3) x l; v' III-Gutural
(4) l k; a' Pe ’Álef (4) l k; a' I- ’Álef
(5) a c' m' Lámed ’Álef (5) a c' m' III- ’Álef
(6) h n" B' Lámed Hé (6) h n" B' III-Hé
(7) l p; n" Pe Nun (7) l p; n" I-Nun
(8) b W v ‘Ayin Waú/’Ayin Yod (8) b W v II-Waú/II-Yod
~ y fi ~ y fi
(9) b v; y" Pe Waú/Pe Yod (9) b v; y" I-Waú/I-Yod
(10) b b; s' Doble ‘Ayin (10) b b; s' Verbos géminados
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 70

29.7. Los verbos débiles pueden tener más de una consonante débil, y por lo tanto contienen características de
más de una clase de los verbos débiles.
Por ejemplo:
(1) hy"x' I-Gutural y III-Hé (note que la y sirve como una consonante regular)
(2) aj'x' I-Gutural y III-’Álef
(3) hk'n" I-Nun y III-Hé
(4) ll;h' I-Gutural y verbo géminado
(5) [v;y" I-Waú/I-Yod y III-Gutural

29.8. Los verbos fuertes son aquellos que no tienen una letra débil entre sus consonantes. Compare la siguien-
te lista de los verbos fuertes con la lista de los verbos débiles arriba.
(1) tr;K' él cortó (5) dq;P' él visitó
(2) lv;P' él cayó (6) lj;q' él mató
(3) bt;K' él escribió (7) bk;v' él se acostó
(4) lv;m' él reinó (8) rm;v' él guardó

Note: En caso de dos verbos - tr;K' y rm;v' - la r no funciona como una gutural, sino como una consonante
regular.
29.9. El tiempo del verbo no es inherente en la forma del verbo hebreo, pero es determinado por el contexto del
verbo en el cual aparece. Por lo tanto, la misma forma verbal puede ser traducida como pretérito en un contex-
to, como presente en otro, y como futuro en otro.
La traducción sugerida por los verbos aislados en esta gramática (como parte de las paradigmas) es solamente
una ilustración y no significa el excluir la posibilidad de otras traducciones en otros contextos específicos. Las
formas del perfecto, por ejemplo, generalmente serán traducidas en el pretérito. Sin embargo, si el contexto re-
quiere otra traducción, es posible traducirlo como presente o futuro.

30. Los verbos: Qal Perfecto del verbo fuerte


30.1. Los verbos hebreos tienen dos inflexiones plenas que abarcan todas las variaciones posibles de persona,
género, y número. Ellas son conocidas como la inflexión perfecta y la inflexión imperfecta. Ellas son términos
designados para reflejar el estado de acción de las formas verbales, y no de su tiempo. Las formas verbales
perfectas reflejan un estado de acción completado, y las formas verbales imperfectas un estado no completado.
30.2. Para formar la inflexión del Qal perfecto, uno debe comenzar con la raíz verbal (Qal perfecto, 3. sg. m.),
añadiendo a ella un grupo de sufijos pronominales, y marcando los cambios en la vocalización requerida por la
adición de los sufijos. Los sufijos son remanentes de los pronombres personales y sirven como indicadores de
la persona, género, y número en las formas verbales de las cuales ellos son una parte. Los mismos sufijos del
perfecto son usados para todas las raíces de todos los verbos, tanto débiles como fuertes. Esto hace absoluta-
mente imperativo que los alumnos que están comenzando dominen la inflexión del Qal perfecto en todas sus
formas. Eso servirá como modelo para todas las otras inflexiones del perfecto.
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 71

Los sufijos del qal perfecto son los siguientes:


3 ms (ningún) él 3 cp W ellos
3 fs h' ella
2 ms T' tú 2 mp ~T, vosotros
2 fs T. tú 2 fp !T, vosotras
1 cs yTi yo 1 cp Wn nosotros

[La abreviación “c” indica un género común, refiriéndose a los sujetos masculinos y femeninos.]
30.3. Al añadir estos sufijos a la forma 3. ms del qal perfecto de rm;v,' “él guardó”, resultarán las siguientes for-
mas.
3 ms rm;v' él guardó 3 cp Wrm.v' ellos guardaron
3 fs hr'mv. ' ella guardó
2 ms T'rm. v; ' tú guardaste 2 mp ~T,rm> v; . ustedes guardaron
2 fs T.rm. v; ' tú guardaste 2 fp !T,rm> v; . ustedes guardaron
1 cs yTirm. v; ' yo guardé 1 cp Wnr>mv; ' nosotros guardamos

30.4. Una explicación de los cambios de la vocalización ocurrida ayudará al alumno al escribir las inflexiones del
perfecto para las demás voces de este verbo así como de otros verbos.
(1) El primer paso al formar la inflexión (o voz) del Qal perfecto es comenzar con la forma singular,
masculina y prepara la adición de los diferentes sufijos a esta forma.
(2) El segundo paso es dividir los sufijos en dos grupos: aquellos que comienzan con una vocal
(sufijos vocales) y aquellos que comienzan con una consonante (sufijos consonantes). Los cambios de la voca-
lización serán determinados por la clase del sufijo que toma una forma.
(3) Hay dos sufijos vocales en las inflexiones del perfecto de los verbos. Ellos son h ' en la tercera
persona femenina singular y W en la tercera persona plural común.
Todos los sufijos vocales, incluyendo aquellos del imperfecto o imperativo, tienen una característica común. A
menos que sean precedidos por una vocal larga incambiable, ellos atraen el acento hacia ellos mismos y lejos
de su posición original en la segunda sílaba de la voz. Cuando el acento se cambia al sufijo, la vocal precedente
más cercana en la sílaba abierta desaparecerá (será reducida a un shewá vocal). Además, si hay una vocal
larga inmediatamente delante de un shewá vocal, la vocal larga debe ser marcada con un acento secundario
llamado un meteg. Por lo tanto cuando el sufijo vocal h ' es añadido a rm;v,' “él guardó”, la forma resultante es
hr'mv; .' Siendo que la r ha tomado de la sílaba precedente para comenzar una nueva sílaba, esta sílaba pre-
cedente será cambiada de una sílaba cerrada (rm;) a una sílaba abierta (m;). Siendo que el acento está en una
nueva sílaba (hr'), la vocal en la sílaba abierta precedente más cercano (m;) debe desaparecer (m; se convierte
en m.). Y puesto que la vocal que precede inmediato al shewá vocal es larga, ésta debe recibir un meteg. La
forma resultante par el Qal perfecto, 3. sg. fem. es hr'mv . ,*' “ella guardó”. Mediante del mismo proceso la forma
resultante por el Qal perfecto, 3. pl. c. es Wrm.v,' “ellos guardaron”.
(4) Todos los sufijos restantes comienzan con una consonante de modo que son clasificados como
sufijos consonantes. Un shewá mudo debe ser puesto debajo de la tercera consonante de rm;v,' la forma del
Qal perfecto 3. sg. m., cuando los sufijos consonantes son añadidos a él. El shewá mudo funciona como un se-
parador de sílaba. Por lo tanto cuando el sufijo consonante (T') (2. sg. m.) es añadido a rm;v,' éste es escrito
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 72

primero T'rm;v' y luego con la adición del shewá mudo debajo de la tercera consonante de la raíz convirtiéndose
en T'rm
. v; .' Esta forma debe ser acentuada en la segunda sílaba (T'rm. v; )' puesto que los únicos sufijos conso-
nantes que jalan el acento hacia ellos mismos son ~T, y !T,.
Las siguientes formas siguen una pauta similar:
T.rm;v' (2 fs será) T.rm. v; '
yTirm;v' (1 cs será) yTirm. v; '
Wnrm;v' (1 cp será) Wnr.mv; '

Entre los sufijos consonantes, solamente ~T, (2 mp) y !T, (2 fp) toman el acento. Puesto que el cambio en el
acento a las sílabas sufijadas hace desaparecer a la vocal precedente cambiándola a una sílaba abierta, los
cambios siguientes deben ser hechos en las formas ~T, y !T,.
~T,rm. v; ' será ~T,rm. v; .
!T,rm. v; ' será !T,rm. v; .

30.5. Las reglas de las formas del qal perfecto del verbo fuerte rm;v' son aplicables a todos los otros verbos
fuertes. Note los siguientes ejemplos:
Qal perfecto de lv;m'
3 ms lv;m' él reinó 3 cp Wlv.m' ellos reinaron
3 fs hl'vm. ' ella reinó
2 ms T'lv. m; ' tú reinaste 2 mp ~T,lv. m; . ustedes reinaron
2 fs T.lv. m; ' tú reinaste 2 fp !T,lv. m; . ustedes reinaron
1 cs yTilv. m; ' yo reiné 1 cp Wnl.vm; ' nosotros reinamos

Qal perfecto de dq;P'


3 ms dq;P' él visitó 3 cp Wdq.P' ellos visitaron
3 fs hd'qP. ' ella visitó
2 ms T'dq. P; ' tú visitaste 2 mp ~T,dq. P; . ustedes visitaron
2 fs T.dq. P; ' tú visitaste 2 fp !T,dq. P; . ustedes visitaron
1 cs yTidq. P; ' yo visité 1 cp Wnd.qP; ' nosotros visitamos

31. Los verbos: El significado del perfecto


31.1. Hay diferentes maneras de traducir el perfecto hebreo, el cual depende del contexto en que es usado y la
clase de acción o estado del mismo verbo.
(1) El perfecto puede ser traducido como una acción simple completada en un tiempo pasado.
Por ejemplo:
(1) !D' Amv. ha'rq> ' !Ke-l[; Por tanto ella llamó su nombre Dan (Gén 30:6)
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 73

(2) #[eh-' !mi yLi-hn"tn. " awhi Ella me dio del árbol (Gén 3:12)
(3) ~yhila{ / ar'B' tyviareB. En el principio creó Dios (Gén 1:1)

(2) El perfecto puede ser traducido como un pluscuamperfecto, es decir, como una acción comple-
tada en un punto de referencia anterior en el pasado.
Por ejemplo:
(1) rm'a' rv,aK] ; hr'f-' ta, dq;P' hw"hyw: Visitó Jehová a Sara, como había dicho (Gén 21:1)
(2) la'v' rv,a] ry[ih-' ta, Al Wnt.n" Le dieron la ciudad que él había pedido (Jos 19:50)

(3) El perfecto puede ser traducido como un presente, cuando se usa un verbo de percepción, acti-
tud, disposición, o estado mental o físico de ser.
Por ejemplo:
(1) W[d'y" al{ ~Alv' %r,D, No conocen camino de paz (Isa 59:8)
(2) T'nq> z; " hT'a; hNEhi He aquí, tú eres viejo (1 Sam 8:5)
(3) hw"hy> rm;a' ~k,ta. , yTibh. a; ' Yo os amo (o he amado), dice Jehová (Mal 1:2)

(4) El perfecto prefijado con la conjunción waú generalmente es traducido en futuro.


Por ejemplo:
(1) tB'Vh; -; ta, laerf' y. -I ynEb. Wrm.vw' > Y guardarán el día Sábado los hijos de Israel (Exo
31:16)
(2) yt;bao -] ~[i yTibk. v; w' > Y yo voy a dormir con mis padres (Gén 47:30)

31.2. Note que hay una concordancia en la persona, el género, y el número entre el verbo hebreo y su sujeto.
Esta regla se aplica a todas las formas del perfecto, imperfecto, e imperativo.
Por ejemplo:
(1) hw"hy> hf'[' ~AYh;-hz< Este es el día que hizo Jehová (Sal 118:24)
(2) !mea' !mea' hV'ahi ' hr'ma. w' > Y la mujer dirá: Amén, amén (Núm 5:22)
(3) !mea' Wrm.a' ~['h-' lk'w> Y todo el pueblo dirá: Amén (Deu 27:15)

31.3. Los sujetos pronominales no deben ser escritos separadamente, porque son inherentes a la misma forma
del verbo. Cuando los pronombres del sujeto son usados en combinación con las formas verbales, es para acla-
rar o dar énfasis.
Por ejemplo:
(1) #[eh-' !mi yLi-hn"tn. " awhi Ella (énfasis) me dio del árbol (Gén 3:12)
(2) yx' yliaG] O yTi[d. y; " ynIaw] : Y yo (énfasis) sé que mi redentor vive (Job 19:25)
(3) T'sa. m; ' t[;Dh; ; hT'a-; yKi Porque tú has desechado el conocimiento (Os 4:6)
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 74

32. Los verbos: El orden de las palabras en oraciones verbales


32.1. El orden común en una oración verbal en hebreo es el siguiente: primero el predicado, después el sujeto
(más cualquier modificador), y finalmente el objeto (más cualquier modificador). Note, sin embargo, que la par-
tícula negativa aOl es colocada antes del verbo.
Por ejemplo:
(1) br,xB' , WnyteAba] Wlp.n" Nuestros padres han caído a espada (2 Cró 29:9)
(2) hw"hy> rb;D-> ta, WnyteAba] Wrm.v-' al{ Nuestros padres no guardaron la palabra de Jehová
(2 Cró 34:21)
(3) ~yhila{ / !yae AbliB. lb'n" rm;a' Dice el necio en su corazón: “No hay Dios” (TM Sal
53:2; RV 53:1)

32.2. Si el orden de las palabras aparece diferente al orden común, se debe al énfasis dado y puesto en la alo-
cución que parece como primera.
Por ejemplo:
(1) xq'l' hw"hyw: !t;n" hw"hy> Jehová (énfasis) dio y Jehová (énfasis) ha tomado
(Job 1:21)
(2) yTilk. a; ' al{ ~x,l, Pan (énfasis) yo no he comido (Deu 9:9)
(3) W[d'y" al{ ~Alv' %r,D, El camino de paz (énfasis) ellos no conocen (Isa
59:8)
(4) tyrIB. WnM'[i tr;K' Wnyhela{ / hw"hy> Jehová, nuestro Dios (énfasis) cortó (hizo) pacto
brexBo . con nosotros (Deu 5:2)
(5) laerf' y. -I lK' l[; %l;m' ~l;vi W' rybiW Y en Jerusalén (énfasis) él reinó sobre todo Israel (2
Sam 5:5)

33. Los verbos: El uso del diccionario para localizar y traducir los verbos
El uso del diccionario es importante para el alumno desde el inicio, para poder hacer el análisis de cualquier
nueva forma verbal que encuentre al leer la Biblia hebrea. El primer paso en este proceso es aislar e identificar
todos los prefijos y sufijos que pudieran estar en esta forma. El segundo paso es reconstruir la raíz del verbo.
Esta será la forma del Qal, perfecto, 3. mas. sg. en el caso de los verbos bisilábicos y el Qal Infinitivo constructo
en el caso de los verbos monosilábicos. El tercer paso es encontrar esta forma de la raíz en un buen diccionario
para determinar su significado. El cuarto paso consiste en identificar la voz restante a la cual esta forma perte-
nece (hasta ahora hemos estudiado solamente la voz del Qal), y para asegurar si esta es una forma del perfec-
to, imperfecto, imperativo, infinitivo o participio (recordemos nuevamente, que hemos estudiado solamente el
perfecto). Si posible, el verbo debe ser identificado según su género, número, y persona. Finalmente basados
en toda esta información, la localización y traducción de la forma verbal debe ser escrita en su totalidad. Todos
los ejemplos dados son formas del Qal, perfecto de verbos bisilábicos.
Por ejemplo:
(1) ~h,yhela{ / hw"hy> tae Wdb.[w' > (Jer 30:9)
El verbo es la primera palabra en esta oración. Cuando comenzamos a eliminar la conjunción waú (w>) y el sufijo
(W), tenemos tres consonantes db[, de las cuales podemos hacer una reconstrucción de la raíz del verbo. Po-
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 75

día ser db;[.' Al buscar esta raíz en DBHL1 de L. Alonso Schökel, encontramos en las páginas 538-539 que es
un verbo, que significa “servir, trabajar”. Por lo tanto la forma debe ser traducida como sigue:
Wdb.[w' > Qal pf. (perfecto), 3 cp, más la conjunción waú; de db;[' “él
sirvió”. Traducción: “y ellos sirvieron”

La oración completa debe ser traducida: “Y sirvieron a Jehová, su Dios.”

(2) Wnyhela{ / hA'hy> lAqB. Wn[.mv; ' alw. (Jer 3:25)


La segunda palabra de esta oración es el verbo. No tiene un prefijo, pero sí un sufijo (Wn), el cual podemos iden-
tificar fácilmente como el sufijo del perfecto, primera persona, plural. El verbo es [m;v,' mencionado en las págs.
774-776 de DBHL como un verbo, que significa “escuchar, obedecer, oír”. La forma debe ser presentada y tra-
ducida como sigue:
Wn[.mv; ' Qal pf. (perfecto), 1 cp, de [m;v' “él escuchó”. Traducción:
“nosotros escuchamos/obedecimos/oímos”

La oración debe ser traducida: “Y no hemos escuchado (y no escuchamos) la voz de Jehová, nuestro Dios”.
¡Escuchar la voz de Dios en el AT significa obedecer!

(3) bh'zw" > @s,K, ^l. yTixl. v; ' hNEhi (2 Cró 16:3)
El verbo es la segunda palabra de esta oración. No tiene un prefijo, pero sí un sufijo yTi el cual podemos identi-
ficar como el sufijo del perfecto, primera persona común, singular. El verbo es xl;v' mencionado en las págs.
764-766 de DBHL como un verbo, significando “enviar, mandar”. La forma debe ser presentada y traducida co-
mo sigue:
yTixl. v; ' Qal pf. (perfecto), 1 cs, de xl;v' “él envió”. Traducción: “yo
envié”

Por lo tanto la oración debe ser traducida: “He aquí, yo te envié (o yo te he enviado) plata y oro.”

EJERCICIOS
1. Escriba las formas de Qal perfecto de lv;m' “él reinó”.
3 ms lvm 3 cp lvm
3 fs lvm
2 ms lvm 2 mp lvm
2 fs lvm 2 fp lvm
1 cs lvm 1 cp lvm

1 DBHL refiere al siguiente libro: L. Alonso-Schökel, V. Morla y V. Collado (Eds). Diccionario Bíblico Hebreo-Español (Madrid: Editorial Trotta,
1994).
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 76

2. Indique al lado de cada verbo si es débil (D) o fuerte (F).


( ) lk;a' él comió ( ) %l;m' él reinó
( ) aAB él fue ( ) lv;m' él gobernó
( ) ar'B' él creó ( ) !t;n" él dio
( ) ld;G" él era grande ( ) hf'[' él hizo
( ) [d;y" él sabía ( ) lj;q' él mató
( ) bv;y" él habitó, estuve sentado” ( ) ~yfi él puso
( ) br;K' él escribió ( ) bk;v' él se acostó
( ) vb;l' él vistió ( ) xl;v' él envió
( ) xq;l' él tomó ( ) [m;v' él escuchó

3. Cada una de las siguientes oraciones contiene una forma del verbo en Qal perfecto. Escriba la traducción
correcta en la línea blanca. En el espacio marcado (a) escriba la persona, el género, y el número de las formas
verbales; en el espacio marcado (b) provea su raíz.
Por ejemplo:
Wxq'l' hd,FB' ; rv,a-] ta,w> (a) 3 cp
y lo que había en el campo (b) xq;l'
(1) ytirA' tb. Wkl.h-' al{w> (a)
y no en mi ley (b)
(2) ~k,M[' i ~yhila{ / Wn[.mv; ' yKi (a)
porque hemos que Dios está con ustedes (b)
(3) hl'yl> ' ar'q' %v,xlo w; > (a)
y a las tinieblas Noche (b)
(4) !mea' Wrm.aw' > ~['h-' lk' (a)
todo el pueblo , “Amén” (b)
(5) ~yImV; h' -; !mi hl'pn. " ~yhila{ / vae (a)
El fuego de Dios del cielo (b)
(6) !k,ybia-] ta, yTidb> [; ' yxiK-o lk'B. (a)
con toda mi fuerza he a vuestro (su) padre (b)
(7) rB'dM> Bi ; laerf' y. -I ynEb. Wkl.h' (a)
los hijos de Israel por el desierto (b)
(8) ~yIm' Wnac'm' (a)
Hemos agua (b)
(9) bAJmi [R' T'bh. a; ' (a)
tú el mal más que el bien (b)
(10) Wnb' Wlv.m' ~ydIb[' ] (a)
siervos de nosotros (b)
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 77

(11) tB'Vh; -; ta, laerf' y. -I ynEb. Wrm.vw' > (a)


y los hijos de Israel el sábado (b)
(12) ~T,xq. l; . ybihz' W> yPisK. ; (a)
Ustedes han mi plata y mi oro (b)

4. Complete la traducción de cada oración incluyendo los pronombres que faltan.


(1) Wn[.mv; ' Alqo-ta,w> y oído voz
(2) !G"B; yTi[m. v; ' ^l.q-o ta, oído voz en el jardín
(3) W[d>y" al{ AMaiw> wybiaw' > pero padre y madre no sabían
(4) ^yh,la{ / hw"hy> tw:cm. -i ta, T'rm> v; ' al{ no guardado el mandamiento de Jehová,
Dios
(5) ^t,rA' t Wrm.v-' al{ no guardado ley
(6) ^t.Lp' Ti -. ta, yTi[m. v; ' oido oración
(7) ^yh,la{ / hw"hy> lAqB. T'[m. v; ' al{ no atendido a la voz de Jehová Dios
(8) yliAqB. W[m.v' al{w> y no oido a voz
(9) ynIbl. i hV'ai T'xq. l; w' > y tomarás mujer para hijo
(10) ~h,ybia] bh;a' Atao-yKi porque padre amaba

5. Traduzca las siguientes oraciones:


(1) r[;Nh: ; lAq-la, ~yhila{ / [m;v-' yKi
(2) laerf' y. I yhela{ / hw"hy> rm;a-' hKo
(3) laerf' y. -I lK' l[; %l;m' ~l;vi W' rybiW
(4) rAa hy"h' laerf' y. I ynEB-. lk'lW.
(5) ~yhila{ h/ -' la, hl'[' hv,mWo
(6) wyt'bao -] ~[i dwID' bk;v-' yKi
(7) vaeh' %ATmi T'[m. v; ' wyr'bd' >W
(8) ~yhila{ / tyrIB. Wrm.v' al{
(9) hw"hy> rb;D-> ta, WnyteAba] Wrm.v-' al{
(10) yliAql. yMi[; [m;v-' al{w>

6. Relacione las siguientes oraciones.


( ) hw"hy> xl;v' ytiao (A) Y yo voy a dormir con mis padres (Gén 47:30)
( ) hr'f-' ta, dq;P' hw"hyw: (B) para señal en tu mano (Exo 13:9)
( ) hl'yl> ' ar'q' %v,xlo w; > (C) y palabra de Jehová desde Jerusalén (Isa 2:3)
( ) yt;bao -] ~[i yTibk. v; w' > (D) el libro de la ley de Jehová (2 Cró 34:14)
( ) AM[;-ta, hw"hy> dq;p-' yKi (E) según de la palabra del hombre de Dios (2 Rey 5:14)
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 78

( ) ^d>y-" l[; tAal. (F) y Jehová visitó a Sara (Gén 21:1)


( ) ~d'a' ymey-> lK' (G) porque Jehová había visitado a su pueblo (Rut 1:6)
( ) ~yhila{ h/ ' vyai rb;dK> i (H) las palabras de este profeta (Deu 13:4)
( ) ~l'vi W' rymi hw"hy>-rb;dW> (I) el Dios de nuestros padres (Deu 26:7)
( ) aWhh; aybiNh" ; yrebD. I (J) Jehová me envió (1 Sam 15:1)
( ) hw"hy>-tr;AT rp,s-e ta, (K) todos los días de Adán (Gén 5:5)
( ) Wnytebao ] yhela{ / (L) y a las tinieblas llamó Noche (Gén 1:5)

7. Practique la pronunciación del hebreo con voz fuerte en los siguientes ejemplos. Cubra la traducción caste-
llana y practique la traducción al hebreo visualmente.
(1) Atao ar'B' ~yhila{ / ~l,cB, . a imagen de Dios lo creó (Gén 1:27)
(2) hv'BY' b: ; Wkl.h' laerf' y. I ynEbW. y los hijos de Israel fueron por en tierra seca (Exo 14:29)
(3) vAdq' vAdq' rm;aw' > hz<-la, hz< ar'qw' > y el uno llamó al otro, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová
de los ejércitos (Isa 6:3)
tAab'c. hw"hy> vAdq'
(4) !heKho ; hY"qli x. i yli !t;n" rp,se el sacerdote Hilcías me ha dado un libro (2 Rey 22:10)
(5) WNM,mi dx;aK; . hy"h' ~d'ah' ' !he he aquí, el hombre es como uno de nosotros (Gén 3:22)
(6) #r,aB' ' ~yhila{ / t[;D-; !yaew> y no hay conocimiento de Dios en la tierra (Ose 4:1)
(7) dywID' ry[i Al-War>q' !Ke-l[; por eso la llamaron Ciudad de David (1 Cró 11:7)
(8) ~yImV; h' ; tae ~yhila{ / ar'B' tyviareB. En (el) principio creó Dios los cielos y la tierra (Gén 1:1)
#r,ah' ' taew>
(9) ykinaO w' > hZ<h; ~AqM'B; hw"hy> vyE !kea' Ciertamente, Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía
(Gén 28:16)
Ti[d. y' " al{
(10) ATv.ai hW"x-; ta, [d;y" ~d'ah' w' > y Adán conoció a su mujer Eva (Gén 4:1)
(11) ynIbl. i ytiar'q' ~yIrc; M. mi Wi y de Egipto llamé a mi hijo (Ose 11:1)
(12) !G"B; yTi[m. v; ' ^l.q-o ta, oí tu voz en el jardín (Gén 3:10)

VOCABULARIO
(1) Aa o (10) lp;n" él cayó
(2) tAa señal, signo (11) db;[' él sirvió
(3) lae Dios (12) hl'[' él subió
(4) !he hNEhi mira, he aquí (13) dq;P' él visitó
(5) [r;z< semilla, siembra (14) ar'q' él llamó
(6) ycix] mitad (15) bk;v' él durmió, él se acostó
(7) xq;l' él tomó (16) xl;v' él envió
(8) %l;m' él reinó (17) [m;v' él oyó
Hebreo Bíblico (UPeU) – Capítulo XII: Los verbos, qal perfecto 79

(9) ac'm' él encontró (18) rm;v' él guardó

También podría gustarte