Cuidadosos estudios de las evidencias históricas, arqueológicas y etnográficas identifican a los
amalecitas con los hiksos.
AMALEC, AMALECITAS Amalec fue hijo de Elifaz y nieto de Esaú (Gn 36.12, 16). Al
parecer, sus descendientes habitaban como un pueblo nómada en la región del Neguev y Sinaí.
 Moraron durante mucho tiempo en las cercanías de Cades-barnea. Se hallaban por estos parajes en la
época del éxodo (Núm_13:29; Núm_14:25). Desde las cumbres de los montes de Abarim se podía ver
el territorio que habitaban (Núm_24:20; Deu_34:1-3). En su época jugaron un importante papel
(Núm_24:20). Un redactor posterior al éxodo, relatando los acontecimientos sobrevenidos en este país,
podía referirse a él como «el país de los amalecitas». El relato de la incursión de Quedorlaomer y de
sus aliados habla de los invasores del oriente, que «vinieron... a Cades y devastaron... » no a los
amalecitas, sino «por todo el país de los amalecitas» (Gén_17:7), esto es, el país que el lector podía
identificar en su época con el de los amalecitas. No se afirma aquí, pues, que los amalecitas existieran
en la época anterior, sino que aquel país, ahora de los amalecitas, fue devastado. La expresión es
voluntariamente imprecisa. Desde su centro, cercano a Cades, estos nómadas se dedicaban a lanzar
incursiones y a saquear. Los amalecitas atacaron la retaguardia de los israelitas, que salían de Egipto y
entraban en el desierto. En Refidim, al oeste del Sinaí, lucharon contra los israelitas, y fueron vencidos.
A causa de ello, Israel recibió la orden de destruirlos completamente (Éxo_17:8-16; Deu_25:17-19).
Un año después, Israel llegó a Cades y, desobedeciendo a Dios, intentó penetrar en Canaán. Los
amalecitas se opusieron y los rechazaron (Núm_14:43-45). Es posible que fuera en esta época, o más
tarde, que se dio el nombre de los amalecitas a una región montañosa de Efraín (Jue_12:15; cp.
Jue_5:14). Poco después de la época de Moisés y de Josué, dieron ayuda a Eglón, rey de Moab, para
arrebatar Jericó a los israelitas. Algunas generaciones después, se unieron a los madianitas para
oprimir a los israelitas del norte (Jue_3:13; Jue_6:3, Jue_6:33). Es evidente que se abrieron camino
hacia el oriente, manteniendo relaciones amistosas con los otros moradores del desierto. Al final de la
época de los Jueces, el rey Saúl aplastó totalmente su poderío (1Sa_15:33; 1Cr_4:43).
En Refidim, Israel ganó su primera victoria militar al derrotar a Amalec (Éxo_17:8-16). Dios le reveló
a Moisés que en el futuro los amalecitas sufrirían el exterminio por causa de su pecado (Éxo_17:14-16;
Deu_25:17-19; cf. 1 S 15 Gén_2:3). En [Ver=] HORMA, Amalec derrotó a los israelitas (Núm_14:39-
45; Deu_1:41-46). Balaam pronunció palabras de juicio contra Amalec (Núm_24:20).
En tiempo de los jueces, los amalecitas se unieron primero a los moabitas (Jue_3:13), y luego Madián
y "los hijos del oriente" para atacar a Israel. Gedeón los derrotó (Jue_6:3-5, Jue_6:33; Jue_7:12;
Jue_10:12). Jue_12:15 sugiere que hubo un tiempo cuando los amalecitas lograron establecerse en el
territorio de Efraín.
Saúl derrotó a los amalecitas, pero desobedeció el mandamiento de Samuel al no dar muerte a su rey
Agar (1 S 15). Parece que David debilitó en gran manera a los amalecitas (1Sa_27:6-9; 1Sa_30:1-20).
Primero de Crónicas 4 :42:43 menciona un remanente de ellos que destruyeron los hijos de Simeón en
los días de [Ver=] EZEQUÍAS rey de Judá.
Amâlêq, “belicoso” o “pueblo que lame”). Es un espíritu sutil, que se levanta contra los propósitos
que Dios tiene para tu vida, tu hogar y tu descendencia. Ataca el área económica de la familia, se roba
todo el Fruto de tu trabajo. Un espíritu manipulador que trabaja por la retaguardia, es el espíritu de
traición
Antecedentes
Refidim fue el lugar donde acamparon y en donde Dios le proveyó agua de una roca Amalec: Rey de
los amalecitas Los amalecitas reciben su nombre de Amalec, existen dos teoría acerca de este
personaje. La primera dice que es Amalec, nieto de Esaú, siendo hijo de Elifaz (Gn.36.12), la otra
teoría es que desciende directamente de Cam, hijo de Noé, pues los amalecitas ya son mencionados en
tiempo de Abraham Lot (Gn. 14:7). Pero lo interesante de esto es que ya sea por ambas partes se puede
decir que los amalecitas tienen antecesores que conocían de Dios , pues tanto Esaú , como Noé, fueron
personas que tuvieron conocimiento del Dios viviente; pero se dejaron llevar por la corriente de los
demás pueblos corrompiéndose y extraviándose del camino verdadero y eterno.
Contexto Histórico
Los amalecitas eran nómadas, ambulantes establecidos cerca del Sinaí; ejercían control en las rutas por
donde las caravanas de viajeros solían pasar, parte de su sostenimiento se basaba en robos hechos a los
viajeros, además matando por placer. Cuando vieron a los israelitas rumbo a la tierra prometida vieron
una oportunidad perfecta para el placer y el provecho. Atacaban a los más débiles y cansados que iban
rezagados en el camino, actuando estos amalecitas sin ningún tipo de temor de Dios .
La batalla
El relato bíblico nos enseña que cuando Moisés levantaba las manos en el monte, el pueblo prevalecía
y cuando las bajaba Amalec prevalecía o iba ganando (Éxodo 17:11) Y la Biblia sigue diciendo: (Ex.
17: 12). “Pero las manos de Moisés se le cansaban. Entonces tomaron una piedra y la pusieron debajo
de él, y se sentó en ella, y Aarón y Hur le sostenían las manos, uno de un lado y otro del otro. Así
estuvieron sus manos firmes hasta que se puso el sol”. Y Josué deshizo a Amalec y a su pueblo a filo
de espada (Ex. 17: 13)
Lo que Moisés hacia al levantar las manos en alto es lo que hace una bandera hoy en día, por eso
Moisés edificó un altar, y llamó a Dios con el nombre de “Jehová-nisi”, que quiere decir: Jehová es mi
bandera, o estandarte. Moisés en esa ocasión era un hombre “bandera” , un hombre “insignia.” Cuando
sus manos estaban levantadas Israel era motivación a pelear con más ahínco, con fe y vencía al
enemigo; pero cuando sus manos se cansaban y las bajaba, el ánimo del ejército de Israel descendía, y
perdía la batalla. Notemos que la bandera no podía levantarse por sí sola, tenía que ser levantada por
otros. Las banderas son emblemas como símbolo y representación de un reino, identifica a un país.
Significado de las Banderas
En la actualidad todos los países tienen su bandera y tienen su enseñanza acerca de ella. Reflejando su
historia. Cuando vemos ondeando la bandera de nuestro país, sentimos un profundo orgullo en nuestro
corazón, pero si vemos ondear por el aire la bandera de otro país, se apodera un temor. En las batallas
las banderas tiene dos usos: Si la bandera esta en alto quiere decir que se está avanzando en la pelea,
indicando que no estamos derrotados. Si la bandera se baja eso quiere decir que hay bajas y se corre el
riego de perder la guerra.