CREA
Centro Regional de Estudios Apostólicos
Vocación y Ética Ministerial
Secretaría de Educación Criastiana
Ediciones IAFCJ
Guadalajara, Jalisco
índice
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág.
LECCIÓN 1. LA TAREA MINISTERIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
LECCIÓN 2. LLAMADO, VOCACIÓN, MISIÓN Y RESPUESTA . . . . . . . . . . . . . . . 10
LECCIÓN 3. LA VOCACIÓN DENTRO DEL PLAN DIVINO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
LECCIÓN 4. CÓMO LLAMA DIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
LECCIÓN 5. LA ÉTICA MINISTERIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
LECCIÓN 6. LA DIGNIDAD MINISTERIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
LECCIÓN 7. LA MORAL DE JESÚS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
LECCIÓN 8. ESCENARIOS CONTROVERSIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial | 3
LECCIÓN 7:
LA MORAL DE JESÚS
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de la historia se ha pretendido separar la vida moral de Jesús de sus enseñanzas, con el
propósito de presentar a un simple maestro judío. Jesús vino a los judíos con un mensaje que superaba las
instrucciones que recibieron a través de la ley y de sus profetas. Los principios contenidos en sus enseñan-
zas priorizaban la relación entre Dios y la humanidad. En los tiempos en que Jesús ejerció su ministerio,
el mundo estaba impregnado por sistemas éticos y filosóficos que surgieron y florecieron en la mente de
muchos grupos sociales. Es muy probable que los discípulos de Jesús, al intentar extender el Reino de Dios
con la predicación del evangelio, recibieran el rechazo de las personas influenciadas por las teorías de los
grandes filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles.
Jesús no fue sólo un maestro de la ética, sino que de igual forma fue el mejor líder religioso. Las
enseñanzas de Jesús por lo general demostraban la importancia de las experiencias religiosas como la
principal base para alcanzar una vida placentera. Los criterios exhibidos en sus palabras demostraban
que los conceptos del fin de los fines, y el deber o los medios podían perfectamente converger. Jesús no
violentó por ningún motivo las normas morales contenidas en la ley, y Él siempre les demostró respeto;
más bien, se pudo decir que la misma ley le sirvió para basar sus más profundas reflexiones morales, las
cuales siempre fueron contrarias al legalismo religioso.
MEDITEMOS:
Jesucristo y Jesús Barrabás.
El nombre de Barrabás significa “Hijo del Padre”. Según algunos de los me-
jores manuscritos y de las más antiguas traducciones, la lectura del pasaje
debe ser: “¿Cuál queréis que os suelte? ¿A Jesús Barrabás, o a Jesús que se
dice el Cristo?”. Los dos presentados por Pilatos ante el pueblo para que
escogieran a quien soltar, llevaban el nombre de Jesús. El uno era Jesús que
se hacía llamar Bar-Abbas –el Hijo del Padre, reclamando así expresamente
autoridad divina–, y el otro Jesús, que era llamado el Cristo. Por medio de
Lucas 23:19 sabemos que Jesús Barrabás era uno de aquellos pretendientes
a la dignidad mesiánica que procuraron realizar el ideal judío por un levan-
tamiento armado contra el poder romano. Según la acusación de los sacer-
dotes, Jesús el Cristo era culpable de la misma oposición a César, aunque no
de la misma manera que Jesús Barrabás. Por el examen personal de Cristo,
Pilatos supo que esta acusación era falsa; de modo que puso a los dos despre-
40 | CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial
ciablemente ante el pueblo, al Mesías de un Reino invisible, por el cual sus
siervos no pelearían, y al Mesías de un reino terrenal que había sido tomado
con sus manos ensangrentadas en sedición y asesinato. Por una de esas cu-
riosas coincidencias tan frecuentes y notables, estaban ahora lado a lado lle-
vando el mismo nombre y la misma demanda; la caricatura por el lado de la
realidad, Jesús el pretendido, y Jesús el Bar-abbas real. El Mesías de las ideas
y esperanzas judías, y el Mesías de la designación de Dios; el uno intentando
llenar la descripción del Mesías pintada por el tentador en el desierto, pero
rechazada por el mundo; el otro llenando las Escrituras proféticas.
PASO I
JESÚS Y EL REINO DE DIOS.
Cuando la biblia hace mención del Reino de Dios (βασιλεία τοῦ θεοῦ basileia tou theou) se está
refiriendo al dominio o soberanía de Dios. Dicho imperio está por sobre todas las cosas, y es contrario a
los gobiernos terrenales; el Reino de Dios para Jesús era el tema central de su predicación. En los inicios
de su ministerio Jesús pronto se dio a la tarea de anunciar que el Reino de los cielos se había acercado
(Mt. 3:2); con tal declaración, Jesús mismo toma la figura de representante del Reino. Una vez que hubo
llamado a sus discípulos, les dio indicaciones precisas para que inmediatamente salieran a predicar el
mensaje del Reino y a que sanaran a los enfermos. Un gran porcentaje de las enseñanzas de Jesús son
parábolas y por lo general son ilustrativas del Reino de Dios.
El Reino de Dios es espiritual. Muchos de los seguidores de Jesús intentaron presionarle para es-
tablecer un gobierno terrenal que se opusiera al régimen romano. Jesús ante Pilatos dejó muy claro que
su Reino era espiritual cuando dijo: “Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis
servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí” (Jn. 18:36).
Las palabras expuestas por Jesús fueron ejemplo incuestionable de que si su Reino fuera natural o terrenal,
sus propios discípulos andarían armados, hubieran luchado para impedir su arresto y en consecuencia el
propósito final del Reino sería temporal.
El Reino de Dios es invisible. Si el Reino de Dios es invisible, de igual forma sugiere que no es
visible a los ojos del hombre natural. El Reino de Dios no tiene las características físicas o naturales que
distinguen a un gobierno político o religioso del mundo. Los fariseos preguntaron a Jesús sobre cuándo
habría de manifestarse el Reino de Dios en el mundo; la respuesta de Jesús les demostró que su Reino era
invisible, al grado de que ellos no podían advertir que ya estaba presente y activo entre ellos (Lc. 17:20-21).
El Reino de Dios se vive en el presente como en el futuro. Dios siempre ha estado trabajando -en
el debido presente de la historia- en establecer una familia, un pueblo, una nación, una Iglesia completada
por hombres fieles que se condujeran de acuerdo a las normas del Reino de Dios. Jesús de igual manera
demostró haber estado ocupado en el Reino de Dios del futuro. Él lo hizo saber a sus discípulos cuando
les dijo: “En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues,
CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial | 41
a preparar lugar para vosotros” (Jn. 14:2). Una de las encomiendas de Jesús cuando ascendió al cielo era
la de ir a preparar viviendas para sus discípulos, dichas moradas sólo podrán poseerlas en la posteridad.
El Reino de Dios es individual y social. La entrada al Reino de Dios depende de una decisión per-
sonal, de la disposición de aceptar a Cristo como Señor y Salvador. Una vez que la persona ha dado ese
paso, y entra al Reino de Dios, se constituye en miembro activo del cuerpo de Cristo. El creyente habrá
de procurar la santidad en lo personal y en lo general ejercerá su ministerio para la edificación del cuerpo
de Cristo.
ACTIVIDAD 1
Lee con atención los siguientes pasajes y explica en tus propias palabras las
actitudes que deben tener los miembros del Reino de Dios.
Lucas 12:22-34.
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________
Lucas 12:35-48.
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________
Mateo 13:44-46.
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________
PASO II
ASPECTOS EN LA VIDA MORAL DE JESÚS.
Jesús promovió una ética no sistemática. En los evangelios no se encuentran principios sistemáti-
cos que se hayan establecido para regular los deberes morales del hombre. Cuando a Jesús le preguntaban
sobre algún aspecto en particular de la fe o la vida, Él por lo general respondía con amplitud; Él no era
estrecho, pues le interesaba que la gente se sintiera con la libertad suficiente para decidir o actuar. Él
condenó la actitud estrecha cuando habló del proceder de los fariseos: “Porque atan cargas pesadas y
difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres; pero ellos ni con un dedo quieren mo-
verlas” (Mt. 23:4).
Jesús practicó una ética con enfoque interno. Jesús tomó la ley, y en base a ella elaboró una exége-
sis considerando las actitudes internas del hombre; siendo esas las mismas que lo llevan a cometer pecado.
Jesús sabía que si se llegaban a controlar las raíces internas que producían el mal comportamiento, enton-
ces no existirían personas que quebrantaran los mandamientos de Dios. Los fariseos eran extremadamen-
te legalistas en cuanto a la letra de la ley, pero no eran buenos en entender el espíritu de la misma; así se
42 | CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial
los hizo saber Jesús: “Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque diezmáis la menta, el eneldo
y el comino, y dejáis lo más importante de la ley: la justicia, la misericordia y la fe. Esto era necesario
hacer, sin dejar de hacer aquello” (Mt. 23:23).
Jesús procuró una ética positiva. La ley no fue dada al hombre para vivir bajo la sombra de man-
damientos prohibitivos. La ley fue dada al hombre para que éste aprendiera a delimitar su vida del mal y
para conocer lo que es pecado. Pablo así lo explica a los romanos (Ro. 7:7): “Pero yo no conocí el pecado
sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: no codiciarás”. Dentro de la éti-
ca positiva de Jesús, se establece el principio que procura sobre toda adversidad o circunstancia procurar
la ayuda necesaria que se requiera. “Y les dijo: ¿Es lícito en los días de reposo hacer bien, o hacer mal;
salvar la vida, o quitarla? Pero ellos callaban” (Mc. 3:4).
Jesús enseñó una ética de recompensa presente y futura. Jesús siempre les enseñó a quienes le es-
cuchaban que las actitudes que ellos realizaban, así como las decisiones que tomaban afectarían su vida
presente, como su vida eterna. El evangelio de Mateo (7:12) contiene la regla de oro, la cual bien podría
ser la nueva versión de la ley del Talión: “Así que, todas las cosas que queráis que los hombres hagan con
vosotros, así también haced vosotros con ellos”. Esta regla sirve para revelar cómo las actitudes que se
toman hacia los demás afectan la vida en el presente. En el mismo evangelio de Mateo (7:34-46) Jesús des-
cribe cómo se realizará el juicio de la naciones; todas las acciones que hayan realizado los hombres en su
vida presente, Dios las tomará muy en cuenta para conceder en el futuro el castigo eterno o la vida eterna.
ACTIVIDAD 2
Reflexiona brevemente y responde las siguientes preguntas en base a los pa-
sajes bíblicos que se sugieren.
1 Corintios 2:1-5. ¿Consideras que en la actualidad se debe de ilustrar el
evangelio con parábolas?
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Lucas 9:23-26. ¿Consideras que los miembros de tu iglesia ponen el Reino de
Dios en primer lugar sobre todas las demás cosas?
________________________________________________________
________________________________________________________
¿Por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial | 43
Mateo 13:4. ¿Crees que en tu iglesia la Palabra de Dios se predica sin hacer
excepción de personas?
_______________________________________________________
________________________________________________________
¿Por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
PASO III
JESÚS Y LA BUENA VIDA.
En Jesús se conjuntaron dos naturalezas, la divina y la humana. Así el hombre que cree y acepta a
Jesucristo como su Señor y Salvador, tiene una vida que se desenvuelve en dos naturalezas diferentes, el
reino terrenal y el Reino espiritual. Para Jesús, la buena vida radicaba en que el creyente podía tomar deci-
siones en el reino terrenal pero con una perspectiva diferente a la de los incrédulos. Dicho de otra manera,
las acciones del creyente en Cristo podían cambiar radicalmente la condición del mundo.
La buena vida para Jesús incluía el amor. El amor hacia Dios, hacia el prójimo y hacia el mismo
individuo. El amor representaba la esencia de la ética del cristianismo. La buena vida para Jesús contem-
plaba una vida libre del rechazo, del odio, de la amargura, del resentimiento, pues quien había recibido
el amor de Dios en su vida era el candidato idóneo para compartir ese amor con otros. Mientras otros
aconsejaban y procuraban vengarse de sus enemigos, Jesús dijo: “Amad a vuestros enemigos, bendecid a
los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen”
(Mt. 5:44). La buena vida es sencillamente amar.
La buena vida para Jesús consistía en aceptar todos los días el desafío de alcanzar la perfección.
Jesús mismo fue quien lanzó el desafío a todos lo que creyeren cuando les dijo: “Sed, pues, vosotros
perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” (Mt. 5:48). De igual manera, para Jesús
la buena vida consistía en demostrar todos los días el carácter correcto. Se debe de recordar que el árbol
se conoce por sus frutos (Mt. 7:15-20); la buena vida consistía en aceptar libremente la voluntad de Dios.
ACTIVIDAD 3
Lee los capítulos 5, 6 y 7 del evangelio de Mateo y a continuación enumera
y puntualiza en pocas palabras algunos aspectos de la vida moral para los
miembros del Reino de Dios.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
44 | CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
CONCLUSIÓN:
La vida moral de Jesús se entiende más fácilmente cuando se conoce el propósito presente y final
que Él compartía en sus enseñanzas. Un claro ejemplo del doble propósito de Jesús es el sermón de las
bienaventuranzas. En dicho sermón el cristiano moderno encuentra en las palabras de Jesús las más bellas
razones del porqué debe de mantener el más alto nivel de conducta. El cristiano debe de vivir convencido
de que ni la ofensa, ni el dolor, ni la provocación, ni la injusticia, ni las necesidades, ni el pecado, ni los
insultos, ni las persecuciones y ni las calumnias deben de apartar su mirada del Reino presente y futuro de
Dios. La vida moral de Jesús motiva a todo creyente a gozarse y alegrarse en medio de las adversidades,
porque al final y a su debido tiempo recibirá su galardón en el Reino de los cielos.
CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial | 45
LECCIÓN 8:
ESCENARIOS
CONTROVERSIALES
INTRODUCCIÓN:
Jesús constantemente estuvo enfrentando en escenarios controversiales a diferentes grupos opo-
sitores por el mensaje del Reino de Dios; las enseñanzas y hábitos de Jesús provocaron el celo de los
fariseos. Jesús privilegiaba la vida en lugar de la ley del día de reposo, y no aceptaba las tradiciones con
las que hacían la clasificación de personas puras e impuras. Otro grupo religioso con el que Jesús tuvo
varios encuentros hostiles, era el de los escribas o intérpretes de la ley, quienes no estaban de acuerdo con
la forma libre e independiente de enseñar de Jesús. Su enseñanza era considerada nueva, con contenido
profético y sobre todo acompañada de señales. En otras palabras, Jesús: “Les enseñaba como quien tiene
autoridad, y no como los escribas” (Mt. 7:29).
Otro grupo opositor de las enseñanzas de Jesús eran los saduceos, este grupo se encontraba en la
élite del poder; ellos por lo general tenían injerencias en el templo y eran los que controlaban el Sanedrín.
Las controversias con Jesús eran porque ellos no aceptaban la existencia de los ángeles, ni de los espíri-
tus y mucho menos creían en la resurrección de muertos. Por su parte, los herodianos –considerado otro
grupo de poder- observan el cumplimiento estricto de la ley y el pago de los impuestos. Los herodianos se
aliaron con los fariseos a fin de colocar a Jesús en una situación muy peligrosa. Ellos le preguntaron: “¿Es
lícito dar tributo a César, o no? ¿Daremos, o no daremos?” (Mc. 12:14). El peligro para Jesús estaba en
que si decía que sí era licito pagar los impuestos, perdería la confianza del pueblo; pero si decía que no,
entonces se le tomaría como incitador contra el poder político.
MEDITEMOS:
La sinceridad no basta.
Actualmente hay mucha gente que cree que no importa cuáles sean las creen-
cias de una persona, con tal de que ésta sea sincera. Esta es una de las mayo-
res mentiras del infierno.
Supongamos que yo me dirija a un banco y presente un cheque por diez mil
dólares; que el cajero me pregunte si tengo fondos, y que yo le responda que
no los tengo ni en ese banco ni en ningún otro; y que cuando me pregunte
sobre qué base quiero cobrar el cheque, yo le conteste que debido a mi since-
ridad, y que le agregue: - No hay en toda la provincia un hombre más sincero
que D. L. Moody.
46 | CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial
¿No opinarías que esto es cosa de locos? ¡Y sin embargo dices que no im-
porta cuáles son las creencias y que basta la sinceridad!
PASO I
EL MATRIMONIO.
La unión matrimonial en la humanidad es iniciativa de Dios. El hombre al principio fue creado
solo; después de un tiempo y a causa de su soledad, Dios le hizo una compañera a la que calificó de idó-
nea. De esta manera, Dios estableció el matrimonio, “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su ma-
dre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Gn. 2:24). Con el propósito de preservar la raza huma-
na sobre la tierra, Dios les dio órdenes precisas a los matrimonios: “Les dijo: Fructificad y multiplicaos;
llenad la tierra” (Gn. 1:28). Con estas declaraciones bíblicas -y otras más- se asienta que el matrimonio
fue la primera institución humana establecida por Dios con el fin de suplir las necesidades de la familia.
Procurando el bienestar de la humanidad, Dios estableció el matrimonio con sus respectivos pro-
pósitos. Uno de ellos fue el de vivir en compañía; Dios vio que no era bueno que el hombre estuviera solo
(Gn. 2:18). A fin de alcanzar este propósito, se le concedió al hombre la capacidad de comunicarse a través
de la boca, los ojos, las manos, los oídos, de todas las partes de su cuerpo. Dios también estableció que el
hombre procreara hijos y los criara en un ambiente de amor y aceptación. Todo hombre siente el impulso
de ser padre, este propósito garantizaría la propagación de la humanidad. El propósito de multiplicación
concede otro propósito al hombre, el de satisfacer el correcto impulso sexual.
Para muchas personas el matrimonio no es algo que merezca respeto o se tenga en alta estima, por
tal motivo han determinado vivir en unión libre. La misma sociedad con el paso de los años ha sido con-
descendiente y se ha ido acoplando a las negligencias morales de algunos. Las personas deciden vivir en
concubinato porque este tipo de relación no exige responsabilidades. “El concubinato” o “la unión libre”
son sinónimo de fornicación. Fornicar es mantener relaciones sexuales fuera del lazo matrimonial; forni-
car es pecado. Dios rechaza categóricamente el pecado de fornicación, tanto que advierte que: “…los co-
bardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los
mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda” (Ap. 21:8).
ACTIVIDAD 1
Expón a continuación tu postura ante los siguientes temas que han causado
controversia entre algunos miembros de la iglesia y la sociedad en general.
Relación de pareja en unión libre.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial | 47
Matrimonio entre parejas del mismo sexo.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Adopción por parejas del mismo sexo.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
PASO II
EL DIVORCIO.
Dios decretó que la pareja que se uniera en matrimonio ya no serían dos, sino que serían una sola
carne, es decir, que hay una fusión de dos seres en uno, y esta fusión sólo puede ser hecha por Dios, por
tal motivo ningún hombre tiene el poder de disolver la unión matrimonial. Los fariseos, con la intención
de tentar y contradecir a Jesús le preguntaron: “¿Por qué, pues, mandó Moisés dar carta de divorcio, y
repudiarla?” (Mt. 19:7). Jesús respondió que Moisés lo permitió porque fue presionado por la dureza del
pueblo, y agregó: “Más al principio no fue así”. Moisés decretó que la principal causa -y suficiente- para
el divorcio era que el marido encontrara en su esposa “alguna cosa indecente” (Dt. 24:1), –se considera
un texto obscuro– y muy probablemente tendría que ver con “impurezas del cuerpo” o “conductas des-
agradables”. Pero para Jesús la única causa justificada para disolver el matrimonio era la fornicación, es
decir “relaciones sexuales ilícitas” (Mt. 19:9).
Es pertinente recordar que los hábitos y las costumbres con respecto al matrimonio de los judíos
en los tiempos de Moisés, estaban encuadradas por la poligamia y el concubinato, por tal motivo, se hizo
necesaria una legislación que consintiera la disolución del matrimonio. Moisés decretó una legislación un
tanto permisiva (Dt. 24:14); por un lado, se consentía que el hombre se divorciara de su esposa; y por el
otro lado, se consentía que la divorciada se volviera a casar. Pero para Jesús el asunto del divorcio no era
así de sencillo. Él les explicó que: “... cualquiera que repudia a su mujer y se casa con otra, adultera; y
el que se casa con la repudiada, adultera” (Mt. 19:9). Los discípulos al escuchar estas palabras, rápida-
mente justificaron las razones por las que muy probablemente Moisés legisló sobre el divorcio: “Si así es
la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse” (Mt. 19:10). Sin embargo, Jesús manteniendo
su postura, dijo que el matrimonio tal y como lo instituyó Dios no era para todos, pero sí para aquéllos a
quienes les era dado (Mt. 19:11).
48 | CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial
ACTIVIDAD 2
Expón a continuación tu postura ante los siguientes temas que han causado controversia entre al-
gunos miembros de la iglesia y la sociedad en general.
Divorcio.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Patria potestad de los hijos.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Guarda y custodia de un niño o niña.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
PASO III
EL ABORTO PROVOCADO.
En el mundo desde los tiempos antiguos hasta los presentes se ha practicado el infanticidio, tal
práctica ha ido tomando muchas caras. En la Biblia por ejemplo, se cuentan las historias de los sacrificios
que se hacían con niños a diferentes deidades de los pueblos paganos. En el libro de Éxodo (21:22-23) es-
crito por Moisés, se encuentra la legislación para el pueblo judío sobre el aborto provocado. Moisés expone
el caso de un aborto provocado por la pelea de terceras personas. Si la esposa no moría, la sanción para
los culpables era impuesta por el propio marido y avalada por los jueces. Pero si la esposa moría, entonces
se aplicaría la ley del Talión, la cual consistía en “vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por
mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida, golpe por golpe” (Ex. 21:23-25). El
aborto provocado debía de ser castigado, porque violaba el derecho de vida.
CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial | 49
La controversia principal del aborto provocado tiene que ver con el comienzo de la vida. En el libro
de los Salmos (139:16) se habla del embrión, el cual es el óvulo fecundado en las primeras etapas de su
desarrollo. El salmista resalta la idea de que Dios está atento a todo lo que pasa desde esa primera etapa
de la vida del hombre; incluso descubre que existe una bitácora por cada niño que habrá de nacer; en ella
están registrados los detalles y los días que están destinados para cada niño. En la segunda y tercera etapa
del embarazo Dios sigue al pendiente del desarrollo del niño (Salmos 139:13,15). La vida del hombre sólo
le pertenece a Dios, quien es quien la da. Por tal motivo, el mandamiento es claro y preciso: “No matarás”.
Quien permite que le realicen un aborto inducido, está matando a una persona voluntariamente, no sólo
ella, sino también los que lo planean y ayudan.
ACTIVIDAD 3
Expón a continuación tu postura ante los siguientes temas que han causado
controversia entre algunos miembros de la iglesia y la sociedad en general.
Aborto inducido.
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________
Eutanasia.
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________
Clonación.
________________________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________________
CONCLUSIÓN:
En la actualidad se han tenido avances políticos, sociales, médicos, religiosos, etc. Dichos avances
por lo general son aprobaciones que van en contra de la ética del Reino de Dios. Sin embargo, no todos
los líderes, ministros, o miembros de la iglesia han sabido manifestar y mantener la postura del Reino. Por
tal motivo, se hace necesario que surja un liderazgo que sepa y quiera responder a la sociedad conforme
al propósito de Dios para la humanidad. Un liderazgo que entienda que no puede existir una verdadera
ética si se niegan los principios y valores establecidos por Dios. No habrá salud moral en el mundo si se
rechaza a Jesús, quien es el modelo del camino que debemos andar, la verdad que debemos conocer y la
vida que tenemos que vivir.
50 | CREA SEGUNDO NIVEL | Vocación y Ética Ministerial