[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
815 vistas7 páginas

Cómo Se Clasifican Los Alimentos Sena Evidencia1

El documento clasifica los alimentos según su origen (vegetal u animal), función en el organismo (energéticos, plásticos o reguladores), y la rueda de los alimentos que agrupa los alimentos en siete grupos atendiendo a criterios de nutrición y composición. Cada grupo aporta nutrientes específicos como proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales necesarios para el crecimiento, mantenimiento y energía del organismo.

Cargado por

gabriela blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
815 vistas7 páginas

Cómo Se Clasifican Los Alimentos Sena Evidencia1

El documento clasifica los alimentos según su origen (vegetal u animal), función en el organismo (energéticos, plásticos o reguladores), y la rueda de los alimentos que agrupa los alimentos en siete grupos atendiendo a criterios de nutrición y composición. Cada grupo aporta nutrientes específicos como proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales necesarios para el crecimiento, mantenimiento y energía del organismo.

Cargado por

gabriela blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Clasifica los alimentos de acuerdo al grupo al que

pertenecen y los aportes que suministran al organismo

Descripción breve
Aporte de los alimentos a nuestro organismo

Correo:fersil1407@htomail.com
Maria Fernanda silva
¿Cómo se clasifican los
alimentos?
Los alimentos son indispensables para la vida. Suministran al organismo la energía y las
sustancias químicas necesarias para la formación, el crecimiento y la reconstrucción de
los tejidos.

Clasificación de los alimentos


La calidad de un alimento depende de su valor nutritivo (nutrientes que contiene), de su
salubridad y de sus características organolépticas (aspecto).
Los alimentos se pueden clasificar según sea:

Su origen:
Alimentos de origen vegetal:

 Cereales: se pueden consumir en su forma natural o como producto derivado, entre


los más comunes se encuentran el trigo, arroz, maíz, avena, cebada y centeno, así
como los productos elaborados a partir de sus harinas, como pan y pastas para sopa,
entre otros. Son ricos en almidones y constituyen una fuente fácil y directa de energía.
 Legumbres: son los granos secos que provienen de las plantas con vaina, entre ellas
se encuentran las judías verdes, las habas, las lentejas y los garbanzos. Este grupo de
alimentos aporta principalmente hidratos de carbono y proteínas. Además, contienen
cantidades significativas de fibra.
 Frutas y verduras: son fuente importante de fibra, vitaminas y minerales, destacando
la vitamina C de los cítricos y la vitamina A procedente del caroteno de las zanahorias
y verduras con hoja, también son buena fuente de vitamina K y ácido fólico. En las
verduras están presentes minerales como el sodio, cobalto, cloro, cobre, magnesia,
manganeso, fósforo y potasio. Muchas de las vitaminas hidrosolubles se encuentran
en las verduras.

Alimentos de origen animal:


 Carnes, huevos y pescados: se incluyen las carnes de vaca, cerdo, pollo y pescado
entre otras, así como las vísceras y los huevos. Aportan todos los aminoácidos
indispensables que el cuerpo necesita para ensamblar sus propias proteínas, también
aportan grasas saturadas y colesterol en diferentes proporciones. Las vísceras son
fuentes ricas en vitaminas y minerales. Todos los pescados contienen un alto
porcentaje de proteínas, y los aceites de algunos de ellos son ricos en vitaminas D y A.
 Leche: la leche y sus derivados (queso, yogur, nata, cuajada, helados) son conocidos
por su abundancia en proteínas, contienen fósforo y, en especial, calcio. La leche
también es rica en vitaminas, excepto vitamina C. No contiene hierro.

Su función en el organismo tras la ingestión:


 Energéticos: cuando son ricos en hidratos de carbono y grasas. Estas sustancias, al
ser “quemadas”, proporcionan las calorías que el organismo necesita para mantener
una adecuada temperatura corporal y realizar las actividades habituales.

Las proteínas también pueden ser quemadas en caso de emergencia, pero la obtención de
energía a partir de ellas resulta antieconómica desde el punto de vista del metabolismo.

 Plásticos o formadores: se trata de alimentos ricos en proteínas y minerales. Su


nombre proviene de la función realizada por las proteínas, consistente en formar los
tejidos del organismo durante el crecimiento y también en reponer el continuo
desgaste de los tejidos ya existentes. Función idéntica es la realizada por el calcio y
otros minerales, sobre todo en la formación de huesos.
 Reguladores: alimentos que contienen oligoelementos minerales, vitaminas y
aminoácidos, sustancias que regulan los procesos metabólicos esenciales del
organismo.

Rueda de los alimentos


Otro modo de clasificar los alimentos es la establecida en el programa de Educación en la
Alimentación y Nutrición (EDALNU) del Ministerio de Sanidad, en los años 60. Es un modelo
en forma de rueda (rueda de los alimentos) que agrupa los alimentos en siete grupos,
atendiendo a criterios de nutrición y composición:

 Grupo I: leche y derivados. Función plástica. Participan en la formación y


mantenimiento de las estructuras del organismo. Son alimentos proteicos y su poder
energético depende de la grasa que acompañe a las proteínas.
 Grupo II: carnes, pescados y huevos. Función plástica. Son alimentos que incorporan
proteínas de alto poder biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Son igual de
necesarias tanto las proteínas de la carne como las del pescado, aunque el pescado
se considera más saludable por su contenido en grasas omega 3. Los huevos también
son ricos en nutrientes esenciales.
 Grupo III: patatas, legumbres, frutos secos. Función plástica y energética. Energética
porque aportan energía gracias al contenido en hidratos de carbono. En cuanto a las
legumbres, aportan proteínas de origen vegetal de alto contenido biológico y fibra. Los
frutos secos aportan ácidos grasos monoinsaturados (como el ácido oleico) y
poliinsaturados (como el ácido linolénico, también conocido como “omega 3”) y
vitaminas del grupo B.
 Grupo IV: verduras y hortalizas. Función reguladora. El Código Alimentario Español
indica que las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar
como alimento, ya sea en crudo o cocinado y las verduras son las hortalizas en las
que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos,
inflorescencia). Aportan grandes cantidades de vitaminas, minerales y oligoelementos,
fibra (especialmente soluble), además de un alto porcentaje de agua.
 Grupo V: Frutas. Función reguladora. Su importancia en la dieta es similar a la del
grupo IV, verduras y hortalizas, además son ricas en sacarosa, fructosa y glucosa,
pero con un aporte calórico bajo.
 Grupo VI: Cereales y derivados, azúcar y dulces. Función energética. Aportan calorías
de sus carbohidratos (los de los cereales más densos y nutritivos que otras fuentes de
hidratos de carbono). Importante también la aportación de vitaminas del grupo B.
 Grupo VII: Grasas y aceites. Función energética. El aporte calórico debe proceder
tanto de este grupo como del anterior, por la diferencia de elementos que tiene cada
uno. Este grupo es rico en vitaminas liposolubles.

La siguiente figura muestra la tan conocida “rueda de los alimentos” y a su vez los nutrientes
que contienen cada grupo.

Hidratos de carbono
 Arroz, avena, pan, pasta, azúcar
 Aportan la energía necesaria que necesita el organismo, debiendo suplirla
mitad de calorías necesarias para el organismo. Al realizar ejercicios
cuentan con un gran aporte debido a su lenta absorción

Lípidos
Carne, queso, crema de leche
Químicamente cuentan con enlaces simples, los cuales son difíciles de romper
debido a que tienen una estructura con radicales de primer orden, esto impide
que se pueda desechar fácilmente y se pueda volver nociva al consumir en
exceso

Proteínas
Pollo, cerdo, res
 La mayoría de contribuyen tres proteicos provienen de fuente animal ya que
contienen un elevado grado de amino ácidos esenciales para el cuerpo, por otro
lado las proteínas vegetas llegan a ser deficientes

También podría gustarte