ASPECTOS GENERALES DE LA RESPUESTA CELULAR AL ESTRÉS Y A LOS
ESTÍMULOS NOCIVOS
La célula normal está limitada a un abanico bastante estrecho de función y estructura por
sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y especialización; por las
restricciones de las células de la vecindad, y por la disponibilidad de sustratos
metabólicos. Sin embargo,es capaz de responder a las demandas fisiológicas normales,
manteniendo un estado estable denominado HOMEOSTASIA.
Los tipos de estrés fisiológicos más intensos y algunos estímulos patológicos pueden dar
lugar a un número de ADAPTACIONES CELULARES fisiológicas y morfológicas, durante
los cuales se alcanzan nuevos, pero alterados, estados estables, preservando la
viabilidad de la célula y modulando su función según responde a tales estímulos.
Si se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo, o en ciertas
situaciones cuando la célula está expuesta un agente lesivo o a estrés, se sucede una
secuencia de acontecimientos que se denomina LESIÓN CELULAR reversible hasta
cierto punto, pero si el estímulo persiste o es bastante intenso, la célula alcanza un punto
de no retorno y sufre lesión celular IRREVERSIBLE y finalmente, MUERTE CELULAR.
Diferentes tipos de estrés pueden inducir cambios celulares y tisulares distintos. Los
trastornos metabólicos en las células pueden asociarse con ACÚMULOS
INTRACELULARES de diversas sustancias, incluyendo proteínas, lípidos e hidratos de
carbono, calcio. Finalmente, el ENVEJECIMIENTO CELULAR también se acompaña de
cambios morfológicos y funcionales característicos.
ADAPTACIONES CELULARES DE CRECIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN
HIPERPLASIA
Es el aumento en el número de células en un órgano o tejido, dando lugar habitualmente
a un aumento del volumen del órgano o tejido. Frecuentemente está asociada a la
hipertrofia. Por ejemplo, el crecimiento inducido hormonalmente en el útero implica a la
vez un número aumentado de células musculares y células epiteliales y el agrandamiento
de esas células.
HIPERPLASIA FISIOLÓGICA, la cual a su vez puede ser HORMONAL, que aumenta la
capacidad funcional de un tejido cuando se necesita, por ejemplo, la proliferación del
epitelio glandular de la mama femenina en la pubertad y durante el embarazo y,
COMPENSADORA, que aumenta la masa tisular tras el daño resección parcial, ejemplo,
la proliferación de las células hepáticas residuales y la regeneración del hígado después
de una hepatectomía parcial.
La hiperplasia generalmente se debe a una producción local aumentada de factores de
crecimiento, niveles aumentados de receptores de FC en las células respondedoras, o
activación de una determinada vía de señalización intracelular. Todos estos cambios dan
lugar a la producción de factores de transcripción que activan muchos genes celulares,
incluyendo genes que codifican FC, de una proliferación celular. En la hiperplasia
hormonal, las propias hormonas actúan como factores de crecimiento y desencadenan la
transcripción de diversos genes celulares. El aumento de la masa tisular también se
consigue por el desarrollo de nuevas células a partir de CELULAS MADRE. Por ejemplo,
la hiperplasia hepática en la hepatitis crónica, en la cual está comprometida la capacidad
proliferativa de los hepatocitos.
HIPERPLASIA PATOLOGICA, la mayoría de las cuales están producidas por un estímulo
hormonal excesivo o factores de crecimiento que actúan sobre las células diana. Por
ejemplo, la hiperplasia endometrial, el equilibrio entre estrógenos y progesterona está
alterado, lo cual da lugar a aumentos absolutos o relativos de estrógenos con la
hiperplasia subsiguiente de las glándulas endometriales y es causa frecuente de
hemorragia menstrual anormal. La hiperplasia prostática es otro ejemplo de hiperplasia
patológica en respuesta a los andrógenos. La hiperplasia patológica constituye un terreno
fértil en el cual puede surgir posteriormente la proliferación cancerosa.
La hiperplasia también es una respuesta importante de las células del tejido conectivo en
la curación de heridas en las que, la proliferación de fibroblastos y vasos sanguíneos
ayuda a la reparación debido a los factores de crecimiento, los cuales también están
implicados con ciertas infecciones víricas, tales como el papiloma virus que produce
verrugas en la piel.
HIPERTROFIA
Se refiere a un aumento en el tamaño de las células, lo que da lugar a un aumento en el
tamaño del órgano. El aumento del tamaño de las células se debe a la síntesis de más
componentes estructurales producida por un aumento de la demanda funcional o por
estimulación hormonal específica. Por ejemplo, los músculos de los físicoculturistas, son
el resultado de un aumento del tamaño de las fibras musculares individuales en respuesta
de la demanda. Así, la carga de trabajo está compartida por una mayor masa de
componentes celulares y a cada fibra muscular se le ahorra un exceso de trabajo y de
esta manera escapa a la lesión. La célula muscular agrandada consigue un nuevo
equilibrio, permitiéndole funcionar a un mayor nivel de actividad.
El mecanismo implica muchas vías de transducción de señal, dando lugar a la inducción
de un número de genes que, a su vez, estimulan la síntesis de numerosas proteínas
celulares. En el corazón existen dos grupos de señales: los DESENCADENANTES
MECÁNICOS tales como la distensión, y los DESENCADENANTES TRÓFICOS, tales
como los factores de crecimiento polipeptídicos y los agentes vasoactivos. Finalmente
alcanza un límite más allá del cual el agrandamiento de la masa muscular ya no es capaz
de compensar el aumento de la carga y se sigue de insuficiencia cardiaca. O sea que la
hipertrofia puede ser fisiológica o patológica.
ATROFIA
La disminución en el tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular se conoce como
atrofia y puede culminar con la muerte celular.
LA ATROFIA FISIOLOGICA es común durante el principio del desarrollo. Algunas
estructuras embrionarias, tales como la notocorda y el conducto tirogloso sufren atrofia
durante el desarrollo fetal. El útero disminuye de tamaño poco después del parto.
LA ATROFIA PATOLÓGICA depende de la causa subyacente y puede ser localizada o
generalizada:
Carga de trabajo disminuida (atrofia por desuso), cuando un miembro roto se inmoviliza
con una escayola o cuando el paciente está sujeto a un reposo completo en cama,
rápidamente se sigue de una atrofia muscular esquelética.
Pérdida de inervación (atrofia por denervación). La función normal del músculo
esquelético depende de su suministro neurológico. El daño en los nervios da lugar a una
atrofia rápida de las fibras musculares dirigidas por esos nervios.
Riego sanguíneo disminuido (isquemia). En la vida adulta tardía, el cerebro sufre una
atrofia progresiva, presumiblemente porque la aterosclerosis restringe su riego sanguíneo.
Nutrición inadecuada, la caquexia en la malnutrición calórico proteica (marasmo) se
asocia con el uso del músculo esquelético como fuente de energía después de haberse
agotado otras reservas como los almacenes adiposos. También se ve en pacientes con
enfermedades crónicas y cáncer.
Pérdida del estímulo endocrino. La pérdida de estímulo estrogénico tras la menopausia da
lugar a la atrofia fisiológica del endometrio, el epitelio vaginal y la mama.
Envejecimiento (atrofia senil) se asocia con pérdida celular, que se ve típicamente en los
tejidos que contienen células permanentes, particularmente el corazón y el cerebro.
Presión. Un tumor benigno en crecimiento puede producir atrofia en los tejidos
circundantes comprimidos y es, probablemente el resultado de cambios isquémicos por el
compromiso del riego sanguíneo.
El mecanismo de atrofia quizás afectan el equilibrio entre la síntesis proteica y su
degradación. En muchas situaciones la atrofia se acompaña también de un aumento
marcado en el número de VACUOLAS AUTOFÁGICAS ligadas a membrana dentro de la
célula que contienen fragmentos de componentes celulares, un ejemplo son los gránulos
de lipofucsina (atrofia parda).
METAPLASIA
Es un cambio reversible por lo cual una célula de tipo adulto (epitelial o mesenquimal) se
sustituye por otro tipo celular adulto. La metaplasia epitelial más frecuente es de columnar
a escamoso, como ocurre en el tracto respiratorio como respuesta a la irritación crónica.
En el fumador habitual, las células epiteliales columnares ciliadas normales de la tráquea
y de los bronquios están, a menudo sustituidas localmente o difusamente por células
epiteliales escamosas estratificadas. Si persisten las influencias que predisponen a la
metaplasia pueden inducir transformación neoplásica en el epitelio metaplásico. Otro
ejemplo es el esófago de Barret.
La metaplasia del tejido conectivo es la formación de cartílago, hueso o tejido adiposo
(tejidos mesenquimales) en tejidos que normalmente no contienen esos elementos. Por
ejemplo, la formación de hueso en el músculo, denominada miositis osificante,
ocasionalmente ocurre tras una fractura ósea.
La metaplasia es el resultado de una reprogramación de las células madre hacia un linaje
particular que se lleva a cabo mediante señales generadas por citocinas, factores de
crecimiento, y componentes de la matriz extracelular en el entorno de las células. En el
proceso están implicados genes de diferenciación y específicos de tejido.
LESION Y MUERTE CELULARES
La lesión celular es el resultado de un estrés celular tan intenso que las células ya no son
capaces de adaptarse o de una exposición celular a agentes inherentemente lesivos y
puede progresar a través de un estadío reversible y culminar con la muerte celular.
En la lesión celular reversible hay reducción de la fosforilación oxidativa, la depleción de
ATP y la hinchazón celular producida por cambios en las concentraciones iónicas y el
aflujo de agua.
Con el daño continuado, la lesión se hace irreversible, en cuyo momento la célula no
puede recuperarse, sufren invariablemente cambios morfológicos que se reconocen como
MUERTE CELULAR. Existen dos tipos de muerte celular, la necrosis y la apoptosis.
CAUSAS DE LESION CELULAR
Privación de oxígeno. La hipoxia es una deficiencia de oxígeno que produce lesión celular
reduciendo la respiración aeróbica oxidativa. Deber distinguirse de la isquemia, que es
una pérdida del riego sanguíneo por un flujo sanguíneo obstaculizado o por drenaje
venoso reducido en un tejido y compromete el suministro no sólo de oxígeno sino también
de sustratos metabólicos, incluyendo glucosa, y por tanto, se lesionan más rápido y más
intensamente que los tejidos hipóxicos.
Agentes físicos, incluyen el traumatismo mecánico, las temperaturas extremas
(quemaduras y frío intenso), los cambios súbitos en la presión atmosférica, la radiación y
la descarga eléctrica.
Agentes químicos y fármacos. Los productos químicos simples como la glucosa o la sal
en concentraciones hipertónicas pueden producir lesión celular directamente o alterando
la homeostasia electrolítica de las células. Incluso el oxígeno, en concentracio0nes altas,
es altamente tóxico. Venenos como el arsénico, cianuro o sales de mercurio.
Contaminantes ambientales y aéreos, insecticidas y herbicidas, riesgos industriales y
ocupacionales, como el monóxido de carbono y el asbesto, el alcohol y narcóticos y la
variedad siempre creciente de drogas terapéuticas.
Agentes infecciosos, abarcan desde virus submicroscópicos hasta las grandes tenias y
establecen daño tisular causando directamente la muerte celular, liberar toxinas que
destruyen a las células a distancia o inducir respuestas celulares en el huésped y
producen daño tisular por mecanismos inmunológicos.
Trastornos genéticos que pueden dar lugar a un defecto tan grave como las
malformaciones congénitas asociadas como el S. de de Down. Los errores innantos del
metabolismo, es otro ejemplo.
Desequilibrios nutricionales, las desnutriciones calórico proteicas, las deficiencias de
vitaminas o autoimpuestos como ocurre en la anorexia nerviosa. La obesidad y la
aterosclerosis.
MECANISMOS DE LESION CELULAR
La respuesta celular a los estímulos lesivos depende del tipo de lesión, su duración y su
intensidad y sus consecuencias dependen del tipo, estado y adaptabilidad de la célula
lesionada. Así, dosis pequeñas de una toxina pueden inducir una lesión reversible,
mientras que dosis grandes podrían dar lugar a muerte, o la exposición de dos individuos
a la misma dosis de tetracloruro de carbono, puede no producir efecto en uno y muerte
celular en el otro.
La depleción de ATP y la síntesis disminuida se asocian frecuentemente con lesión
hipóxica y química (tóxica). La actividad de la bomba de sodio de la membrana plasmática
dependiente de energía, está reducida, dando lugar a la acumulación intracelular de sodio
y que el potasio salga de la célula, acompañado por ganancia isoosmótica de agua
produciendo tumefacción celular.
El metabolismo energético celular está alterado, como ocurre en la isquemia y la
fosforilación oxidativa cesa y las células dependen de la glucólisis anaeróbica para la
producción de energía con la consecuente acumulación de ácido láctico y fosfatos
inorgánicos, esto reduce el pH intracelular dando lugar a la disminución de la actividad de
muchas enzimas celulares.
El fallo de la bomba de Ca++ da lugar a la entrada de Ca++, con aumentos inespecíficos
en la permeabilidad de membrana y también, la activación de varias enzimas con efectos
deletéreos como ATPasas, fosfolipasas y endonucleasas. También producen aumento de
la permeabilidad mitocondrial e inducción de apoptosis.