[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas17 páginas

Epidemiologia

El documento habla sobre la planificación de programas sanitarios, incluyendo la prevención, control y erradicación de enfermedades. Explica las etapas del proceso de planificación como la justificación, definición de objetivos, y elaboración de planes de acción. También discute factores como la viabilidad política, legal y financiera de los programas, y la importancia de considerar factores sociales, culturales y económicos al diseñar planes de control de enfermedades.

Cargado por

Malena Collares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas17 páginas

Epidemiologia

El documento habla sobre la planificación de programas sanitarios, incluyendo la prevención, control y erradicación de enfermedades. Explica las etapas del proceso de planificación como la justificación, definición de objetivos, y elaboración de planes de acción. También discute factores como la viabilidad política, legal y financiera de los programas, y la importancia de considerar factores sociales, culturales y económicos al diseñar planes de control de enfermedades.

Cargado por

Malena Collares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Epidemiologia

Planificación de programas sanitarios – Prevención, control y erradicación

Objetivos de aprendizaje

 Internalizar los conceptos sobre:


 Panificación
 Planificación tradición o normativa
 Planificación estratégica
 Etapas del proceso de planificación de un programa sanitario
- Estudio de viabilidad o factibilidad del programa
- Justificación del programa sanitario
- Definición del objetivo general
- Elaboración del plan de acción
 Componentes del plan de acción
 Seguimiento, evaluación y revisión del plan de acción

En el campo de la salud, existen factores determinantes que afectan la salud y las medidas
para actuar sobre ellos.

La incorporación de la disciplina de la planificación en el ámbito de la salud tiene por finalidad


hacer posible un manejo sistemático y armónico de los distintos componentes que influye
sobre una determinada situación sanitaria, con vistas a la selección de las soluciones mas
convenientes para mejorar esta situación

 El 27% de la contribución a la mortalidad la causa la biología humana


 El 19% lo causa el entorno
 El 43% los causa el estilo de vida
 El 11% lo hace el sistema sanitario

Teniendo en cuenta los gastos vemos que el 90% de estos pertenecen al sistema sanitario y el
10% restante pertenece a la biología humana, el entorno y el estilo de vida.
Significa que el 10% de los gastos (inversiones) se hacen para mejorar o reducir la mortalidad.
Se busca que se invierta mas en los otros puntos, para mejorar los porcentajes y que bajen los
gastos de los sistemas sanitarios

Las autoridades sanitarias, en colaboración con los grupos de interés, desarrollan un plan
basad sonte el objetivo de programa. Las opciones de intervención se basan en la viabilidad de
poder llevar adelante el programa.

El MSP trabaje en conjunto con la universidad, ministerios, ONGS y Profesionales del estado.

El programa (Planificación) debe incluir un proceso de revisión permanente para valorar la


efectividad de las intervenciones, identificarlas lagunas de conocimiento y adaptar las metas y
objetivos y métodos o acciones a lo que se necesita

El programa de control debe tener en cuenta factores no económicos como (sociales,


culturales, etc), que pueden afectar el nivel de vida y bienestar de la población

Un programa de control debe de reposar sobre servicios eficientes y efectivos y sobre la


planificación de los involucrados, y además deberá cotar con un apoyo político y con fuentes
de financiación sostenible que incluyan contribuciones del estado y del sector privado.

PLANIFIACION
EL acto de planificar está relacionado con la idea de alcanzar un objetivo en algún momento.
Para planificar adecuadamente es necesario responder a 1 cuestiones básicas:

- Cuál es mi situación actual (donde estoy)


- Cuál es mi objetivo (a donde quiero llegar)
- En medio de estas situaciones se encuentra la planificación

Los objetivos deben corresponder a una descripción clara y precisa de los resultados que se
pretende alcanzar. Cada objetivo debe construirse en una definición precisa del tema a lograr
al final de una determinada acción

Acción: acto operacional sobre lo que se va a hacer. La acción nos va a indicar dos efectos.

- Actividad
- Tarea

A su vez estos estar integrados por tareas: selección de población, conexión de formularios
para el registro de la información, obtener los kits diagnostico adecuados.

Planificación normativa

Surge de la necesidad del estado por establecer condiciones de cambio o desarrollo en la


sociedad, de allí que parte de un modelo de comportamiento que debe ser tomado como
“norma”.

- Ej: covid, se establecieron normas de suspensión de encuentro


multitudinarios, el estado por si mismo hace acciones como condición de
cambio por necesidad.

Planificación estratégica
Proceso analítico que adopta la lógica o enfoque sistemático, visualizando la totalidad de todas
sus dimensiones como una unidad integrada por un conjunto de elementos o subsistemas.
Concibe a la organización como un sistema abierto que debe adaptarse a un entorno en
permanente cambio: por lo cual utiliza la estrategia (organización flexible) para disminuir – en
lo posible – la incertidumbre.

El actor que planifica esta planificación esta dentro de la realidad a planificar y coexiste juntos
con otros factores sociales que también planifican. El estado trabaja en conjunto con otras
organizaciones.

Los postulados es que el objeto que planifica esta incluido en el objeto planificado

Hay más de una explicación posible de una situación, no nos podemos quedar en una sola
idea. Se debe estar abierto a nuevas hipótesis, donde varios actores sociales actúen en
conjunto con varias visiones de la misma realidad.

Los principios generales de la planificación estratégica son: contestar donde estamos, A


DONDE QUEREMOS IR Y A DONDE PORDMEOS LLEGAR A IR

Segundo: la existencia de diferentes alternativas para las soluciones de los problemas


identificados

Tercero: la posibilidad de cambiar las propuestas por nuevas, ya que la situación puede ser
dinámica porque los acontecimientos vas cambiando, y es necesario adaptar las propuestas. Y
es necesario un análisis cantante de los elementos causantes, y hacer un análisis de las
variables involucrados.

Por último, hay mas de una manera racional de interpretar o ver las alternativas a futuro de los
problemas.

Ciclo de panificación →

análisis de las necesidades

después la viabilidad y justificación (propósito de un programa sanitario que necesita una


inversión, se debe elegir la mas conveniente de acuerdo al impacto económico y social, en
tema COVID se desarrolló un plan que requiere una inversión, hay que hacer un equilibrio
entre salud, economía y social, en un principio en el tema covid se volcó todo a la salud, pero a
la larga se vería perjudicada la salud por el desequilibrio económico y social ya que son
factores determinantes en la salud, el impacto social esta definido por la calidad de vida del
hombre con y sin el programa social, lo mismo con el programa económico

Hay diferentes viabilidades:

 Viabilidad política: se refiere a poder contar con el apoyo polito, si este no


existe, el programa tendrá poca vida
 Viabilidad legal: Se debe hacer estudio de las leyes para saber que se puede
implementar en determinado programa, se debe siempre tener un respaldo legal
 Viabilidad financiera: se debe tener en cuenta las posibilidades de financiación
que pude tener el proyecto
 Viabilidad económica: plantear que ventajas socioeconómicas se piensan lograr,
o ventajas en general
 Viabilidad epidemiológica: Estudio de la enfermedad, huésped y medio
ambiente y las posibilidades técnicas que existen para cumplir con el objetivo.

JUSTIFIACION: influye la historia de la enfermedad en el país o en la región, para obtener


dinero, hacer ley o cambiar algo. Y escribir las consecuencias de la enfermedad, impacto
socioeconómico

Establecimiento de prioridades: se debe tener una lista de acciones y objetivos e ir priorizando


de acuerdo a las necesidades

Formulación de objetivos: Se plantean objetivos generales (lo que se desea alcanzar, se debe
plantear desde un principio para tener claro que quiero lograr, para que en el tiempo tenga los
resultados esperados) y objetivos

Objetivo general en un programa → Finalidad de un programa en el plazo a cumplir

Es el enunciado general de lo que se pretende lograr en forma concreta y determinada en un


espacio y en un tiempo dado

La definición del objetivo general es un programa sanitario va a ser prevención, control o


erradicación (Metas de los objetivos)

Prevención: Son todas aquellas medidas tendientes a evita el ingreso de un agente a un


ecosistema indemne

Basado en un solido sistema de salud integrado por un servicio oficial, medico ejercicio liberal,
actores sociales, y un sistema de vigilancia epidemiológica

Sistema de vigilancia: Sistema que incluye la información en forma continua con el objetivo de
llevar a cabo acciones sanitarias

Sistema de vigilancia para la prevención

a. Sistema de vigilancia externa : Control de fronteras, evitar que ingrese los agentes que
producen la enfermedad.
- Estaciones cuarentenarias
- Control de fronteras: barreras sanitarias, importación de animales y
productos de origen animal, comercio ilegal
b. Sistema de vigilancia interna
- Sistema de laboratorio
- Sistema de industrias (control bromatológico y de calidad)
- Investigación a nivel predial de sospechas, en escuelas, geriátricos,
hospitales
- Investigaciones serológicas, muestreos o tomas de sangre.

Control: Medidas tendientes a disminuir la frecuencia de la enfermedad, morbilidad y


mortalidad hasta valores fijados.

Consiste en mantener la enfermedad a unos niveles sanitarios, económicos y sociales


aceptables. Para ello es necesario reducir la morbilidad y mortalidad de la enfermedad hasta
alcanzar unos niveles suficientemente bajos con lo que posteriormente puede plantearse otro
tipo de actuación.

Erradicación: Hace referencia a la desaparición de un agente de determinado ecosistema.


Es algo muy difícil de lograr, por el trafico entre países.

Lograda la erradicación, se deben aplicar medidas que eviten su reaparición de la enfermedad,


una vez que se ha terminado la enfermedad deben darse por finalizada la estrategia de
erradicación y a partir de ese momento debe instaurarse un programa de seguimiento
epidemiológico de la población.

¿Cuándo puede decirse que una enfermedad se ha erradicado?, cuando se cumple:

- Se ha establecido claramente el “último caso”


- Se han eliminado las vías de diseminación internas
- Se han establecido barreras para evitar la entrada de la enfermedad desde el exterior.

Objetivos específicos de un programa

Estos deben responder al objetivo general, esta por debajo de este.

Pueden ser en etapas:

Promoción: Promover la educación en valores, actitudes de respeto y responsabilidad para la


salud propia y de la comunidad.

Prevención: acciones de protección y detección de la salud

Intervención: Promover el desarrollo de proyectos de intervención para incidir favorablemente


en problemas de salud.

Evaluar el impacto Realizar de las acciones de promoción, prevención e intervención para


retroalimentar el programa de salud integral

Selección de recursos y actividades: Tener el material humano, movilidad, ropa, conocimiento,


y luego de tener los recursos proceder a desarrollar las actividades planteas.

Implementación: Se implementan todos los puntos anteriores, implementando todo en el


terreno, relacionamiento con el sistema, personas, medio ambiente, etc. Poniendo en practica
todo lo planificado anteriormente

Evaluación: Siempre se requiere hacer una evaluación de lo hecho, para ver si no es necesario
algún cambio en la planificación anterior para mejorar el trabajo.

Referida a la eficacia y eficiencia desarrollada en el programa

EL primer paso de le evaluación esta orientado a conocer hasta que punto una actividad o el
propio programa es capaz de producir el efecto esperado en:

- Condiciones IDEALES: EFICACIA


- Situaciones REALES: EFECTIVIDAD
- A un COSTE RAZONABLE: EFICIENCIA

Para monitorear la eficacia debemos medir – Lo ejecutado sobre lo proyectado (Lo ejecutado
es lo que pude lograr y lo proyectado lo que quiera lograr) Ej: Logre el 50%/100% del objetivo.

Para monitorear eficiencia debemos medir - Lo ejecutado sobre los recursos utilizados
(50%/120%)

Para monitorear efectividad debemos medir Eficacia + Eficiencia sobre 2


Plan de acción
La autoridad sanitaria, en colaboración con los grupos de interés, desarrollara un plan basado
sobre el objetivo del programa, las opciones de intervención, que se basara en la efectividad
biológica, la viabilidad y el costo de le ejecución, así como los beneficios que se espera
obtener, alcanzado los objetivos del programa.

Un plan de acción propiamente dicho es el momento en que se asignan las tareas, se definen
los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos

Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas
personas, en un plazo de tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignados, con el
fin de lograr objetivos prefijado.

El plan de acción es un espacio para discutir que, como y cuando se realizan las acciones

Componentes de un plan de acción

- La estructuración y gestión de servicios


- Legislación, normativas y regulaciones
- Sistema de información
- Vigilancia epidemiológica
- Diagnostico de laboratorio
- Educación sanitaria y comunicación social
- Integración regional
- Capacitación y desarrollo de capacidades
- Seguimiento, evaluación y revisión

Control de enfermedades en la población

Los objetivos de la presenta clase son:

- Identificar las formas de respuesta de la salud pública en distintos niveles de definición


de la salud y la enfermedad
- Definir el alcance de las medidas de prevención y control de enfermedades
- Describir lo tipos de medidas aplicables al control de las enfermedades en la población

La salud es un recurso de la vida y no un objetivo de vida. Esta tiene un significado ara el


bienestar y el desarrollo humanos

Metas en salud:

1- Equidad en salud – Salud para todos


2- Sumar vidas a los años – Mejorar la calidad de la vida
3- Sumar años a la vida – Reducir la mortalidad
4- Sumar salud a la vida - Reducir la morbilidad.

Se orienta la respuesta social a las necesidades de salud de las poblaciones en función a la


acción sobre cinco áreas

- Formulación de políticas saludables – Hay que asegurar que las políticas sectoriales
contribuyan al desarrollo de política favorable para promover la salud, Ej: alimentación
saludable, evitar el uso del tabaco o alcohol, distribución mas equitativa de los
ingresos económicos
- Creación de entornos de apoyo social, físico, económico, cultural y espiritual. Es decir,
la adaptación de los cambios sociales, tecnológicos y laborales. Ej: Seguridad urbana,
recreación, redes de apoyo
- Fortalecimiento de acciones comunitarias. Busca promover la participación de la
industria, medios de comunicación
- Desarrollo de habilidades personales – Implica capacitar a las personas en
conocimiento y habilidades, para que la población se instruya de los nuevos
conocimientos.
- Reorientación de los servicios de salud – Redefinición de los servicios de salud donde
se considera a la persona como un todo integral y no solo en los riesgos. Creación de
sistemas de atención primario, internación domiciliaria, se busca facilitar la tarea de
los trabajadores de la salud y las familias

Medidas de prevención

Hay que distinguir dos enfoques estratégicos básicos para la prevención y el control de
enfermedades

Enfoque de nivel individual: Es un enfoque particular en las personas con alto riesgo de
enfermedad

Enfoque de nivel poblacional: Pone la causa de enfermedad en la población, el factor que


determina la causa de enfermedad en las personas puede no ser el mismo factor que
determina la causa en las personas.

La prevención suele clasificarse en cuatro categorías o niveles, que se correrponde con las
diferentes fases de desarrollo de la enfermedad.

Primordial: Nivel que se dirige a evitar el surgimiento y consolidación de patrones de vidas


sociales, económicos y culturales que contribuyen a elevar el riesgo de enfermar – Nivel de
prevención reciéntenme reconocido, se encuentra en la fase de determinantes distales de
la historia.

Primaria: Se dirige a limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de causas y


factores de riesgo, implica medidas de protección de la salud en general a través de
esfuerzos personales y comunitarios. – fase de determinantes proximales, ej: Vacunas,
pasteurización de la leche, preservativo

Segundaria: Curación de personas enfermas y reducción de consecuencias graves


mediante la detección tempana de la enfermedad, esto reduce la gravedad y disminuye
complicaciones.
Terciaria: Su objetivo es reducir el progreso y las complicaciones de una enfermedad, y que
además tiene un estado clínico avanzado. Esta medida busca reducir secuelas,
discapacidades, minimizar sufrimientos, facilitar la adaptación de los pacientes a su
entorno y evitar la muerte.

Medidas de control

Implica la aplicación de medidas de control: en el segundo caso,

- El control de la enfermedad de las personas, a través de servicios de salud.


- El control de la enfermedad en l población, a través de programas de salud.

Podemos distinguir al menos dos dimensiones que acotan el significado práctico del
término: una dimensión circunstancial y otra temporal, que depende del escenario
especifico en que opera el control

Escenario epidémico: control significa conseguir rápidamente una curva descendente y


eventualmente, agotar la epidemia.

En un escenario no-epidémico, la connotación practica del termino control es dependiente


de la dimensión temporal

- En el corto plazo
- En el largo plazo

Las medidas de alcance poblacional:

Control de la enfermedad: Aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir el


control de le enfermedad, es decir la reducción de la incidencia para que deje de ser un
problema de salud pública. El objeto de control es la mortalidad y la morbilidad.

Eliminación de la enfermedad: Aplicación de medidas poblaciones dirigidas a conseguir la


eliminación de la enfermedad, aquellas donde no existen casos de le enfermedad, pero si las
causas, aunque no este el virus en las personas permanece en el ambiente y sigue siendo un
riesgo

Erradicación de la enfermedad: Aplicación de medidas poblacionales dirigidas a erradicar la


enfermedad. Donde se hayan eliminados los casos y las causas de la enfermedad. Se debe de
lograr a escala mundial, y de no ser así debe hacer prevención en fronteras.

Programas

Desde el punto de vista estratégico, la operación de las acciones de salud publica se realiza a
través de los programas o campañas específicas, que se dirigen a la población en su conjunto.

Campaña

Hay ocasiones en que la ocurrencia de una epidemia, o una situación de emergencia, obliga a
concentrar la utilización de recursos humanos y materiales en forma intensa y por un periodo
limitado de tiempo.

Tipos de medidas de prevención y control

- En función de su escenario de aplicación

Medidas de control de brote (respuesta a la situación de alerta epidemiológica)


Medidas permanentes de control de enfermedades

Las medidas de control de enfermedades trasmisibles se agrupan según los eslabones básicos
de la cadena de trasmisión

- Agente
- Reservorio
- Puesta de salida
- Vía de transmisión
- Puerta de entrada
- Huésped susceptible

Dirigidas al agente:

 Destrucción del agente


 Evitar el contacto huésped-agente: las acciones fundamentales se dirigen a:
- Aislar y limitar el movimiento de los casos altamente contagiosos o aislar a los mas
susceptibles
- Buscar, identifica y tratar a los enfermos y portadores.

Dirigidas a reservorios:
Dependiendo de la naturaleza, las medidas de control pueden dirigirse a los reservorios
humanos, animales o ambientes

Reservorios humanos (casos clínicos y subclínicos y portadores, convalecientes, crónicos e


intermitentes)

- Aislamiento y cuarentena
- Quimioterapia

Reservorios animales

- inmunización de animales salvajes y mascotas contra la rabia


- Control sanitario y quimioterapia masiva de ganado para consumo humano
- Eliminación de garrapatas de ciertas mascotas

Reservorios ambientales:

- Desinfección de áreas contaminadas con heces de aves y murciélagos


- Eliminación de criaderos de mosquitos
- Tratamiento de torres de enfriamiento y máquinas de aire acondicionado

Dirigidas a la puerta de salida:

El agente suele salir del reservorio humano y animal por vías fisiológicas

- Vía de salida respiratorio


- Vía de salida digestiva
- Via percutánea
- Via genitourinaria
- Vía transplacentaria

Dirigidas a la vía de transmisión


Entre las principales medidas están:

→ Evitar que el agua, los alimentos y el suelo sean contaminados

Interrumpir la transmisión a través de vectores o huéspedes intermediarios

Medidas mas comunes incluyen algunas de las siguientes

- Evitar contacto entre el vector y el sujeto infectado


- Prevenir la infección del vector con el agente
- Tratar al sujeto infectado para que debe de ser fuente potencial de infección
- Exterminar al vector
- Prevenir el contacto entre un vector infectado y una persona susceptible.

Zoonosis

Las medidas para prevenir la introducción y para controla la propagación de zoonosis


generalmente incluyen:

Tratamiento o eliminación de animales enfermos

 Inmunización de los animales cuando existen medidas específicas de protección.


 Evitar el contacto entre los animales enfermos y el individuo.
 Esterilización de productos animales dispuestos para el consumo.
 Eliminación de roedores domésticos.

Dirigidas a la puerta de entrada


Evitar la punción con agujas, las picaduras de mosquitos, limpiar y cubrir las heridas y usar
preservativos, son ejemplos de medidas de control dirigidas a bloquear la puerta de entrada.

En este caso, las medidas de bloqueo de la puerta de entrada se dirigen al huésped


susceptible, a diferencia de las de bloqueo de la puerta de salida, que se dirigen al reservorio
(el paciente), según hemos visto.

Las puertas de entrada respiratoria y digestiva son también las más difíciles de controlar; de
hecho, la aplicación de medidas masivas de eliminación o destrucción del agente por medio de
desinfección son las únicas que protegen estas puertas de entrada en el huésped susceptible;
si aquellas fallan, estas también y, por tanto, la enfermedad se propaga con facilidad.

Dirigidas al huésped susceptible


Por su carácter, estas medidas pueden ser de dos tipos: inespecíficas o específicas.

• Inespecíficas. Estas medidas están encaminadas a influir sobre el estilo de vida a través de la
promoción de la salud individual, la influencia de la sociedad, la familia y el grupo social de
pertenencia o referencia, como elementos claves para desarrollar comportamientos
saludables que eviten la enfermedad en la población.

• Especificas. Estas medidas están encaminadas a mejorar la habilidad del huésped para
resistir el ataque de agentes productores de la enfermedad, ya sea disminuyendo su
susceptibilidad, aumentando su resistencia o disminuyendo su nivel de exposición al daño
específico.
Las enfermedades transmisibles, al igual que todo problema de salud, resultan de la compleja
interacción entre las personas y poblaciones sanas y enfermas, el medio ambiente, los agentes
patógenos y el contexto social, económico, ecológico e histórico.

Existe suficiente evidencia sobre la necesidad del compromiso y la participación comunitaria


en el control de enfermedades y factores de riesgo, no sólo para eliminarlos o erradicarlos,
sino más frecuentemente para disminuir su incidencia.

Esta participación comunitaria se sustenta en: la percepción de la población sobre el daño que
ocasionan estas enfermedades

a. la precisión de las acciones que les corresponde ejecutar


b. el apoyo de las medidas regulatorias gubernamentales

Algunas medidas de prevención y control de uso frecuente

 Aislamiento  Fumigación
 Aplicación de gammaglobulina  Higiene personal
sueros específicos  Legislación sanitaria
 Búsqueda y tratamiento de  Mejoramiento de la vivienda
portadores  Mejoramiento del estado
 Cambios en hábitos personales nutricional
 Cloración del agua  Modificaciones conductuales y
 Cocción adecuada de los alimentos actitudinales
 Control biológico de vectores  Pasteurización de productos
 Control de reservorios lácteos y otros alimentarios
extrahumanos  Promoción y uso de preservativos
 Control sanitario de mataderos  Quimioprofilaxis
 Cordón epidemiológico o sanitario  Recomendaciones sanitarias por
 Cuarentena medios de comunicación masiva
 Descontaminación ambiental (Comunicación de Riesgo)
 Desinfección  Regulaciones de seguridad
 Eliminación de roedores sanitaria
 Eliminación de vectores  Tratamiento de casos
 Eliminación sanitaria de heces  Tratamiento farmacológico masivo
humanas  Vacunación de contactos
 Eliminación sanitaria de la basura  Vacunación de población
 Esterilización de agujas y jeringas  susceptible

Manejo de brotes
Presentación

 DEFINICION DE BROTE
 TIPOS DE BROTE
 ETAPAS DE INVESTIGACION DE UN BROTE
 MEDIDAS GENERALES DE CONTROL DE BROTES

BROTE EPIDEMIA O BROTE EPIDEMICO

Número de casos con una infección determinada que claramente supera lo esperado en un
área geográfica definida y en un tiempo determinado

Brote epidémico

 La aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y


persona.
 El incremento significativo de casos en relación a los valores habitualmente
observados.
 La agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo
comprendido entre el mínimo y el máximo periodo de incubación o de latencia puede
ser considerado, también, indicativo de brote.
 La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona hasta
entonces libre de ella.
 La presencia de cualquier proceso relevante de intoxicación aguda colectiva, imputable
a causa accidental, manipulación o consumo.
 La aparición de cualquier incidencia de tipo catastrófico que afecte, o pueda afectar, a
la salud de la Comunidad.

Incidencia: dato estadístico

La incidencia es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población determinada


y en un periodo determinado. Las dos medidas de incidencia más usadas son la incidencia
acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia. La incidencia
no debe confundirse con la prevalencia.

- Prevalencia: suma de los casos nuevos más los antiguos

Incidencia acumulada

La incidencia acumulada (ia) se define como la proporción de individuos sanos que desarrollan
la enfermedad a lo largo de un periodo de tiempo determinado.

La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un


individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado
de tiempo.

- La mayoría de los brotes no dura más de 4 semanas, pero pueden llegar a durar 3
meses o que sean repetidos en el tiempo

Ejemplo de incidencia acumulada: Durante un período de 6 años se siguió a 431 varones sanos
entre 40 y 59 años, con colesterol sérico normal y tensión arterial normal, para detectar la
presencia de cardiopatía isquémica, registrándose al final del período l0 casos de cardiopatía
isquémica. la incidencia acumulada en este caso sería: ia = 10/431 = 0.023 =>2.3% en seis años
Pandemia

Una pandemia es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área


geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a
todos.

Vocablo que procede del griego pandêmon nosêma (enfermedad), pa(pan = todo) + dêm
(demos pueblo), cuya expresión significa enfermedad de todo el pueblo.

Para que una enfermedad tome la denominación de Pandemia, ésta debe tener un alto grado
de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.

Y no tiene nada que ver con la mortalidad o la letalidad de la enfermedad en cuestión.

Características del brote

Obedecen la mayor parte del tiempo a una causa única, pero también se han descrito brotes
multicausales

Con un mismo patógeno o familia (Enterobacterias)

Ocurren en breve periodo de tiempo, sino estamos frente a un brote prolongado descrito por
el minsal como aquel.

Uno o dos tipos de Infecciones asociadas a la atención de salud

Reservorios

→ AMBIENTALES

- Equipos
- Superficies
- Soluciones

→ ANIMADOS

- Pacientes infectados o colonizados


- Personal infectado portador

Agentes de reservorios ambientales

 Acinetobacter baumanii (VM, Maquinas de anestesia, aires acondicionados)


 Pseudomonas eruginosas (Llaves de lavamanos)
 Klebsiella neumoniae (KPC en lavamanos)
 Serratia marcescens (med. Y antisepticos)
 Bacillus sp. (formulas lacteas y lípidos en polvo)
 Clostridium difficile (Colchones)
 Sarcoptes scabei (sarna noruega)
 Stenotrophomona malthophilia (aguas medicinales)
 Entre otros

Agente de reservorio humano

 Staphylococcus aureus (Portadores nasales)


 Staphylococcus apidermidis (Piel manos)
 Streptococcus pyogenes
 Candida albicans
 Sarcoptes scabei

Tipos de brotes

FUENTE COMUN: con exposición corta (alimentos o medicamentos contaminados)

FUENTE COMUN MANTENIDA: (equipos contaminados o portadores) brotes prolongados más


de 4 semanas.

BROTE PROPAGADO: Se da generalmente por mano portada, brotes a repetición,

Etapas de la investigación

1- Verificar el diagnóstico y confirmar el brote.


2- Definición de caso y estrategia de búsqueda
3- Estudio epidemiológico
4- Descripción del brote
5- Medidas de control inmediatas
6- Formulación de hipótesis
7- Estudios adicionales
8- Comprobación de hipótesis
9- Medidas de control definitivas
10- Informar

Verificar el diagnóstico y confirmar el brote

CRITERIOS

• Clínicos: signos y síntomas de la enfermedad


 Laboratorio: realizar cultivos
 Epidemiológicos: consultas

REVISION BIBLIOGRAFICA

• Cuadro clínico
• Microorganismo
- Fuente/Reservorio
- Vías de transmisión
- Período de incubación
• Información previa
- Local (actual/esperado)
- Literatura

Comprobar existencia del brote

 Revisar vigilancia de días y meses previos:


 Permite saber cuándo se inició el brote
 Puede ser endemia
 Si no hay datos revisar información nacional u otra pública
 ¿Existen casos previos? O se ha dado siempre
Definición del caso

Inicialmente muy general y luego específico

- Ejemplo: Dos o tres pacientes con IHO en varios servicios.


Luego, pacientes con la misma infección, pero con un agente específico.
Luego, pacientes con la misma infección, pero con un agente específico y en un
Servicio específico.

Permite identificar nuevos casos

Permite saber cuándo se controló el brote

• CLINICO:
- Síntomas y signos más frecuentes de una enfermedad
- La duración de cada uno de ellos y la secuencia en que se manifiestan

• LABORATORIO:
- Aislamiento del agente, pruebas serológicas, sensibilidad y eventualmente
estudios genéticos
• EPIDEMIOLOGICO:
- Inicio de la enfermedad en un determinado período de tiempo, lugar y fuente de
infección sospechosa

Tiempo

- Periodo en el que aparecen los casos


- Curva epidémica

Lugar

- Servicios clínicos
- Localizado / Generalizado
- Persona

Edad - Género – Patología

- Si fuera necesario utilizar:


- Estudio de caso y control (tasas bajas de ataque)
- Todos los expuestos
- Estudio de cohorte (tasas altas de tame)
- Expuestos y no expuestos

 Construir histograma con los casos


 El intervalo de tiempo dependerá de la aparición de los casos y del período de
incubación
 Sectorizar distribución de casos

DIBUJAR CURVA EPIDEMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

Definiciones del brote

Caso primario: El primer caso identificado del brote


Caso índice: El primer caso que alertó sobre la presencia de un brote

Población expuesta: Pacientes sometidos al mismo factor de riesgo

Tasa de ataque: N° de casos / total de expuestos* 100

Letalidad: N° de fallecidos/ total de casos * 100

Formulación de hipótesis

Basado en los datos clínicos y epidemiológicos

Factores de riesgo:

- Diagnostico principal
- Cirugía y tipo
- Procedimientos
- invasivos
- Servicio clínico
- Medicamentos
- Edad

 Condiciones comunes de los pacientes


 Procedimientos realizados
 Ubicación
 Localización de la infección
- Fuente de contagio
- Vía de transmisión

Medidas inmediatas

 Considerar reservorios y vías de transmisión


 Las medidas de control están orientadas a
 cortas las vías de transmisión
 Ojo con el cierre de los servicios, a veces esto produce mayor riesgo

Medidas inmediatas de control de brotes

 Higiene de manos
 Uso de EPP
 Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser
 Manejo de equipos, desechos, ropa de pacientes
 Aislamientos
 Técnica aséptica
 Prevención de accidentes cortopunzantes

Medidas definitivas

Son las medidas de control a establecer de acuerdo a la confirmación de la hipótesis.


Reforzamiento de medidas de la intervención inicial

Modificación de elementos de la intervención inicial

Supresión de elementos de la intervención inicial Incorporación de elementos no incluidos en


la intervención inicial

Documentar el brote

Mantener la vigilancia epidemiológica específica hasta que no aparezcan nuevos casos o se


alcancen niveles endémicos.

INFORME ESCRITO: preparar el informe final y difundirlo a las autoridades

Antecedentes

 Los brotes epidémicos de IAAS con frecuencia se producen por fallas sistémicas en
algún aspecto de la atención
- Precauciones estándar
- Aislamientos
- Técnica aséptica u otra práctica
 80 brotes al año son notificados en hospitales de mediana y mayor complejidad
 Afectan a 5,3 pacientes cada uno
 Letalidad cercana al 5%
 Solo una cuarta parte dura más de 4 semanas

Definiciones de la norma

 Brote prolongado <4 semanas (28dias) desde la aparición del caso índice
 Reaparición de brote: aparición de nuevos casos atribuibles al mismo agente durante
el período de 3 meses posterior a la finalización del caso inicial
 Repetición de brote: aparición de un brote causado por un agente o localización ya
observado después de 3 meses finalizado éste.

También podría gustarte