iz ación
2 e e l proc eso de o rgan
Lección ¿Cómo fu
de la república de Chile?
Antes de empezar esta lección, lee la
1. El período de ensayos
siguiente situación y reflexiona en constitucionales
torno a las preguntas:
Si te encontraras en un territorio recién Luego de la renuncia de O’Higgins comenzó un
independizado y tuvieras que dirigir su período llamado «ensayos constitucionales» (1823-
gobierno, ¿cómo lo harías?, ¿por dónde 1830), que se caracterizó por el desafío de
comenzarías a ordenarlo?, ¿qué leyes organizar la naciente república.
crearías para organizar a las personas?
N G losario
Guerra civil: guerra entre los habitantes de un mismo país.
Recurso 1 ¿Qué grupos políticos surgieron en este período?
En este período existieron diversos grupos con distintas ideas sobre cómo crear un nuevo orden republicano.
La oposición de ideas impidió un acuerdo, lo que tuvo como consecuencia la creación de varias
constituciones y una inestabilidad que terminó con el triunfo conservador en la guerra civil de 1829 - 1830.
2
1 3
4
Simbología Grupo liberal Grupo conservador 3 Pelucones: buscaban mantener el orden social existente,
creían que el Presidente debía tener mucho poder y
defendían la unión de la Iglesia y el Estado.
1 Pipiolos: buscaban limitar el poder del Presidente,
defendían la autonomía de las provincias y 4 Estanqueros: grandes comerciantes, que defendían la idea
planteaban la separación entre el Estado y la Iglesia. de un Estado fuerte que les permitiera hacer negocios.
2 Federalistas: intelectuales y profesionales 5 O’higginistas: militares que deseaban el regreso de
que proponían la autonomía de las provincias, O’Higgins, ya que creían que el gobierno debía liderarlo
siguiendo el ejemplo de Estados Unidos. un hombre fuerte.
72 Unidad 2: La construcción de la república en Chile
CL0000000000976 6B_Soc_Txt_U2_T1_p2_5494.indd 72 12/26/2019 11:35:37 AM
2
Unidad
Recurso 2
1 Una visión negativa y una positiva sobre este período
Esta etapa se caracterizó por una intensa discusión en la élite sobre cómo organizar el país. Para algunos
historiadores, esa discusión generó un clima caótico; para otros, permitió que se adaptara las ideas ilustradas
a la realidad del país. Lee las siguientes fuentes secundarias para saber más sobre estas dos visiones.
Fuente 1 Fuente 2
En los años que siguen a la Independencia se Es este un período (…) de múltiples ensayos
llevaron a la práctica cinco ensayos constitucionales constitucionales que en la primera década
y hubo once cambios de gobierno (…). El cuadro (1810-1820) tienden a remplazar la organización
llegó a ser caótico: (…) los numerosos grupos como monárquica por la republicana, y que en la
o’higginistas, federalistas, estanqueros, pipiolos y segunda década (1820-1830) encaminan una
pelucones, articulaban sus planes sin líneas muy progresiva adaptación de las ideas republicanas a la
precisas (…). No era fácil comprender el concepto realidad concreta. Es un trozo importante de
de soberanía popular y llevarlo a la práctica nuestra vida histórica, porque representa un
cuando las mentes habían sido formadas en la proceso de acercamiento a las formas de
admiración de la soberanía monárquica. organización definitiva de la república. En él se
Silva, O. (1975). Historia de Chile. Santiago, Chile: inicia nuestro actual sistema político.
Universitaria. (Adaptado). Heise, J. (1996). 150 años de evolución institucional.
Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. (Adaptado).
A ctividades G losario
Élite: grupo pequeño de personas que tiene control sobre la
1 A partir del Recurso 1, responde: política, el ejército y las principales empresas.
Caótico: muy desordenado o confuso.
a. ¿Cuáles son las diferencias entre los
Soberanía: poder para gobernar un territorio.
conservadores y liberales? Escribe al
Concluir: deducir algo después de haber considerado sus
menos tres. circunstancias.
b. ¿Con qué grupo te sientes más
representado?, ¿por qué?
2 En relación con el Recurso 2, realiza las
P aso a paso
siguientes actividades: Fichaje de fuentes históricas.
a. Busca en un diccionario las palabras Paso 1 Lee la fuente e identifica la información de su
que no entiendas y crea un glosario. origen; por ejemplo: autor, año de publicación,
título y tipo de fuente.
b. En tu cuaderno, realiza un fichaje de
Paso 2 Resume el contenido de la fuente. Extrae las
las fuentes siguiendo el Paso a paso.
ideas más importantes que te permitan ordenar
c. Responde: ¿cuál es la visión de cada de manera fácil y rápida la información
uno de los autores? que obtuviste.
3 Concluye: ¿cuáles fueron los desafíos y Paso 3 Escribe preguntas que te surjan al leer la fuente;
los aprendizajes dejados por el período por ejemplo: ¿de qué período, hecho o proceso
de organización de la república? habla la fuente?, ¿cuál es la postura de su autor?
Lección 2: ¿Cómo fue el proceso de organización de la república de Chile? 73
CL0000000000976 6B_Soc_Txt_U2_T1_p2_5494.indd 73 12/26/2019 11:35:38 AM
2
Lección
¿Cómo fue el proceso de organización de la república de Chile?
2. ¿Qué ideas y medidas caracterizaron al período
conservador?
G losario
Tras la batalla de Lircay, que puso fin a la guerra civil de Autoritario: que ejerce el poder casi sin
1829-1830, los conservadores llegaron al poder e instalaron limitaciones.
un orden político acorde a sus ideas: un gobierno fuerte y Ideología: conjunto de ideas que caracterizan
autoritario. ¿Qué medidas tomaron los conservadores para a una persona o grupo.
organizar el Estado?, ¿quién fue su principal representante? Estanco: cesión de la venta de un producto a
un vendedor único.
Recurso 1 Los gobiernos conservadores
Los gobiernos conservadores crearon un sistema político fundado en el respeto a la autoridad y la idea de
orden, que buscaron asegurar a través de medidas como el apresamiento de opositores y el control de la
prensa. Fortalecieron el rol del Presidente por sobre el Congreso y plasmaron ese sistema político en la
Constitución de 1833.
• Las ideas de Diego Portales tienen un rol central. Dirige varios
ministerios.
• Se promulgó la Constitución de 1833.
• Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839).
• Se creó el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
• Se fundó la Escuela de Medicina.
• Se fundó la Sociedad Nacional de Agricultura.
José Joaquín Prieto (1831-1841)
• Se tomó posesión de Magallanes.
• Se inició la colonización de Llanquihue y Valdivia.
• Se fundó la Universidad de Chile.
• Se creó la Quinta Normal.
• Se fundó la Escuela Normal de Preceptores.
• Se fundó la Escuela de Artes y Oficios.
Manuel Bulnes (1841-1851)
• Creación del ferrocarril Valparaíso-Quillota y Santiago-Rancagua.
• Promulgación del Código Civil.
• Se dictó la Ley de Instrucción Primaria.
• Se instaló el sistema de telégrafo eléctrico.
• Se promulgó la ley de sociedades anónimas y de bancos.
Manuel Montt (1851-1861)
74 Unidad 2: La construcción de la república en Chile
CL0000000000976 6B_Soc_Txt_U2_T1_p2_5494.indd 74 12/26/2019 11:35:39 AM
2
Unidad
Recurso 2 Diego Portales y el orden conservador
Diego Portales tuvo un rol destacado en este período, siendo ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y
de Marina. A través de esta fuente secundaria conoceremos algunos antecedentes de su trayectoria.
Portales era un hombre de negocios conocido por El Congreso decidió terminar el contrato en 1826, lo
su hostilidad hacia la actividad política, (…) sin que lanzó a Portales a la política con el apoyo del
embargo, no dudó en involucrarse en ella durante la movimiento de los «estanqueros», formado por los
década de 1820, e influir en el destino político de conservadores que exigían orden y un gobierno
Chile por un largo trecho del siglo XIX. (…) Su perfil central fuerte. (…) Portales no tenía más ideología
político se definió a partir de 1824, cuando el política que el establecimiento del orden y la ley.
gobierno transfirió la administración del estanco del
tabaco, licores y naipes a la compañía formada por
Portales y José Manuel Cea (…).
Jaksic, Iván (2001). Andrés Bello. La pasión por el orden. Santiago: Editorial Universitaria. (Adaptado).
Recurso 1
3 ¿Cómo era el pensamiento de Diego Portales?
Diego Portales expresó sus ideas a través de numerosas cartas que envió a políticos, militares y comerciantes.
Los siguientes fragmentos forman parte de una carta enviada a su amigo y socio comercial José Manuel Cea.
A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano
puedo opinar con toda libertad.
La democracia (…) es un absurdo en los países americanos, llenos de
vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es
necesario para establecer una verdadera república.
La república es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la
entiendo en estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos
hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así
enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes.
Diego Portales Portales, Diego (1822). Carta de Diego Portales a José Manuel Cea.
A ctividades
1 En relación con el Recurso 1, ¿qué medidas tomaron los gobiernos conservadores durante su
período? Organiza estas medidas en tres ámbitos: político, educacional y territorial.
2 A partir de los recursos 2 y 3, ¿qué importancia tuvo Diego Portales en el período conservador?,
¿qué ideas del pensamiento de Portales se puedan identificar en el bloque conservador?
Menciona dos.
Lección 2: ¿Cómo fue el proceso de organización de la república de Chile? 75
CL0000000000976 6B_Soc_Txt_U2_T1_p2_5494.indd 75 12/26/2019 11:35:39 AM
2
Lección
¿Cómo fue el proceso de organización de la república de Chile?
3. La Constitución de 1833
Esta Constitución, inspirada en las ideas de Diego Portales, G losario
estableció una autoridad fuerte, en donde el Presidente tenía Sufragio censitario: tipo de votación que solo
mucho poder en comparación al Congreso. También se permitía la participación de hombres que
estableció un sufragio censitario que dejaba de lado a los poseían bienes económicos y que supieran
leer y escribir.
sectores populares.
Recurso 1 ¿Cuáles son las características de la Constitución de 1833?
Esta Constitución estuvo vigente hasta 1924, por lo que es considerada como la de mayor duración en la
historia de Chile y les otorgó a los conservadores un rol fundador en la conformación del Estado de Chile.
¿Qué tipo de Estado establece?
Establece que Chile es una
república unitaria con un gobierno
elegido por votación.
¿Quiénes podían votar?
N Establece que pueden votar los
chilenos mayores de 21 años si
son casados, y mayores de 25 si
son solteros, que sepan leer y
escribir, y que posean propiedades
o una profesión.
¿Qué rol le daba a la Iglesia?
N Establece la religión católica como
la religión oficial del Estado,
excluyendo el ejercicio público de
cualquier otra. El Presidente podía
nombrar a obispos y párrocos.
¿Cómo es el Poder Ejecutivo?
Establece que el Presidente
administra el Estado y es el jefe
N supremo de la nación; puede
remover a autoridades políticas y
militares; está encargado del
orden público interior y la
seguridad exterior del Estado;
participa en la creación de las
Portada del ejemplar original de la Constitución de leyes; dirige las Fuerzas Armadas.
1833, ubicada en la Biblioteca Nacional de Chile.
76 Unidad 2: La construcción de la república en Chile
CL0000000000976 6B_Soc_Txt_U2_T1_p2_5494.indd 76 12/26/2019 11:35:40 AM
2
Unidad
Recurso 2 La Constitución de 1833 y la exclusión de los sectores populares
En esta fuente secundaria identificaremos que el acceso a los cargos políticos estaba definido por requisitos
económicos, marginando a los sectores populares. Por esto, la participación política quedó en manos de un
grupo minoritario.
Podían ser diputados los ciudadanos con derechos a época] de dos mil pesos «a lo menos». Este último
sufragio, y para ser senador se requería ciudadanía requisito excluía en la práctica a todos los sectores
en ejercicio, treinta y seis años cumplidos, no haber sociales de bajos ingresos, favoreciendo únicamente
sido condenado jamás por delito, y una renta [de la a los grupos oligárquicos del país. (…).
Villablanca, H. (2003). Estructuración política de Chile en el siglo XIX. En: Revista de Sociología.
Santiago: Universidad de Chile. (Adaptado).
Recurso 3 La opinión de un sacerdote de la época sobre la exclusión de los
sectores populares
La siguiente fuente primaria forma parte de lo que dijo el sacerdote José Antonio Bauzá, en una discusión en
el Congreso Nacional.
Por otra parte, aquellos infelices gañanes, aunque Así es que, según mi opinión, se debe poner un
sean peones, ¿no son ciudadanos?, ¿por qué se les artículo que ordene a las mesas de elecciones que
quiere despojar de ese derecho? (…) No porque la a todo hombre en su sano juicio se le admita su
miseria los reduce a sujetarse a un real de jornal (…), voto, aunque vaya con un poncho o aunque vaya
tenemos nosotros facultad para excluirlos del goce en cueros. Para mí no hay distinción entre los
de ciudadanos. Yo opino, señores, que a ningún hombres, sino la que se adquieren por sus virtudes
hombre que tenga sentido común, sea o no y buena conducta.
propietario, se lo prive del derecho a sufragio.
Intervención de José Antonio Bauzá. Congreso Nacional, sesión del 13 de julio de 1826.
G losario
Oligarquía: grupo social minoritario que tiene poder económico, ya sea a partir de la tierra, la minería, el comercio o la banca.
Gañán: hombre que trabaja en el campo a las órdenes de otra persona.
Peones: persona que trabaja en el campo o que es un obrero no especializado.
A ctividades
1 De acuerdo a los recursos 1, 2 y 3, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué grupos fueron excluidos por los conservadores?, ¿cómo los marginaron?
b. ¿Por qué crees que los conservadores excluyeron a estos sectores sociales? Fundamenta con
tres argumentos.
c. ¿Qué te parece que en la Constitución de 1833 no se les dio derecho a votar a las mujeres?,
¿por qué la igualdad de derechos es importante?
2 A partir del Recurso 1, identifica e investiga dos medidas propuestas en la Constitución de 1833
que ya no existan en la actualidad y dos medidas que continúan.
Lección 2: ¿Cómo fue el proceso de organización de la república de Chile? 77
CL0000000000976 6B_Soc_Txt_U2_T1_p2_5494.indd 77 12/26/2019 11:35:40 AM