“Aprender y enseñar en la Pospandemia”
La misión de catequizar después de la Pandemia
Objetivo: Presentar algunas pistas-sugerencias generales para una catequesis
renovada en la etapa pospandémica, a la luz del nuevo Directorio para la
Catequesis.
Introducción:
-- Aún estamos en pandemia, tenemos la esperanza de que la pandemia pasará.
-- El ministerio de la catequesis continúa aun cuando también ha sufrido cambios
por la pandemia.
-- Tenemos el gran reto de conocer y aplicar el Nuevo Directorio para la Catequesis
que nació en tiempos de pandemia.
-- Presento algunas sugerencias a tener en cuenta en nuestra catequesis a la luz del
Directorio para la Catequesis.
-- Hay un libro que se me hace interesante, en referencia al tema que voy a
compartir: “Catequesis para una nueva normalidad. Pistas provocativas”, Aa. Vv.,
editado por el Instituto Escuela de la Fe, universidad Finis Terrae, de Chile.
-- Les propongo 11 puntos.
1. Una catequesis en perspectiva misionera:
1) Estamos en una nueva etapa misionera de la historia de la Iglesia, que busca
encarnarse en la historia y en el mundo (ya desde 1969 en la conferencia de
Medellín aparece la expresión “Nueva Evangelización”; en 1979, en la conferencia
de Puebla el Papa San Juan Pablo II habla de la Nueva Evangelización. En el 2007 la
conferencia de Aparecida nos convoca a la “Misión Continental”. En el 2013 el Papa
Francisco en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium nos exhorta a ser una
“Iglesia en salida”).
-- La Iglesia está en transformación misionera.
-- La catequesis hace una opción misionera (DC 49).
2) Esta opción misionera es la opción básica del directorio, del documento, es su
idea central, su columna vertebral, atraviesa todo el documento (Cf. Introducción
n. 5 “comprensión misionera de la catequesis”; n. 49-50).
-- El directorio nos dirá:
La catequesis está al servicio de la Nueva Evangelización (DC 48).
1
La catequesis es formación en la dinámica del proceso evangelizador (El tema 5
de la carpeta es: “El proceso evangelizador en las parroquias y en sus Iglesias de
casa”): Una catequesis presente y al servicio del proceso evangelizador, en la
acción misionera (tiene como finalidad explicar lo fundamental del contenido del
kerigma, DC 57); en la acción catecumenal (catequesis de iniciación al a vida
cristiana, DC 69); en la acción pastoral (catequesis presente en la formación
permanente a la vida cristiana, DC 73).
La catequesis como profundización del kerigma, una catequesis kerigmática, el
kerigma hilo conductor de la catequesis.
2. Una catequesis que ofrezca una formación cristiana integral: (CNN: “Por una
catequesis integral. Aportes desde la obra de Claudio Naranjo”).
- La catequesis es un ministerio eclesial que educa en la fe.
- Como educación en la fe, ofrece una formación cristiana integral, inspirada en los
valores evangélicos.
1) Podemos hablar de 6 dimensiones de la vida cristiana en las cuales educa o debe
educar la catequesis:
Dimensión cognoscitiva: La catequesis educa en el conocimiento y
profundización de la fe cristiana (no subestimar la dimensión cognoscitiva DC
80).
Dimensión litúrgica: La catequesis educa en la formación de y para la celebración
litúrgica.
Dimensión moral: La catequesis educa en la adquisición de valores, actitudes y
comportamientos morales, coherentes con la fe cristiana.
Dimensión oracional: La catequesis educa en la oración y para la oración.
Dimensión misionera: La catequesis educa para la misión, en el compromiso
evangelizador, en la corresponsabilidad eclesial: cada uno desde su ministerio,
carisma y vocación. Tener sentido de pertenencia y participar en la edificación y
misión de la Iglesia (DC 89).
Dimensión social: La catequesis educa en el compromiso social, hacer presente
el Evangelio en todos los campos-áreas de la vida social. Formar para el amor-
servicio o diaconía eclesial, fraternidad cristiana (DC 390).
2) Para ofrecer esta formación cristiana integral el directorio nos recuerda que:
-- Nuestra catequesis ha de estar dentro del Catecumenado: “El catecumenado es
una antigua práctica eclesial, recuperada después del Concilio Vaticano II, ofrecida
a los conversos no bautizados” (DC 61). “Tiene una intención misionera explícita y
se estructura como un todo orgánico y gradual para iniciar en la fe y en la vida
cristiana” (DC 61).
2
- Nos hace tres propuestas catecumenales, a implementar en nuestras parroquias
(DC 62):
un catecumenado en sentido estricto para los no bautizados, sean niños en edad
escolar y adolescentes, o jóvenes y adultos;
un catecumenado en sentido analógico para los bautizados que no han
completado los sacramentos de la iniciación cristiana; Es aquí en donde se
encuentran la mayor parte de nuestros catequizandos.
una catequesis de inspiración catecumenal para aquellos que han recibido los
sacramentos de iniciación cristiana, pero aún no están suficientemente
evangelizados o catequizados, o para aquellos que desean reanudar el camino
de la fe.
- N. 64: “La inspiración catecumenal de la catequesis no significa reproducir al pie
de la letra el catecumenado 1, sino asumir su estilo y dinamismo formativo… El
catecumenado tiene un tono misionero connatural, que con el tiempo se ha
debilitado en la catequesis… Se vuelven a proponer los elementos principales del
catecumenado, que, después del discernimiento necesario, hoy deben
entenderse, valorarse y actualizarse con valor y creatividad, en un esfuerzo de
verdadera inculturación. Estos elementos son:
El carácter pascual: en el catecumenado todo está orientado hacia el misterio
de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La catequesis comunica el corazón
de la fe de una manera esencial y existencial comprensible, poniendo a cada uno
en contacto con el Resucitado, ayudándole a reinterpretar y vivir los momentos
más intensos de su vida como pasos pascuales;
El carácter iniciático: el catecumenado es una iniciación a la fe que lleva a los
catecúmenos al descubrimiento del misterio de Cristo y de la Iglesia. La
catequesis introduce a todas las dimensiones de la vida cristiana, ayudando a
cada persona a iniciar, en la comunidad, su propio camino de respuesta a Dios
que lo ha buscado;
El carácter litúrgico, ritual y simbólico: el catecumenado está entretejido con
símbolos, ritos y celebraciones que tocan los sentidos y los afectos. La
catequesis, precisamente gracias al “uso de símbolos elocuentes” y a través de
una “renovada valoración de los signos litúrgicos”, puede responder de este
1
El catecumenado viene después del precatecumenado. N. 63:
-- en el precatecumenado tiene lugar la primera evangelización en orden a la conversión y se hace explícito
el kerigma del primer anuncio;
-- el tiempo del catecumenado, propiamente dicho, está destinado a la catequesis integral; se accede a él
con el rito de la admisión, en el cual puede llevarse a cabo la “entrega de los Evangelios”;
-- el tiempo de la purificación e iluminación proporciona una preparación más intensa para los sacramentos
de iniciación; este periodo, en el que se ingresa con el rito de la elección o de la inscripción del nombre,
prevé la “entrega del Símbolo” y la “entrega de la Oración del Señor”;
-- con la celebración de los sacramentos de la iniciación en la Vigilia Pascual comienza el tiempo de la
mistagogía que se caracteriza por una experiencia cada vez más profunda de los misterios de la fe y de la
inserción en la vida de la comunidad.
3
modo a las necesidades del hombre contemporáneo, que generalmente
considera significativas solo aquellas experiencias que lo tocan en su
corporalidad y afectividad;
El carácter comunitario: (CNN: “La comunidad como lugar teológico
fundamental para la catequesis”) el catecumenado es un proceso que se realiza
en una comunidad concreta, que hace experiencia de la comunidad dada por
Dios y, por tanto, es consciente de su responsabilidad de anunciar la fe. La
catequesis inspirada en el catecumenado integra la contribución de diversos
carismas y ministerios (catequistas, servidores de la liturgia y de la caridad,
responsables de los grupos eclesiales, junto a los ministros ordenados…), con lo
cual se revela que el seno que regenera la fe es la comunidad entera;
El carácter de conversión permanente y de testimonio: el catecumenado es
entendido, en su conjunto, como un camino de conversión y purificación
gradual, enriquecido también con ritos que marcan la adquisición de una nueva
forma de existir y de pensar. La catequesis, consciente de que la conversión
nunca está completamente realizada, sino que dura toda la vida, educa para
descubrirse pecador perdonado y, valorando el rico patrimonio de la Iglesia,
establece itinerarios penitenciales y formativos específicos que favorezcan la
conversión del corazón y de la mente en un nuevo estilo de vida, que sea
perceptible también desde el exterior;
El carácter progresivo de la experiencia formativa: el catecumenado es un
proceso dinámico estructurado en períodos que se suceden de manera gradual y
progresiva. Este carácter evolutivo responde a la biografía misma de la persona,
que crece y madura con el tiempo. La Iglesia, acompañando pacientemente y
respetando los tiempos reales de la maduración de sus hijos, con este cuidado
pone de manifiesto su maternidad.
-- Ha de estar al servicio y dentro del proceso de Iniciación a la vida cristiana:
N. 69: “La catequesis de iniciación cristiana conecta la acción misionera, que llama
a la fe, con la acción pastoral, que la nutre continuamente. La catequesis es una
parte integral de la iniciación cristiana y está estrechamente unida con los
sacramentos de la iniciación…De hecho, el itinerario de la iniciación cristiana es una
forma completa de la doctrina que no solo se realiza en la Iglesia, sino que la
constituye”.
N. 71: “La catequesis de iniciación cristiana es una formación básica, esencial,
orgánica, sistemática e integral de la fe:
- básica y esencial, en cuanto es una profundización inicial del kerygma que
explica los misterios fundamentales de la fe y los valores evangélicos
fundamentales. «La catequesis sienta los fundamentos del edificio espiritual del
4
cristiano, nutre las raíces de su vida de fe, habilitándolo para recibir el siguiente
alimento sólido en la vida ordinaria de la comunidad cristiana»;
- orgánica, en cuanto es coherente y está bien ordenada; sistemática, es decir,
no improvisada u ocasional. La exposición orgánica y sistemática del misterio
cristiano distingue la catequesis de otras formas de anuncio de la Palabra de Dios;
- integral, porque es un aprendizaje abierto a todos los componentes de la vida
cristiana. La catequesis favorece gradualmente la interiorización y la integración de
estos componentes, provocando una transformación del hombre viejo y la
formación de una mentalidad cristiana”.
Es una formación que considera todas las dimensiones de la fe (doctrinal,
sacramental, vivencial y espiritual), y de la persona (física, sicológico-afectiva,
intelectual y espiritual).
3. Una catequesis que hace uso diferentes lenguajes: (CNN: “El camino de la
belleza como acción evangelizadora de la catequesis”; “Catequizar con nuestras
historias”)
1) Podemos hablar de una crisis de lenguaje en la acción pastoral de la Iglesia:
- Aparecida: En la Evangelización, catequesis y pastoral en general persisten
lenguajes poco significativos para la cultura actual y en particular para los jóvenes.
- Documento CELAM “La Catequesis en América Latina”: La Iglesia utiliza lenguajes
que nadie entiende, se dirige a auditorios que ya no existen, responde a
preguntas que nadie tiene, o a problemas que nadie vive. (Cf. Int. N. 5 “buscar
nuevo lenguajes para comunicar la fe”).
2) El directorio da mucha importancia a los lenguajes, le dedica 14 números:
- Dice que a lo largo de la historia la catequesis ha empleado el lenguaje bíblico,
simbólico-litúrgico, doctrinal, testimonial (santos y mártires).
- Nos dice que el lenguaje con el cual se anuncia el Evangelio pide ser renovado con
sabiduría pastoral.
- Que la catequesis asuma creativamente los lenguajes de las culturas y los pueblos
(narrativo, via pulchritudinis, digital2).
- Una catequesis creadora y portadora de nuevos lenguajes de la fe, comprensibles,
significativos y creíbles para los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Reto:
Expresar el Evangelio de siempre en una forma nueva.
2
Que los interlocutores tenga la oportunidad de narrar su propia vida
Lenguaje digital: No sólo se refiere al uso de los medios de comunicación para evangelizar o catequizar.
Implica considerar el cambio antropológico (el modo de entender la vida, al hombre…) que ellos provocan,
transmiten, e incluso imponen al hombre de hoy, y de manera especial a las nuevas generaciones de modo
que nuestra catequesis responda y sea significativa para los interlocutores.
5
4. Una catequesis con Espíritu: (CNN: “El kerygma en el Directorio para la
Catequesis”).
1) La catequesis antes de ser una enseñanza, es el testimonio de la experiencia de
Dios.
- Un gran vacío del directorio anterior es: la espiritualidad de la acción catequística.
2) El nuevo directorio toca el tema en muchas páginas y capítulos. Nos dice:
a) La catequesis brota de una profunda experiencia de Dios, en la catequesis se
comunica la experiencia de Dios.
b) La catequesis tiene como principal protagonista al Espíritu Santo. Es el Espíritu
Santo quien da, hace crecer y madura la fe; quien actúa en el catequista y
catequizando.
c) En el capítulo sobre la formación dice que los catequistas han de fundamentar su
vida personal y su ministerio en la experiencia de Dios.
d) La finalidad de la catequesis es llevar al encuentro vivo con Jesucristo. La
comunión con Jesucristo es el centro de toda la catequesis, ayudar a las personas a
que tengan un encuentro vital con Jesucristo (Kerygma) (Int. N. 4). La catequesis
debe estar impregnada y servir al kerigma.
5. Una catequesis Inculturada: (CNN: “Hablemos de catequesis en un contexto
eclesial pluricultural: tinos y desatinos del nuevo Directorio para la Catequesis”).
1) Inculturación de la fe: El encuentro del Evangelio y sus valores con las diferentes
culturas y sus valores.
2) El directorio habla de la inculturación de la fe en varios capítulos, pero le dedica
todo el cap. 11 titulado: “la catequesis al servicio de la inculturación de la fe”
(Escenario actual: globalización de la cultura).
- Inculturación no es adaptación del Evangelio a la cultura: la adaptación es
superficial, periférica, no llega al corazón de las personas y culturas.
- La Inculturación implica 3 elementos:
a) Conocer, valorar y respetar los componentes esenciales de la cultura que
interactúa con el Evangelio. La cultura del otro, punto de partida de la
Inculturación.
b) Comunicar el Evangelio desde lenguajes, signos, símbolos y formas de expresión
de los interlocutores.
c) Ayudar a los interlocutores de la catequesis a comprender, expresar, celebrar y
vivir su fe cristiana desde sus propias categorías culturales. La fe se expresa desde
la cultura evangelizada – catequizada (catecismo locales 403-404).
La catequesis ha de conectar los temas que le son propios con la realidad concreta
de las personas, las familias y las comunidades.
6
6. Una catequesis con proyección social:
1) La fe tiene una dimensión social, tiene que ver con los problemas sociales: con
el hambre, la vivienda, el trabajo, los derechos humanos, el respeto del medio
ambiente (Lo aborda en los últimos temas del cap. 10 “catequesis frente a los
nuevos escenarios”).
2) El directorio dice que la catequesis:
a) Ha de educar para promover el respeto a la dignidad humana.
b) Ha de educar para trabajar por el bien común.
c) Ha de educar para luchar en favor de la justicia y de la paz.
d) Ha de educar para promover a las personas, pasar de situaciones menos
humanas a más humanas.
e) Ha de educar para tener una presencia transformadora en la sociedad.
f) Dos temas relevantes: Opción por los pobres (5 números, el dir anterior no utiliza
la expresión), Compromiso ecológico (5 números: mentalidad y espiritualidad
ecológica).
7. Una catequesis que acompaña pastoralmente a las familias: (CNN: “Catequesis
familiar: la Iglesia como imagen de la familia”).
1) La catequesis es un servicio subsidiario que ofrece la Iglesia a las familias.
2) El tema de la catequesis y la familia: el directorio anterior lo trata en 1 número,
el nuevo en 10 números: Subraya la importancia de la familia para la Iglesia.
- El directorio nos dice que:
a) La familia es lugar de catequesis: Es el primer lugar donde se ha de catequizar.
Es una catequesis espontánea, a través de la cual los niños despiertan a la vida
espiritual, aprenden primera oraciones, valores humanos.
b) La familia es interlocutora de la catequesis: la Iglesia anuncia el Evangelio a las
familias.
c) La familia también es sujeto de catequesis: la familia trabaja para construir la
comunidad cristiana.
d) El directorio señala varios momentos decisivos para acompañar pastoralmente a
las familias:
- Catequesis para jóvenes y adultos que se preparan al matrimonio.
- Catequesis para parejas recién casadas.
- Catequesis para papás y padrinos que van a bautizar, tiempo suficiente.
- Catequesis con grupos de matrimonios, de familias, con varias generaciones.
8. Una catequesis con, para y desde los jóvenes
7
1) El mundo de los jóvenes es un gran reto para la Iglesia, son los más alejados de la
vida eclesial (directorio anterior 5 números, nuevo 13).
2) Dos ideas:
a) Distinguir preadolescentes, adolescentes, jóvenes, jóvenes adultos, las
catequesis para cada uno de ellos diferentes (objetivos, contenidos, pedagogía,
itinerarios metodológicos).
b) N. 253: proyecto formativo en la catequesis con jóvenes, que una la preparación
litúrgica, espiritual, doctrinal y moral. Con dos ejes: profundización del kerygma, el
crecimiento en el amor fraterno, vida comunitaria, servicio.
9. Unos catequistas discípulos-misioneros, educadores y mistagogos: (CNN: “Yo,
tú, nosotros, juntos: el arte del acompañamiento es fundamental para recibir y
vivir el mensaje del Evangelio en la actualidad”; “Contenido y método de la
catequesis: algunas consideraciones desde la pedagogía”).
1) La renovación de los agentes de la catequesis condición para la renovación de la
catequesis.
- Algo novedoso en el directorio,
2) Los catequistas llamados a ser discípulos-misioneros.
- Su formación consiste en que tomen conciencia de que son discípulos-misioneros.
- Capacitarlos para comunicar el Evangelio, educar en la fe, acompañar los
procesos de educación en la fe.
-- Resalta:
2) Que los catequistas sean “educadores”: N. 148 mentalidad educativa, formación
pedagógica.
3) Los catequistas han de ser “mistagogos”: Mistagogía, iniciación a los misterios, a
la experiencia del misterio, a la experiencia de Dios (Mistagogía no solo como parte
del proceso de Iniciación Cristiana).
-- “Saber ser con”.
10. Algunas novedades “de lenguaje” en el DC a tomar en cuenta: (CNN: “Una
catequesis constructivista para el siglo XXI”) 3 ejemplos:
1) No habla de destinatarios de la catequesis, sino interlocutores: (“Catequesis para
la nueva normalidad”: Modelo constructivista para la catequesis).
- Destinatario: el que recibe, actitudes pasivas, relación vertical, el catequista
sabe, el catequizando no sabe, el catequista habla, el catequizando escucha, el
catequista catequiza, el catequizando es catequizado.
8
- Interlocutor: interlocución, relación horizontal, relación interactiva, el catequista
también es catequizado por los catequizandos, el catequista también aprende y
también es evangelizado.
2) El directorio anterior hablaba de “catequesis de”, el nuevo de “catequesis con”
adolescentes, jóvenes, adultos, personas con discapacidad, indígenas…
- Significa que los protagonistas son los catequizandos. Son ellos los que han de
convertirse, encontrarse con Jesús, caminar y madurar en la fe.
- La catequesis es con ellos, desde ellos.
3) El directorio anterior decía “educación de la fe”, el nuevo dice “educación a la
fe”, “educación en la fe” y “educación para la fe”.
- La catequesis no educa la fe, de modo directo e inmediato porque la fe es don
de Dios y respuesta libre de la persona, la fe no se puede programar.
- La tarea catequística es una mediación. “La catequesis eclesial es un auténtico
laboratorio de diálogo” (DC 54).
--Una catequesis “constructivista”:
- Que el catequizando sea protagonista de su propia formación en la fe.
- Darle importancia a la experiencia de los catequizandos en la construcción de sus
procesos de educación de la fe: Dios actúa en la vida, siguiendo la lógica del
misterio de la encarnación. Los catequistas deben encontrar y mostrar los signos de
la acción de Dios ya presente en la vida de las personas, acompañándolas y
presentando el Evangelio como la fuente de sentido de la existencia.
• “La catequesis se configura como un proceso que permite la madurez de la fe
a través del respeto por el itinerario de cada creyente. Así pues, la catequesis es
una pedagogía en acto de la fe, que lleva a cabo un trabajo conjunto de iniciación,
educación y enseñanza, teniendo siempre clara la unidad entre el contenido y la
forma con la cual se transmite. La Iglesia es consciente de que el Espíritu Santo
actúa eficazmente en la catequesis: esta presencia hace de la catequesis una
original pedagogía de la fe” (DC 166).
- El papel del catequista es ser testigo y acompañante en el proceso de formación
en la fe.
11. Formación integral y permanente de los Catequistas:
1) La formación integral y permanente de los catequistas un desafío para la Iglesia y
condición para la renovación de la catequesis.
2) El DC nos dice:
-- “A lo largo de los siglos, la Iglesia nunca ha descuidado dar prioridad a la
formación de los catequistas” (DC 130).
-- “La formación es un proceso permanente…” (DC 131).
9
-- Formación integral: “…es necesario capacitar a los catequistas para la
evangelización en el mundo de hoy, es necesario armonizar sabiamente y con la
debida atención a las personas con las verdades de fe, el crecimiento personal y la
dimensión comunitaria, el cuidado de las dinámicas espirituales y la dedicación al
compromiso por el bien común” (DC 135). “…se trata de formar catequistas para
que puedan transmitir no sólo una enseñanza, sino también una formación
cristiana integral” (DC 135b). “La formación del catequista incluye varias
dimensiones…” (DC 136):
El ser
El saber ser con
El saber
El saber hacer
12. Conclusiones:
1) Nuestra catequesis ha de tener un rostro misionero.
2) Nuestra catequesis ha de ser un proceso orgánico y de formación integral.
3) Nuestra catequesis ha de utilizar diferentes lenguajes que sean significativos
para los interlocutores.
4) Nuestra catequesis ha de tener como punto de partida la experiencia de
encuentro con Cristo de los catequistas y ha de tener como centro y meta principal
el encuentro con Cristo de los interlocutores.
5) Nuestra catequesis debe de estar inculturada y promover la inculturación del
Evangelio.
6) Nuestra catequesis ha de tener proyección social.
7) Nuestra catequesis ha de considerar a la familia como lugar, interlocutor, y
sujeto de catequesis.
8) Nuestra catequesis ha de considerar como interlocutores a los jóvenes.
9) Nuestra catequesis ha de contar con catequistas que sean al mismo tiempo
discípulos-misioneros, educadores y mistagogos.
10) Nuestra catequesis ha de renovar su pedagogía, dando a los interlocutores el
lugar y protagonismo que les corresponde.
11) Nuestra catequesis ha de contar con catequistas formados de manera integral y
que se forman permanentemente.
¿Cómo lograr todo esto?
10