Universidad
Continental
TRATORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Dr. Carlos A. Mendoza Amaya
ucontinental.edu.pe
• Los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del lenguaje, el
habla y la comunicación
• El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional
de símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras
escritas, imágenes) regido por reglas para la comunicación
• El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la
fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo
• La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal (sea
intencional o no intencional) que influye en el comportamiento, las ideas o
las actitudes de otro individuo
• Los trastornos de la comunicación se
encuentran entre los problemas más
comunes exhibidos por los niños
pequeños
• No obstante, los trastornos de la
comunicación a menudo no se reconocen,
especialmente cuando se asocian con
otros problemas emocionales o de
comportamiento
• Por lo tanto, psicólogos, psiquiatras
infantiles y otros clínicos, deben estar
atentos al impacto potencialmente dañino
de los problemas de comunicación en el
bienestar general del niño
• Para desarrollar una comunicación efectiva, los
niños deben dominar
• Lenguaje: código convencional utilizado para
expresar ideas sobre el mundo
• Habla: movimientos motores complejos y
rápidos que traducen tales ideas en palabras
habladas, incluye la capacidad de emitir
sonidos y la fluidez
• Comunicación social: implica el uso del
lenguaje y el habla, así como comportamiento
verbal y no verbal, de manera adecuada en
un contexto social
• La quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5) reconoce cinco categorías de
diagnóstico para los trastornos de la comunicación
• Una categoría se refiere al trastorno del lenguaje (trastorno del
lenguaje)
• Dos categorías se relacionan con trastornos del habla (trastorno
del sonido del habla y trastorno de fluidez de inicio en la infancia)
• Una categoría se asocia con el uso del lenguaje (trastorno de
comunicación social)
• Una categoría cubre el trastorno de comunicación no especificado
de otra manera
Trastorno del lenguaje
Trastorno fonológico
Trastorno del habla
Trastorno de la fluidez
Trastorno de la
comunicación social
• Las personan con trastornos del lenguaje
se manifiestan en diferentes modalidades,
verbal, escrito y lenguaje de señas
• Estas deficiencias se dan tanto en la
Trastorno del lenguaje expresión y en la comprensión del lenguaje
• Los niños con un trastorno fonológico (o del
sonido del habla) no producen correctamente
los sonidos del habla que se esperan para su
edad, etapa de desarrollo y dialecto
Trastorno del habla
• Los trastornos de la fluidez es una condición
en la cual la fluidez se ve interrumpido por
eventos motores involuntarios del habla, que
se manifiesta por fragmentación de las
palabras o bloqueos silenciosos o audibles
• La característica principal es el déficit
persistente en el uso social de la
comunicación verbal y no verbal y la
dificultad de utilizar el contexto lingüístico
para hacer inferencias y resolver
ambigüedades
• Incluye déficits en la comprensión y
Trastorno de la
comunicación social aplicación de reglas sociales relacionadas
con la comunicación
• El desarrollo del lenguaje , del habla y de la comunicación social es muy variable
y está influenciado por la cantidad y calidad de la interacción comunicacional
con los miembros de la familia, en la etapa preescolar, y después están
significativamente influenciadas por el nivel de participación verbal en la
escuela y/o su entorno social
• Los bebés y los niños pequeños con un lenguaje expresivo de desarrollo
típico se reirán y arrullarán alrededor de los 6 meses de edad
• A los 9 meses balbucearán y verbalizarán sílabas como dadada o
mamama
• Al año, los bebés imitan vocalizaciones y a menudo pueden hablar al
menos una palabra
• Al año y medio pueden decir un puñado de palabras
• A los 2 años generalmente combinan palabras en oraciones simples
• A los 2 1/2 años, los niños pueden nombrar una acción en una imagen y
pueden hacerse entender a través de sus verbalizaciones
aproximadamente la mitad del tiempo
• A los 3 años, la mayoría de los niños pueden hablar de manera
comprensible y pueden nombrar un color y describir lo que ven con
varios adjetivos
• A los 4 años, los niños normalmente pueden nombrar al menos 4
colores y pueden conversar de manera comprensible
TRASTORNOS DEL
LENGUAJE
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• El trastorno del lenguaje consiste en dificultades en la adquisición y uso del
lenguaje en muchas modalidades, incluidas hablada y escrita, debido a
deficiencias en la comprensión o producción basadas en habilidades tanto
expresivas como receptivas
• Estas deficiencias incluyen
• vocabulario reducido,
• habilidades limitadas para formar oraciones usando las reglas gramaticales
• deficiencias en la conversación basadas en dificultades para para conectar
oraciones
• En un niño con problemas de lenguaje puede producirse deficiencias en las
habilidades receptivas (comprensión del lenguaje) o en las habilidades expresivas
(capacidad para usar el lenguaje) y suelen presentarse verbalmente como
menores a su edad
• La alteración del lenguaje expresivo a menudo aparece en ausencia de
dificultades de comprensión
• La alteración del lenguaje receptivo, en cambio disminuye la competencia en la
expresión del lenguaje
• Por ello, los niños con trastornos del lenguaje expresivo por sí solos tienen
mejores pronósticos y menos interferencia con el aprendizaje que los niños con
trastornos mixtos del lenguaje receptivo-expresivo.
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• La prevalencia de la alteración del lenguaje expresivo disminuye con la edad
• La estimación de la prevalencia en la población infantil de trastorno del lenguaje
expresivo es un 3,3 %
• El diagnóstico se realiza antes de los 4 años, aunque en los casos graves a los 2
• años las dificultades son ya evidentes. Cuando es así, es necesario hacer un
diagnóstico diferencial con otras patologías, tales como déficit auditivo, autismo y
deficiencia mental
• El trastorno es dos o tres veces más común en los niños que en las niñas (2,4:1)
• Más frecuente entre los niños cuyos familiares tienen antecedentes familiares de
trastornos fonológicos u otros trastornos de la comunicación.
• Los déficits mixtos (receptivo-expresivo) ocurren con menos frecuencia que los
déficits expresivos, sin embargo, los datos epidemiológicos son escasos con
respecto a las tasas de prevalencia específicas
• Se cree que la alteración mixta del lenguaje receptivo-expresivo ocurre en
aproximadamente el 5% de los niños en edad preescolar y persiste en
aproximadamente el 3% de los niños en edad escolar
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Se desconoce la causa del trastorno específico del lenguaje
• Es muy probable que los trastornos del lenguaje tengan múltiples determinantes,
incluidos factores genéticos, anomalías del desarrollo del cerebro, inmadurez del
desarrollo neurológico e influencias ambientales
Existe evidencia de fuertes vínculos genéticos:
• La evidencia muestra que los trastornos del lenguaje ocurren con mayor
frecuencia en algunas familias, aunque ero no se ha demostrado ningún modo
específico de transmisión genética
• Es más probable que los niños con trastorno específico del lenguaje tengan padres
y hermanos que también han tenido dificultades y retrasos en el habla,
comparados con niños sin este trastorno
• Del 50% al 70% de los niños con trastorno específico del lenguaje tienen al menos
un familiar con este trastorno
• Varios estudios de gemelos muestran una concordancia significativa para los
gemelos monocigóticos con respecto a los trastornos del lenguaje
Problemas cognitivos y del neurodesarrollo:
• El desarrollo cognitivo es un factor fundamental para desarrollar la capacidad de
manejar símbolos y comprender significados
• Las alteraciones podrían estar relacionadas a factores prenatales o perinatales
• Estas se evidencian en la alteración en la adquisición del vocabulario, el desarrollo
fonológico, el uso de la gramática, y también en el uso social del lenguaje
• Hay pocos datos disponibles sobre la estructura cerebral específica de los niños
con trastornos del lenguaje, pero los estudios limitados de imágenes de
resonancia magnética sugieren que los trastornos del lenguaje están asociados
con una asimetría cerebral
• El ser zurdo o ser ambidextro parecen estar asociados con problemas del lenguaje
expresivo con más frecuencia que el ser diestro
• Se ha planteado la hipótesis de que una mielinización más lenta de las vías
neurales explicaría el procesamiento lento que se encuentra en los niños con
trastornos del desarrollo del lenguaje
• Algunos estudios de niños con diversos trastornos del lenguaje también han
mostrado deficiencias cognitivas, en particular un procesamiento más lento de
tareas que involucran nombrar objetos, así como tareas de motricidad fina
Deficiencias auditivas
• Pérdida auditiva durante la primera infancia o desajustes en la estimulación
recibida se relaciona con trastorno de lenguaje
• Los niños que sufren episodios frecuentes de otitis media durante los períodos
críticos del desarrollo del lenguaje corren el riesgo de retrasarse en el lenguaje
Factores ambientales:
• También se postula que los factores sociales, emocional y educativos contribuyen
a los trastornos del desarrollo del lenguaje
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Aunque algunos niños que se tardan más en empezar a hablar,
con el tiempo logran ponerse al día con sus compañeros, pero los
niños con trastorno del lenguaje tienen dificultades persistentes
con el lenguaje. A menudo se tardan más en empezar a hablar
(alcanzan las etapas del desarrollo del lenguaje hablado más
tarde que otros niños de la misma edad)
• Los síntomas comunes incluyen lo siguiente:
• Uso limitado de oraciones complejas
• Dificultad para encontrar las palabras correctas
• Dificultad para entender un lenguaje figurado
• Problemas de lectura
• Narración y escritura desorganizadas
• Errores gramaticales y ortográficos frecuentes
• Los niños en edad preescolar con trastorno específico del
lenguaje podrían:
• Tardar más en agrupar palabras en oraciones, en comparación
con otros niños
• Tener dificultad para aprender nuevas palabras y conversar;
• Tener dificultad para seguir instrucciones, no porque sean
tercos, sino porque no entienden bien las palabras que se les
dicen
• Cometer con frecuencia errores gramaticales al hablar
• Si se sospecha de un trastorno específico del lenguaje se deben
evaluar las habilidades lingüísticas del niño
• El tipo de evaluación depende de la edad del niño
• La evaluación comienza habitualmente con una entrevista a los
padres para la elaboración de una historia clínica. En ella se reúne
la información sobre la historia medica, familiar y el desarrollo
general del niño
• Por lo general, una evaluación incluye lo siguiente:
• Observación directa del niño
• Entrevistas y cuestionarios para padres o maestros
• Evaluaciones de la capacidad de aprendizaje del niño
• Evaluación sobre el desempeño actual del lenguaje
• Los procesos lingüísticos que se deben evaluar son la
comprensión, la producción y la conducta comunicativa
• Longitud Media de Emisión (LME), que resulta de realizar una
media del número de palabras -o morfemas- que el niño
utiliza en cada enunciado
• La imitación de oraciones, que es una técnica que busca
evidenciar que el niño no puede repetir una estructura
gramatical
• Otras evaluaciones para descartar alteraciones orgánicas,
problemas de audición y trastornos psicológicos asociados
• Médica y neurológica (EEG, TAC, etc.)
• Estudios audiométricos
• Evaluaciones psicológicas
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• La mayoría (50-80% ) de los niños que se demoran en adquirir el lenguaje se
ponen al día durante los años preescolares o se recuperan espontáneamente
• Pero niños con un trastorno grave del lenguaje expresivo pueden persistir
mostrando algunos síntomas en la niñez media o más tarde
• El resultado de los déficits del lenguaje expresivo está influenciado por otros
trastornos comórbidos: trastornos del estado de ánimo o problemas de conducta
disruptiva. La pérdida auditiva o discapacidad intelectual conduce a un peor
pronóstico
• El pronóstico general para el trastorno del lenguaje con alteración mixta
compresivo-expresivo es menos favorable que el de la alteración del lenguaje
expresivo solo
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Para poder iniciar la intervención del lenguaje es necesario que el niño haya
adquirido ciertas habilidades previas que le permitan enfrentar la situación de
aprendizaje:
• El niño debe ser capaz de interactuar con el adulto
• Debe mantener turnos conversacionales e imitar conductas
• El desarrollo del juego debe ser adecuado
• Antes de centrarse en los objetivos específicos del lenguaje, es importante
abordar aquellos aspectos que interfieren en la buena marcha de la terapia
• Problemas de atención, de conducta o dificultades en la interacción
• Para programar los objetivos es preciso remitirse al nivel de desarrollo del
lenguaje del niño, tanto cognitivo como lingüístico
• Se debe hablar con lentitud y utilizar estructuras redundantes, así como
manejar pausas prolongadas entre las emisiones. El vocabulario deberá ser
controlado en cuanto al contenido y referido al contexto inmediato, debiendo
ajustarse la complejidad semántica y sintáctica al nivel de desarrollo del
lenguaje del niño
• Es preciso establecer cuáles son los refuerzos que se van a proporcionar
Técnicas de aprendizaje
• Imitación/modelado: Reproducir una vocalización o enunciado inmediatamente
después de que el niño lo dice
• Habla paralela y autoconversación: No exige respuesta. En la primera, el adulto va
comentando o describiendo lo que el niño hace, y en la segunda se habla a sí
mismo, comentando lo que él mismo ha hecho o piensa mientras realiza cualquier
actividad
• Estimulación de habilidades lingüísticas: El adulto ofrece un modelo de palabra o
frase y el niño debe acabar la oración
• Expansión: El adulto responde al niño dándole feedback y añade la forma
gramatical o el vocabulario apropiado
• Ampliaciones: El adulto reproduce adecuadamente lo que el niño intenta decir y
amplia la emisión con conceptos que se encuentran dentro del contexto
• Representación de situaciones: Son aquellas en las que se reproduce, a modo de
juego, ambientes naturales de la vida del niño. A través de muñecos, juguetes,
dibujos, etc., podemos imaginar situaciones cotidianas y asignar a cada
participante la representación de papeles dentro de esa situación
Programa de lenguaje
• Orientado a proporcionar al niño recursos lingüísticos funcionales esenciales para
su comunicación
• Psicoeducación y entrenamiento a padres
BIBLIOGRAFÍA
• Belloch. Manual de psicopatología. Segunda
edición. McGraw Hill. 2008
• Caballo. Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Segunda edición. Pirámde. 2015
• Vallejo. Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría. 8° edición. Elsevier. 2015
• Asociación Americana de Psiquiatría, Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA,
Asociación Americana de Psiquiatría. 2014
TRASTORNOS DEL
HABLA
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Los niños con trastorno de los sonidos del habla pueden manifestar como
dificultad para pronunciar correctamente los sonidos del habla (fonológico)
debido a omisiones de sonidos, distorsiones de los sonidos o pronunciación
atípica
• O pueden manifestarse como un trastorno de la fluidez (tartamudeo),
caracterizado por interrupciones en el flujo normal del habla por eventos motores
del habla involuntarios
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Se estima que un 10% de los niños menores de 8 años presenta trastorno
fonológico
• Durante los primeros años preescolares el trastorno evoluciona con frecuencia de
forma favorable sin intervención
• Pero si el problema persiste después de los 7 años represente un trastorno del
habla que requiera intervención
• Es aproximadamente de dos a tres veces más común en los niños que en las niñas
• También es más común entre los familiares de primer grado de pacientes con el
trastorno que en la población general
• En cuanto a la prevalencia de la tartamudez es aproximadamente del 1 % de niños
en edad escolar
• Entre un 50-80% de los casos en población infantil, remite sin intervención
profesional
• La tartamudez afecta de 3-4 hombres por cada mujer
• Es significativamente más común entre los miembros de la familia de los niños
afectados que entre la población general
• El 20 % de hijos y el 10 % de hijas, de padres que tartamudean, también
tartamudearán
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Los factores que contribuyen a la alteración del habla son multifactoriales y
pueden incluir factores genéticos y problemas perinatales y ambientales
• Los factores genéticos están implicados por datos de estudios de gemelos que
muestran tasas de concordancia para gemelos monocigóticos que son más altas
que el azar
• La alta proporción de trastornos del sonido del habla en determinadas familias
implica un componente genético en el desarrollo de este trastorno
• Entre las causas del neurodesarrollo se ha postulado un retraso en la maduración
en el proceso del desarrollo cerebral subyacente al habla
• La probabilidad de una causa neuronal está respaldada por la observación de que
los niños con trastornos del sonido del habla también tienen más probabilidades
de manifestar signos neurológicos
• Las causas orgánicas están también relacionadas con anomalías en las estructuras
periféricas implicadas en la producción del habla, como una mala oclusión dental,
la existencia de frenillo lingual, malformaciones, labio leporino, etc. (conocidas
como disglosias), bien con alteraciones en el movimiento y coordinación de los
músculos requeridos para hablar a consecuencia de lesiones en el sistema
nervioso (conocidas como disartrias)
• Los factores ambientales pueden desempeñar un papel en el trastorno del sonido
del habla, pero los factores constitucionales parecen hacer la contribución más
significativa
• En relación a la tartamudez, los estudios de gemelos y las diferencias de género
indicarían que tiene alguna base genética
• Entre las causas orgánicas se ha identificado alteraciones de la coordinación
muscular
• El habla implica una coordinación fina en las áreas musculares respiratorias, la de
los músculos que controlan la emisión de la voz, especialmente la laringe, y la de
la lengua, labios y mandíbula
• La falta de coordinación en el movimiento de cualquiera de estos músculos
presenta una condición predisponente para el desarrollo de problemas de
tartamudeo
• La evidencia de la investigación no indica que la ansiedad o los conflictos causen
tartamudeo o que las personas que tartamudean tengan más trastornos
psiquiátricos que aquellas con otras formas de trastornos del habla y el lenguaje
• Sin embargo, la tartamudez si puede verse mantenida y agravada por ciertas
situaciones estresantes
• Las teorías de aprendizaje sobre la causa de la tartamudez incluyen la teoría que
la tartamudez puede ser una respuesta aprendida la primera infancia por
condicionamiento clásico, en el que la tartamudez se condiciona a factores
ambientales
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• El primer paso diagnóstico consiste en descartar problemas en los
órganos responsables del habla
• Es necesario obtener un inventario de los fonemas que el niño
dice correcta e incorrectamente y el grado de conocimiento que
tiene de las reglas fonológicas.
• Observar posibles diferencias en la realización espontánea y en la
imitada
• Observar los procesos de simplificación del habla (las
sustituciones, distorsiones y omisiones realizadas en cada uno de
los sonidos), lo que permite determinar el grado de desarrollo
alcanzado por el niño en el uso de las reglas fonológicas
• Si el niño repite un sonido aislado o en una sílaba sin sentido,
pero no cuando usa el lenguaje espontáneo, sus dificultades no
serán atribuibles probablemente a problemas fisiológicos o
fonéticos, y será necesario investigar los aspectos fonológicos
• Finalmente, se analizan e interpretan los resultados obtenidos
durante la evaluación, comparándolos con los patrones esperados
para cada edad
• En el caso de la tartamudez, la evaluación incluirá:
• Historia clínica
• Valoración fisiológica
• Medida objetiva de las disfluencias o número de palabras
tartamudeadas por minuto
• Aspectos cognitivos para conocer la conducta de los padres
respecto al problema (llamadas de atención, recomendaciones o
sentimientos negativos, etc.) y las expectativas o exigencias hacia
el habla, el lenguaje y la conducta del niño
• Variables situacionales que agravan o disminuyen el problema
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• El curso de los trastornos de sonido del habla, la remisión espontánea de los
síntomas es común en niños pequeños, pero en niños mayores de 8 años la
recuperación es rara
• La recuperación espontánea es rara después de los 8 años
• El curso de la tartamudez a menudo es a largo plazo, con períodos de remisión
parcial que duran semanas o meses y las exacerbaciones ocurren con mayor
frecuencia cuando un niño está bajo presión para comunicarse
• En niños con casos leves, del 50-80 % se recupera espontáneamente
• Los niños en edad escolar que tartamudean crónicamente pueden tener
relaciones deterioradas con sus compañeros como resultado de las burlas y el
rechazo social. Estos niños pueden enfrentar dificultades académicas,
especialmente si persistentemente evitan hablar en clase
• La tartamudez se asocia con trastornos de ansiedad en casos crónicos, y
aproximadamente la mitad de las personas con tartamudez persistente tienen
trastorno de ansiedad social
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
Intervención en trastornos fonfonologicos:
• Se estimula la coordinación de los movimientos fonoarticulatorios a través de
• ejercicios de movilización de los diferentes órganos que intervienen en el habla:
ejercicios faciales, linguales, labiales y respiratorios
Para el manejo de la tartamudez:
Control del habla
• Seguir a otra persona en la lectura o el habla
• Habla rítmica, que consistente en hablar con un ritmo determinado
• Habla prolongada, que se efectúa prolongando los sonidos del habla con una
transición lenta entre ellos
• Una vez que el niño es capaz de utilizar las técnicas y “trucos” aprendidos, se
• plantea cómo practicar en circunstancias reales la generalización del patrón y, por
tanto, debe hacerse fuera de las sesiones
• Técnicas de relajación : Generalmente se enseña al niño técnicas de relajación que
pueda ayudarle a reducir la tensión y, consiguientemente, a controlar el habla. Es
habitual que aparezca la tensión en los órganos fonoarticulatorios y en la
respiración mientras el niño está hablando, por lo que se le debe enseñar a
distender dichas zonas
• Técnicas cognitivas: Para proporcionar al niño algunas técnicas cognitivas para
sustituir la anticipación negativa. También se busca modificar las actitudes
negativas hacia el habla y la comunicación y aumentar la tolerancia hacia los
errores
• Intervención en padres y educadores
TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
SOCIAL
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Para lograr con éxito la comunicación social y pragmática, se esperaría que un
niño o adolescente integre gestos, lenguaje y contexto social de una interacción
dada para inferir correctamente su significado
• Por lo tanto, un niño es capaz de comprender la “intención” de la comunicación
de otro, con señales verbales y no verbales, así como a través de una comprensión
del contexto ambiental y social de la interacción
• El trastorno de la comunicación social (pragmático) se caracteriza por déficits
persistentes en el uso de la comunicación verbal y no verbal con fines sociales en
ausencia de intereses y comportamientos restringidos y repetitivos
• Las deficiencias pueden manifestarse por la dificultad para comprender y seguir
las reglas sociales del lenguaje, los gestos y el contexto social
• Esto puede limitar la capacidad de un niño para comunicarse eficazmente con sus
compañeros, en entornos académicos y en actividades familiares
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Es difícil estimar la prevalencia del trastorno de la comunicación social
(pragmático), por lo que no se cuenta con datos precisos de esta condición, aún
cuando se cuenta con evidencia de perfiles de niños que presentan estas
dificultades persistentes en el lenguaje pragmático y que no cumplen con los
criterios para el trastorno del espectro autista
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Un historial familiar de trastornos de la comunicación, trastorno del espectro
autista o un trastorno específico del aprendizaje parecen aumentar el riesgo de un
trastorno de la comunicación social (pragmático)
• Esto sugiere que las influencias genéticas son factores que contribuyen al
desarrollo de este trastorno
• Sin embargo, es probable que la etiología del trastorno de la comunicación social
(pragmática) sea multifactorial y, dada su frecuente comorbilidad tanto con el
trastorno del lenguaje como con el TDAH, es probable que también influyan las
influencias ambientales y del desarrollo
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• El curso y el resultado del trastorno de la comunicación social (pragmática) es muy
variable y depende tanto de la gravedad del trastorno como de las posibles
intervenciones administradas
• A la edad de 5 años, la mayoría de los niños demuestran suficiente habla y
lenguaje para poder discernir la presencia de deficiencias en la comunicación
social
• Sin embargo, en las formas más leves del trastorno, es posible que los déficits de
comunicación social no se identifiquen hasta la adolescencia, cuando el lenguaje y
las interacciones sociales son lo suficientemente complejas como para resaltar los
déficits
• Muchos niños tienen una mejora significativa con el tiempo, sin embargo, aun así,
algunos déficits pragmáticos tempranos pueden causar un deterioro duradero en
las relaciones sociales y en el progreso académico
• Definición
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico clínico
• Curso y pronóstico
• Manejo
• Se ha demostrado que las intervenciones directas y mediadas promueven
mejorías significativas
• En las intervenciones directas, el agente de intervención primario es un
profesional que trabaja directamente con el niño para mejorar el trastorno
• En las intervenciones mediadas, los agentes de intervención primarios son padres,
o maestros, con el debido entrenamiento
• Se necesita más investigación sobre la eficacia del tratamiento para abordar
importantes cuestiones pendientes
• Por ejemplo, se requieren estudios para evaluar
• Formas en que las intervenciones pueden adaptarse para abordar las
necesidades específicas de los niños individuales
• Méritos a largo plazo de la intervención temprana
• Cuáles pueden ser los daños potenciales de la detección temprana o la
intervención para retrasos en el lenguaje, incluido el riesgo involucrado en
falsos positivos y resultados falsos negativos, etiquetado, ansiedad de padres
e hijos, y evaluación e intervención innecesarias
• Sin embargo, la intervención temprana puede fomentar el progreso a corto plazo
hacia objetivos, independientemente de las diversas técnicas y programas de
intervención
• Desafortunadamente, hasta ahora no se han realizado estudios extensos sobre los
posibles beneficios a largo plazo de la intervención para limitar o revertir los
impactos negativos en los resultados académicos y psicosociales
• En las escuelas, hay esfuerzos para coordinar los diversos tipos de intervenciones
que un niño con un trastorno de la comunicación puede requerir (por ejemplo,
intervención del lenguaje, ayuda especial para la lectura, apoyo de educación
especial o intervenciones conductuales)
• A pesar de algunos resultados iniciales prometedores de estos esfuerzos, queda
mucho por aprender sobre las metas, técnicas y programas óptimos para la
intervención
BIBLIOGRAFÍA
• Belloch. Manual de psicopatología. Segunda
edición. McGraw Hill. 2008
• Caballo. Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Segunda edición. Pirámde. 2015
• Vallejo. Introducción a la Psicopatología y a la
Psiquiatría. 8° edición. Elsevier. 2015
• Asociación Americana de Psiquiatría, Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA,
Asociación Americana de Psiquiatría. 2014