[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas10 páginas

Tributario Ta2

Este documento resume la administración tributaria en tiempos de COVID-19. Introduce el tema y explica que analizará las medidas tributarias recientemente aprobadas como consecuencia de la pandemia. Luego, describe algunos cambios en la dinámica de la administración tributaria debido al contexto, como la implementación de una administración tributaria digital y posibles cambios en impuestos relacionados con el trabajo y el medio ambiente. Finalmente, analiza algunas acciones administrativas tributarias importantes tomadas en respuesta a la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas10 páginas

Tributario Ta2

Este documento resume la administración tributaria en tiempos de COVID-19. Introduce el tema y explica que analizará las medidas tributarias recientemente aprobadas como consecuencia de la pandemia. Luego, describe algunos cambios en la dinámica de la administración tributaria debido al contexto, como la implementación de una administración tributaria digital y posibles cambios en impuestos relacionados con el trabajo y el medio ambiente. Finalmente, analiza algunas acciones administrativas tributarias importantes tomadas en respuesta a la pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN TIEMPOS DE COVID 19

ALUMNO

Vasquez Chavez, Lisandro U17104253

CURSO

DERECHO TRIBUTARIO

SECCIÓN: 19132

PROFESOR

Ruiz Gutierrez, Jesús Ricardo

18 DE MAYO DEL 2020

LIMA- PERÚ
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos meses del presente año, a nivel mundial se ha presentado

una problemática que afecta a la salud pública poblacional de cada estado, lo

cual ha generado distintas dificultades que tuvieron y tendrán que afrontar las

carreras profesionales reconocidas hasta el momento, siendo la nuestra

(Derecho) una de la más afectadas debido al brusco cambio de conocimientos,

sumado al proceso de adaptación que tendrá que somerterse el alumnado y a

la naturaleza de dichas problemáticas, así como tambíen las reacciones en

cadena que a esta le concierne, la misma que alteró el actuar tradicional de

aquellas entidades destinadas a administrar el ámbito que nos compete en el

presente ensayo y materia de estudio, siendo esta “Los actos de

Administración Tributaria”.

Por ello, en el presente estudio se analizaran las diferentes medidas tributarias

recientemente aprobadas como consecuencia de la crisis generada por la

pandemia del COVID-19, brindando una crítica constructiva en base a los

conocimientos otorgados al alumnado de la carrera profesional de derecho,

para virtud, conocimiento y visibilización de los nuevos problemas a los que se

enfrenta tanto la entidad facultada de recaudar tributos como los contribuyentes

que a titulo personal se le consideran los mayormente afectados pese a

medidas adoptadas o desarrolladas por países y/o contextos semejantes al

nuestro.

Es así, que el presente ensayo consta de 3 divisiones principales, siendo estas

el Contenido, el Análisis y las Conclusiones; Que a manera de sintetis se

desarrollan de la siguiente forma:


 Contenido: Se aborda la relación entre la materia tributaria y otras ramas

del derecho y la alteración de la dinámica tradicional de la administración

tributaria.

 Análisis: Se investiga la postura de estudiosos que fundamenten la

hipótesis del autor planteada en la introducción.

 Conclusiones: Se procede a recomendar iniciativas, modelos de

actuación pertinentes para un adecuado soporte de administración.

Finalmente, se hablará de como es que en las últimas fechas se han iniciado

medidas restrictivas y reductoras de los derechos y libertades a la ciudadanía,

a la sociedad y a la empresa con el fin de preservar la salud pública, alterando

así la vida cotidiana, la actividad económica y el actuar estatal, buscando

minimizar el riesgo que representa el virus para la salud de la población 1.

1
Benito, Felix (2020). El seguro y las garantías por impago de rentas en los arrendamientos de
local de negocio en tiempos de pandemia (COVID-19). Disponible en:
https://latam.ijeditores.com/pop.php?
option=articulo&Hash=738889dade5c432e54e19b01c388afe8
CONTENIDO

Desde la declaración oficial de la pandemia del COVID- 19 los países


Latinoamericanos y organismos estatales que comprenden a estos han ido
formulando una serie de medidas legales para poder afrontar a esta crisis.

Relación del Derecho Tributario con el Derecho Administrativo

Nuestro país no es ajeno a adoptar medidas Legales de distinta índole, con el


fin de hacer frente a la temática anteriormente citada, ya que luego de haberse
estancado y suspendido actividades por alrededor de 2 meses, era necesario
retomarse de manera gradual a la “Administración Tributaria en un Contexto
Pándemico”, recalcando a nuestro criterio que en específico las cuestiones
tributarias, comparten relación con el Derecho Administrativo de manera
transversal, pues “El Director Jurídico de la Administración General del Estado”
siendo este el Presidente del Consejo de Ministros, debe ser un profesional que
conozca, prevenga y solucione todo tipo de conflictos que se vayana suscitar,
promoviendo una “Gestión de Solución de Conflictos”, haciéndose evidente y
necesario los aspectos y conocimientos previos que deben poseer aquellos
funcionarios que desarollen administración pública y que como hemos podido
apreciar desde un plano cercano al formar parte de la ciudadanía, únicamente
se ejercieron cambios de ministros en material de salud, dejando de lado a otro
gran sector que permite el giro y flujo económico del país.

La Relación directa entre el Derecho tributario y El Derecho Administrativo, se


evidencia de manera clara en la forma transversal en que la Presidencia del
Consejo de Ministros desarrolla políticas de carácter multisectorial, para la
satisfacción y correcto funcionamiento de cada ámbito de competencia, siendo
el ámbito tributario uno de ellos, pero que a criterio personal y de trabajo, se
considera ineficaz pues los cambios de ministros efectuados durante el intento
de contener los efectos pándemicos ocasionados por la COVID- 19 reflejaron lo
anticuado del análisis realizado por los estudiosos /yo consejeros a cargo del
gobierno, pues los problemas únicamente no son sanitarios, si no también (y
cada vez más) se encuentran presentes en campos económicos, sociales,
culturas y tributarios que sufrieron consecuencias por el actuar tardío de una
administración ineficaz.

Actos de Administración de circunstancias Tributarias:

 La aprobación de La Ley de Beneficios Tributarios, usada como


instrumento financiero para empresas que no cuenten con liquidez, en el
Marco de la Ley N° 30309, encuentra su motivación en el otorgamiento
de una reducción adicional en el Impuesto a la renta para empresas que
realicen proyectos de innovación para la fabricación de productos como
mascarillas, guantes y/o realizen cambios en el giro de negocios que
aporten a la lucha contra el COVID- 19.
Cambios en la Dinámica de Administración y AcciónTributaria

Como es evidente, el contexto actual ha exigido la inmediata emisión de


nuevas y renovadas normas tributarias con la finalidad de aliviar el impacto
económico que sufren los contribuyentes en una situación tan inesperada y
perjudicial, presentándose todo tipo de disminución o desaparición de sus
ventas e ingresos monetarios debido al cierre temporal o indefinido de locales o
centros de trabajo, causando que la cadena de pagos y posteriormente la
acción tributaria se vea impedida de ejercer por los sujetos durante esta
coyuntura.

Es así, que se considera a la reactivación económica como el mayor desafío


que tendrá que afrontar el estado a través de sus entidades una vez que se
levante el Estado de Emergencia Nacional; Por ello, la Super Intendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y otros órganos recaudadores
deberán admitir normas que variarian la forma y manera tradicional de realizar
tributo.

Algunas alteraciones dentro de la dinámica de tributación sugeridas en un


futuro poscoronavirus2; A continuación se presentan diversos cambios posibles
según el criterio de 2 estudiosos de la materia; Fernando Castro & Katarzyna
Borkowski:

 Implementación de una administración tributaria con base de datos


digital: Ejerciendo fiscalización de manera Teledirigida, buscando
ampliar el campo de personas que tributen de manera formal en el país.
 Cambios en la determinación del impuesto al trabajo: Con la llegada del
“Teletrabajo”, se hará uso de la deducción de gastos para aumentar en
baja medida dicho impuesto.
 Aumento en el costo de los tributos relacionados con el mantenimiento
del seguro social de salud (Essalud): Tales como el aumento en el IGV
de sustancias nocivas como los cigarros, bebidas alcohólicas, comidas
azucaradas, etc.
 Surgimiento de impuestos ambientales: En la medida de que los sujetos
se hagan contribuyentes al contaminar, es decir “Si contaminas, pagas”,
motivada bajo la una búsqueda de equilibrio entre el medio ambiente y la
salubridad.
 Imposición de tributos para cuando una persona ingrese al país:
Motivado por la necesidad de cubrir gastos para la verificación de su
salud, aplicados a museos, parques nacionales, entre otros.

2
Borkowski, K. (2020) Covid-19: 10 formas de cómo está cambiando la tributación. El PERUANO.
Disponible en: https://elperuano.pe/noticia-covid19-10-formas-como-esta-cambiando-tributacion-
98923.aspx
ANÁLISIS

Si bien es cierto, la SUNAT no es el único órgano recaudador de tributos frente


al cual los contribuyentes deben cumplir con el pago de las obligaciones
tributarias durante el periodo de Estado de Emergencia Nacional, pero tales
entidades como OSINERGMIN, OSIPTEL, OSITRAN, OEFA, PRONATEL,
SENCICO Y SENATI, no han pronunciado de manera concreta medidas
flexibles en cuanto al pago de tributos 3, por ello existe incertidumbre de ciertas
obligaciones tributarias que deberán ser ejecutadas y que debido al estado de
estas, en el presente trabajo se recopilará y analizará las actuaciones
administrativas de carácter tributario más resaltantes bajo nuestro criterio.

 La Ley N° 31011.

 Decreto Legislativo N° 1487: Reglamento estatal Nº 061-2020/SUNAT.

 Resolución N.° 008-2020-SUNAT/700000.

 Decreto Legislativo Nº 1471.

 Ordenanza N° 50-2020-MDMP.

Análisis académico de los pronunciamientos ejecutivos de circunstancias


Tributarias:

 Ley N° 31011: En este pronunciamiento, el congreso delega al Poder


Ejecutivo facultades extraordinarias para legislar, reglamentar y/o
modificar la tradicional dinámica en el régimen de pagos de Impuestos a
la Renta (IR), la cual comprende Tributos Internos, Pagos por renta de
tercera categoría y deudas tributarias aduaneras.
Crítica personal: Considero que mediante esta disposición se facilitan los
pagos de las deudas tributarias, simplificando el accionar contributivo a
los pequeños y micro contribuyentes, que forman y aportan notoriamente
al tesoro público que ha servido para hacer frente ala pandemia,
visibilizando la importancia de la suma y preservación del ingreso estatal
conformado por la economía formal, que asu vez necesita el anexo del
fenómeno económico de tributación informal, pues surge la necesidad
de crear nuevas alternativas de recaudación de tributos debido a que
cumplen un rol socie-económico y con una propia política fiscal, posición
que tomamos en base a los preceptos generales del Libro El Otro
Sendero, perteneciente al Economista Hernando de Soto.

 Decreto Legislativo N° 1487: Que tiene fecha de vigencia hasta el 30 de


septiembre del presente año, otorgó potestad reglamentaria a entidades
3
Sotomayor, P. (2020). Normas tributarias en tiempos del COVID-19
estatales entre ellas SUNAT, que mediante la Resolución de
Superintendencia Nº 061-2020/SUNAT, se optó por aplazar el
vencimiento para la presentación de la Declaración Jurada Anual; El
pago del Impuesto a la renta e Impuesto a las Transacciones
Financieras para las personas naturales que no hayan superado los 21
mil soles de ingresos en el 2019.
Crítica Personal: Consideramos que los solicitantes tienen muchas
trabas al momento de intentar sujetarse a estos supuestos “Beneficios”
que resultan contenciosos pues, los requisitos que parten desde la
inscripción en el Ruc hasta el fraccionamiento de un monto no menor a
170 soles sumados a una tasa de interés del 0.40% que a criterio de
muchos sería mínimo, pero que dentro de un contexto poscoronavirus
resulta innecesario, ya que sería suficiente el aporte correspondiente de
las deudas a ser efectudas, posición que adoptamos en base a los
comentarios del Experto Tributarista Francisco Pantigoso.

 Resolución N.° 008-2020-SUNAT/700000: Mediante la cual, la entidad


SUNAT dispuso no imponer multas por infracciones tributarias incurridas
por los contribuyentes durante el Estado de Emergencia Nacional,
incluidas las infracciones cometidas o detectadas a partir del 16 de
marzo de 2020.
Crítica Personal: Se Evidencia la facultad discrecional al no sancionar
sin una prevía motivación establecida.

 Decreto Legislativo Nº 1471: El mismo que modifica el Decreto Supremo


N° 179- 2004-EF, tiene su objeto en reestablecer reglas para la
determinación de los pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera
categoría, con el fin de ayudar a la reactivación de la economía,
permitiendo modificar la legislación tributaria; Brindando procedimientos
especiales para la suspensión de los pagos dentro de los periodos Abril-
Julio con el motivo de amortiguar el impacto en la economía peruana por
la cuarentena.

 Ordenanza N° 50-2020-MDMP: La misma que tiene objeto y finalidad de


reducir el impacto del COVID- 19 mediante la dación de beneficios
tributarios, teniendo un alcance que parte desde pagos pendientes,
impuestos prediales y arbitrios municipales correspondientes a personas
naturales o jurídicas que tengan calidad de contribuyentes o
responsables tributarios que también hayan interpuesto recurso de
reclamación tributaria o apelación de un procedimiento desestimatorio
hasta el 31 de Diciembre del 2020.

CONCLUSIONES
 Se concluye en determinar que las obligaciones tributarias
correspondientes a las cotizaciones sociales deben adecuarse a la
capacidad de pago de las empresas y de los trabajadores; Por razones
de gestión, sería recomendable diseñar medidas de aplazamiento
durante las siguientes fases de la crisis, bajo contingencias verificables,
realizando graduales ajustes definitivos en función de los cambios que
se hayan producido en la capacidad de pago gravada en cada impuesto,
referiendonos al principio de igualdad en un nuevo y actual contexto.
 Es Obligación del estado, que en estos tiempos proporcione (a través de
sus órganos competentes) alivio tributario a las personas y las empresas
que no pueden hacer frente al pago de sus impuestos.
 En tiempos actuales surge la necesidad de proponer medidas de
amnistía, las cuales resulten beneficiosas para ambos sujetos del tributo,
buscando recaudar la mayor parte de contribuciones ofreciendo ventajas
y facilidades de pago haciendo un llamado a los individuos honestos y a
los que quieran formar parte de manera legal y formal del estado.
 Es necesario crear plazos especiales para el pago de aportes a Essalud
o una excepción temporal de las retenciones de quinta categoría o
eventualmente modificar las tasas del IR (Impuesto a la Renta) de quinta
categoría, pues lo que se trata es buscar el modo de poner más dinero
en manos de los contribuyentes en esta situación, justamente para
poder reactivar la economía.
 Resulta necesario que el Estado conozca las actividades económicas
que están fuera de su control y proceder a hacer un censo de los
mismos para su pronto anexo formal.
 Para una mejor comprensión del estado en el que se encuentran los
contribuyentes, bastaría implementar mesas de diálogo dentro del plano
tributario optando por alternativas que tomen en cuenta la opinión del
propio sector, para lo cual se debe contar con interlocutores válidos y
conocimiento de la actividad económica.
Bibliografia:

 COVID-19: Ley de Beneficios Tributarios se renueva en el marco de la


pandemia y el Concytec ofrece charlas virtuales al respecto.
CONCYTEC. Disponible en:
https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/2203-covid-19-ley-de-
beneficios-tributarios-se-renueva-en-el-marco-de-la-pandemia-y-el-
concytec-ofrece-charlas-virtuales-al-respecto
 DE SOTO Hernando. El otro sendero.. La revolución informal en el tercer
mundo. Ediciones La Découverte, 1994, Paris.

También podría gustarte