[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas11 páginas

Semiologia Ungueal

uña

Cargado por

jogao79
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas11 páginas

Semiologia Ungueal

uña

Cargado por

jogao79
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

2-0765

2-0765 / 11.500
Enciclopedia Práctica de Medicina Patología ungueal

P Abimelec

E l aparato ungueal puede alterarse en la mayoría de las dermatosis infecciosas, inflamatorias, traumáticas,
tóxicas, tumorales o genéticas, que a veces comienzan con una onicopatía. La uña también puede ser el
marcador de afecciones generales. Por último, es necesario conocer las onicopatías y las complicaciones cutá-
neas que pueden inducir los cosméticos o los cuidados inadaptados.
© Elsevier, París.

Aparato ungueal normal


Hiponiquio
• Diagnóstico por imágenes
La radiografía estándar tiene indicaciones
amplias. Se aconseja la realización de placas en
preoperatorio tras un traumatismo o en caso de
El aparato ungueal protege la extremidad del
onicopatía monodactílica (particularmente por
dedo y permite la prensión fina. En el hombre,
tumor), tumefacción articular, acropatía, hipocra-
sus funciones como instrumento y defensa son
Lámina tismo o, más generalmente, ante una modifica-
limitadas. ungueal ción de la forma del aparato ungueal, una ano-
La uña deriva del ectodermo; está práctica- Repliegue malía malformativa o una uña en pinza.
mente formada hacia la 26ª semana de vida lateral
fetal.
El aparato ungueal incluye la uña propiamen-
te dicha, o lámina ungueal, la matriz, el lecho Repliegue
Lúnula • Muestra para micología
Este examen suele ser indispensable, incluso
posterior Cutícula
ungueal y el hiponiquio, los repliegues laterales, cuando es probable el diagnóstico de onicomi-
y el repliegue posterior (fig. 1). Está rodeado por El aparato ungueal cosis. Es necesario en caso de hiperqueratosis
los tejidos vecinos (piel de la cara dorsal del subungueal, de mancha o de banda coloreada
dedo, pulpejo) y se apoya en la extremidad dor- (marrón, amarilla, negra, blanca o roja) o si la
sal de la falange distal, que es responsable de la uña está desprendida. Debe realizarse en un
forma general de la extremidad del dedo. Al nivel Lecho laboratorio experimentado (laboratorios espe-
del repliegue posterior, la capa superficial de la cializados en micología). La muestra se debe
epidermis se prolonga y forma la cutícula. La tomar por lo menos 3 meses después de una
matriz ungueal origina la uña propiamente dicha terapéutica antimicótica. Cuando se sospecha
o lámina. La lúnula convexa forma su parte dis- una onicomicosis, es necesario examinar todas
Matriz
tal. El epitelio del lecho ungueal está en continui- las uñas de las manos y de los pies, los espacios
dad con el de la matriz y está separado del pul- interdigitales, las palmas de las manos y las plan-
El aparato ungueal
pejo por el hiponiquio. tras ablación de la lámina tas de los pies, así como los pliegues inguinales e
La vascularización del dedo está a cargo de interglúteos, y si es necesario deben tomarse
cuatro arterias digitales, dos palmares y dos dor- muestras.
sales, que pasan por los bordes laterales de los 1 Anatomía del aparato ungueal.
Se deben confrontar el aspecto clínico y los
dedos. La vascularización de la extremidad del resultados de las muestras micológicas. La inter-
dedo depende esencialmente de dos arterias pretación es delicada. Cuando el cultivo muestra
digitales palmares, una de las cuales es predomi- solidez de la uña depende de las uniones quími- la presencia de un dermatófito responsable habi-
nante. cas entre aminoácidos, de la disposición y de la tualmente de onicomicosis (Trichophyton rubrum
La inervación de cada dedo está realizada por orientación de las fibrillas de queratina, de las o mentagrophytes var interdigitale, Epidermophyton
cuatro nervios colaterales digitales, dos palmares uniones intercelulares que conectan los querati- floccosum), puede confirmarse el diagnóstico de
y dos dorsales, que corren a lo largo de las caras nocitos de la lámina y de su disposición arqui- onicomicosis por dermatófitos, sea el examen
laterales correspondientes de los dedos, paralela- tectural. directo negativo o muestre la presencia de fila-
mente a la red vascular. En las manos, estos ner- mentos micelianos.
vios colaterales nacen de los nervios radiales,
medianos y cubitales.
Los tres cuartos superiores de la lámina ungueal
se forman a partir de la matriz, mientras que el
Exploración del aparato ungueal • Capilaroscopia
Este examen es útil para el diagnóstico etioló-
© Elsevier, París

cuarto inferior se forma a partir del lecho ungueal. gico de los fenómenos de Raynaud. Permite dife-
La uña está constituida de proteínas, lípidos, Se dispone de pocos exámenes complementa- renciar los fenómenos de Raynaud idiopáticos de
agua y diversos minerales. Las proteínas son rios pero éstos son esenciales. La radiografía los fenómenos de Raynaud que acompañan a las
principalmente queratinas. Los lípidos, principal- estándar y el examen micológico son exámenes enfermedades del colágeno (dermatomiositis,
mente colesterol, representan del 0,1 al 1 %. La de rutina. esclerodermia y síndrome de Sharp).

11.500
1
2-0765 - Patología ungueal

• Biopsias del aparato ungueal


Cuando la anamnesis, el examen clínico y los
exámenes paraclínicos habituales no permiten
plantear un diagnóstico preciso, debe practicarse
una biopsia ungueal si el examen histológico per-
mite identificar el diagnóstico correcto entre los
diagnósticos clínicos evocados o si permite excluir
una afección que requiere tratamiento rápido.
Cuando el diagnóstico se evoca clínicamente,
el interés de la biopsia puede ser diagnóstico,
terapéutico, pronóstico o medicolegal.
Esta biopsia debe ser realizada por un derma-
tólogo especializado.

Semiología ungueal

La semiología ungueal es específica, su


nomenclatura difícil y los signos suelen estar
enmascarados por la pantalla formada por la
uña que recubre la piel y el hueso subyacentes.

• Anamnesis
La anamnesis investiga cuidadosamente:
— los antecedentes personales o familiares de 2 Liquen plano: onicosquisis proximal y onicorrexis. 3 Síndrome de las uñas amarillas.
dermatosis (psoriasis, liquen, dermatitis atópica o
pelada, etc.); Modificaciones de la lámina ungueal
— los antecedentes personales médicos y qui-
rúrgicos; consulta. No debe olvidarse el examen de los Modificaciones de la consistencia
— los antecedentes familiares de enfermedad pies para investigar un trastorno de la estática. El término fragilidad ungueal se aplica a las
genética; uñas que se quiebran fácilmente. La uña es frágil
— los antecedentes traumáticos; cuando su extremidad se desdobla en el sentido
— las actividades profesionales, hogareñas, cui-
dados de niños, jardinería, actividades deportivas • Nomenclatura, nosología, definición
de las lesiones
del ancho (onicosquisis distal) o del largo (oni-
cosquisis proximal) (fig. 2), cuando es estriada
y de esparcimiento; (onicorrexis), fisurada o blanda (hapaloniquia).
— los hábitos cosméticos (lavado excesivo de La afectación ungueal puede manifestarse por
Entre las etiologías de las uñas frágiles predomi-
las manos, lacas para uñas, endurecedores o una cantidad limitada de modificaciones clínicas
nan los factores exógenos: secuencias repetidas
uñas postizas); y diversas afecciones se traducen en una semio-
de hidratación y de deshidratación, traumatis-
— los tratamientos tópicos o sistémicos; logía idéntica.
mos, contactos con agentes químicos que ejer-
— la existencia de onicofagia o de una onico- cen sus efectos perjudiciales directamente sobre
manía. Modificaciones de la forma general la lámina (cf infra). El envejecimiento fisiológico
del aparato ungueal de la matriz o una eventual predisposición gené-
• Examen clínico
Es necesario examinar todas las uñas, el con-
Las modificaciones de la forma general del
aparato ungueal conducen a investigar una
tica facilita la influencia de estos factores exter-
nos. Más raramente, una afección dermatológica
anomalía ósea subyacente y obligan a practicar o sistémica puede descubrirse por una fragilidad
junto del tegumento y las mucosas, determinar si
una radiografía del dedo. ungueal (liquen plano, psoriasis).
la afectación es polidactílica o monodactílica,
monomorfa o polimorfa, si afecta las manos y/o
los pies. Los signos semiológicos se agrupan de Hipocratismo Modificaciones del color (discromías,
acuerdo a la alteración de la forma general de la
cromoniquias)
Se trata de una modificación compleja del apa-
lesión del aparato ungueal, de la lámina ungueal rato ungueal, que asocia una hipercurvatura La coloración de la uña traduce una modifica-
(color, superficie, forma, consistencia) o de los transversal y longitudinal de la lámina ungueal y ción estructural de la lámina de origen matricial
tejidos periungueales. Es necesario interpretar la un aumento del volumen de los tejidos blandos (cromoniquia verdadera) o refleja a través de la
semiología para localizar el sitio anatómico de de la extremidad del dedo. Un hipocratismo digi- misma una anomalía del lecho ungueal o de la
las lesiones. Hay que precisar la evolución (agra- tal adquirido debe hacer investigar una patología matriz (cromoniquia aparente). La presencia de
vación progresiva, períodos de mejoría y de torácica (tumor del pulmón o del mediastino, un espacio libre debajo de la uña define la oni-
agravación). Cuando la uña está desprendida bronconeumopatía crónica, cardiopatía congéni- cólisis (cf. infra) que pone de manifiesto una
resulta indispensable cortar la lámina. Las oni- ta o insuficiencia cardíaca) pero existen formas lesión del lecho ungueal. Las cromoniquias micó-
copatías traumáticas son muy frecuentes, hay hereditarias o secundarias a afecciones gastroin- ticas (pseudocromoniquias) pueden pertenecer a
que observar los gestos del paciente durante la testinales o hematológicas. los dos tipos precedentes.

Uña desprendida (onicólisis, onicomadesis) e


hiperqueratosis subungueal
✓ Las anomalías de la forma general del aparato ungueal deben hacer investigar una La onicólisis y la onicomadesis son cromoni-
lesión ósea. quias aparentes, la coloración del lecho de la
✓ Una onicopatía monodactílica evoca un tumor, en particular una onicólisis o una uña o de la matriz son visibles por transparencia
banda negra longitudinal que puede ser el primer signo de un melanoma maligno a través de la lámina ungueal. La onicólisis tra-
duce una patología del lecho ungueal (tumor,
inicial.
hiperqueratosis, vesícula, pústula, hematoma,
✓ La patología del lecho de la uña está enmascarada por la lámina que la recubre. atrofia, cuerpo extraño, ruptura simple de las
Esta patología se traduce por una modificación del color de la uña. uniones, etc.). En caso de onicólisis, se debe cor-
✓ Las alteraciones de la superficie de la uña suelen reflejar una lesión matricial. tar la uña desprendida con una pinza. Este acto
es esencial, puesto que permite apreciar el esta-

11.500
2
Patología ungueal - 2-0765

7 Melanoma maligno intraepidérmico inicial.


4 Psoriasis: onicólisis e hiperqueratosis subungueal.

do del lecho ungueal: normal, presencia de una Uña blanca (leuconiquias)


hiperqueratosis o de un tumor, etc. Una vez cor- En la práctica, la mayoría de las veces se
tada la uña, es posible efectuar una muestra observan las leuconiquias verdaderas traumáti-
para micología, bacteriología o estudio histoló- cas (manicura) en las manos y las pseudoleuco-
gico del lecho de la uña. El color de la uña cor- niquias micóticas (fig. 6) en los pies. Más rara-
tada es variable y permite, en ciertos casos, mente se pueden observar leuconiquias verda-
orientar el diagnóstico. Una uña blanca puede deras genéticas luego de una quimioterapia
asociarse a un lecho normal (onicólisis por mani- (leuconiquias en bandas), en el transcurso de
cura) pero también puede traducir una onicomi- 5 Enfermedad de Bowen.
enfermedades dermatológicas (psoriasis) o en
cosis. Una uña marrón evoca una hiperquerato- afecciones variadas. Excepto las onicólisis, las
sis subungueal (onicomicosis, paquioniquia con- demás leuconiquias aparentes sólo se observan
génita). Una uña amarilla puede observarse raramente:
durante la psoriasis, las onicomicosis y en el sín- — la uña de Terry es casi totalmente blanca. Se
drome de las uñas amarillas (fig. 3). La uña verde observa en el 80 % de los pacientes con cirrosis
es consecutiva a la sobreinfección bacteriana de hepática pero no es específica de la cirrosis. Se
una onicólisis (Pseudomonas aeruginosa). La uña ha observado también en individuos sanos y en
negra se observa en las onicomicosis, luego de el transcurso de diversas afecciones;
un hematoma, en caso de sobreinfección bacte- — la uña half and half nail tiene una extremi-
riana (Proteus mirabilis) o en caso de melanoma dad rosa o parda y una parte proximal blanca.
maligno. Esta anomalía ha sido descrita en el transcurso
En las manos, los traumatismos (manicura) y de una hiperazoemia y se presenta en los pacien-
los contactos prolongados con la humedad son tes con insuficiencia renal crónica. Esta anomalía
a menudo la causa. En los pies, se observan suele ser fisiológica y puede observarse en la
más frecuentemente las onicomicosis y los trau- psoriasis;
matismos consecutivos a los trastornos de la — las líneas de Muehrcke forman un grupo de
estática de los pies. Una onicólisis monodactíli- dos arcos blancos paralelos a la lúnula. Son un
ca siempre debe evocar un tumor. Pueden dis- marcador de hipoalbuminemia, por ejemplo, en
cutirse otras etiologías: dermatológicas, genéti- el transcurso de síndromes nefróticos.
cas, medicamentosas y tóxicas, sistémicas y
traumáticas. Uña negra (melanoniquias
La onicomadesis designa el desprendimiento o pseudomelanoniquias)
de la lámina ungueal de la región matricial. Está La melanoniquia longitudinal es una banda
provocada por un sufrimiento matricial prolon- longitudinal parda o negra en la uña provocada
gado que inhibe temporariamente el crecimiento por la acumulación de pigmentos melánicos en
de la uña. Varias semanas después del evento las células de la lámina. Este pigmento melánico
que ha provocado el desprendimiento matricial, es producido por los melanocitos matriciales y
aparece una depresión transversal profunda puede traducir una hiperactividad de los mismos
(surco de Beau) y luego desaparece la porción (hipermelanosis funcional) o un tumor melanocí-
lunular de la uña. La onicomadesis puede ser la 6 Leuconiquia superficial micótica por dermató- tico (nevus o melanoma maligno) (fig. 7). Las etio-
consecuencia de afecciones agudas (eritema poli- fitos. logías de las melanoniquias longitudinales son
morfo mayor, pirexia elevada) o crónicas (enfer- numerosas. Las principales se resumen en el cua-
medades bullosas inmunológicas, perionixis), de dro I. La anamnesis y el examen clínico detallado,
traumatismos o de la administración de un medi- Cromoniquias exógenas y micóticas eventualmente completados con una biopsia,
camento (quimioterapias). (pseudocromoniquias) permiten a menudo encontrar la causa. Una
La hiperqueratosis del lecho ungueal y/o del La pseudocromoniquia puede deberse a una melanoniquia longitudinal monodactílica del
hiponiquio es un signo frecuente. Cuando la coloración de la cara superior de la uña (coloran- adulto sin causa aparente debe a priori evocar
lámina está presente, la hiperqueratosis del lecho tes: henna, nicotina, colorantes dermatológicos, un melanoma maligno y hace necesaria una
provoca una onicólisis. La hiperqueratosis se onicomicosis, etc.) o de su cara inferior (hemato- biopsia en el origen de la banda. Las melanoni-
observa mirando debajo de la uña o directamen- mas, bacterias, onicomicosis). Una coloración quias polidactílicas en general son benignas y
te, si la uña está destruida. Las etiologías más superficial de la cara superior la uña se detecta están relacionadas con una hiperactividad mela-
frecuentes de las hiperqueratosis subungueales fácilmente puesto que se extrae sin dificultad al nocítica.
son las onicomicosis y los trastornos morfoestá- raspar. Las coloraciones exógenas tienen en Las melanoniquias tumorales se tratan en el
ticos en los pies, la psoriasis (fig. 4) y las onico- general la forma de la base de la uña cuando capítulo sobre los tumores melanocíticos (nevus
micosis en las manos. Una hiperqueratosis ésta crece. Las manchas blancas (leuconiquias) o y melanoma maligno). La pseudomelanoniquia
monodactílica debe evocar la posibilidad de un negras superficiales pueden ser el resultado de puede simular una melanoniquia verdadera y es
carcinoma epidermoide (fig. 5). Pueden discutir- una micosis y hacen necesario un examen mico- secundaria a una lesión del lecho ungueal
se otras muchas etiologías: dermatológicas, lógico (toma de muestra con una legra o una (hematoma, onicomicosis, cuerpo extraño o
genéticas, tóxicas, traumáticas. hoja de bisturí). tumor del lecho de la uña).

11.500
3
2-0765 - Patología ungueal

Cuadro I. – Etiologías de las melanoniquias longitudinales (ML).

ML polidactílicas1 o monodactílicas ML monodactílicas

Diversas Neoplásicas
Enfermedad de Laugier - Melanocíticas
Hematomas filiformes Melanoma maligno
Nevus
Endocrinas - No melanocíticas
Enfermedad de Bowen
Quiste mucoide
Verruga

Tumores productores de ACTH o de MSH


Enfermedad de Addison
Hipertiroidismo
Embarazo
Étnicas Pseudo ML
Pacientes con piel pigmentada Cuerpos extraños
Onicomicosis
Hematoma
Genéticas Otras
8 Quiste mucoide del repliegue posterior.
Enfermedad de Peutz-Jeghers Síndrome del canal carpiano
Traumatismos agudos y crónicos
Infecciosas
Onicomicosis
Inflamatorias
Liquen plano
Liquen estriado
Medicamentos
ACTH
Antibióticos: ciclinas, sulfonamidas
Antipalúdicos sintéticos
Quimioterapia
Betabloqueantes: timolol
Metales pesados: arsénico, oro, mercurio
Quetoconazol
Fenotiacinas
Psoralenos
Zidovudina
Metabólicas y nutricionales
Hemocromatosis
Hemosiderosis
Kwashiorkor
Carencia en vitamina B12
Radiaciones
Traumatismos 9 Melanoma maligno acrómico.
Agudos y crónicos (onicomanía)
tarios. Un traumatismo crónico de la región
1. Las ML habitualmente polidactílicas pueden comenzar como una banda única. ACTH: hormona adrenocorticotrópica; MSH:
hormona melanocito-estimulante. matricial (empuje obsesivo de las cutículas)
puede ser responsable de un eritema lunular.

Hemorragias filiformes hemorragias distales debe hacer considerar una Modificaciones de la superficie
Se trata de estrías muy delgadas (inferiores o etiología traumática pero hay que sospechar una
Estas modificaciones traducen una anomalía
iguales a 1 mm), de color rojo oscuro o negro, a patología sistémica cuando estas hemorragias
de la matriz.
menudo múltiples, cuya longitud varía de 1 a 3 son numerosas, polidactílicas y proximales.
mm. Se suelen localizar en la extremidad distal Depresión longitudinal
de la uña. Son provocadas por pequeñas hemo- Lúnula roja
Se trata de una estría longitudinal en canal de
rragias traumáticas del lecho ungueal cuyos Se ha descrito la lúnula roja en numerosas la lámina provocada por una compresión matri-
vasos se orientan en sentido longitudinal. Más afecciones: cardiovasculares, dermatológicas, cial localizada, la mayoría de las veces de origen
raramente, estas estrías son el resultado de endocrinas, gastrointestinales, hematológicas, tumoral (fibroma, quiste mucoide) (fig. 8).
trombosis o de microembolias debidas a enfer- infecciosas, neoplásicas, neurológicas, pulmona-
medades sistémicas (endocarditis, triquinosis, res, renales, reumatológicas, traumáticas y tóxi- Fisura longitudinal
lupus eritematoso, síndrome de los anticuerpos cas. La anamnesis y el examen clínico deben ser Ausencia localizada de la lámina a lo largo del
antifosfolipídicos, etc.). La presencia de algunas completos y orientar los exámenes complemen- limbo córneo. Esta fisura es el resultado de una

11.500
4
Patología ungueal - 2-0765

Onicoatrofia
Se trata de la destrucción parcial o completa
del aparato ungueal, a veces acompañada de
tejidos cicatriciales y de residuos ungueales. La
onicoatrofia puede ser secundaria a afecciones
genéticas (epidermólisis bullosa) o inflamato-
rias (esclerodermia, liquen plano o erosivo, eri-
tema polimorfo mayor), a traumatismos, o ser
iatrógena (cirugía, radioterapia). La onicoatrofia
es a veces difícil de distinguir de la anoniquia
congénita.

Modificaciones de la forma
Uña gruesa (paquioniquia, onicauxis)
Se trata del engrosamiento de la lámina y/o
del lecho ungueal. Deben investigarse las cau-
sas de hiperqueratosis subungueal (onicomico-
sis, psoriasis, anomalías de la estática de los
pies, paquioniquia congénita, etc.). Una uña
gruesa se observa en el síndrome de las uñas
amarillas, en los trastornos vasculares de los
miembros inferiores y en los pacientes de edad
avanzada.

Uña en «cuchara» (coiloniquia)


Se trata de una deformación de la lámina
ungueal en forma de «cuchara». En el niño, puede
11 Liquen plano: pterigión dorsal y onicoatrofia. ser el reflejo de una carencia de hierro, pero es
10 Distrofia mediana canaliforme de Heller: onico-
fisiológica en los dedos de los pies. Las uñas finas
manía.
y blandas tienen tendencia a deformarse en
forma de «cuchara». El contacto con solventes
destrucción matricial focal a veces inducida por puede inducir esta anomalía.
un tumor (tumor glómico, quiste mucoide, mela-
noma maligno) (fig. 9). La manipulación repetida Alteración de los tejidos periungueales
de la región matricial puede inducir una fisura
medioungueal bordeada de estrías dispuestas en Pterigión ventral
forma de espigas. Se trata de la distrofia media-
Se trata de la extensión distal del hiponiquio
na canaliforme de Heller (fig. 10).
que se adhiere a la cara inferior de la lámina.
Uña estriada (onicorrexis) Esta lesión se observa en las enfermedades del
Hiperestriación longitudinal de la lámina, que colágeno. Puede ser traumática o genética.
muestra una alternancia de crestas y surcos. La
lámina, cuya extremidad es más delgada en los Perionixis (paroniquia)
surcos, tiene tendencia a fracturarse en el sentido Se trata de una inflamación del repliegue pos-
longitudinal. Estas «arrugas» de las uñas son fre- terior. Las perionixis agudas son por lo general
cuentes y fisiológicas durante el envejecimiento. infecciosas (gérmenes banales, herpes). Las perio-
También se pueden encontrar en el liquen plano nixis crónicas pueden ser traumáticas (contacto
(fig. 2). con agua), infecciosas (gérmenes comunes,
Candida, Treponema) o dermatológicas (eccema,
Uñas rugosas (traquioniquia, distrofia
tumor). Más raramente traducen una afección
de las 20 uñas)
dermatológica (psoriasis, pénfigo) o sistémica
La uña es rugosa, opaca y frágil. Presenta una
(enfermedades del colágeno).
onicorrexis y fracturas distales. La traquioniquia se
observa en el transcurso de la pelada (alopecia
areata), del liquen o de la psoriasis. Revela rara-
mente una amiloidosis sistémica o un pénfigo. Es Patología ungueal médica
posible que la traquioniquia idiopática sea una 12 Psoriasis: mancha de aceite y depresiones pun-
forma de pelada localizada en el aparato ungueal. teadas.
Pterigión dorsal
Se trata de la fusión del repliegue posterior y de
• Onicopatías genéticas
La uña puede ser objeto de una malformación
la matriz. El pterigión dorsal es la expresión de una aislada (anoniquia, hipocratismo, coiloniquia,
cicatriz matricial postinflamatoria (enfermedad Depresiones cupuliformes (depresiones leuconiquia, uña en pinza, paquioniquia), que
bullosa inmunológica, toxidermia del tipo de erite- punteadas o en «dedal de costurera») puede asociarse con síndromes malformativos
ma polimorfo mayor, liquen plano) (fig. 11), pos- Estas depresiones punteadas se sitúan en la esqueléticos, cutáneos (displasias ectodérmicas)
traumática o iatrógena (radioterápica, quirúrgica). superficie de la lámina. Las depresiones superfi- o complejos. La malformación ungueal también
ciales y aisladas son frecuentes y, a menudo, puede deberse a un síndrome tóxico fetal o una
Surco transversal (líneas de Beau) fisiológicas. Las depresiones profundas y múlti- anomalía cromosómica.
Se trata de depresiones transversales de la ples son características de la psoriasis (fig. 12).
lámina provocadas por una interrupción tempo-
raria del crecimiento de la uña, que puede ser
secundaria a diversas afecciones. Las líneas de
Las depresiones múltiples y superficiales se
observan en la pelada o el eczema. • Onicopatías dermatológicas
La mayoría de las afecciones cutáneas pue-
Beau no son específicas. Pueden observarse Tumefacción den incluir signos ungueales que se manifiestan
particularmente tras una fiebre elevada, perio- Una tumefacción ungueal debe hacer investi- durante la evolución. A veces, la sintomatología
nixis crónicas, traumatismos (onicomanía) o qui- gar un tumor del lecho, de la matriz o de la falan- se limita al aparato ungueal, particularmente al
mioterapias. ge distal. comienzo de la enfermedad.

11.500
5
2-0765 - Patología ungueal

Psoriasis
La afectación ungueal es frecuente en caso de
psoriasis cutánea (por lo menos el 50 % de los
pacientes) y es todavía más habitual en caso de
artropatía. Por lo general, la evolución es prolon-
gada y las remisiones completas espontáneas
son raras. El tratamiento es difícil y se reserva
para las formas graves o las afectaciones pauci-
dactílicas del adulto. Una afectación ungueal
severa no indica una psoriasis grave pero las
psoriasis graves (eritrodérmicas, pustulosas gene-
ralizadas) implican a menudo una lesión ungueal
severa.
La semiología ungueal es variada. Los signos
frecuentes de la psoriasis ungueal son las ano-
malías matriciales (depresiones punteadas, uña
rugosa, depresiones transversales, leuconiquias)
o del lecho ungueal (manchas amarillo-anaran-
jadas o manchas de aceite, onicólisis, hiperque-
ratosis subungueales y hemorragias filiformes).
Ciertos aspectos son muy característicos o evo-
cadores: las depresiones punteadas (fig. 12)
cuando son anchas y profundas, la onicólisis
que comienza como manchas de color amari-
llo—anaranjado que se comparan con manchas
14 Pseudomelanoniquia micótica (Tricophyton
de aceite (fig. 12) y se acompañan de ardores, la 13 Onicomicosis distolateral por dermatófitos. rubrum).
hiperqueratosis subungueal amiantácea (fig. 4),
la onicólisis a veces rodeada de un ribete erite-
matoso, la afectación polimorfa y polidactílica.
En la mayoría de los casos difíciles, la histología Eccema ■ Onicomicosis distolaterales: se observa al
comienzo una hiperqueratosis subungueal de un
de la lesión ungueal permite plantear el diag- El eccema atópico o de contacto puede acom-
borde lateral (fig. 13). La uña es de color blanco
nóstico. Esta es muy similar a la de la psoriasis pañarse con lesiones ungueales. Se observan
amarillento, pardo o negro (fig. 14). La lesión pro-
cutánea. entonces anomalías superficiales de la lámina gresa lentamente y a veces se observan husos
La evolución crónica presenta fases de agra- (depresiones transversales, depresiones puntea- característicos de hiperqueratosis pardo-amari-
vación pero también de mejoría (curación espon- das) en caso de afección del repliegue posterior, o llentos. El conjunto de la uña puede ser afectado
tánea de una o varias uñas), incluso de una cura- una onicólisis acompañada con una hiperquera- progresivamente, paralelamente puede obser-
ción aparente. Este perfil evolutivo es a veces útil tosis subungueal en caso de pulpitis. Es posible la varse la afectación de otras uñas (pies y/o
en el diagnóstico diferencial (particularmente la lesión ungueal aislada. Los alergenos en los ecce- manos).
onicomicosis). Este diagnóstico diferencial con las mas de contacto ungueales son numerosos: resi- ■ Leuconiquias micóticas: las leuconiquias
onicomicosis suele ser difícil. Es entonces necesa- nas en los dentistas, los técnicos y las manicuras, superficiales (Tricophyton mentagrophytes var
rio recurrir a una muestra micológica, particular- bulbos en los floristas, etc. El eccema debido al interdigitale) se presentan como manchas de
mente en los dedos de los pies en donde la pso- empleo de cosméticos se trata en este capítulo. color blanco amarillento en la superficie de la
riasis y las onicomicosis pueden estar asociadas uña (fig. 6). Se extraen fácilmente con una legra.
en un mismo paciente.
El tratamiento de la psoriasis ungueal es muy • Onicomicosis y otras infecciones Las leuconiquias profundas son el resultado de la
contaminación por Tricophyton rubrum. Las leuco-
difícil y fuente de decepciones. Este debe ser Onicomicosis niquias subungueales proximales son excepcio-
confiado al especialista. En todos los casos, es nales.
Las onicomicosis son las afecciones más fre-
necesario proteger el aparato ungueal de los La infección comienza debajo de la base de la
cuentes entre las onicopatías del adulto. Son
traumatismos. uña y la lúnula que se vuelve blanca. Debe inves-
raras en el niño. El diagnóstico debe confirmar-
tigarse la asociación con una inmunodepresión
se siempre mediante un examen micológico (virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]).
Liquen plano puesto que numerosas onicopatías, a veces
■ Onicomicodistrofia total: se trata de la evo-
La afectación ungueal afecta al 10 % de los severas, pueden simular una onicomicosis. El lución final de cualquiera de las formas prece-
pacientes. Acompaña o sigue a la erupción cutá- tratamiento es largo y costoso, y las recidivas no dentes.
nea en uno de cada cuatro pacientes, pero puede son raras. Las onicomicosis por dermatófitos de
presentarse de manera aislada. Al comienzo, la los dedos de los pies son las más frecuentes. Los Onicomicosis por Candida
uña es estriada y se desdobla longitudinalmente tratamientos más eficaces fracasan en un 40 % Las onicomicosis verdaderas por Candida son
(fig. 2). La lúnula puede ser jaspeada. de los casos. raras y la mayoría de las veces, provocadas por
La uña se adelgaza (hapaloniquia) luego se Candida albicans. En general, se trata de la coloni-
fisura de manera longitudinal. Después aparecen Formas clínicas zación de uñas patológicas. En este caso, el tra-
las lesiones cicatriciales irreversibles , pterigión tamiento de la patología cutánea subyacente es
Onicomicosis por dermatófitos
dorsal (fig. 11) con separación de la uña en dos suficiente para eliminar la Candida albicans sapró-
Son las más frecuentes. La contaminación se fita.
partes formando «alas de ángeles» o residuos
produce en los suelos de los lugares públicos (pis-
ungueales, luego onicoatrofia total. El tratamien- ■ Colonización de uñas patológicas: onicomi-
cinas, salas de deportes, saunas) a partir de frag- cosis subungueales proximales secundarias a
to se debe confiar a un especialista. Se basa en la
mentos de queratinas infectadas. La afectación una perionixis crónica (cf infra).
corticoterapia general y a veces permite evitar la
de las uñas de los pies es la más frecuente, es ■ Onicomicodistrofia total candidósica: es
destrucción definitiva de las uñas.
posible igualmente una afección asociada de las excepcional y se observa durante las candidosis
uñas de las manos. Las onicomicosis por derma- mucocutáneas crónicas.
Pelada
tófitos se desarrollan en general a partir de una
Las manifestaciones ungueales de la pelada lesión cutánea interdigital (intertrigo entre el Onicomicosis por hongos
son frecuentes, sobre todo en las peladas seve- cuarto y el quinto dedo del pie). Es posible obser- Estas lesiones se suelen parecer a una onico-
ras. Pueden observarse depresiones punteadas var otras lesiones cutáneas que deben ser inves- micosis por dermatófitos pero pueden asociar
múltiples y superficiales, leuconiquias, traquioni- tigadas sistemáticamente (pliegues inguinales e una perionixis. El diagnóstico es difícil y necesita
quia o lúnula jaspeada. interglúteos, palmas y plantas). a menudo varias muestras para micología.

11.500
6
Patología ungueal - 2-0765

Diagnóstico diferencial da con una flora bacteriana diversa. El trata-


miento se basa en eliminar la humedad (limita-
Abarca una gran parte de la patología ungueal.
ción de la cantidad de lavados de las manos,
Es necesario realizar un examen micológico y/o
protección contra la humedad mediante un par
un examen histológico cada vez que existe una
de guantes de algodón debajo de los guantes de
duda diagnóstica. En la práctica, los problemas
caucho habituales) y/o tratar los factores de
más frecuentes se plantean con la psoriasis, los
traumatismos (contacto con la humedad y mani- riesgo (tratamiento del fenómeno de Raynaud o
cura en las manos, trastornos de la estática en de la diabetes). Los dermocorticoides de clase I
los pies) y con los tumores (verrugas, enfermedad aplicados sobre el repliegue posterior reducen la
de Bowen). inflamación y contribuyen a la reparación de la
cutícula. A veces es necesario administrar anti-
bióticos de amplio espectro (amoxicilina-ácido
Tratamiento
clavulínico, penicilina M, sinergistina) y/o de anti-
Es necesario tratar las localizaciones cutáneas, fúngicos (fluconazol) para tratar los accesos agu-
paralelamente con la afección ungueal (cf. capí- dos o de las formas secundarias.
tulo «Dermatomicosis»).
Infección por Pseudomonas
Onicomicosis por dermatofitos
■ Onicomicosis distolaterales: Se trata de la sobreinfección de uñas des-
— cuando está afectada la uña del dedo gordo prendidas o de la perionixis crónica. Se asocia a
del pie, se aconseja la queratinolisis quimioanti- veces con una sobreinfección por Candida. La
fúngica (bifonazol). Este tratamiento ocasiona la uña toma una coloración verdosa. La sobrein-
destrucción de la queratina ungueal patológica fección puede ocurrir cualquiera que sea la etio-
gracias a una asociación de urea y de bifonazo- logía primitiva: hay que buscarla y tratarla. El
le. La pasta se aplica todos los días en un apósi- tratamiento de la sobreinfección bacteriana es
to (provisto con el producto), durante 15 días a 3 simple. En caso de onicólisis, hay que cortar la
semanas, en la uña patológica, luego de un baño uña desprendida. En todos los casos, es aconse-
con agua. La queratina patológica debe extraer- jable eliminar la humedad.
se cotidianamente con una cureta (también pro-
15 Perionixis crónica común y onicólisis distolateral Infecciones virales
vista con el producto); candidósica secundaria.
— en caso de afectación distal inferior al 20 %
sin lesión de la región matricial, a veces es sufi- Herpes
ciente un tratamiento local: aplicación de una Los virus herpes de tipo I o II pueden ser res-
solución (amorolfina una vez por semana o ciclo- tamiento médico detallado se considerará en el
ponsables del herpes digital. La primoinfección
pirox o lámina todos los días) durante 3 meses. Si capítulo de las perionixis crónicas.
tiene una evolución más aguda y dolorosa que
se sospecha una afectación de la matriz, que ■ Onicomicosis primitivas: son excepcionales las recurrencias. La afectación polidactílica es
pasa a menudo desapercibida (borde lateral), es y necesitan consultar un especialista. posible. El aciclovir permite acortar la evolución
necesario un tratamiento por vía general; de un episodio agudo, los antálgicos son útiles
Onicomicosis por hongos
— en caso de afectación superior al 20 % y/o en caso de primoinfección y la antisepsia local
El tratamiento de las onicomicosis por hongos
en caso de afectación de la región matricial, el evita las sobreinfecciones. La protección preven-
no está codificado, es necesario pedir consejo al
tratamiento local debe asociarse a un tratamien- tiva del personal de salud mediante el uso de
especialista.
to por vía oral. La terbinafina se utiliza en primer guantes evita la contaminación.
lugar, en dosis de 250 mg/d durante 3 a 6 meses.
La ausencia de estudios en la mujer embarazada Perionixis crónicas
Verrugas
contraindica su empleo en este contexto. La tasa Las perionixis crónicas se observan en las per-
de curación clínica y micológica es del orden Las verrugas son tumores benignos inducidos
sonas con barrera cutánea o defensas inmunita-
del 60 % en caso de onicomicosis de los dedos por el virus del papiloma humano (VPH). Se tra-
rias alteradas. La perionixis crónica habitual afec-
de los pies. Es necesario recurrir a la griseofulvi- tan en el capítulo sobre los tumores epidérmicos.
ta solamente a las uñas de las manos, siendo las
na (1 g/d) en caso de antecedentes alérgicos, de
complicación o de fracaso terapéutico con la ter-
binafina.
mujeres las principales víctimas. La barrera cutá-
nea está alterada por el agua (amas de casa, tra-
bajadores de las industrias de la restauración,
• Onicopatías traumáticas crónicas
Las onicopatías traumáticas crónicas represen-
■ Leuconiquias: en caso de leuconiquias etc.). La inmersión en agua y la maceración tan uno de los primeros motivos de consulta en
superficiales micósicas, las manchas blancas se modifican las relaciones anatómicas (alteración patología ungueal.
eliminan rápidamente mediante un raspado con de la cutícula y abertura del fondo de saco
la cureta. La aplicación de una solución antimi- subungueal) lo que favorece la penetración de
cótica durante 3 meses completa este tratamien- Onicopatías traumáticas crónicas
Candida albicans y de diversas bacterias. Un cua- de las manos
to. Las leuconiquias subungueales proximales dro similar puede observarse en los niños que se
necesitan un tratamiento per os durante 3 a 6 chupan el pulgar. Ciertas patologías favorecen Las manos son el objeto de microtraumatis-
meses (terbinafina 250 mg/d o griseofulvina 1 mos constantes que originan diversas patologías.
estas perionixis: trastornos vasculares (arteriopa-
g/d) que pueden asociarse con una avulsión qui-
tías, acrocianosis, fenómeno de Raynaud), diabe-
rúrgica proximal. Onicopatías autoinducidas
tes, síndrome de Cushing. La perionixis crónica
Onicomicosis por Cándida afecta a menudo varios dedos. La inflamación Estas afecciones reflejan raramente una pato-
■ Colonización de uñas patológicas: la coloni- del repliegue posterior se acompaña de una logía psiquiátrica, que hay que sospechar en
zación de uñas patológicas por Candida albicans es desaparición de la cutícula y al ejercer presión caso de automutilación o cuando el paciente
frecuente. Es necesario investigar los factores pre- sobre la base de la uña se observa un exsudado niega toda participación en la aparición de sus
disponentes y eliminarlos. En caso de onicólisis, purulento. Puede aparecer secundariamente una trastornos (patomimia).
hay que cortar la uña desprendida. En las manos, distrofia ungueal en forma de surcos paralelos. Es
deben investigarse los contactos con la humedad, posible observar el desprendimiento de un borde Onicofagia
las manicuras inadaptadas (limpieza debajo de las lateral de la uña y/o la aparición de una colora- La onicofagia afecta a la mitad de los niños
uñas) o un fenómeno de Raynaud. En los pies, se ción verdosa (fig. 15). La evolución crónica se pro- antes de la pubertad y al 10 % de los adultos.
trata a menudo de trastornos de la estática (cabal- longa a lo largo de varios meses o años. Esta se Pueden constatarse las anomalías siguientes en
gamiento de los dedos de los pies). Son útiles los interrumpe frecuentemente por accesos agudos grados diversos: fragilidad, desdoblamiento
consejos del reumatólogo-podólogo. provocados por gérmenes piógenos. Estos episo- transversal, hemorragias filiformes, depresiones
En caso de una onicomicosis subungueal pro- dios pueden necesitar un drenaje quirúrgico (cf. transversales, depresión longitudinal, coiloniquia,
ximal secundaria a una perionixis crónica, el tra- infra). Los cultivos aíslan Candida albicans asocia- leuconiquia, melanoniquia longitudinal, lúnula

11.500
7
2-0765 - Patología ungueal

mero, hiperqueratosis subungueales asociadas


con los dedos en garra, melanoniquias longitu-
dinales provocadas por la rotación externa del
quinto dedo o cabalgamiento del quinto sobre el
cuarto dedo. Los cuidados de pedicura son útiles
para reducir las hiperqueratosis reaccionales y
las uñas encarnadas.

Actividades deportivas
Las actividades deportivas (fútbol, carrera
pedestre, caminatas, tenis, etc.) ocasionan trau-
matismos de las uñas. Los hematomas repetidos
15 Onicomanía: depresiones transversales (estrías provocan una caída de las uñas y a veces una
15 Acroqueratosis paraneoplásica de Bazex asocia-
de Beau), melanoniquias y excoriaciones cutáneas. onicoatrofia definitiva. da con un cáncer de las vías aerodigestivas.

roja, onicoatrofia, desdoblamiento longitudinal,


perionixis (particularmente en el niño que se
• Onicopatías inducidas
por medicamentos y tóxicos • Onicopatías y enfermedades generales
chupa el dedo pulgar), panadizo. Las técnicas El espectro de las onicopatías medicamentosas Onicopatías específicas de afecciones
conductistas parecen dar excelentes resultados y tóxicas es amplio. Las variaciones en la veloci- sistémicas
(autocontrol del comportamiento, gesto de susti- dad de crecimiento de las uñas son poco visibles Acroqueratosis paraneoplásica de Bazex
tución) y puede ser útil emplear lacas amargas o (aceleración con itraconazol y fluconazol, retraso (fig. 17)
uñas postizas. con azatioprina, etretinato y metotrexato).
Se trata de un síndrome paraneoplásico cuyo
Onicomanía aspecto es típico. La mayoría de las veces, revela
Discromías
La onicomanía se observa esencialmente en a menudo un carcinoma de las vías aerodigesti-
el adulto que evita comerse las uñas. Puede Las discromías son frecuentes tras una qui- vas superiores. Existen lesiones ungueales pso-
asociarse con onicofagia. Se vuelven a encon- mioterapia y después de tomar antibióticos, riasiformes asociadas con lesiones eritematoes-
trar la mayoría de las anomalías constatadas en antimaláricos, otros medicamentos o tóxicos. camosas de la parte de arriba de la nariz y de la
la onicofagia. Son frecuentes las excoriaciones Estas pigmentaciones son difusas o localizadas, parte de arriba de las orejas.
y las heridas periungueales (fig. 16). La distrofia forman manchas o bandas longitudinales o
mediana canaliforme de Heller (fig. 10) es una transversales. La posibilidad de encontrar Hipocratismo digital adquirido
fisura medioungueal rodeada de crestas dis- melanoniquias longitudinales ha sido descrita
puestas en forma de espigas. Esta distrofia tras quimioterapia o después de tomar AZT, Hipocratismo digital adquirido simple
característica es a menudo secundaria a una ciclinas, fluoroquinolonas, fenotiazinas o pso- Se asocia con una patología pulmonar o car-
onicomanía. ralenos. Las bandas transversales blancas son díaca en ocho de cada diez pacientes, más rara-
habituales durante la intoxicación crónica con mente con una afección digestiva, endocrina o
Onicopatías provocadas o agravadas por el arsénico (líneas de Mees). Pueden observarse metabólica.
contacto con agua bandas idénticas después de una quimioterapia.
Osteopatía hipertrofiante pnéumica
Hay que citar la perionixis crónica (cf infra) y la Las pigmentaciones de la lúnula se encuentran
tras tomar tetraciclinas (fluorescencia amarilla), Asocia un hipocratismo digital, una pleuresía
onicosquisis lamelar distal (cf infra). Los cuidados
o minociclina (azul), o como consecuencia de y una periostosis. Este síndrome se asocia fre-
demasiado atentos suelen ser la causa de las oni-
intoxicación con plata (azul gris) o con monóxi- cuentemente con un carcinoma intratorácico.
copatías (cf infra).
do de carbono (rojo cereza). Se han registrado otras asociaciones (infeccio-
nes pulmonares, afecciones gastrointestinales,
Microtraumatismos diversos
cardíacas).
Depresiones transversales
Son frecuentes en los gestos de la vida cotidia-
na y en los gestos profesionales. Se observan Las depresiones tansversales pueden aparecer Nail patella syndrome
hemorragias filiformes (choques repetidos: trac- durante quimioterapias que interrumpen tempo-
ción de bolsas, desplumado de aves, etc.) y oni- rariamente el crecimiento ungueal. Casi la mitad de los pacientes que presentan
cólisis (jardinería sin guantes, arqueología, aber- un nail patella syndrome (fig. 18) desarrollan una
tura de botellas de soda, uso de uñas largas, etc.). nefropatía. Esta se suele descubrir por una pro-
Onicólisis
teinuria asintomática y evoluciona hacia la insu-
Las onicólisis medicamentosas (captopril, qui- ficiencia renal en el 10 % de los pacientes.
Onicopatías traumáticas crónicas de las uñas
mioterapias, retinoides) son raras. Pueden ser
de los pies
fotoinducidas (ciclinas, fluoroquinolonas, fenotia- Onicodistrofia total candidósica
Onicopatías y trastornos morfoestáticos del zinas, psoralenos) y acompañarse de hemorra-
Se observa en las candidosis mucocutáneas
pie gias subungueales.
crónicas (cf «Onicomicosis por Candida») .
Las patologías secundarias a las anomalías
morfoestáticas de los pies se subestiman. Se Fenómeno de Raynaud
Síndrome de las uñas amarillas (fig. 4)
confunden frecuentemente con las onicomicosis. La aparición de un fenómeno de Raynaud es
El descubrimiento de una onicopatía de los La tríada incluye una xantoniquia, un linfede-
una complicación habitual tras la administración
dedos de los pies (onicólisis, hiperqueratosis ma y una neumopatía. Las modificaciones
de bleomicina o de betabloqueantes, y como
subungueal, hematoma, callos, uña encarnada, ungueales son características e incluyen las uñas
consecuencia de una intoxicación con cloruro de
exostosis o melanoniquia) necesita un examen amarillas, gruesas, cuyo crecimiento es muy
vinilo.
del pie. La presencia de anomalías de los dedos lento. Existe una hipercurvatura transversal y lon-
de los pies (hallux valgus, cabalgamiento de los gitudinal de la lámina, onicólisis y desaparición
Botriomicomas
dedos, hallux rigidus, dedos en gancho, quintus de la cutícula. Las manifestaciones ungueales
varus, etc.) necesita consultar con un reumatólo- La aparición de botriomicomas es una compli- preceden, acompañan o siguen la aparición de
go-podólogo para determinar la patología res- cación particular de la toma de retinoides, que otras manifestaciones. Aparte de la tríada clásica,
ponsable y considerar un tratamiento podológi- pueden inducir la aparición de las líneas de Beau, es frecuente observar una sinusitis. Se asocian
co (ortesis, ortoplastia) o quirúrgico. Se observa leuconiquias, fragilidad ungueal, onicólisis, onico- más raramente otras patologías: distiroidismos,
a menudo una onicólisis distolateral externa y madesis y perionixis. cánceres, enfermedades del colágeno, afecciones
simétrica de los dedos gordos, secundaria al Las antiproteasas han sido recientemente cardíacas, gastrointestinales, ginecológicas, rena-
cabalgamiento del segundo dedo sobre el pri- implicadas en la aparición de botriomicomas. les, infección por HIV, etc.

11.500
8
Patología ungueal - 2-0765

Las siguientes anomalías se asocian a veces con afecciones generales y deben hacer
practicar un examen clínico completo, eventualmente asociado con exámenes
complementarios apropiados:
✓ hemorragias filiformes (cardiopatías cianógenas, enfermedades del colágeno,
endocarditis, síndrome de los anticuerpos antifosfolipídicos, triquinosis, vasculitis, etc.);
✓ fragilidad ungueal (carencia de hierro, amiloidosis, poliglobulia);
✓ coiloniquia (carencia en hierro);
✓ leuconiquias: uña de Terry (cirrosis, insuficiencia cardíaca, diabetes, etc.), líneas de
Muerhcke (hipoalbuminemia, etc.);
✓ half and half nail (hiperazoemia, insuficiencia renal, etc.);
✓ líneas de Mees (intoxicación con arsénico, etc.);
✓ líneas de Beau (afecciones agudas y crónicas variadas, etc.); 18 Nail patella syndrome.
✓ lúnula roja (accidente cerebral vascular, cirrosis, enfermedades del colágeno,
distiroidismos, insuficiencia cardíaca, intoxicación con monóxico de carbono, Malposición congénita de la matriz del dedo
enfermedad de Hodgkin, neumonía, poliartritis reumatoide, poliglobulia, etc.); gordo
✓ melanoniquia longitudinal (enfermedad de Addison, cáncer de mama, carencia La malposición congéntia del dedo gordo ha
de vitamina B12, hemocromatosis, hipertiroidismo, etc.); sido descrita como una anomalía malformativa
✓ onicólisis (hipertiroidismo, síndrome de las uñas amarillas, etc.); que la mayoría de las veces ocurre en la infancia,
✓ pterigión ventral (esclerodermia sistémica, lupus eritematoso sistémico, fenómeno pero puede ser de etiología post-traumática o
de Raynaud); post-operatoria. La afectación es unilateral o bila-
✓ traquioniquia (amiloidosis, pénfigo). teral. Existe una desviación del eje longitudinal
de la uña con relación al eje de la falange distal.
Esta desviación se observa en general hacia el
exterior. La uña es gruesa, estriada, desprendida
y coloreada. La mejoría espontánea de las for-
Onicopatías a veces asociadas por gérmenes comunes se tratan con una anti-
mas infantiles discretas es frecuente.
con enfermedades sistémicas bioticoterapia local (clindamicina, eritromicina)
Numerosas anomalías ungueales pueden
acompañar afecciones generales, son raramente
y/o general (amoxicilina-ácido clavulínico,
penicilina M, sinergistinas) de acuerdo con la
gravedad de la lesión. Si la perionixis evolucio-
• Tumores del aparato ungueal
Se han descrito más de 70 tumores del apara-
específicas y/o reveladoras.
na hacia un panadizo, es necesario efectuar to ungueal. Pueden desarrollarse a partir de la
una muestra bacteriológica y el tratamiento epidermis, de la dermis, del tejido subcutáneo o
quirúrgico. La antibioticoterapia se adapta a los del hueso subyacente, y pueden localizarse en el
Patología ungueal quirúrgica gérmenes encontrados. El panadizo herpético lecho, la matriz, los repliegues posteriores o late-
se tratará infra («Infecciones virales»). rales, o incluso la falange.

• Traumatismos agudos del aparato


ungueal
• Uñas encarnadas Tumores epidérmicos

Uña encarnada juvenil Tumores epidérmicos benignos


Hematoma Es la forma más frecuente en el adolescente y Callo subungueal (onicoclavus)
El hematoma es consecutivo a una contusión el adulto joven. La etiología es multifactorial. El callo es una hiperqueratosis secundaria a
del aparato ungueal. Se debe evacuar cuando Los tratamientos conservadores son útiles pero microtraumatismos producidos por los zapatos.
está afectado el 25 % o más de la superficie no evitan la recidiva. La penetración de una El dolor es constante, agravado por la marcha y
ungueal. Este gesto permite reducir la hiperpre- espícula de queratina ungueal y de gérmenes el uso de calzado. La ablación del callo se realiza
sión responsable del dolor. Se perfora fácilmen- en el repliegue lateral ocasiona una reacción fácilmente con un bisturí, y son necesarios los
te y sin dolor la uña con un bisturí circular inflamatoria y dolorosa, luego una supuración consejos sobre el tipo de calzado para evitar las
(punch). Cuando el hematoma es importante, es crónica. La asociación con un tejido de granu- recidivas. Estas lesiones se confiarán a un reu-
necesario efectuar un estudio radiológico y lación es frecuente y la evolución hacia un matólogo podólogo.
una exploración quirúrgica para evaluar el panadizo es posible. En el estado inflamatorio,
estado del lecho, de la matriz y del hueso sub- la sección de la espícula encarnada, asociada Verrugas
yacente. La reparación quirúrgica de las heridas con cuidados antisépticos, permite sobrellevar Las verrugas son tumores benignos provoca-
del aparato ungueal (matriz, lecho ungueal) es el episodio agudo. Luego se pueden aconsejar dos por los HPV. La piel periungueal es a menu-
necesario para evitar una distrofia ungueal cica- los tratamientos preventivos (cuidados podoló- do el primer lugar de la infección, que puede
tricial. gicos). En el estadio de tejido de granulación, el enseguida extenderse a cualquier otra zona del
tratamiento aplicado en el período inflamatorio aparato ungueal. El diagnóstico clínico de verru-

• Perionixis agudas y panadizo


Aparecen muy rápidamente después de un
debe asociarse con la electrocoagulación del
botriomicoma. Para corregir definitivamente la
ga vulgar cutánea suele ser fácil, pero un carci-
noma epidermoide inicial del aparato ungueal
puede tener el mismo aspecto clínico que una
uña encarnada lateral, se utilizan varios méto-
traumatismo mínimo de la piel que rodea la dos quirúrgicos. El método habitual consiste en verruga. Una biopsia y un examen anatomopa-
uña. Son por lo general secundarios a una la excisión de un huso latero-longitudinal inclu- tológico se imponen en caso de verruga de
efracción cutánea (manoseo, mordisqueo de yendo el lecho ungueal y sobre todo el cuerno aspecto atípico, persistente, resistente a los tra-
las cutículas). La ruptura de la barrera cutánea matricial lateral. La fenolización matricial selec- tamientos habituales, o en un paciente inmu-
es a veces la consecuencia de una uña encar- tiva parece ser la solución de elección. Se trata nodeprimido. Los tratamientos actuales no per-
nada. Por último, la evolución de las perionixis de una intervención fácil sin trastornos poste- miten eliminar una infección infraclínica o
crónicas está a veces acompañada de accesos riores. latente. Por lo tanto, es necesario evitar los tra-
agudos. La piel alrededor de la uña es eritema- tamientos inútilmente agresivos que pueden
tosa, caliente y dolorosa. Es posible la evolu- originar cicatrices a veces definitivas, sobre
Uña en pinza
ción hacia un panadizo. Las perionixis agudas todo en el niño en donde a menudo las verru-
son inducidas por una flora microbiana diver- La uña en pinza ocasiona una uña encarnada gas experimentan una regresión espontánea en
sa: estafilococos dorados, estreptococos, diver- bilateral. La etiología puede ser genética o más a dos años. Los tratamientos son numerosos e
sos Gram positivos y Gram negativos que pue- menudo consecutiva a la artrosis. La fenolización imperfectos. En general, deben repetirse cada 3
den estar aislados, pero que a menudo están matricial selectiva bilateral trata eficazmente la a 6 semanas. En un primer tiempo, los querato-
asociados. Al comienzo, las perionixis agudas uña encarnada bilateral. líticos en parches (ácido salicílico) o en prepara-

11.500
9
2-0765 - Patología ungueal

Tumores melanocíticos golpe o el frío, o provocado por una presión loca-


lizada. El aspecto es el de una mácula rojiza visi-
Nevus melanocítico y lentigo del aparato ble a través del lecho de la uña, o de una banda
ungueal roja longitudinal acompañada a veces de una
El nevus melanocítico (NM) del aparato ungueal fisura distal de la lámina, pero las lesiones a
es un tumor benigno que se origina a partir de veces son invisibles. El diagnóstico clínico suele
los melanocitos. Clínicamente, es imposible dife- ser fácil. Este tumor debe ser confiado a un ope-
renciar un NM de un melanoma maligno inicial. rador experimentado. La excisión quirúrgica es
El NM del adulto aparece durante la tercera necesaria.
década de vida. Una de cada tres veces afectan
el pulgar y el dedo gordo del pie. El NM se pre- Botriomicoma
senta como una melanoniquia longitudinal
El botriomicoma o granuloma piógeno es un
monodactílica (fig. 11) bastante amplia (4 mm en
proceso reaccional secundario a un traumatismo
promedio). Raramente la uña es completamente
dérmico. Se encuentra a menudo un traumatis-
negra. El color de la banda es marrón oscuro,
mo directo, una uña encarnada o un tratamiento
más raramente marrón claro. Puesto que es
con retinoides, que son las etilogías más frecuen-
imposible diferenciar clínicamente un NM de un
tes de los botriomicomas del aparato ungueal. El
melanoma maligno inicial, es necesario realizar
aspecto del botriomicoma periungueal es el de
una biopsia.
un tumor papulonodular rojo, ulcerado o epider-
mizado, que sangra al contacto, sésil o pedicula-
Melanoma maligno del aparato ungueal do, rodeado de un borde epidérmico (fig. 19). Hay
El melanoma maligno del aparato ungueal que hacer el diagnóstico diferencial con todos los
(MMAU) es un tumor melanocítico maligno que tumores ulcerados, sobre todo con el melanoma
representa del 2 al 3 % de los melanomas malig- maligno acrómico y el carcinoma epidermoide.
nos cutáneos en los individuos de piel blanca. El Es indispensable el examen histológico de todo
diagnóstico de MMAU se suele realizar en la botriomicoma. El tratamiento incluye la sección
sexta década de la vida. Las mujeres son afecta- de la lesión en su base o una biopsia, seguida de
das más a menudo que los hombres. El pulgar y una electrocoagulación. Hay que suprimir los fac-
19 Botriomicoma. el dedo gordo del pie son los dedos más afecta- tores desencadenantes.
dos. El MMAU inicial se presenta como una
melanoniquia longitudinal (fig. 12) ancha (supe- Exostosis
rior a 7 mm) o como una uña completamente
ción pueden aplicarse durante varias semanas. negra, puesto que el diagnóstico se plantea rara- La exostosis subungueal es una proliferación
En el adulto, pueden asociarse sesiones de crio- mente cuando la banda es delgada. La pigmen- osteocartilaginosa benigna. Se evoca el papel
terapia pero son dolorosas. Es necesario por lo tación de los tejidos periungueales o signo de desempeñado por los factores genéticos y/o
menos 6 meses de un tratamiento efectuado de Hutchinson es frecuente. Este signo puede traumáticos. La exostosis es frecuente en los
encontrarse más raramente en caso de melano- dedos de los pies y se observa excepcionalmen-
manera conveniente para considerar otros tra-
niquias tumorales o inflamatorias benignas. El te en las manos. Afecta frecuentemente el dedo
tamientos más agresivos. El láser CO2 y la bleo-
ensanchamiento progresivo de la banda es un gordo del pie de adultos jóvenes, en los cuales se
micina intralesional dan buenos resultados en
signo casi constante. Excepcionalmente, se encuentra un contexto traumático. El examen
manos expertas.
observan bandas de color marrón claro. Las radiográfico suele permitir confirmar el diagnós-
bandas son en general de color negro azabache tico. La excisión quirúrgica es necesaria.
Tumores epidérmicos malignos: enfermedad
de Bowen y carcinoma epidermoide o negro amarronado oscuro, con varias estrías
lineales hiperpigmentadas de diferentes tonali- Quiste mucoide
La enfermedad de Bowen es un carcinoma epi- dades de marrón. Los quistes mucoides son los tumores de la
dermoide intraepidérmico. Sin tratamiento, evo- Los melanomas malignos acrómicos (fig. 14) mano más frecuentes. Estas lesiones representan
luciona a un carcinoma epidermoide invasivo en representan del 15 al 25 % de los MMAU; el pro- probablemente un proceso reaccional a una
el 1 al 3 % de los pacientes. Trabajos recientes nóstico del MMAU depende de su espesor. El osteoartritis degenerativa que puede ponerse en
muestran que el carcinoma epidermoide del apa- diagnóstico y la excisión quirúrgica precoz de los evidencia frecuentemente mediante una radio-
rato digital está asociado frecuentemente con MMAU son indispensables para mejorar su pro- grafía. El quiste mucoide se observa en indivi-
una infección viral inducida por los HPV oncóge- nóstico que sigue siendo sumamente malo. Se duos de edad media. La lesión típica se localiza
nos, habitualmente responsables de los carcino- recomienda una excisión quirúrgica amplia de la entre le pliegue articular interdigital distal y la
mas del cuello uterino. lesión inicial y, en caso de adenopatía sospecho- cutícula, y presenta un aspecto de papula-nódu-
A pesar del frecuente retardo diagnóstico, el sa, el vaciamiento ganglionar terapéutico. lo de color carne o translúcido. La aparición de
carcinoma epidermoide tiene un buen pronósti- una estría longitudinal atravesada por surcos
co. La cirugía es el tratamiento de referencia. Tumores dérmicos y subcutáneos transversales es consecutiva a la compresión
matricial irregular.
Fibromas
Antes de la exteriorización, el fibroma matricial
Los fibromas son tumores benignos del tejido es el diagnóstico diferencial más importante del
conjuntivo. La localización matricial es la más fre- quiste mucoide típico. Son necesarias la excisión
Signos que deben hacer sospechar un cuente. Puede observarse un tumor de forma quirúrgica del quiste y la eliminación de los
carcinoma epidermoide inicial cónica, de color carne, que emerge de debajo del osteofitos.
repliegue posterior. La compresión matricial indu-
e imponen un examen histológico:
cida por el tumor puede engendrar una estría
✓ onicólisis asociada con una longitudinal de la uña.
hiperqueratosis o con una erosión Cosmetología ungueal
de un borde lateral que sangra Tumores glómicos
al mínimo contacto;
✓ lesión verrugosa con descamación
y onicólisis marcada;
El tumor glómico es un hamartoma benigno
del cuerpo glómico. Tres de cada cuatro veces, el
tumor glómico se localiza en la mano, en donde
• Efectos indeseables de los cosméticos
de uso ungueal
✓ descamación periungueal pigmentada; la localización subungueal es la más frecuente. El Los cosméticos ungueales son frecuentemente
✓ melanoniquia longitudinal. dolor y la termosensibilidad son característicos: implicados en los efectos secundarios inducidos
dolor espontáneo que irradia a lo largo del brazo, por los cosméticos. Para la mayoría de los auto-
sensibilidad o dolor que se exacerban por un res, las dermatitis alérgicas de contacto suelen

11.500
10
Patología ungueal - 2-0765

ser provocadas por las resinas, resinas arilsulfo- mientos utilizados para embellecerlo. La mayoría ción de los relieves de la lámina es fisiológica
namidas de las lacas para uñas (resina tolueno de las onicopatías severas son provocadas por con la edad. La onicosquisis lamelar distal es
sulfonamida/formaldehído), o por los monóme- las lacas endurecedoras o las uñas postizas. Las prácticamente siempre de origen exógeno
ros líquidos (ésteres del ácido metacrílico) utiliza- complicaciones relacionadas con las lacas colo- (ocupacional).
dos para la confección de las uñas postizas mol- readas son esencialmente cutáneas. Las onicopa- El tratamiento sintomático es esencial en el
deadas. tías secundarias a los errores de manicura son manejo de las fragilidades «ocupacionales» (oni-
Las reacciones cutáneas se localizan a menudo probablemente más frecuentes que lo que se cosquisis lamelar distal) o secundarias al enveje-
lejos del aparato ungueal. Es teóricamente obser- supone a través de la literatura. Los cuidados del cimiento de la matriz ungueal (fracturas longitu-
vable toda la gama de efectos secundarios cutá- aparato ungueal son frecuentemente responsa- dinales distales asociadas con una hiperestria-
neos: dermatitis de contacto tóxica y/o irritativa, bles de onicopatías: cuidados de las cutículas ción fisiológica). Es indispensable proteger el apa-
dermatitis de contacto alérgica (eccema, rara- (líneas de Beau o leuconiquias transversales múl- rato ungueal contra la humedad, los agentes quí-
mente urticaria de contacto). Es posible observar tiples, perionixis aguda), limpieza debajo de las micos y los traumatismos. Se aconseja el empleo
otras reacciones más raras (púrpura, parestesias, uñas (onicólisis de forma irregular, con forma de de guantes de algodón debajo de los guantes
etc.). Se admite que los cosméticos son responsa- «arcadas» o de «montañas rusas»), pulimento de protectores. Hay que limitar la frecuencia de
la lámina (líneas de Beau, leuconiquias, fragilidad
bles de dermatitis de irritación más a menudo lavados de manos y es aconsejable aplicar una
ungueal).
que de eccemas alérgicos de contacto, represen- crema hidratante después de estar en contacto
tando estos últimos solamente el 10 % del total con agua. Las lociones que permiten una limpie-
de los efectos secundarios observados. Las regio-
nes más afectadas en orden de frecuencia son: el
• Uñas frágiles
La fragilidad ungueal caracteriza a las uñas
za de las manos sin enjuague son útiles. Diversos
estudios parecen demostrar la importancia de la
cuello, la parte inferior del rostro, los párpados, quebradizas que pueden ser fisuradas, desdobla- vitamina H en el tratamiento de la onicosquisis
las manos y la cara anterior del tronco. La afec- das, adelgazadas o friables. La onicosquisis lamelar distal. Puede ser necesario un tratamien-
tación cutánea periungueal es frecuente. lamelar distal y las fracturas longitudinales dis- to etiológico cuando la fragilidad ungueal es una
Todas las estructuras del aparato ungueal pue- tales, asociadas con la hiperestriación fisiológi- consecuencia de una afección dermatológica o
den ser lesionadas por los cosméticos o los trata- ca, son las formas más frecuentes. La acentua- sistémica.

Philippe Abimelec: Dermatologue, attaché,


service de dermatologie 2, hôpital Saint-Louis, 1, avenue Claude-Vellefaux, 75475 Paris cedex 10, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención: P Abimelec. Pathologie unguéale.
Encycl Méd Chir (Elsevier, Paris), AKOS Encyclopédie Pratique de Médecine, 2-0765, 1998, 12 p

Bibliografía

11.500
11

También podría gustarte