ATENCIÓN PODOLÓGICA
FABIOLA ILLANES SUANEZ
KINESIOLOGO
LICENCIADA EN KINESIOLOGIA
PODOLOGO CLINICO, ESPECIALISTA EN PIE DIABETICO
ATENCIÓN PODOLÓGICA
La entrevista podológica y la relación con el paciente.
• La forma cómo el podólogo interactúa con el paciente y su
grupo familiar es muy importante. Para que esta relación sea
buena, conviene tener presente los siguientes aspectos.
LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA ENTREVISTA
• El lugar y las circunstancias donde se
desarrolla la entrevista médica deben ser
adecuados. Es necesario disponer de algún
grado de comodidad, privacidad, silencio e
iluminación
• Es necesario que el lugar tenga suficiente
privacidad. El podólogo debe guardar las
reservas del caso, respetando el “secreto
profesional”. El paciente puede ingresar con
un familiar, pero con cuidado de distraerse y
a que la comunicación con el paciente puede
verse interferida
• Debe ser un ambiente agradable, ni muy frío,
ni muy caluroso, sin que lleguen ruidos
fuertes desde el exterior que interfieran con
la conversación, y la iluminación debe ser
adecuada.
EL MANEJO DEL TIEMPO
• Se debe programar un tiempo razonable para atender bien a cada paciente.
• La citación de los pacientes debe estar debidamente planificado. Se debe evitar
hacer perder tiempo a los pacientes
• El podólogo debe tener el cuidado de llegar sin atrasos a su consulta.
• Para lograr el mejor uso del tiempo disponible, es importante poder guiar la
entrevista, saber qué preguntar y evitar que el paciente divague sobre aspectos
que no aportan.
• Mientras se efectúa el examen físico, también se pueden precisar aspectos de la
historia clínica.
ACTITUD Y PREPARACIÓN PROFESIONAL
• El podólogo debe mantener siempre una actitud de servicio y
tener la serenidad y tranquilidad necesarias para ofrecer su
atención en las mejores condiciones
• También, y aunque parece obvio decirlo, debe tener una
preparación profesional adecuada. Si por algún motivo no se
siente en condiciones de ayudar al paciente en su problema,
debe buscar alguna alternativa, ya sea enviándolo a un
especialista, o haciéndole ver que necesita estudiar más a
fondo su problema antes de poder aconsejarlo. La integridad y
honestidad deben ser para un podólogo aspectos muy
importantes de su persona
LA ENTREVISTA PODOLÓGICA
• En la consulta se debe ir al encuentro
TOMAR CONTACTO CON EL
del paciente. Ojalá saludarlo por su
PACIENTE nombre.
• Esto lo hace sentir acogido. Se invita a
pasar y tomar asiento.
• Es frecuente que la persona entre con
algún familiar. Al momento de iniciar la
conversación, se pueden tener frases
de acogida que centren la
conversación, tales como: ¿qué lo trae
a consultar? ¿qué molestias ha tenido?
¿en qué le puedo ayudar?
SABER ESCOGER EL TRATO • Este es un aspecto interesante que
MAS ADECUADO PARA CADA resulta ser bastante importante. El
PACIENTE podólogo debe ser capaz de hacer sentir
cómodo a su paciente, de ganárselo
• El trato debe ser siempre respetuoso,
aunque ajustado a las circunstancias.
Con personas adultas con las que no hay
mayor confianza, lo más adecuado es un
trato formal, en el que la relación es de
“usted”. Con niños o personas conocidas
resulta mejor un trato más informal
• Todo dependerá del paciente
• Es fundamental, ¡saber escuchar!
SABER ESCUCHAR Y SER CAPAZ • Esto no significa dejar hablar al paciente
DE DIRIGIR LA ENTREVISTA libremente sin ninguna limitación ya que
desgraciadamente algunas personas “no
paran de hablar” y sin embargo, aportan
poca información útil
• Los primeros minutos deben ser dejados
para que el paciente exprese sus
molestias y dé a conocer el motivo de su
consulta
• Posteriormente, en la medida que el
podólogo se orienta respecto a los
problemas, toma más control de la
entrevista para precisar mejor las
molestias
SABER QUÉ PREGUNTAR, SABER
• Las preguntas deben ser efectuadas
CÓMO PREGUNTAR PARA NO de tal forma que no se influya la
INFLUIR EN LA RESPUESTA respuesta. Por ejemplo, si se analiza
la evolución de un dolor, más que
preguntar: “¿No es cierto que está
con menos dolor?”, debe hacerse
una pregunta abierta:
• “¿Desde la última vez que nos vimos,
el dolor está igual, ha aumentado o
ha disminuido?”
• El paciente no debe ser influido en
sus respuestas por la forma cómo se
efectúa la pregunta
CÓMO TOMAR NOTA DE LA
INFORMACIÓN QUE SE RECOGE • Conviene ser discreto. Escribir
directamente en la ficha con frases
breves o tener un papel borrador para
anotar aspectos muy específicos que
luego serán transcritos a la ficha en otro
momento (por ejemplo, mientras el
paciente se viste después del examen)
CUIDADO CON EL LENGUAJE NO
• La actitud, la expresión del rostro, el
HABLADO tono de la voz, la capacidad de
mantener contacto ocular, son
elementos que se deben usar para
enriquecer la relación
• No es posible lograr una buena
comunicación si el paciente nota que el
podólogo está distraído, desinteresado,
apurado, es interrumpido con llamadas
telefónicas, etcétera. Además, es una
falta de respeto
• La presentación personal es también
parte del lenguaje no hablado
EXÁMEN FÍSICO Y TRATAMIENTO
RESPETAR EL PUDOR DEL
• Es importante que el paciente esté aislado
PACIENTE de las otras personas que se encuentren en
la consulta
• Esto debe ser una condición básica. El
SER DELICADO AL paciente ya tiene bastantes molestias con
MOMENTO DE EXAMINAR su enfermedad. Al examinar, se debe tener
cuidado de no producir más dolor de lo
estrictamente necesario
RESPETAR LAS MEDIDAS DE
AISLAMIENTO BACTERIOLÓGICO
• Lavado de manos antes y después
de la atención
• Uso de delantal o uniforme clínico
• Uso de guantes
• Uso de mascarilla, etc
INFORMAR AL PACIENTE • Se debe explicar al paciente lo que
tiene y lo que le conviene hacer
• Esto es lo que al paciente más le
interesa
• Después de haber efectuado la
anamnesis, el examen físico y de
haber escrito algunas anotaciones en
la ficha clínica, es necesario
explicarle al paciente, con la mayor
claridad posible, lo que tiene, lo que
eso significa y lo que debe hacer
DESPEDIDA • Una vez concluido todo este proceso,
llega el momento de despedirse. Si el
encuentro ocurrió en una consulta, se
acompaña al paciente y sus
acompañantes a la salida y se despiden
ANAMNESIS
HISTORIA CLÍNICA
• Secciones que forman parte de la historia clínica.
1) Identificación del paciente.
2) Problema principal o motivo de consulta.
3) Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4) Antecedentes o anamnesis remota.
5) Revisión.
ANAMNESIS
• Es la información recopilada por un especialista de la salud
mediante preguntas específicas, formuladas al propio paciente
o bien a otras personas relacionadas para obtener datos útiles,
y elaborar información valiosa para formular el diagnóstico y
tratamiento
ANAMNESIS PRÓXIMA ANAMNESIS REMOTA
En esta parte se mencionan distintos
Esta es la parte más importante de la
antecedentes ordenados según su
historia clínica. En esta sección se
naturaleza. Se tienden a ordenar de la
precisa qué le ha pasado al paciente.
siguiente forma:
Se mencionan en forma ordenada los
Antecedentes mórbidos,
distintos síntomas que la persona ha
medicamentos, alergias,
presentado
antecedentes familiares, etc
Anamnesis aplicada a Podología Clínica
• Es la historia clínica del paciente, es el interrogatorio a que se
somete al paciente para formarse una visión lo mas completa posible,
de su estado de salud.
• Preguntas como las siguientes siempre ayudarán:
En que trabaja o actividad que realiza
Si tiene alergias
Si presenta alguna enfermedad o si tiene familiares diabéticos
Que medicamentos toma
Peso y estatura
Si ha visitado anteriormente a un podólogo
Si ha tenido operaciones de interés podológico
Si ha sido controlado por otro especialista
En esta parte se precisa quién es la persona. Siempre debe ir el
IDENTIFICACIÓN nombre y la edad. También puede ser importante incluir
DEL PACIENTE información, como: seguro de salud o previsión, teléfono, RUT,
actividad o profesión, etc
En esta parte se menciona el motivo por el cual la persona
MOTIVO DE consulta. Es una mención breve que permite decir en forma
CONSULTA resumida cuál es la naturaleza del problema. Por ejemplo: “El
paciente consulta por dolor en uña”
Esta es la parte más importante de la historia clínica. En esta
ANAMNESIS sección se precisa qué le ha pasado al paciente. Se mencionan en
PRÓXIMA forma ordenada los distintos síntomas que la persona ha
presentado
ANAMNESIS En esta parte se mencionan distintos antecedentes ordenados
REMOTA según su naturaleza
Esta revisión no debiera ser muy larga ya que se supone que los
REVISIÓN
principales problemas ya fueron identificados en la anamnesis
FICHA CLÍNICA
• Ficha clínica es el instrumento obligatorio en que se registra el
conjunto de antecedentes relativos a las diferentes áreas
relacionadas con la salud de una persona, que cumple la
finalidad de mantener integrada la información necesaria para el
otorgamiento de atenciones de salud al paciente (Decreto n°41
Reglamento Ley 20.584 Ficha Clínica)
FICHA PODOLÓGICA
• Puede ser considerada un documento legal
• Es el documento que semana el ingreso, permanencia y egreso
del paciente
• Todo tratamiento efectuado durante la atención deberá quedar
registrado en la ficha
• Estos elemento constituyen en conjunto la documentación
asistencial, orden imprescindible en toda podología bien
organizada
• Se divide en tres secciones
• Nombre completo, run, edad
Antecedentes • Domicilio, teléfono
• Antecedentes mórbidos
Personales • Fecha de atención
• Todo lo que se observe en el cuadro clínico,
ejemplo: onicopatías, pie plano, etc
Observación • Deberán quedar registrados en el diagrama con
nomenclatura podológica
Tratamiento • Se debe especificar todas las observaciones,
procedimientos realizados(tratamiento) y las
Podológico indicaciones
Debe quedar registrado todo caso o
circunstancia que se considere relevante en
OBSERVACIONES
la atención podológica, ejemplo: mal
controlados, evolución favorable, etc
Todos los procedimiento podológicos
TRATAMIENTO realizados, ejemplo: asepsia inicial,
fomentación, onicotomía, etc
Todo tipo de instrucciones dadas al paciente
INDICACIONES ejemplo: curaciones, no mojarse, reposo,
derivación a especialista, etc
SIMBOLOGÍA PODOLÓGICA
AUTOCUIDADO DEL PIE
• Higiene
• Corte correcto de láminas
• Calzado adecuado
• Calcetín adecuado