[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas19 páginas

Fallo Camara

El documento resume una resolución judicial de la Cámara Federal de Paraná sobre el recurso de apelación de tres contadores acusados de alterar registros tributarios. La Cámara analiza los argumentos de las defensas que alegan la atipicidad de los hechos y errores en la interpretación de la ley, y del fiscal que propugna la confirmación del procesamiento.

Cargado por

manuoca29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas19 páginas

Fallo Camara

El documento resume una resolución judicial de la Cámara Federal de Paraná sobre el recurso de apelación de tres contadores acusados de alterar registros tributarios. La Cámara analiza los argumentos de las defensas que alegan la atipicidad de los hechos y errores en la interpretación de la ley, y del fiscal que propugna la confirmación del procesamiento.

Cargado por

manuoca29
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE PARANÁ


FPA 3124/2020/1/CA1

Paraná, 2 de junio de 2021.


Y VISTO: en Acuerdo de la Cámara Federal
de Apelaciones de Paraná, integrada por la Dra.
Beatriz Estela ARANGUREN, Presidente; el Dr. Mateo
José BUSANICHE; Vicepresidente y la Dra. Cintia
Graciela GOMEZ, Jueza de Cámara, en el Expte. N° FPA
3124/2020/1/CA1, caratulado: “LEGAJO DE APELACION DE
ROSSI, MANUEL MARÍA; RÉBORA, DIEGO EMILIO;
MARTINOLICH, ROBERTO RAÚL EN AUTOS ROSSI, MANUEL
MARÍA; RÉBORA, DIEGO EMILIO; MARTINOLICH, ROBERTO
RAÚL POR A DETERMINAR”, proveniente del Juzgado
Federal de la ciudad de Gualeguaychú, y;
DEL QUE RESULTA:
La Dra. Beatriz Estela Aranguren dijo:
Que, llegan estos actuados a conocimiento
del Tribunal, en virtud de los recursos de apelación
interpuestos por las defensas de los imputados
Manuel María Rossi, Diego Emilio Alfredo Rébora y
Roberto Raúl Martinolich, contra la resolución
obrante a fs. 1/29 vta., en cuanto decreta –en lo
que aquí interesa- el procesamiento de los nombrados
por considerarlos –prima facie- penalmente
responsables del delito de alteración dolosa de
registros -art. 11 del Régimen Penal Tributario
(cfr. art. 279 de la ley 27.430)- en orden al cual
deberán responder los mencionados en primer término
en calidad de coautores, mientras que Martinolich
como autor. Los recursos son concedidos a fs. 47.
En esta instancia, se celebró la audiencia
preceptuada por el art. 454 del CPPN, de la que da
cuenta el acta de fs. 55, agregándose los memoriales

#35391981#291502580#20210601123948305
de la Dra. Miriam Araceli Ross y Dr. Juan Ignacio
Weimberg por la defensa de Roberto Raúl Martinolich;
del Dr. Agustín Mariano Maya en defensa de Manuel
María Rossi y Diego Emilio Rébora; y del Sr. Fiscal
General, Dr. Ricardo Carlos María Álvarez –cfr.
Sistema de Gestión Judicial Lex 100-; quedando las
presentes en estado de resolver.
Y CONSIDERANDO:
I- a) Que, los defensores de Martinolich,
en primer lugar, peticionan la nulidad de la
indagatoria de fecha 03/03/2021 por falta de
determinación de los hechos y ausencia de
tipificación.
Asimismo, exponen que se ha valorado para
fundar la resolución de procesamiento, la
declaración testimonial de la contadora Sra.
Griselda B. David la que, producida con
posterioridad al acto indagatorio, no les fue
notificada, lo cual –entienden- vulnera el derecho
de defensa y causa un perjuicio irreparable. Citan
doctrina.
En segundo término, refieren que el
Magistrado ha efectuado una interpretación errónea,
arbitraria e “in malam parte” de las normas en juego
–art. 10 y 12 de la ley 27.541-. Hacen un análisis
de las mismas. Sostienen que el error fue subsanado
espontáneamente ni bien se conoció producto del
allanamiento, y sin mediar sumario ni requerimiento
por parte del organismo fiscalizador, como requieren
las normativas citadas y el art. 49 de la ley
11.683.

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

Luego, explican el modo de proceder de su


asistido en cuanto a la carga de datos y entienden
que existe atipicidad objetiva; al no cumplirse el
verbo típico de “alterar” al introducir vía
informática una información errónea, toda vez que “…
el sistema del Fisco ha permanecido inalterado, no
se ha vulnerado ningún sistema electrónico, sino que
se entrega una información que por error es
incorrecta…”.
Seguidamente, refieren a la atipicidad
subjetiva -error de tipo-. Aclaran que a Martinolich
se le imputó un solo hecho por la suma de $9.800, a
diferencia de los coimputados Rossi y Rébora, a
quiénes se les atribuyó 4.128 operaciones, con
montos millonarios.
Manifiestan que en el estudio contable de
su asistido se cargan miles de operaciones al mes a
través del tipeo de diferentes CUIT y que es claro
que, en un grado de probabilidad muy alto, el error
material puede suceder en la introducción o carga de
datos; y que para subsanar ello hay una norma
expresa de carácter “autorizativo”, como el art. 101
del Decreto 1759 -Reglamento de Procedimientos
Administrativos-.
Reiteran que es evidente que estamos
frente a un error, el cual no incrementa el riesgo
permitido en el ámbito penal. Continúan exponiendo
en ese sentido e invocan contradicción en el
razonamiento del a quo.

#35391981#291502580#20210601123948305
Por último, se agravian porque no se tuvo
en cuenta la declaración del Contador Sr. Jorge
Otaño.
Peticionan se revoque el procesamiento
apelado y se dicte el sobreseimiento de Martinolich.
Efectúan reserva del caso federal.
b) Por su parte, el Dr. Maya, en defensa
de los imputados Rossi y Rébora, cuestiona los
fundamentos dados por el a quo al resolver.
Refiere a la atipicidad de la conducta por
errónea interpretación y aplicación del art. 11 del
Régimen Penal Tributario.
Señala que no se reúnen los requisitos que
surgen de la normativa citada, dado que la acción de
los nombrados no fue realizada sobre los registros o
soportes del Fisco Nacional, ni tuvo por propósito
específico y concreto el de disimular la real
situación de aquéllos; y que la misma fue revertida
por la rectificación de la información en cuestión.
Expone que “adulterar no consiste en
incorporar datos erróneos, sino en alterar los ya
existentes, sea quitándoles o agregándoles algo, con
un propósito específico de beneficiar o perjudicar,
lo cual claramente no ha sucedido en el presente
caso”. Cita jurisprudencia.
Por otra parte, alega inexistencia de daño
al bien jurídico protegido.
Sostiene que no fue acreditado el
elemento objetivo ni subjetivo, y que no existió
posibilidad de perjudicar las arcas públicas ni la
recaudación al no haber, al momento de los sucesos

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

ni en oportunidad de ser rectificados, perjuicio


fiscal alguno. Refiere a la inexistencia de parte
querellantes y de eventuales reparaciones civiles.
Finalmente, bajo el título de ausencia de
dolo, expone que “la antigüedad en el ejercicio de
la profesión de contadores públicos… no puede
considerarse como sustento de la imputación, pues
ello no permite afirmar que se haya conocido y
querido ingresar información improcedente”.
Cuestiona la declaración testimonial de la
especialista de la AFIP, Sra. Griselda David, de la
cual el a quo se valió para fundamentar su
decisión.
Por lo expuesto, solicita se revoque la
resolución puesta en crisis.
c) A su turno, el Sr. Fiscal General,
relata los hechos de la causa; reseña los agravios
interpuestos por las defensas y propicia por la
confirmatoria de la resolución recurrida en todas
sus partes.
Resalta que “las alegaciones de las
defensas no desconocen la ocurrencia material de los
hechos, dado que las impugnaciones versan
principalmente sobre el encuadre típico propuesto
por el Juez”.
No obstante, lo expuesto, sostiene que la
resolución acoge fundadamente la prueba objetiva
colectada en autos que permite concluir
provisoriamente que los encartados intervinieron en
el hecho enrostrado.

#35391981#291502580#20210601123948305
Respecto a Martinolich, alega que no puede
prosperar el agravio de falta de indicación de la
calificación legal en el acto indagatorio, ya que
del mismo surge claramente la conducta atribuida, lo
que permitió al imputado conocer al momento de
ejercer su defensa aquello que se le estaba
atribuyendo.
Entiende que la norma del art. 12 -11 del
RPT- establece que las acciones correspondientes a
los verbos típicos allí señalados pueden ser
realizadas “de cualquier modo”, por lo cual se puede
colegir que la conducta del nombrado consistió en
incorporar elementos falsos al sistema informático
del ente recaudador, pudiendo con ello modificar la
base de datos del Fisco.
Considera -en cuanto a la atipicidad
subjetiva postulada por la defensa de Martinolich-
que como profesional de las ciencias económicas
contaba con sobrados recursos que le permitirían
procurarse la información necesaria para satisfacer
debidamente el rol en la gestión de datos del
cliente y, específicamente, para la carga de los
mismos que le requería el sistema “Compra y Venta”
pues, al momento de ingresarlos, debió indagar sobre
el contenido que correspondía consignar en el ítem
solicitado.
En lo que concierne a los imputados Rossi
y Rébora, manifiesta que los agravios propuesto por
su defensa respecto a la atipicidad de la conducta y
errónea aplicación del art. 11 del RPT son
infundados, por cuanto de la prueba objetiva

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

incorporada en autos surge claro que los nombrados


ingresaron los datos de la CUIT N° 27-10433615-4 un
total de 4.129 veces, consignando como compradora en
las facturas asignadas a Cristina Fernández.
Destaca que el tipo penal endilgado forma
parte de los llamados delitos de peligro abstracto,
es decir que “…no requiere la ocurrencia material
del menoscabo… ya que la propia acción alberga
suficiente entidad ilícita digna de reproche…”.
Sin perjuicio de ello, y atento que no
existen seguridades que lleven a definir como
inconmovible la subsunción típica escogida,
manifiesta que resulta indispensable enriquecer los
elementos del caso para determinar, de modo
verosímil, el objetivo para cuya obtención se
procediera de esa manera falsearea en tantas
operaciones.
Cita el principio “iura novit curia” y
doctrina. Concluye que, si bien debe profundizarse
la investigación, la resolución refleja suficientes
fundamentos para avalar la decisión de mérito
provisionalmente dedicada a Martinolich, Rossi y
Rébora.
II- Que, en fecha 24/02/2021, se les
atribuyó a Manuel María Rossi y Diego Emilio Rébora,
la comisión del siguiente hecho: “el haber
informado… datos falsos a la Administración Federal
de Ingresos Públicos, durante el período comprendido
entre el mes de junio del año 2015 y el mes de
noviembre del año 2019, a través del Régimen de
Información de Compras y Ventas de ese organismo, en

#35391981#291502580#20210601123948305
lo que respecta a la cantidad de cuatro mil ciento
veintiocho (4.128) operaciones comerciales por la
suma total de dieciséis millones quinientos treinta
y tres mil seiscientos dieciséis pesos con 68
centavos ($16.533.616,68). Concretamente, mientras
todas las referidas operaciones comerciales fueron
efectuadas realmente por los contribuyentes Horacio
Eugenio Escuder, Héctor Leonardo Repetto, Franco
Ariel Dulbecco, Matías Orlando Weigandt, Emilio
Orlando Bianchi, Luís María Del Campo, María Luisa
Castiglioni, M&J S.R.L. y B&G S.R.L (los que
resultaron ser clientes del estudio contable ROSSI
RÉBORA), desde la IP 170.0.93.58 ubicada en el
estudio contable de la calle Segui N° 25, de la
ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos se
cargó en el Régimen Informativo de Compras y Ventas
del eFisco como única compradora de las mismas a
la C.U.I.T. 27104336154 perteneciente a Cristina E.
Fernández; siendo que en las operaciones en
cuestión, los aludidos contribuyentes en las
facturas originales consignaron como nombre del
comprador `paciente´ y/o `consumidor final´…”.
(sic).
En sus respectivas indagatorias, ambos
imputados no hicieron uso de su derecho de defensa,
sino que remitieron a lo manifestado en los escritos
de descargos presentados por su letrado
en el Sistema Lex 100.
Seguidamente, el 03/03/2021 se le atribuyó
a Roberto Raúl Martinolich el “…haber informado
datos falsos a la Administración Federal de Ingresos

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

Públicos, el día 25 de junio de 2019, a través del


Régimen de Información de Compras y Ventas de ese
organismo, en lo que respecta a la operación
comercial realizada por la suma total de nueve mil
ochocientos pesos ($9.800). Concretamente, mientras
la referida operación comercial fue efectuada
realmente por el contribuyente Ricardo Daniel
Martín (cliente del Estudio Contable & Aduanero ­
Martinolich y Ross), desde la IP 190.16.16.71
registrada bajo la titularidad de Roberto Raúl
Martinolich, con domicilio en la calle Paraná N°
226, de la ciudad de Gualeguaychú, provincia de
Entre Ríos, se cargó en el Régimen Informativo de
Compras y Ventas del eFisco como compradora de la
misma a Cristina Fernández, C.U.I.T. 27104336154;
siendo que en la operación en cuestión, el aludido
contribuyente en la factura original, consignó como
nombre del comprador `consumidor final´…”. En dicha
oportunidad Martinolich hizo uso de su derecho de
defensa (cfr. en todos los casos Línea de Actuación
del Sistema de Gestión Judicial Lex 100).
Que, a raíz de estos sucesos, el Sr. Juez
interviniente, en fecha 17/03/2021, decretó los
procesamientos sin prisión preventiva de Manuel
María Rossi y Diego Emilio Rébora por considerarlos
coautores penalmente responsables del delito de
“alteración dolosa de registros”, por haber
informado datos falsos a la Administración Federal
de Ingresos Públicos, durante el período comprendido
entre el mes de junio del año 2015 y el mes de
noviembre del año 2019, a través del Régimen de

#35391981#291502580#20210601123948305
Información de Compras y Ventas de ese organismo, en
lo que respecta a la cantidad de 4.128 operaciones
comerciales por la suma total de $ 16.533.616,68.
Y de Roberto Raúl Martinolich, por el
delito de “alteración dolosa de registros”, en
calidad de autor, por haber informado datos falsos a
la Administración Federal de Ingresos Públicos, el
día 25 de junio de 2019, a través del Régimen de
Información de Compras y Ventas de ese organismo, en
lo que respecta a la operación comercial realizada
por la suma total de $9.800. Todo ello conforme lo
prevé el art. 11 del Régimen Penal Tributario (cfr.
art. 297 de la ley 27.430); contra dicha decisión se
interpusieron los recursos de apelación, dando lugar
a esta instancia.
III- a) Que, en primer lugar, corresponde
avocarse al tratamiento del planteo de nulidad de la
declaración indagatoria de fecha 03/03/2021
postulado por la defensa de Martinolich.
Cabe señalar que las formalidades que
prevén los artículos 297, 298, 299 y ccdtes. del
CPPN, tienden a que la intimación que se formula en
el momento de recibir la declaración indagatoria,
permitan a los imputados conocer el hecho delictivo
que se les atribuye, para poder hacer valer de modo
efectivo su derecho de defensa, no exigiendo fórmula
sacramental alguna para ello.
Al respecto, tiene dicho el Máximo
Tribunal que en materia criminal la garantía
consagrada por el art. 18, de la Constitución
Nacional, exige la observancia de las formas

10

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

sustanciales del juicio relativas a la acusación,


defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces
naturales (Fallos: 125:10; 127:36 y 189:34, 308:1557
entre muchos otros). En este sentido, el derecho a
defenderse implica la posibilidad de expresarse
sobre cada uno de los extremos de la imputación, ya
que nadie podría defenderse de aquello de lo que no
se tiene conocimiento.
En efecto, afirma Clariá Olmedo que “La
intimación de la imputación es el acto de poner en
conocimiento del imputado por parte del juez, el
hecho que provocó el proceso y sobre el cual ha de
versar la posterior declaración si se produce. Es un
acto inevitable y previo a esa declaración, por
cuanto constituirá la base de ella… Debe tratarse de
una intimación lo suficientemente amplia y completa
como para que el imputado se compenetre en toda su
extensión del hecho que se le atribuye y de sus
circunstancias. Debe ser oportuna para que el
imputado pueda contestar a la imputación en el mismo
acto de la indagatoria. Ha de ser clara y
específica” (Clariá Olmedo, Jorge A.; Tratado de
Derecho Procesal Penal, Tomo IV La actividad
procesal; Rubinzal Culzoni Editores; Sta. Fe; 2008;
pág. 506/507).
A la luz de lo expuesto, de la atenta
lectura del acta pertinente –cfr. Sistema Lex 100-,
se evidencia que indudablemente ha existido una
correcta comunicación del hecho atribuido y de las
pruebas existentes en las cuales la imputación se
sustenta, en presencia de su abogado defensor, lo

11

#35391981#291502580#20210601123948305
que permitió que el imputado diera su versión al
respecto. Todo ello permite sostener que el a-quo ha
dado cumplimiento a cuanto prescribe la normativa
adjetiva, sin que se haya visto impedido o
menoscabado el ejercicio del derecho de defensa en
juicio.
b) Que, en segundo término, la defensa
alega que no fue notificada de la audiencia
testimonial de la contadora Sra. David, peticionando
su nulidad por afectar la garantía de defensa en
juicio.
Que, en el caso, y si bien le asiste razón
a la defensa respecto a la ausencia de notificación,
no se advierte que la declaración testimonial de la
Sra. David pueda ser considerada como acto
definitivo e irreproducible, o que existan
circunstancias que permitan presumir que ésta no
habrá de concurrir oportunamente al debate (art. 200
del CPPN).
Por el contrario, la parte recurrente –al
igual que el Ministerio Público Fiscal- bien puede a
lo largo de la instrucción solicitar la ampliación
de las declaraciones de dicho testigo, como así
también podrá ejercer sus facultades al momento del
juicio (art. 389 del CPPN).
En este estado, debe recordarse el
criterio restrictivo en materia de nulidades, que ha
sido seguido por este Tribunal en anteriores
oportunidades –aunque con distinta integración-
(cfr. en este sentido: L.S. Crim. 2.003-I-12; entre
muchos otros), recalcándose la prevalencia de la

12

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

sustancialidad del proceso, por sobre el mero


formalismo, en la medida que no se hallara
comprometida garantía constitucional alguna.
En efecto, no observándose ninguna
afectación al pleno ejercicio del derecho de defensa
en juicio, ni vulneración de garantía constitucional
alguna, fundamento de toda nulidad, es que
corresponde –en coincidencia con el Sr. Fiscal
General- rechazar el señalamiento instado por la
defensa de Martinolich en lo que a estos puntos
respecta.
IV- a) Que, sentado ello, y adentrados al
tratamiento de los agravios contra el auto de
procesamiento, de las argumentaciones defensistas,
se advierte que no se controvierte la materialidad
de los hechos, sino que la crítica se orienta a
sostener la atipicidad de la conducta, disintiendo
con el encuadre efectuado por el Sr. Juez a-quo, y
solicitando, por ello, el sobreseimiento de sus
asistidos.
Así se observa que el Magistrado ha
entendido que las conductas constatadas y que se
imputan a Martinolich, Rossi y Rébora encuadran en
el tipo previsto por el art. 11 inc. a) del Régimen
Penal Tributario, en función del art. 279 de la ley
27.430, el cual reza: “Alteración dolosa de
registros. Será reprimido con prisión de dos (2) a
seis (6) años el que de cualquier modo sustrajere,
suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o
inutilizare: a) Los registros o soportes
documentales o informáticos del fisco nacional,

13

#35391981#291502580#20210601123948305
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
relativos a las obligaciones tributarias o de los
recursos de la seguridad social, con el propósito de
disimular la real situación fiscal de un obligado…”.
Este tipo penal para la mayoría de los
autores es de peligro abstracto, es decir, que basta
para su consumación la simple realización de
cualquiera de las conductas mencionadas, sin exigir
daño concreto al fisco.
En tal sentido, se ha dicho que “Es un
tipo penal de peligro por el cual se pretende
anticipar la protección de los bienes jurídicos
tutelados por la… ley 24.769, reprimiendo aquellas
conductas que, si bien no modifican esos bienes
jurídicos, sí los ponen en peligro con el despliegue
de esas acciones desvaliosas…. El delito se consuma…
aunque no se logre tal propósito; es decir que se
protege anticipadamente la actividad financiera del
Estado o la seguridad social, sin necesidad de que
las acciones tipificadas logren modificar estos
bienes jurídicos; basta con que los ponga en
peligro, a través de alguna de estas conductas”
(Edwards, Carlos E., “Régimen Penal Tributario.
Leyes 24.765 y 24.769”; 4° ed. actualizada y
ampliada, Ed. Astrea, año 2000, pág. 68).
Asimismo, se ha afirmado que “…es un
delito de intención (autor tiene en miras un
resultado que no es necesario alcanzar) y dentro de
éste se lo incluye en los delito de resultado
cortado pues se consuma con la mera acción” (cfr.
Miguel Ángel Arce Aggeo, Julio C. Báez, Miguel Ángel

14

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

Asturias; “Leyes Penales Especiales Comentadas y


Anotadas”; 1° ed., Ed. Cathedra Jurídica, 2018, pág.
679).
Como puede observarse, es suficiente para
que se configure la acción típica que se realice al
menos una de las distintas conductas alternativas
enumeradas en la norma, y que las mismas se lleven a
cabo exclusivamente sobre registros o soportes
documentales o informáticos del fisco nacional,
referidos a las obligaciones tributarias o de
recursos de la seguridad social, sin que sea
necesario que se logre el propósito fijado, es
decir, disimular la real situación fiscal del
obligado.
Cabe recordar que a los nombrados se le
atribuyó: “el haber informado datos falsos a la
Administración Federal de Ingresos Públicos… a
través del Régimen de Información de Compras y
Ventas de ese organismo…”. En el caso de Martinolich
por 1 operación comercial realizada por la suma de
$9.800; en cuanto a Rossi y Rébora por 4.128
operaciones comerciales realizadas por la suma de
$16.533.616,68.
Debe puntualizarse que la doctrina ha
sostenido que la inclusión de datos o documentos
falsos se relaciona con la conducta de adulteración
–tipo objetivo requerido por la norma- (cfr.
Catania, Alejandro, “Régimen Penal Tributario
Estudio sobre la ley 24.769”, 2° edición
actualizada, Bs. As., año 2007, Ed. Editores del
Puerto, pág. 218/219).

15

#35391981#291502580#20210601123948305
Al respecto, “adulterar” ha sido definido
como “cambiar o alterar parcial o totalmente el
registro o soporte documental o informático” (cfr.
Miguel Ángel Arce Aggeo, Julio C. Baéz, Miguel Ángel
Asturias; ob. cit., pág. 679).
Ahora bien, surge la cuestión acerca de
qué se entiende por registros o soportes
documentales o informáticos.
Así, Edwards refiere a ello por “todo
instrumento o medio técnico en el cual consten datos
sobre obligaciones tributarias o previsionales”
(cfr. Edwards, Carlos E. ob. cit. pág. 69).
Por su parte, Catania expone que “Por
soporte documental se hace alusión al instrumento en
el cual se asienta algún dato y por registro
documental al dato mismo; por registro y soporte
informático, a la información registrada por medio
de ordenadores y al soporte material que lo
contiene…” (cfr. Catania, Alejandro, ob. cit. pág.
219).
Siguiendo tales premisas, cabe concluir
que es posible encuadrar la conducta de Martinolich,
Rossi y Rébora en la figura en estudio –art. 11 inc.
a) del RPT-, por cuanto de los elementos probatorios
obrantes en autos -documentación secuestrada en los
allanamientos, informes de AFIP, testimoniales,
entre otros-, dan cuenta que los nombrados en su
carácter de contadores habrían al menos una vez
informado datos falsos al sistema informático del
ente recaudador, pudiendo con ello alterar los
soportes o registros del fisco.

16

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

Que, por lo expuesto, lo dicho en torno a


la intervención en el ilícito de los imputados,
satisface -con el grado de convicción requerido para
esta instancia procesal- cuanto exige la figura
endilgada por el Magistrado.
Que, en cuanto a la acreditación de la
tipicidad subjetiva, hemos sostenido que “la
comprobación de la tipicidad subjetiva requiere de
mecanismos inferenciales que conducen, en la praxis
judicial, a la imputación de conciencia ­dolo­”
(L.S. Crim. 2.004-I-149, entre otros). Mientras que,
con cita de Ramón Ragués I Vallés, se ha indicado
que: “dado que las reglas de imputación del
conocimiento operan siempre una vez que han sido
fijadas las circunstancias objetivas que se
consideren probadas, han de valorarse los hechos
significativos que sirvan de base para imputar
conocimientos al sujeto, partiendo de que existen
reglas generales de experiencia sobre el
conocimiento o desconocimiento ajeno” (ídem).
En igual sentido, señala Bacigalupo que
“los elementos subjetivos no son cognoscibles
directamente, sino a través de los elementos
externos que objetivan un contenido psíquico del
comportamiento” (Bacigalupo, Enrique; “Derecho
Penal. Parte General”, Ed. Hammurabi, Bs. As.,
1.999, pg. 314).
Se pone de relieve no obstante, que las
alegaciones de los encartados –específicamente, que
hubo un error en la carga de datos- se presentan
poco creíbles atento sus conocimientos específicos,

17

#35391981#291502580#20210601123948305
al ser contadores públicos y tener experiencia
profesional en la materia, lo que hace presumir
-con el grado de provisoriedad que la instancia
reclama- la hipótesis que sustenta el auto de
procesamiento, sin perjuicio de que tales argumentos
podrán ser propuestos y probados con mayor amplitud
en el ámbito de debate propio para ello.
En consecuencia, cabe mantener el
resolutorio apelado, pues satisface el juicio de
probabilidad propio de esta instancia procesal. Es
que no debe perderse de vista que para el dictado
del auto de procesamiento se requiere que existan
elementos de convicción suficientes sobre la
comisión de un delito, no conteniendo el art. 306
del ordenamiento adjetivo la exigencia de que se
acredite fehacientemente el mismo; debiendo
destacarse que el auto de procesamiento no causa
estado, y que si en esta etapa se debiera analizar
exhaustivamente la concurrencia de todos los
elementos relativos al ilícito, se tornaría
innecesaria la del juicio, que por su naturaleza
está llamada a ser el ámbito del referido debate.
Por todo lo expuesto, corresponde rechazar
los recursos de apelación interpuestos y confirmar
los procesamientos de Manuel María Rossi, Diego
Emilio Alfredo Rébora y Roberto Raúl Martinolich por
el delito alteración dolosa de registros -art. 11
del RPT (cfr. art. 279 de la ley 27.430)-.
El Dr. Mateo José Busaniche y la Dra.
Cintia Graciela Gomez, dijeron: Que adhieren a la
solución propuesta en el voto precedente.

18

#35391981#291502580#20210601123948305
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE PARANÁ
FPA 3124/2020/1/CA1

En mérito al resultado del Acuerdo que


antecede SE RESUELVE:
Rechazar los recursos de apelación
interpuestos por las defensas de los imputados
Manuel María Rossi, Diego Emilio Alfredo Rébora y
Roberto Raúl Martinolich y, en consecuencia,
confirmar la resolución obrante a fs. 1/29 vta., en
cuanto decreta, en lo que aquí interesa, el
procesamiento sin prisión preventiva de los
nombrados por considerarlos –prima facie-,
penalmente responsables del delito de alteración
dolosa de registros; en orden al cual deberán
responder los mencionados en primer término en
calidad de coautores, mientras que Martinolich como
autor -art. 11 del Régimen Penal Tributario (cfr.
art. 279 de la ley 27.430)-; de conformidad con los
argumentos expuestos en los considerandos
precedentes (art. 455 y ccdtes. del CPPN).
Regístrese, notifíquese, difúndase a
través de la Dirección de Comunicación Pública de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación y bajen.

MATEO JOSE BUSANICHE BEATRIZ ESTELA ARANGUREN CINTIA GRACIELA GOMEZ

ANTE MI
HECTOR RAUL FERNANDEZ
SECRETARIO DE CAMARA

Signature Not Verified Signature Not Verified Signature Not Verified Signature Not Verified
Digitally signed by BEATRIZ Digitally signed by MATEO JOSE Digitally signed by CINTIA Digitally signed by HECTOR
ESTELA ARANGUREN BUSANICHE GRACIELA GOMEZ RAUL FERNANDEZ
Date: 2021.06.02 10:54:05 ART Date: 2021.06.02 11:04:23 ART Date: 2021.06.02 11:40:12 ART Date: 2021.06.02 12:24:45 ART

19

#35391981#291502580#20210601123948305

También podría gustarte