lOMoARcPSD|8077398
llOOMMooAARRccPPSSD
                        D||87804707939168
ACTIVIDAD 10 CARTILLA DIGITAL, LEGISLACIÓN LABORAL
         INDEMNIZACIÓN DE TRABAJADORES
     ESTEFANI JULIETH NIEVES MATEUS ID 737202
                  ADMINISTRACION DE
                      EMPRESAS
                  BOGOTA 24 JUNIO 2021
                                   INTRODUCCION
En esta actividad podemos encontrar lo dispuesto en la “Ley Sustancial del Trabajo", sus
disposiciones y otras leyes relacionadas con temas laborales. Que significan y en algunos
casos podemos encontrar algunas aplicaciones
  NORMA VIGENTE EN RELACION CON LAS INDEMNIZACIONES DE LOS
                       TRABAJADORES
Independientemente de que sea por motivos justificados o injustificados, de un contrato de
duración determinada o de un contrato de trabajo indefinido, independientemente de que el
trabajador esté de acuerdo, puede ser rescindido...
                 TERMINACION DEL CONTRATO DE TRABAJO:
       Por muerte del trabajador
       Por mutuo consentimiento
       Por expiración del plazo fijo pactado
       Por terminación de la obra o labor contratada
       Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento
       Por suspensión de actividades por parte del empleador durante mas de ciento veinte
       (120) días
       Por sentencia ejecutoriada
       Por decisión unilateral en los casos de los artículos 70, del Decreto – ley 2351 de
       1965, y 60. de esta ley
       Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la suspensión
       del contrato
       FUNDAMENTOS NORMATIVOS DE LA PROTECCIÓN LABORAL
         REFORMADA DE MUJER EMBARAZADA O EN LACTANCIA
          El artículo 43 de la Constitución Nacional establece que las mujeres recibirán
           asistencia y protección especial del Estado durante el embarazo y después del
            parto, y recibirán subsidios alimentarios si están desempleadas o sin hogar.
   INDEMNIZACION POR DESPIDO SIN JUSTA CAUSA CUANDO SE TRATA
             DE UN CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO FIJO: dice
el artículo 64 del código sustantivo de trabajo en lo pertinente:
“en los contratos a termino fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que
faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato.”
Como ves, el proceso es muy sencillo, pues solo necesitas determinar el tiempo restante
para completar el contrato de trabajo.
CUANDO SE TRATA DE UN CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO
INDEFINIDO:
 Cuando un trabajador despedido injustamente está obligado por un contrato indefinido, la
compensación dependerá de si el salario del trabajador es menor a diez (10) del salario
mínimo o igual o mayor que ese número.
DICE LA NORMA:
Para los trabajadores cuyo salario sea inferior a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales:
1. El tiempo de servicio del trabajador no excede los treinta (30) días de salario por un
(1) año.
2. Si el trabajador tiene más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán veinte
(20) días de salario sobre la base de treinta (30) que es la cifra base del número.
3. Por cada año de servicio después del primer año, proporcionalmente.
INDEMNIZACION CUANDO EL SALARIO ES IGUAL O SUPERIOR A 10
MINIMOS:
  Para trabajadores cuyo salario sea igual o superior al salario mínimo mensual
reglamentario de diez (10).
1. El período de trabajo del trabajador no excede los veinte (20) días de salario por un (1)
año.
2. Si el trabajador ha trabajado ininterrumpidamente por más de un (1) año, en cada año
hábil subsiguiente, recibirá quince (15) días adicionales de salario en los veinte (20) días
básicos del número 1 anterior. . Vaya al primero y proporcionalmente.
                     INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO
ART. 65 – MODIFICADO – LEY 789 DE 2002, ART 29. INDEMNIZACIÓN POR
FALTA DE PAGO
: Si el empleador no paga a los trabajadores los salarios y beneficios adeudados después de
la terminación del contrato, el empleador debe pagar al empleado una cantidad equivalente
al último salario diario como compensación, a menos que la ley lo permita o lo acuerden las
partes. Existe una demora diaria, no mayor de veinticuatro (24) meses; si el plazo es corto,
no será hasta que se confirme el pago. Si a los veinticuatro (24) meses de la fecha de
terminación del contrato, el trabajador no ha presentado un reclamo por los medios
ordinarios, el empleador deberá pagar al trabajador una tasa por demora a la tasa de interés
más alta certificada por la autoridad reguladora bancaria para la libre distribución de
créditos. , A partir del vigésimo quinto (25) mes hasta que se verifique el pago.
         LA RELACION DE JURISPRUDENCIA ENTORNO AL TEMA DE
                         INDEMNOIZACIONES
LEY 789 DE 2002, ART 64: Debido a la terminación del contrato de trabajo, el trabajador
está obligado a pagar los salarios y beneficios adeudados al empleado, menos el monto de
retención autorizado por ley o que el empleador y el empleado hayan acordado. Si el
empleado no paga salarios y beneficios, el empleador está obligado a compensar al
empleado Por cada pago tardío o mediación, el monto de la compensación es equivalente a
un (1) día de salario. Por falta de recursos.
A partir del segundo día de terminación del contrato, dichas sanciones pueden demorarse
hasta 24 meses. Antes de que el empleador lleve a cabo un reajuste o reasentamiento, el
empleador pagará al empleado un interés por mora a la tasa de interés más alta en la línea
de crédito asignada libremente certificada por la Comisión Reguladora Bancaria.
Si no hay acuerdo sobre el monto de la deuda, o si el empleado se niega a cobrar el pago, el
empleador está obligado a entregarlo al juez de trabajo oa la primera autoridad política del
lugar, y encomendar el pago al juez de trabajo. La justicia determina la disputa.
El empleador debe solicitar al juez laboral que obtenga la indemnización provisional
correspondiente. Si bien existen cláusulas en algunos contratos de que el empleador tiene
un tiempo determinado para el pago, estas cláusulas no tienen valor, pero la regla indica
que el contrato se resuelve de inmediato, por lo que cancelar.
  TERMINACION DEL CONTRATO PARA PERSONAS CON LIMITACIONES
Debido a restricciones, ningún empleado puede ser despedido. A menos que sea una orden
de la oficina de trabajo.
Aquellos empleados que no cumplan con estos requisitos tendrán derecho a una
compensación equivalente a (180) días de salario sin perjuicio de otros beneficios y
compensaciones que puedan ser de aplicación bajo la normativa laboral sustantiva.
POR CIERRE DE LA EMPRESA:
 Está prohibido el cierre accidental de la empresa. Si lo hacen, tendrán que pagar a los
trabajadores salarios, beneficios e indemnizaciones cuando cierre la empresa.
Si la empresa entra en liquidación o cierra definitivamente la empresa o cierra el negocio
por más de (120) días, el empleador debe solicitar un permiso al Ministerio de Protección
Social y notificar a sus trabajadores por escrito. Cuando la empresa finalmente cierre total o
parcialmente el departamento de empresa o realice despido colectivo, deberá abonar la
indemnización legal correspondiente a los trabajadores afectados por las medidas, si el
trabajador es despedido por causas injustificadas equivale al trabajador.
. PREAVISO:
El artículo 28 de la Ley Núm. 789 de 2002 no prevé una compensación salarial de 30 días
para el beneficiario del empleador, porque el trabajador resuelve el contrato de trabajo en
forma intempestiva y por lo tanto exige que el trabajador pague.
Si el trabajador cree que la renuncia indebida del empleado le causó daño, puede presentar
una demanda ante un juez laboral para probar el daño causado por la renuncia.
                            CONCLUSIONES
• El entorno laboral actual requiere comprender y aplicar una serie de
conocimientos relevantes de la legislación pertinente. Definir los derechos,
obligaciones y restricciones de los empleados y de la empresa es una forma eficaz
de mejorar las relaciones internas de la organización.
• Hacer las transacciones transparentes y establecer relaciones contractuales, esto
ayuda a prevenir conflictos o resolverlos de una mejor manera.
                             REFERENCIAS
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
https://actualicese.com/normatividad/2002/12/27/ley-789-de-27-12-2002/
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html