CORPORACIÓN UNIVERTARIA IBEROAMERICANA
CONTADURIA PÚBLICA
AUTOR:
LAURA NATALY CHICAIZA AGREDO
C.C. 1.031.153.803
Contabilidad de gestión 2
(LCast_19042021_C2_202111)
UNIDAD 1 – ACTIVIDAD 1 Conceptualización de sistemas de costeo
Bogotá, MAYO2021
SISTEMA DE COSTEO
materias primas En la empresa existirán tanto departamentos productivos como procesos sean necesarios para terminar el producto
que se está fabricando.
mano de obra El sistema de costos por procesos es continuo. Esto quiere decir que los diferentes departamentos siempre estarán
COSTOS POR operando aunque no exista pedidos de clientes, de por medio.
PROCESO
gastos de fabricación El proceso de producción en el sistema de costos, es cíclico. Es decir, una etapa se presenta detrás de otra. Un
producto pasa de departamento en departamento hasta llegar a su etapa final.
Costos predeterminados estándar: Son los costos medios o promedio que un
proceso suele dar sin ningún imprevisto durante el año, es decir, en un año Establecer precios y/o magnitudes necesarias.
teóricamente normal.
COSTOS
Los costos predeterminados son aquellos que se calculan de forma anterior a Realizar comparaciones entre los costos predeterminados
PREDETERMINADOS
los costos reales de la empresa en cuestión. y los costos reales.
Costos predeterminados estimados: En este caso se trata de costos basados en Desarrollar estrategias sin tener que esperar a datos reales
previsiones puramente teóricas que provienen de expectativas de gastos puntuales, inmediatos
tales como reparaciones, mejoras obligatorias o sustituciones en lo relacionado a
fabricación.
Su principal ventaja consiste en registrar los costos un periodo tras otro para
realizar análisis retrospectivos, con lo que se podrá estudiar si el volumen,
la eficiencia y los costes que han participado han evolucionado positiva o
negativamente.
VENTAJAS
Con esto presente, se podrán establecer objetivos o metas de forma
objetiva en función de estadísticas pasadas, por lo que será más fácil
saber en qué momentos del año o del proceso de fabricación se requerirá
Los costos históricos son aquellos de más liquidez, materias primas o mano de obra
costes en los que se ha incurrido a
COSTOS lo largo del tiempo en un proceso de
HISTORICOS fabricación o de prestación de
servicios.
DESVENTAJAS La única desventaja notable en el uso de la información histórica de los costos es que el
análisis debe estar muy bien explicado y detallado, ya que se deberán tener en cuenta
aspectos clave como la evolución del valor de la moneda (inflación, deflación o estanflación)
y la situación económica y social de ese periodo (momentos de crisis, expansión o
SISTEMA DE estancamiento).
COSTEO
Reúne por separado cada uno de los costos que intervienen en el proceso de producción, de acuerdo a los
Los sistemas de requerimientos de la empresa.
costos son un
conjunto de técnicas
y procedimientos
para calcular el
costo de las distintas
actividades de la
empresa. Tomando Se planifica con anticipación antes de iniciar el proceso de producción, el número de productos que se
en cuenta, el tipo de trabajarán y se prepara un documento contable distinto para cada tarea.
actividad, tenemos la
siguiente COSTOS POR ORDEN DE
clasificación de los El sistema de costos por órdenes es un sistema que se
PRODUCCION utiliza para recolectar los costos por cada orden o lote, que
sistemas de costos.
son claramente identificables mediante los centros
productivos de una empresa.
La producción generalmente se realiza en función de las solicitudes de los clientes
El control de los costos en este sistema es más analítico.
Coproductos
Son aquellos artículos o diversos grados de un mismo producto, de importancia
La producción conjunta es la que se da cuando existen en
relativamente igual, los cuales constituyen normalmente, el principal objeto de la Entidad y
COSTOS DE PRODUCCION un mismo proceso productivo más de un producto, que
cuyas ventas se realizan generalmente en proporciones semejantes.
CONJUNTA deviene de la misma materia prima. Se trata de una
unidad hasta un determinado proceso (punto de
separación), a partir del cual surge más de un producto.
Esto conlleva la obligación de valuar cada uno de ellos.
Subproductos
Son sobrantes que se obtienen en forma permanente y que pueden destinarse a su
venta en forma directa, o a un proceso adicional, con la finalidad de obtener nuevos
productos, los cuales no son el objeto principal de la Compañía.
COSTOS BASADOS EN 1. identificar objetivos.
ACTIVIDADES ABC El sistema de costos ABC se basa en el hecho de que una empresa 2. identificar costos.
para producir requiere realizar actividades las cuales consumen 3. seleccionar base de asignación
recursos; fundamentados en esta premisa se ha desarrollado una
nueva metodología más exacta de costeo, que hoy por hoy marca un 4. identificar costos de gatos indirectos
auge importante en las empresas. 5. calcular tasa aplicación
6. aplicar tasaa cada producto
7. calcular costos sumando costos indirectos y directos
BIBLIOGRAFÍA
Salinas. A. (s.f.). Sistemas de costeo. Recuperado
de http://www.loscostos.info/sistemas.html
Gerencie.com (2011). El costeo basado en actividades o costos
abc. Recuperado de http://www.gerencie.com/el-costeo-basado-en-
actividades-o-costos-abc.html
Salinas. A. (s.f.). Costos estándar y análisis de varianza. Recuperado
de http://www.loscostos.info/estandares.html
Salinas. A. (s.f.). Costeo basado en actividades. Recuperado
de http://www.loscostos.info/costeoabc.html
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de
Zimapán. (2014). Costos por ordenes de producción. Recuperado
de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/contaduri
a/2014-2/analisis_de_costos.pdf
Landabur, Farías A. (2015). Series docentes. Costeo por procesos.
Centro de Control de Gestión, Universidad de Chile. Recuperado de
http://www.managementcontrol.cl/wp/Sd-02-2015.pdf
Gerencie.com (2010). Costos estándar. Recuperado
de http://www.gerencie.com/costos-estandar.html
Gerencie.com (2008). Fundamentos de presupuestos. Clasificación de
presupuesto. Recuperado de https://www.gerencie.com/clasificacion-del-
presupuesto.html
Valbuena, J. 2011. Tutorial 2 - Microsoft Word. Universidad de
Zulia. Recuperado de https://javave.files.wordpress.com/2011/10/tutorial-
2.pdf